jueves, 30 de abril de 2009

Diputados aprueban dar dos años de plazo para regularizar construcción de jardines infantiles

El proyecto de ley del Gobierno, despachado al Senado a segundo trámite constitucional, permitirá desarrollar el programa de Normalización Municipal y Sanitaria de Plantas Físicas de Jardines Infantiles, orientado a la evaluación y ejecución de obras para la obtención de la recepción municipal y resolución sanitaria de todos los jardines infantiles administrados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) en forma directa.

La iniciativa modifica el plazo dado por la Ley 20.103 para regularizar estas edificaciones, el que se cumplió el 16 de mayo de 2008. Además, el proyecto permite normalizar la situación de los inmuebles en que funcionan los jardines infantiles, cuyas edificaciones o ampliaciones hubiesen sido construidas con anterioridad al 31 de diciembre de 2008.

El desarrollo del mencionado programa contempla estudios de diagnósticos, levantamiento de información y ejecución de procesos administrativos para cumplir los requisitos exigidos para la mencionada regularización legal.

Los plazos de prórroga regirán desde el 1 de mayo de 2009, según señala el informe de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, despachado al Senado con 72 votos a favor.


Remiten al Senado moción que establece dónde deben estar las copias de los contratos de trabajo


El empleador estará obligado a mantener en el lugar de trabajo, o en un lugar fijado con anterioridad y que deberá haber sido autorizado previamente por la Inspección del Trabajo, un ejemplar del contrato de trabajo y del finiquito en que conste el término de la relación laboral, señala el proyecto remitido al Senado para cumplir su segundo trámite constitucional.

La moción pertenece a los diputados Mario Bertolino, Germán Becker, Roberto Delmastro, Pablo Galilea, René García, Alfonso Vargas y Germán Verdugo, y a la diputada Marta Isasi. La iniciativa fue informada este jueves por la Comisión de Trabajo y fue aprobada por 75 votos a favor.

El proyecto busca solucionar casos en que los empleadores, en su mayoría pequeños empresarios, han sido sancionados por no tener el contrato de trabajo en el lugar donde se desarrollan las faenas. El texto modifica el Código Laboral para señalar que dicha documentación podrá mantenerse en el lugar de la faena u otro autorizado por la Inspección del Trabajo

Despachan moción que establece identificación electrónica de ganado bovino y camélidos

La Cámara de Diputados aprobó este jueves, por 72 votos a favor, un proyecto de ley que incorpora un sistema de identificación electrónica en ganado bovino y camélidos, el que se inició en moción de los diputados Mario Bertolino, Pablo Galilea, y de los ex diputados Mario Acuña, Pedro Álvarez-Salamanca, Leopoldo Sánchez y Exequiel Silva.

Este proyecto de ley ingresó a tramitación legislativa el 7 de octubre de 1998 y en junio de 2003 se solicitó su archivo. No obstante, la Comisión de Ciencia y Tecnología solicitó a la Sala la remisión de la iniciativa y lo informó al plenario el 16 de abril de 2008.

La Sala de la Cámara, el 30 de julio de 2008, acordó remitir a la Comisión de Agricultura el proyecto con el objeto de emitir un informe, el que fue aprobado este jueves y despachado al Senado a segundo trámite constitucional.

Diputada Herrera replica a Canal 13 por emitir “noticias tergiversadas”

La diputada Amelia Herrera (RN) hizo uso del artículo 34 del Reglamento para aclarar noticias emitidas por la señal regional de Valparaíso del Canal 13 de televisión, que aludieron al proceso judicial que la afectó.

Al respecto, la parlamentaria señaló lo siguiente en el hemiciclo:

“Señor Presidente, ayer, luego de reintegrarme a mis funciones legislativas, en Incidentes, señalé, entre otras cosas, que, durante el largo juicio público al que fui expuesta, siendo inocente, comprobé cómo algunos medios de comunicación, no sólo recibían, sino que, además, entregaban a la opinión pública información falsa o tergiversada.

