Mostrando las entradas con la etiqueta DERECHOS HUMANOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DERECHOS HUMANOS. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

Acuerdo Establece una Oficina Regional de la ONU para lDD.HH. en Chile


En el debate, se destacó el papel que ha desempeñado nuestro país en la defensa de los derechos humanos. Este aspecto habría sido valorado por la ONU.




Imagen foto_00000003Con 23 votos a favor, la Sala aprobó en general y particular, el proyecto de acuerdo, en segundo trámite, que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos relativo al establecimiento de una oficina regional para América del Sur en Chile.



La propuesta ahora deberá ser vista por la Cámara Baja, quien remitirá los antecedentes al Ejecutivo para ser ratificado.



Durante el debate hizo uso de la palabra el senador Jorge Pizarro, quien expresó que “lo que se hace acá es destacar el papel de Chile en materia de derechos humanos. Constituye un reconocimiento para nuestro país el establecimiento de esta sede. Hay que recordar que en la Comisión de DD.HH. de la ONU, una de las cuatro vice presidencias la tiene Chile”.



PROYECTO




El objetivo principal del instrumento internacional es facilitar la instalación de una sede regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en Chile, con el fin de mantener el diálogo entre Gobiernos y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales con asociados de las Naciones Unidas para poner en práctica y formular estrategias, que promuevan y protejan todos los derechos humanos en los países de América del Sur.




Proyecto de acuerdo:




-Dispone un estatuto que regula los privilegios, inviolabilidades e inmunidades de que gozarán los bienes y haberes de la oficina misma y los funcionarios de ella.



- El costo directo de la instalación de la oficina y de la contratación de funcionarios será de cargo del Alto Comisionado -y, por tanto, de la ONU- sin que esto implique un mayor gasto fiscal.



- Determina que la Oficina Regional se encontrará en Santiago de Chile y el ACNUDH decidirá sobre su tamaño y la dotación de sus funcionarios.



- Dispone que la Convención será aplicada a la Oficina Regional, sus bienes, fondos y haberes, así como a sus funcionarios, peritos y otras personas que realicen misiones para el ACNUDH en Chile.



-Establece que la Oficina no se someterá a controles financieros, reglamentos o moratorias de ninguna índole; podrá tener y usar fondos o instrumentos negociables de cualquier clase, mantener y llevar cuentas en cualquier divisa, convertir a cualquier otra divisa la divisa corriente que tenga en su poder; transferir libremente sus fondos o divisas de un país a otro o dentro de Chile a otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y gozará de la tasa de cambio más favorable que sea legalmente posible para las transacciones financieras.



-Los fondos, haberes, ingresos y otros bienes de la Oficina Regional estarán exentos de todo impuesto directo, derechos de aduana, prohibiciones y restricciones sobre los artículos importados y exportados por ella para su uso oficial.



-Establece privilegios e inmunidades para los funcionarios de la Oficina Regional tales como inmunidad contra todo proceso judicial sobre declaraciones verbales o escritas y actos oficiales a título oficial, inmunidad de inspección y embargo de su equipaje, exención de impuestos sobre los sueldos pagados por las Naciones Unidas; inmunidad, junto con sus cónyuges y familiares de toda restricción de inmigración y de registro de extranjeros; derecho a importar, libertad para entrar, salir y circular por todo el territorio de Chile.



lunes, 20 de junio de 2016

Condenan 17 Agentes Dina Por Secuestro Calificado De Jorge Grez Aburto


La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a 17 agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por su responsabilidad en el delito de secuestro calificado de Jorge Grez Aburto, ilícito perpetrado a partir del 23 de mayo de 1974.


JORGE ARTURO GREZ ABURTO




En fallo unánime, la Duodécima Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Alejandro Rivera, Maritza Villadangos y el abogado (i) José Luis López Reitze– confirmó la sentencia de primera instancia que condenó a 17 agentes, pero y revocó la resolución que condenó a otros 56, por considerar que no está acreditada su participación en los hechos.