"Quiero señalar que, anoche, la señal regional de Canal 13, en su hora de noticias, la periodista que realizó la nota de prensa sobre mi reincorporación a la Sala, señaló que la revista por la que había sido acusada por el Ministerio Público se financió con el aporte de cuatro empresas deudoras de derechos municipales, cuestión que escapa absolutamente de la verdad. Es más, tal información peca de ignorancia y de poca prolijidad de una profesional que, antes de informar, debe obligatoriamente recoger antecedentes que le permitan entregar a la ciudadanía una información que se apegue a la verdad. Faltar a ello por poca capacidad o idoneidad nos puede llevar a pensar que las críticas que algunos periodistas formulan a los legisladores muchas veces son torcidas, sesgadas o parciales.

"No es posible que durante cuatro años se señale que la revista fue financiada por treinta y tres empresas y que un funcionario municipal, condenado por cohecho, solicitó a cinco de ellas aportes en dineros, quedándose con los mismos, para hoy decir algo totalmente distinto. ¡Basta! ¡Basta! ¡Son cuatro años de informaciones tergiversadas!

"Hoy, que me he reintegrado y he recuperado el aliento y las fuerzas ante tanta injusticia, puedo decir que la o las periodistas de canal 13 no se informan como corresponde, no escuchan las intervenciones de los parlamentarios y olvidan que ellos son seres humanos y no piezas de un ajedrez.

"No quiero juzgar intenciones, pero aquí se sigue intentando, esta vez por un medio de comunicación, dañar mi imagen, pues se entrega a la ciudadanía información falsa, de falsedad absoluta. Poner en duda o llevar a confusión a la ciudadanía al insistir en algo que no se condice con los hechos conocidos por los tribunales de justicia, cuyo fallo señala claramente lo que ocurrió, comprobándose que no tuve participación alguna en los hechos denunciados, es grave y podría sentar un nuevo precedente en cuanto a la manera en que la opinión pública recibe la información que los distintos medios de comunicación entregan.

"Finalmente, quiero señalar que este tipo de irresponsabilidades provoca un daño irreparable a nuestra sociedad y a la democracia que sustentamos”.


La idea matriz que inspira la proposición de esta iniciativa legal radica en la necesidad de incorporar a la legislación nacional un sistema de trazabilidad del ganado, mayor y menor, y de su carne.

Derechos Humanos aprobó proyecto que elimina prescripción de crímenes y delitos de lesa humanidad

La iniciativa, que recoge lo establecido en el derecho internacional, establece que no habrá prescripción, amnistía ni indulto por el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y guerra

La Comisión de Derechos Humanos aprobó por unanimidad el proyecto (boletín 6422), que establece una ley interpretativa que adecua la legislación penal chilena a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

La moción fue presentada hace un mes por los diputados Tucapel Jiménez (Ind.), Sergio Aguiló (PS), Jorge Burgos (DC), Alfonso De Urresti (PS), Álvaro Escobar (Ind.), Ramón Farías (PPD), Patricio Hales (PPD), Juan Carlos Latorre (DC), Raúl Sunico (PS) y Laura Soto (PPD).

El diputado DC Sergio Ojeda, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, explicó que la iniciativa señala que "los crímenes y simples delitos que en conformidad al derecho internacional constituyen genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra no tienen la aplicación del artículo 93 (del Código Penal), en orden a que haya amnistía, indulto y prescripción. Estos delitos no son amnistiables ni tampoco rige el indulto y la prescripción".

Recordó que un proyecto similar ya había sido aprobado por la Cámara, pero en su segundo trámite legislativo en el Senado, el Presidente de entonces, Adolfo Zaldívar, lo declaró inconstitucional.

"Por eso nosotros hemos insistido en este proyecto de ley en virtud de sentencias de organismos internacionales que conminan a Chile a derogar esta disposición que establece la amnistía, el indulto y la prescripción en este tipo de delitos", indicó el legislador.

En tanto Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, valoró la aprobación del texto legal. "Nos vamos con una gran satisfacción, y esperamos que esto que hemos observado en la Comisión se repita tanto en la votación de Sala de la Cámara como en el Senado, en relación a que es fundamental avanzar en terminar con cualquier excusa que permita a los tribunales de justicia dejar en la impunidad a los violadores de derechos humanos".

La iniciativa, que fue aprobada por unanimidad, será informada a la Sala por la diputada Karla Rubilar.

Contaminación en Ventanas y Puchuncaví

La instancia parlamentaria también recibió a Presidentes del Consejo Ecológico de Puchuncaví, David Inzunza; de la Asociación de ex Funcionarios de Enami, Luis Eduardo Pino; y del Sindicato de Pescadores de la Caleta Ventanas, junto a otros representantes de la comunidad, quienes asistieron tras la invitación de la diputada Lily Pérez, para denunciar la contaminación que generan tanto empresas públicas como privadas en la comuna.

El diputado Sergio Ojeda indicó que la contaminación se genera por la instalación de empresas termoeléctricas en la zona. "Hay zonas ya saturadas, hay pérdida de suelos agrícolas; hay un efecto negativo a la salud de las personas y un drástico descenso de la actividad pesquera", afirmó el legislador.

Por ello, la Comisión acordó visitar la zona afectada para comprobar los daños causados.

martes, 28 de abril de 2009

Al Senado acuerdo de seguridad social que favorece a profesionales chilenos y técnicos argentinos

La Cámara de Diputados aprobó con 99 votos a favor, el Acuerdo Modificatorio del Convenio de Seguridad Social entre Chile y Argentina, suscrito en Buenos Aires el 26 de abril de 1996, y que fue modificado el 25 de septiembre de 2008 (Boletín 6356). El Acuerdo exime de pagar cotizaciones previsionales a profesionales chilenos en Argentina y a técnicos argentinos en nuestro país.

El acuerdo permite que una empresa con domicilio en el territorio de uno de los dos países pueda enviar trabajadores a prestar servicios al territorio del otro, los que podrán eximirse temporalmente del pago de las cotizaciones en este último, porque estarán afectos a la legislación previsional del estado en que tiene su sede la empresa que los envía, siempre que sean profesionales o técnicos y que justifiquen el desplazamiento y la exención.

En el caso de trabajadores independientes que se trasladen al otro Estado a desempeñar una actividad autónoma, se exige que se encuentren asegurados en su país de origen, de manera de contar con la protección debida en caso de sufrir algún accidente o enfermedad.

Ministro Erazo explica planes del Gobierno para enfrentar la gripe porcina

El Ministro de Salud, Álvaro Erazo, aclaró en la Comisión de Salud, que pese a que hoy en día no existe una vacuna que contrarreste esta enfermedad, Chile realiza un control de las personas que ingresen al país especialmente desde México y EEUU, mientras los diputados pidieron garantizar los antivirales para la población que eventualmente se vea afectada.

Frente a la inquietud de los parlamentarios por la aparición de la gripe o influenza porcina en varios países del mundo, el Ministro Erazo, quien había sido citado inicialmente para explicar las medidas que tomará el Ejecutivo para regular los precios de los medicamentos, la colusión y el servicio de salud a lo largo del país, informó sobre las acciones que ya está tomando el Gobierno sobre esta enfermedad que ya ha provocado la muerte de más de 100 personas.

La preocupación de los diputados integrantes de la comisión se suma a la expresada por la Organización Mundial de la Salud, ante las casi 150 muertes por gripe porcina detectadas en México, además de casos ya reportados en países como EE.UU., Brasil, Canadá, Francia, Guatemala y recientemente en Perú.

En este sentido, el Ministro señaló que "en el caso de nuestro país las medidas de precaución se han adoptado oportunamente, es un trabajo que se inició el 2002 y que nos ha permitido actuar a tiempo, con rigurosidad, dándole tranquilidad a la población, pero debemos decir también que esta es una situación que vamos a evaluar día a día".