La resolución del tribunal de alzada condenó, en calidad de autores, a penas de 10 años de presidio a: César Manríquez Bravo, Pedro Espinoza Bravo, Miguel Krassnoff Martchenko y Gerardo Urrich González. En tanto, deberán purgar a 5 años y un día de presidio, también como autor del delito de secuestro calificado, los agentes: Raúl Iturriaga Neumann, Ciro Torré Sáez, Claudio Orellana de la Pinta, Julio José Hoyos Zegarra, Nelson Paz Bustamante, Manuel Carevic Cubillos, José Fuentealba Saldías, Basclay Zapata Reyes, Pedro Araneda Araneda, Rafael Riveros Frost, Víctor Manuel Molina Astete. Asimismo, como cómplices fueron condenados los agentes: Luis Mora Cerda y Reinaldo Concha Orellana a 3 años y un día de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada.


En la etapa de investigación, el ministro en visita Hernán Crisosto Greisse logró establecer: "Que en horas de la tarde del día 23 de mayo de 1974 en circunstancias que Jorge Arturo Grez Aburto, a quien se le sindica como militante del partido Socialista y ex militante del Mir, salía de una galería de arte, ubicada entre las calles Mac Iver y Miraflores, en el centro de Santiago, fue interceptado por unos individuos que resultaron ser agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia, DINA, organización creada por el Gobierno Militar de la época, para la represión y neutralización de personas que consideraba enemigos del régimen, quienes lo trasladaron a un inmueble ubicado en calle Londres 38, conocido también como "Yucatán", que funcionaba como recinto clandestino de privación de libertad".


Durante el tiempo de reclusión, agrega, "(…) fue llevado por un par de días al recinto de detención del Estadio Chile y luego vuelto a Londres 38; mientras estuvo en este último recinto se le mantuvo sin contacto con el exterior, vendado, amarrado, siendo sometido continuamente a interrogatorios bajo tortura, por los agentes señalados, en los que le preguntaban por sus actividades partidistas y sobre el nombre y domicilio de sus compañeros de grupo político con el fin de proceder a su detención. Fue visto además por otros detenidos en el recinto de "Cuatro Álamos". La última fecha en que Grez Aburto fue visto con vida ocurrió en fecha indeterminada del mes de julio del mismo año 1974, y desde entonces no ha sido posible determinar su paradero, no obstante las innumerables búsquedas que se han realizado, manteniéndose dicha situación hasta el momento actual".


En el aspecto civil, el tribunal de alzada acogió la demanda interpuesta y condenó al Estado de Chile a pagar una indemnización de $70.000.000 (setenta millones de pesos) a Rebelión Grez Rodríguez, hija de la víctima.


miércoles, 1 de junio de 2016

INDH recibe visita del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH


Para dialogar sobre la situación de Chile en materia de libertad de expresión, se reunió esta mañana la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, con el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de DDDH, Edison Lanza, quien se encuentra en el país en el marco de una visita oficial. 






Lorena Fries




Durante el encuentro, Lorena Fries entregó el diagnóstico del INDH en la materia, el cual sostiene que existe una afectación a la libertad de expresión debido a la concentración en la propiedad de los medios de comunicación, especialmente en prensa escrita y radial, lo que termina afectando el pluralismo informativo, situación que ha sido consignada en su Informe Anual 2012 y que es consecuente –por ejemplo- con el análisis realizado por la organización Reporteros Sin Fronteras.



Asimismo se abordó la importancia del acceso a la información en los ámbitos tratados por el INDH, es decir el avance que implica en este sentido La Ley de Acceso a la Información Pública y la necesidad de perfeccionar esta normativa para profundizar sus alcances. Sobre el mismo punto se dialogó sobre la pertinencia del secreto que pesa sobre los antecedentes del Comisión Valech I y también sobre la relevancia del acceso a la información para prevenir actos de corrupción.



Edison Lanza




En la reunión se trató además la visión del INDH respecto del debate en cuanto a Internet como un derecho fundamental, expresándole al Relator que constituye una herramienta fundamental para el ejercicio de los derechos humanos.



Finalmente, Lanza fue informado sobre el “Programa de derechos humanos, orden público y función policial”.



Durante el martes 31, en las oficinas del INDH en Santiago, el relator sostuvo reuniones con organizaciones de la sociedad civil para abordar los temas relativos al ejercicio del periodismo, libertad de expresión e internet, protesta social y transparencia y acceso a la información pública, así como la promoción de la diversidad y el pluralismo en los medios de comunicación.