Junto con ello, Erazo especificó que "en esto tenemos que ser muy responsables, claramente nadie descarta ese escenario y por eso, las medidas que se han recomendado por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por parte de nuestro Ministerio de Salud es evitar el ingreso de casos autóctonos desde México".

El Ministro también hizo un llamado a la población a no confundirse, ya que hoy en día no existe una vacuna contra la gripe porcina, pese a que la OMS esta trabajando en ella, en conjunto con un grupo de laboratorios internacionales. "Hoy día nuestro plan de vacunación es para enfrentar la influenza A y B, por lo que sobre la influenza porcina, las medidas que se han adoptado son las más exigentes en países como el nuestro, en donde no se han detectados casos autóctonos", agregó.

Por último, sobre este tema, el Secretario de Gobierno recalcó que "tenemos que seguir redoblando las medidas de control y acceso de personas que vienen del extranjero, especialmente de México y EE.UU. y los aviones procedentes de esos países deben llenar una encuesta sobre sintomatología respiratoria y cuando se constata que esa persona tiene la sintomatología, se le hace una entrevista medica y luego es derivada a un centro asistencial".

Ante los anuncios hechos por el Ministro, el diputado PPD y presidente de la instancia, Marco Antonio Núñez, fue enfático y dijo que "queremos asegurarle a la gente de que no vamos a dejar que la influenza porcina entre en nuestro país, no queremos que ningún chileno se enferme y si alguno lo hace producto de que algún extranjero vulnere las medidas de seguridad que se han implementado en el aeropuerto Pudahuel, tenga el antiviral necesario para evitar una enfermedad grave o la muerte".

Asimismo, junto con reconocer la eficacia de las medidas adoptadas por el Gobierno, dijo que es imprescindible que el Ministerio cuente con el presupuesto necesario para realizar las campañas informativas y para que los antivirales estén en el sector público y privado.

Precios de los medicamentos

El Ministro también respondió sobre el reciente estudio realizado por el SERNAC sobre los precios de los medicamentos, en el que se incluyó una lista de 170 remedios, considerando los más vendidos. El estudio arrojó diferencias de hasta $6.000 por un mismo medicamento entre una farmacia y otra.

Sobre este tema, Erazo señaló que "nosotros ya hemos anunciado un conjunto de medidas, las que van en la dirección de que haya mayor transparencia y control y si bien es cierto que Chile no cuenta con el derecho de fijar precios, la información que le podamos entregar a la ciudadanía, el rol del SERNAC y la fiscalización que las autoridades sanitarias puedan ejercer para que se cumpla el uso racional del medicamento y no sea influenciado para comprar uno y otro medicamento, son las medidas con las que hoy día es tamos avanzando".

Además, anunció que las disposiciones finales que el Ministerio va a desarrollar serán anunciadas el 1 de mayo, sin embargo, dijo también que "es evidente que necesitamos una mejor regulación".

Finalmente, el diputado Núñez dijo al respecto que "valoramos muy positivamente los anuncios de la Presidenta, los que van a comenzar a regir en todas las farmacias del país a partir del mes de mayo, pero sabemos que eso no es suficiente, creemos que el pago de multas; la devolución parcial de lo que se defraudó y una condena de cárcel para aquellos que se les demuestre que participaron en colusión son imprescindibles, por lo que se requiere un cambio de la ley".

sábado, 25 de abril de 2009

Tres riesgos urgentes de abordar en materia de drogas

Por Jaime Orpis, senador por las Regiones de Arica y Parinacota y de Tocopilla

Irrumpen las drogas sintéticas en Chile; aumenta la oferta de cocaína, crack y pasta base y baja laImagen percepción de riesgo de la población. Estos son índices que nos están golpeando y que deben llevarnos a reaccionar como sociedad.

En el último mes han ocurrido dos hechos relevantes que han causado connotación pública. El decomiso de una tonelada de "Efedrina", precursor químico para producir metaanfetaminas, y paralelamente se constata el comercio de otra droga en las calles de Santiago., "el Spice".

Ambas tienen un elemento en común. Son drogas de síntesis y legales. A partir de estos dos datos las autoridades y la comunidad deben asumir que definitivamente las drogas de síntesis, químicas, se han incorporado en el patrón de consumo de nuestro país y del mundo. De hecho las metaanfetaminas a nivel mundial han superado a la cocaína, calculándose en 34 millones los consumidores.

Las drogas químicas o de síntesis tienen una serie de complejidades que hacen necesario estar muy atentos y adoptar las medidas a tiempo.

En general son drogas más fuertes que varias de las tradicionales. El Cristal por ej. Provoca niveles de violencia superiores a la propia pasta base y sus efectos duran ocho horas. El Spice, es cuatro veces mas potente que la marihuana y no es detectable ni en la orina o la sangre.

Otras de las complejidades es que al ser drogas de síntesis, son infinitas las mezclas que se pueden realizar. De hecho el "Spice", está siendo ya reemplazado por una nueva formula " El SPace", es decir son tremendamente dinámicas.

Por eso no sólo debemos monitorear estas la efedrina y el Spice. Ya conocemos por lo menos doce. Las anfetaminas; metaanfetaminas; Dietilamina del ácido Lisérgico (LSD); la Metadona; el Extasis; la Ketamina; Cloruro de Etilo; Popper; Gamma-Hidroxi- Butirato; Feciclidina; Esteroides Anabólicos; el Spice. Lo más probable que en el próximo artículo ya este escribiendo sobre el "Space" o la droga que reemplazo al "Space"...

Que han hecho los países que han asumido la irrupción en el consumo de las drogas de síntesis. Han actuado de inmediato. Austria al igual que Alemania prohibió el Spice. México y USA prohibieron la Efedrina y tienen seriamente controlada la pseudo efedrina. En México incluso también han prohibido la pseudo efedrina. En ambos casos; los laboratorios ha reemplazo su uso en medicamentos sin que se produzca ningún problema en la salud pública.. Entendieron que había un riesgo alto en mantenerla legales pero reguladas y optaron por bien mayor, prohibirla.

En Chile la respuesta es tardía . Después del decomiso de una tonelada de efedrina que sirve para producir millones de dosis en que una parte sin duda se queda en nuestro país, y he constatado la existencia de laboratorios clandestinos, recién se reacciona. Hasta hace poco, la efedrina se vendía sólo con receta médica. Después de los antecedentes que le entregó la Corporación La Esperanza ( de la cual soy presidente) al ISP se cambió a receta retenida; Pero adicionalmente la Corporación le solicitó al Ministro de Salud que la prohibiera al igual que pseudos efedrina, respuesta que estará en los próximos 50 días. Espero que el Spice ocurra algo similar.

Tal como señalaba. El tema de las drogas sintéticas es tan dinámico que a estas alturas no basta con analizar cuales son nuestros patrones de conducta en materia de consumo interno. Debemos analizar con mucha prolijidad que ocurre en el resto del mundo. Anticiparnos. Actuar cuando existen consumos incipientes. Eso es lo que debería diferenciar a una autoridad de un medio de comunicación. Anticiparse. CONACE debería tener un departamento de estudios internacionales. Viajar a esos países hacer un monitoreo de las medidas.

Pero el tema es más delicado en el caso de Chile. En muchos países, particularmente los mayores demandantes de droga, están reemplazando las drogas tradicionales llámese cocaína, el crack o la marihuana por las drogas sintéticas, Es evidente que al bajar esa demanda , la oferta de coca, pasta base y crack va ha aumentar en Chile y consecuencialmente los precios van a bajar, porque Chile es un país consumidor que tiene una frontera de mas de .1000 Km. muy vulnerables con más de 200 pasos no habilitados con Perú y Bolivia donde se produce la mitad de la cocaína del mundo. Más que nunca debemos resguardarla para evitar que esta mayor oferta ingrese masivamente a nuestro país. El avión inaugurado hace unas semanas ayudará mucho, pero es mucho más lo que es necesario hacer.