En tanto el jueves 2 de junio, Edison Lanza sostendrá reuniones con organizaciones de la sociedad de civil de La Araucanía, para tratar la situación de la libertad de expresión y los pueblos indígenas en el país, encuentro que se llevará a cabo en las oficinas del INDH en Temuco.


miércoles, 25 de mayo de 2016

Ministro Aldana Participa en Reconstitución de la Muerte de Ricardo Barra Martínez en 1973



El ministro en visita para causas por violación a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana Fuentes, participó hoy –miércoles 25 de mayo- en la reconstitución de escena de la muerte de Ricardo Barra Martínez, quien falleció el 28 de septiembre de 1973, en el Fuerte Borgoño de la Base Naval de Talcahuano, luego de haber sido detenido en la comuna de Tomé.







"Debí asistir para presenciar y observar el desarrollo de esta diligencia que fue ordenada por la Corte y –a través del fiscal- hacer preguntas a los participantes, con la idea de aclarar algunas contradicciones en sus versiones", indicó el ministro Aldana quien asistió a la diligencia que fue dirigida por el fiscal naval Alejandro Henríquez Yévenes por efectuarse en un recinto militar.




En esta misma causa, dentro de la próxima semana, el alto magistrado interrogará en el penal de Punta de Peuco y en un recinto naval de Valparaíso a otros altos mandos de la Armada para obtener nuevos antecedentes.




"No se descarta que a raíz de todos estas indagaciones se efectúen nuevos procesamientos", agregó el ministro Aldana.








Por esta causa se encuentran procesados el ex mayor de Carabineros Juan Humberto Utreras Chávez y al ex teniente de la Armada Omar Antonio Dapick Bitterlich, en calidad de autores materiales del delito de aplicación de tormentos con resultado de muerte; además, del capitán de Navío (r) y ex director de la Escuela de Grumetes de la Isla Quiriquina, Aníbal Octavio Aravena Miranda, como coautor inductor del delito y el marino Patricio Salamanca Marín como autor de homicidio simple.




De acuerdo a los antecedentes recopilados en la investigación, en resolución del 14 de agosto de 2014, el cadáver de Barra Martínez "presentaba evidencias de golpes y quemaduras de cigarros, morada su piel y la camiseta que usaba, ensangrentada, estado físico que es el resultado de las torturas recibidas, tratamiento que es lo que es coherente con la forma de interrogar que tenían los miembros de Carabineros y las Fuerzas Armadas a los detenidos que se les atribuía actividades terroristas", puntualizó.



lunes, 2 de mayo de 2016

Chile: La Corte Reduce Pena a Carabineros (R) Por Homicidio de 1973


La Corte de Apelaciones de Temuco redujo a 6 años de presidio las penas aplicadas a los carabineros en retiro Horacio Burgueño Robles y José Luis Guzmán Sandoval como responsables del homicidio de Nicanor Moyano Valdés, ilícito perpetrado en la comuna de Gorbea, el 10 de noviembre de 1973.







En el fallo (causa rol 25-2016) la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Aner Padilla, Georgina Gutiérrez y el abogado (i) Claudio Bravo– rebajó en dos años las penas aplicada en primera instancia por el ministro Álvaro Mesa Latorre.


En la etapa de investigación, el ministro Mesa logró acreditar los siguientes hechos:
"A.- Que el día 10 de noviembre de 1973, Nicanor Moyano Valdés, concurrió a la Tenencia de Carabineros de Chile, de la comuna Gorbea, a fin de cumplir con la obligación de firma semanal impuesta el 22 de octubre de ese mismo año, por la fiscalía militar del Regimiento de Infantería n°8 Tucapel de Temuco. Al llegar a ese lugar y luego de un intercambio palabras con Patricio Horacio Burgueño Robles, Teniente de la unidad policial de la comuna de Gorbea, Moyano Valdés quedó detenido por orden de éste en dicho recinto policial. Posterior a esta detención, un grupo conformado por el Oficial de Carabineros ya mencionado y los carabineros Fidel Osvaldo Freire Obando y José Luis Guzmán Sandoval, del mismo cuartel policial, condujeron al detenido Moyano Valdés hasta el puente "Salinas" que cruza el río Donguil, de la mencionada comuna, en el cual procedieron a disparar sus armas de servicio en contra de Moyano Valdés, ejecutándolo y cayendo su cuerpo a las aguas de ese río.