Un último elemento de análisis. Todo este cuadro, por cierto cada vez más delicado, se caracteriza por una tendencia hacia la masificación de drogas cada vez más fuertes. Desgraciadamente esta acompañada por una baja percepción de riesgo de la población. En el último estudio de CONACE, (Escolares) el 70% de ellos considera que el uso frecuente de marihuana no es peligroso, y todos sabemos que al margen de los daños que produce es la puerta de entrada al mundo de otras drogas. Por otra parte, un 50% tampoco estima que el uso experimental de cocaína sea malo.

Insisto, tenemos tres riesgos en nuestro país. Irrumpieron las drogas químicas y de síntesis. Mayor oferta de cocaína; crack y pasta base; frente a una disminución de la percepción de riesgo de la población. Es urgente hacernos cargo de este nuevo escenario.

Los hospitales no se demuelen, se construyen

ImagenEn nuestro país no sobra ningún hospital. Esto, que parece obvio, aparentemente no estuvo claro cuando se tomaron las decisiones iniciales en torno al Ex Hospital Militar.

El Ejército pudo renovar completamente su infraestructura hospitalaria, trasladándose a un recinto mucho más amplio y moderno, en la comuna de la Reina. Son más de nueve hectáreas, con 85 mil metros cuadrados construidos, 330 camas y 225 habitaciones. Sin embargo, las dependencias desocupadas iban a ser enajenadas con fines comerciales. El hospital se pensaba demoler y ocupar el terreno como parte del fallido complejo "Costanera Center".

Pero en Chile no sobra ningún hospital. Dos estudios del Ministerio de Salud señalan un déficit de al menos 2.375 camas médicas y 446 quirúrgicas. De hecho se informó que en el 2008 aproximadamente 24 mil personas están esperando por una cirugía en los seis servicios de Salud de Santiago.

Por estas razones, en junio del 2007 presenté en el Senado un proyecto de acuerdo solicitando a la Presidenta de la República suspender de inmediato el proceso de venta del Hospital Militar y resolver traspasar este recinto al sistema público de salud. Es en este punto donde hay que hacer un acto de justicia: fue mi gran amiga Patricia Verdugo, durante el largo tiempo que luchó en contra el cáncer que le quitó la vida, quien me señaló la gravedad de esta situación y la importancia de comenzar la lucha por salvar este hospital.

Con trabajo serio, constate, sin estridencias, comenzamos el largo recorrido para hacer realidad este anhelo. Las autoridades del caso, y en especial la Presidenta de la República comprendieron nuestro planteamiento, en Chile no hay que demoler hospitales, sino construirlos.

Por estos días el sueño de mi amiga Patricia se ha hecho realidad. El ex Hospital Militar, rebautizado como Metropolitano de Santiago, comenzó a atender a pacientes derivados de la zona Sur Oriente de la capital, que comprende comunas tan necesitadas como Puente Alto, La Florida, La Pintana, Pirque, La Granja y San Ramón.

Estas dependencias están permitiendo descongestionar el Hospital Sotero del Río, que se encuentra fuertemente congestionado, lo que representa un gran alivio para sus pacientes. De acuerdo a su directora, son 208 nuevas camas a las que se le podrán sumar otras 77 para el período de invierno en caso de ser necesario.

Creo que es motivo satisfacción. Se está abordando con inteligencia y decisión una materia profundamente anhelada por la clase media y los sectores más necesitados, una atención de salud oportuna y de calidad. Y creo también que es fruto de una forma de hacer política distinta, alejada del conflicto, la promesa fácil, la farándula, la liviana cuña televisiva y la falta de responsabilidad.

Esta es la demostración fehaciente de una forma de hacer política seria, de trabajo silencioso, sistemático, comprometido con honestidad, que en el corto plazo puede no rendir frutos, pero en el largo hace posible el verdadero progreso. Creo que esa es la forma de hacer las cosas, así entiendo la política.

viernes, 24 de abril de 2009

Piden al Ejecutivo que envíe proyecto para que un porcentaje de los recursos de la explotación minera quede en regiones

El senador por la Región de Antofagasta, José Antonio Gómez, presentó una propuesta que apunta a que se legisle para lograr que esos dineros se inviertan en obras de fomento y desarrollo de regiones mineras.

Piden al Ejecutivo que envíe proyecto para que un porcentaje de los recursos de la explotación minera quede en regiones

Fondo de Desarrollo por el Norte o FONDENOR, se denomina la iniciativa que presentó el senador José Antonio Gómez, junto a un grupo de rectores de las universidades e institutos de la Región de Antofagasta, y que busca lograr que se legisle para que las regiones mineras puedan obtener mayores recursos para obras de fomento y desarrollo.

Según explicó el legislador "el movimiento está solicitando a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que el Ejecutivo se aboque al estudio de un proyecto de ley que destine un porcentaje de los ingresos de explotación de la gran minería del cobre, captadas por la tributación, a recursos extras a los fondos públicos entregados a las regiones, para desarrollar una política de regionalización y descentralización efectiva, duradera y justa".

El parlamentario agregó que la iniciativa también cuenta con el apoyo de los ciudadanos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Manifestó que el objetivo fundamental de esta propuesta es que "los chilenos y chilenas sean escuchados, que la familia sea cuidada desde un entorno protegido y que lo que suceda en su territorio o en su región no le sea indiferente".

Para ello, se propone la creación de este fondo especial que contemple la asignación anual de mayores recursos fiscales, proporcionando así a las regiones del norte, mejores posibilidades de fomento de sus actividades productivas, de desarrollo social y cultural.

Esto, especialmente considerando la explotación intensiva de recursos naturales no renovables, hecho que ha producido una asimetría entre lo que las regiones del norte entregan al país con los tributos de la minería, versus lo que ellas reciben del fisco vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

GRAN MINERÍA

Según explicó el senador Gómez, en el caso de la Región de Antofagasta, su principal commodity es el cobre, tal como sucede con los hidrocarburos en la Región de Magallanes, pero la explotación de este recurso natural no es sustentable en el tiempo, razón que justifica aplicar instrumentos de compensación similares a los contemplados en la ley Nº 19.275.

"Mayor sentido adquiere nuestra petición considerando que históricamente la explotación y comercialización de commodities es una experiencia que ya ha vivido el norte grande del país, por lo que solamente hay que recordar el caso del salitre, su historia y su posterior decadencia", señaló.

El legislador destacó que también es importante tener en cuenta un estudio realizado el 2004, en donde la Región de Antofagasta presenta un costo de vida un 8,78 % más alto que el calculado por el INE para nuestro país.

Añadió que esto significa que los habitantes de esta región tienen una pérdida de poder adquisitivo muy importante cuando sus salarios e ingresos se indexan al IPC calculado del INE. A modo de ejemplo, dijo que una familia cuyo ingreso mensual es de $250.000 pierde alrededor de $21.950 por términos de reajuste.

"Los habitantes de la Región de Antofagasta y del norte del país necesitan de una inyección de recursos importante para compensarlos por la pérdida de poder adquisitivo. Es por esto que se hace necesario un programa social que contemple un paquete de medidas destinadas, a lo menos, compensar esta perdida de bienestar", precisó.

El senador Gómez agregó que el objetivo de estos fondos adicionales, es planificar y ejecutar obras de desarrollo social, económico y cultural, con lo que además se podría tender a evitar la migración forzosa que se realiza desde las regiones hacia Santiago y otras ciudades, para que los profesionales puedan quedarse y trabajar donde nacieron, si así lo quieren.