B.- Que al no tener noticias de Nicanor Moyano Valdés, la familia acudió a la Tenencia de Carabineros de Gorbea, a objeto de solicitar información sobre éste, indicándoles que no se habría presentado a cumplir con la medida de firma semanal impuesta por la Fiscalía Militar. Por lo anterior, la familia se dedicó a su búsqueda, encontrando el cuerpo sin vida varios días después en la ribera del Río Donguil, específicamente en el lugar denominado Puente Salinas. De lo anterior dieron cuenta a Patricio Horacio Burgueño Robles, quien les sugirió regresar a su domicilio ya que él y su personal se encargarían de la situación.


C.- Que dicho Teniente, junto al personal que participó en la ejecución de Moyano Valdés, se trasladó en horas de la madrugada hasta el lugar indicado por los familiares y procedieron a sacar el cuerpo de la víctima de las aguas, subirlo al vehículo utilizado en sus labores, llevarlo hasta el río en el cual desembocaba el río Donguil y finalmente lanzarlo a su cauce. Luego, concurrieron hasta el domicilio de los familiares de Moyano Valdés, a fin de que los acompañaran hasta el lugar donde ellos habían visto el cuerpo y así hacerles creer que habían buscado el cadáver, pero éste ya no estaba".


viernes, 29 de abril de 2016

Ministro Alvaro Mesa Acusa Por Secuestro Calificado de Segundo Llancaqueo Millan Dos Detectives (R)


El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, acusó a los ex integrantes de la Policía de Investigaciones de Chile José Amador Figueroa Toro como autor y a Jorge Eusebio Barriga Soto como encubridor del delito de secuestro calificado de Segundo Elías Llancaqueo Millán, perpetrado en la comuna de Lautaro el año 1975.



MINISTRO ÁLVARO MESA







En la etapa de investigación , el ministro Mesa dio por establecidos los siguientes hechos:



A.- Que en una fecha posterior al 11 de septiembre de 1973, Segundo Llancaqueo Millán fue detenido por personal de la Policía de Investigaciones de Lautaro, ya que se le acusaba de tenencia ilegal de armas, siendo sometido, además, a apremios físicos en ese lugar. Al tercer o cuarto día de su permanencia en el cuartel policial condujo a los funcionarios policiales hasta un sector rural de la comuna de Lautaro, a fin de mostrarles el supuesto sitio donde se encontraría escondido el armamento. Para este operativo también se constituyó personal del Departamento de Informaciones de la Policía de Investigaciones de Temuco. Al llegar al lugar y aprovechando un descuido de Jorge Eusebio Barriga Soto y de los otros policías, Llancaqueo Millán escapó de éstos, permaneciendo escondido por un largo período de tiempo en distintos sectores cercanos a su domicilio, recibiendo esporádicas visitas de su entonces pareja María Eva Ñancuvil Larenas.



B.- Que la noche del 5 de abril de 1975, en circunstancia en que la pareja de Llancaqueo Millán se encontraba en su casa junto a las dos hijas pequeñas de esa relación, su domicilio fue allanado violentamente por una patrulla compuesta por al menos 4 funcionarios de la Policía de Investigaciones de Lautaro, quienes procedieron a sacarla a la fuerza de su hogar. Luego, dos de los policías la subieron a una camioneta y la llevaron hasta el sector de la escuela de Vega Redonda, cercano a su domicilio, mientras los otros funcionarios se quedaron en su casa junto a sus dos hijas menores. Entre los oficiales que participaron del operativo, la mujer pudo reconocer a José Amador Figueroa Toro.



C.- Que luego de haber sido dejada a la intemperie en el sector de la escuela de Vega Redonda, María Eva Ñancuvil Larenas regresó de inmediato a su domicilio, escuchando gritos de dolor muy fuertes, reconociendo la voz de Segundo Llancaqueo Millán, a los que no quiso concurrir por la preocupación que tenía por sus hijas. Al llegar a su casa y después de comprobar el estado de salud de las menores, la mujer se percató que en el suelo de la cocina se encontraba el sombrero que habitualmente usaba su pareja y que anteriormente no se encontraba allí, por lo que estimó que Llancaqueo habría concurrido al hogar mientras ella era trasladada por los efectivos policiales.



D.- Que los familiares de Llancaqueo Millán, quienes vivían a unos metros de su vivienda, escucharon esa misma noche ruidos provocados por los funcionarios de Investigaciones de Lautaro, los disparos que efectuaron y gritos de dolor de Llancaqueo Millán provenientes desde su domicilio, no queriendo salir de sus casas por temor a lo que les pudiera ocurrir. Incluso, Fernando Garcés Gutiérrez, profesor de la escuela de ese sector, que residía en las cercanías del domicilio de Llancaqueo Millán, escuchó esa noche gritos de auxilio y quejidos de una persona, no prestando mayor atención a aquello. Al día siguiente, los familiares comprobaron que en las cercanías de su casa había manchas de sangre y señales de haber arrastrado un cuerpo hacia el portón de salida de su propiedad.



E.- Que al otro día, María Eva Ñancuvil Larenas concurrió acompañada de familiares de su pareja hasta el cuartel de Investigaciones de Lautaro, a averiguar lo sucedido con él. Sin embargo, José Amador Figueroa Toro le indicó que no tenían noticias de él, que lo que ella le relataba era falso y probablemente estaba equivocada o confundida. Hasta la fecha, Segundo Llancaqueo Millán permanece desaparecido.



F.- Que de la detención de Segundo Llancaqueo Millán, del operativo de búsqueda de armamento y del escape del mismo, se enteró el Departamento de Informaciones de la Policía de Investigaciones de Temuco, que se dedicaba a recopilar antecedentes políticos de personas. Personal de esa oficina, entre ellos Carlos Zurita Panguilef, participó en el operativo de búsqueda de armamento en la comuna de Lautaro, observando que en ella participaron José Amador Figueroa Toro y Jorge Eusebio Barriga Soto y las maniobras para frustrar la huída del detenido, entre ellas disparos. Posteriormente, luego de este procedimiento Jorge Eusebio Barriga Soto, fue objeto de burlas por lo ocurrido y reprimendas verbales por parte de la superioridad. Tiempo después, a esa misma oficina de Temuco, a través de telefonema, llegó información oficial desde la Comisaría de Lautaro, indicando que a raíz del escape del detenido se inició su búsqueda resultando fallecido producto de ello. 



G.- Que según el mérito de la resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco, de fs. 837 y no obstante el conocimiento del delito por parte de Jorge Eusebio Barriga Soto , éste desde las época de los hechos ha ocultado permanentemente todo antecedente sobre los hechos ocurridos, no denunciándolos con posterioridad a las autoridades judiciales respectivas, ni consta en el proceso que se haya iniciado una causa criminal para averiguar el desaparecimiento de Segundo Elías Llancaqueo Millán.



El ministro Álvaro Mesa Latorre fue designado instructor de causas de DD.HH. el 27 de septiembre del año 2011. Al momento de asumir, recibió 41 causas en estado de sumario. Actualmente conoce de 107 causas y en 26 de ellas ha dictado autos de procesamiento, lo que ha significado dictar un total de 76 autos de procesamientos. Además, existen 93 causas en etapa de sumario, 11 en etapa de plenario y 9 han sido falladas. De estas últimas todas las sentencias han sido condenatorias, encontrándose 5 de ellas ejecutoriadas con fallos condenatorios. Por otra parte, 5 han sido sobreseídas temporalmente, 2 fueron sobreseídas definitivamente y se ha declarado incompetente en 2.



A la fecha existen 122 personas sometidas a proceso y 43 acusadas. En su labor investigativa, el ministro instructor de la Corte de Apelaciones de Temuco es asistido por 5 actuarios judiciales y 8 detectives de la Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones de Chile.


Chile:Corte Dicta Sentencia por Homicidio de Guillermo Vallejo Firdinand


La Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia de segunda instancia en la investigación por el homicidio calificado de Guillermo Vallejo Ferdinand, ilícito perpetrado el 22 de septiembre de 1973, en la comuna de Conchalí.







En fallo dividido, la Cuarta Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministro Juan Cristóbal Mera, María Rosa Kittsteiner y Tomás Gray– revocó sólo la parte que condenaba a 4 años de presidio al carabinero en retiro Antonio Villegas Santana.



En lo demás, el tribunal de alzada confirmó la resolución dictada por el ministro en visita Mario Carroza, que condenó a 4 años de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada, a los carabineros en retiro: José González Inostroza y Andrés Flores Sabelle. Asimismo, absolvió de responsabilidad al civil Bernardo Trewik Slomka.



De acuerdo a los antecedentes recopilados en la etapa de investigación, el ministro Carroza logró determinar que: "El día 19 de septiembre de 1973, en horas de la tarde, el funcionario de la subcomisaría Villa Moderna que se mantenía en labores de vigilancia en la empresa Airolite, es informado por el dueño y recién designado delegado del gobierno militar, Bernardo Dow Trewik Slonka, que se llevaría a efecto una reunión en la fábrica, ubicada en Panamericana Norte Nº 4251, entre él y los administradores anteriores al pronunciamiento militar, el interventor del gobierno de la Unidad Popular don Óscar Pizarro Vicencio y el asesor legal, el egresado de derecho Guillermo Osvaldo Vallejo Ferdinand, con el objeto de que éstos último hicieran entrega de documentación y dinero que pertenecía a la empresa, conforme se había acordado el día anterior".



La resolución agrega que "(…) el funcionario policial resuelve comunicar a su unidad la reunión y hasta el lugar concurre personal de Carabineros dependiente de la 5ª Comisaría Conchalí, quienes proceden sin orden legal que lo justifique a detener a Pizarro y Vallejo, subirlos a un vehículo y luego trasladarlos hasta dependencias de dicha unidad policial, ubicada en calle Hipódromo Chile Nº 1025 (…) esta circunstancia es informada en la misma tarde de ese día, la pareja del interventor Pizarro, quien a su vez lo comunica a la cónyuge de Vallejo Ferdinand, y ésta al día siguiente le visita acompañada de un abogado, informándose por los policiales que ambos detenidos serían trasladados al Estadio Nacional (…) En virtud de lo informado en la unidad policial, la cónyuge de Vallejo Ferdinand intentó ubicarle en el Estadio Nacional, sin resultados, por lo que inicia una búsqueda que culminaría en el Servicio Médico Legal, cuando se entera que en ese lugar se hallaba el cuerpo sin vida de su esposo, que había sido encontrado en la vía pública, en las inmediaciones de la Plaza Chacabuco, el día 23 de septiembre de ese mismo año, con numerosas heridas de bala".



En el aspecto civil, se confirmó la sentencia que condenó al Estado de Chile a pagar indemnizaciones de: $30.000.000 (treinta millones de pesos) a Patricia Guerra Vásquez –cónyuge de la víctima–, y de $20.000.000 (veinte millones de pesos) a cada hijo del matrimonio: Patricia y Osvaldo Vallejo Guerra.

martes, 26 de abril de 2016

Chile destaca decisión alemana de desclasificar archivos de centro de tortura


Chile valoró hoy la decisión de Alemania de adelantar la desclasificación de los archivos sobre Colonia Dignidad, un enclave alemán donde se registraron desde abusos sexuales a menores hasta torturas y desapariciones de opositores a la dictadura de Augusto Pinochet.



Chile destaca decisión alemana de desclasificar archivos de centro de tortura
El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.





Así lo dio a conocer en una declaración difundida esta noche el canciller chileno, Heraldo Muñoz, quién afirmó que ojalá la medida ayude a aclarar las violaciones a los derechos humanos cometidos en ese enclave germano de la localidad de Parral, en el sur del país austral.



El jefe de la diplomacia chilena destacó en el texto el anuncio del ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, de anticipar la desclasificación de los archivos sobre Colonia Dignidad.



"Los chilenos reconocemos la decisión del gobierno de la Canciller Angela Merkel por adelantar la entrega de estos documentos. Confiamos en que esta información contribuirá a esclarecer los crímenes que allí se cometieron, de modo tal de que las víctimas y sus familiares encuentren la justicia que reclaman", aseveró Muñoz.



Asimismo, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile destacó que el Gobierno alemán "reconociera que, en su momento, la representación diplomática en Santiago no hiciera lo suficiente para ayudar a las víctimas".






"Deseo reiterar nuestro firme compromiso con el trabajo destinado al logro de la verdad y la justicia en relación a los crímenes de lesa humanidad ocurridos en dictadura", concluyó la declaración.



La colonia, que poseía un terreno de unas 16.000 hectáreas, fue fundada en 1961 por el exsuboficial nazi Paul Schaefer, y con el tiempo se convirtió en un enclave, donde los colonos vivían encerrados y sus dirigentes no cumplían las leyes.



Además, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) sirvió como campo de prisioneros, torturas y asesinatos de la policía secreta.






Al morir en 2010, Schaefer estaba condenado a más de 20 años de prisión por violación y abuso sexual de menores y por infracción a la ley de armas y explosivos, además de procesado en otras causas por violaciones a los derechos humanos.



Durante la dictadura de Pinochet, según cifras oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como desaparecidos y unas 33.000 personas fueron torturadas.


lunes, 25 de abril de 2016

Ministro Luis Sepulveda Dirigió Exhumación de Restos por Causa de Derechos Humanos Ocurrido en Chile Chico


El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Coyhaique Luis Sepúlveda Coronado encabezó la exhumación de los restos de José Ananías Zapata Carrasco, diligencia que se realizó el 19 de abril en el Cementerio Municipal de la comuna de Chile Chico y que se prolongó por 10 horas.





El objetivo del trámite fue encontrar nuevos antecedentes que permitan aclarar la muerte de Ananías Zapata, ya que en la actualidad existe un auto procesamiento de investigación por el homicidio calificado de la causa, en contra del entonces capitán de Carabineros de la Tercera Comisaría de Chile Chico, Fernando Vidal Varas, como autor del delito ocurrido en la localidad de Bahía Jara, Chile Chico, el 16 de junio de 1981.




El ministro Sepúlveda manifestó que "los peritos realizaron un estudio de las piezas óseas, las cuales fueron embaladas para enviarlas  al Servicio Médico Legal de Santiago, lugar donde serán sometidas a exámenes de ADN para entre otras cosas determinar la identidad de manera exacta". 



En la diligencia acompañaron al ministro Luis Sepúlveda el subprefecto de la Policía de Investigaciones Cristián Lobos Acevedo y el subcomisario Williams Lemus Vergada, ambos pertenecientes a la Brigada investigadora de delitos en contra de los Derechos Humanos, así también peritos planimetristas, fotográficos y balísticos, a los que se sumaron peritos del Servicio Médico Legal de la región. De igual manera estuvo presente una asistente social del programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, quien brindó apoyo a los familiares que presenciaron la diligencia.


martes, 5 de abril de 2016

Inauguran memorial en homenaje a víctimas centro tortura de dictadura chilena



La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, junto a un grupo de familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), inauguró hoy un memorial en homenaje a las víctimas de un antiguo centro de tortura y exterminio.


Inauguran memorial en homenaje a víctimas centro tortura de dictadura chilena
Fotografía cedida por la presidencia de Chile de la presidenta de Chile Michelle Bachelet (c) depositado una ofrenda floral durante la inauguración del memorial en recuerdo de las víctimas del cuartel Lautaro, centro de torturas durante la dictadura militar, en Santiago de Chile



En el ayuntamiento de La Reina, en la capital chilena, se estrenó una obra artística que recrea el Cuartel Lautaro, un lugar de exterminio de opositores a la dictadura cívico-militar de Pinochet, que empezó a funcionar a partir de 1975.



En este lugar, la temible Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía secreta de la dictadura, mató a unas 200 personas, la mayoría miembros del Partido Comunista.



El comando de exterminio estaba integrado por 36 personas, entre ellos infantes de Marina, agentes civiles de la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros -entre ellos varias mujeres-, oficiales y suboficiales del Ejército, y decenas de suboficiales de todas las ramas castrenses.



Bachelet señaló a los periodistas que
"quienes fueron cruelmente torturados y asesinados en este sitio, lo fueron porque estaban resistiendo a la dictadura desde la política y la sociedad, porque estaban construyendo puentes entre quienes pensábamos distinto".



"
Cuesta asomarse al horror al que compatriotas nuestros fueron empujados, sin piedad, sin un ápice de respeto a su dignidad, por el solo hecho de pensar distinto, por el solo hecho de defender la democracia avasallada y de organizarse para resistir a una dictadura cruel", aseguró la mandataria socialista.



La presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, aseguró que
"a 40 años aún no tenemos consolidado el que nunca más pasen estas cosas. El imperativo es luchar sin descansar".



"En Chile aún hay muchos civiles y militares que participaron en los asesinatos durante la dictadura y están libres. Los tormentos que se aplicaron a quienes llegaron a este cuartel nos recuerdan el horror del nazismo"
, dijo Pizarro.



En la ceremonia también se destacó al periodista chileno Javier Rebolledo, que a través de una investigación que se plasmó en tres libros visibilizó las violaciones a los derechos humanos, entre ellos las del Cuartel Lautaro.


Periodista Javier Rebolledo



En este centro, integrantes de la Brigada Lautaro torturaban a los detenidos y les quemaban el rostro para que no fueron identificadas, ocasionando finalmente la muerte de los opositores.



Según testimonios de algunos detenidos que lograron sobrevivir a los tormentos, en ese centro se usaron variadas formas de asesinato.



Recuerdan que al dirigente comunista Víctor Díaz López, padre de la vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Viviana Díaz, los infantes de marina Sergio Escalona Acuña y Bernardo Daza Navarro le amarraron una bolsa plástica en la cabeza para asfixiarlo, mientras una teniente del Ejército, Gladys Calderón Carreño, le inyectaba cianuro en las venas para acelerar su muerte.



Varias de las placas que llevan el nombre de los asesinados y que se levantan en esta obra artística de recuerdo y reflexión, según han señalado sus creadores, están vacías puesto que aún no se han reconocido todos los que pasaron por ese centro de tortura.



La obra, que es del arquitecto Nicolás San Martín, se afinca en una plaza que está en frente de la Academia de Guerra Militar.



Esta iniciativa se suma a la celebrada la semana pasada cuando en la comuna de Providencia, la alcaldesa, Josefina Errázuriz, inauguró un memorial que recuerda a tres profesionales degollados en 1985 por la policía secreta de Pinochet, cuyos cuerpos fueron arrojados en la periferia de la capital chilena.



Los profesionales Santiago Esteban Nattino Allende, pintor y partidario de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH); Manuel Leonidas Guerrero Ceballos, profesor y dirigente de esa misma asociación, y José Manuel Parada Maluenda, sociólogo y funcionario de la Vicaría de la Solidaridad, fueron secuestrados a fines de marzo de ese año por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar).



El 30 de marzo, camino al ayuntamiento de Quilicura, frente al fundo El Retiro, y cerca del aeropuerto internacional de la capital chilena, los cuerpos de los profesionales fueron encontrados degollados y con evidentes signos de tortura.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Corte Suprema Condena al Fisco a Pagar Indemnizaciones a 659 Prisioneros Políticos



La Corte Suprema rechazó el recurso de casación y ratificó la sentencia que condenó al Estado de Chile a pagar la suma de $3.000.000 (tres millones de pesos) a cada uno de los 659 demandantes, quienes fueron prisioneros políticos en diversos periodos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.






En fallo dividido, la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Juan Eduardo Fuentes, Lamberto Cisternas, Carlos Cerda, Jorge Dahm y el abogado (i) Arturo Prado– ratificó la sentencia impugnada por considerar que las víctimas fueron objeto de delitos de lesa humanidad.


"Las acciones civiles aquí entabladas por las víctimas en contra del Fisco, tendientes a conseguir la reparación de los detrimentos ocasionados, encuentra su fundamento en los paradigmas generales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su consagración normativa en los tratados internacionales ratificados por Chile, los cuales obligan al Estado a reconocer y proteger este derecho a la reparación completa, en virtud de lo ordenado en los artículos 5, inciso segundo y 6 de la Constitución Política de la República. Los artículos 1.1 y 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos preceptúan que la responsabilidad del Estado por esta clase de sucesos queda sujeta a disposiciones de Derecho Internacional, que no pueden quedar incumplidas a pretexto de hacer primar otros preceptos de derecho interno, por cuanto, de ventilarse un hecho ilícito imputable a un Estado, surge de inmediato la responsabilidad universal de éste por la transgresión de una regla internacional, con el subsecuente deber de reparación y hacer cesar los colofones del agravio", sostiene el fallo.


Resolución que agrega: "Es así como se impone un linde y un deber de actuación a los Poderes Públicos, en especial al Jurisdiccional local, en tanto los tribunales no pueden interpretar las normas de derecho interno de un modo tal que dejen sin uso las del derecho foráneo, que reconocen el acceso ineludible a la reparación, ya que ello podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado de Chile. Por eso mismo no resultan adaptables a estos efectos las disposiciones de general aplicación, sobre prescripción, de las acciones de que se viene tratando, que contiene el Código Civil, contrariamente a lo que alega el recurso".


"Desde otra perspectiva –continúa–, el resarcimiento del estropicio originado por el delito y la acción para hacerlo efectivo, de máxima trascendencia al momento de administrar justicia, compromete el interés público y aspectos de justicia material, todo lo cual ha conducido a acoger la acción civil formalizada en autos, cuyo objetivo radica en la reparación íntegra de los detrimentos ocasionados por el actuar de agentes del Estado de Chile, tal como lo demanda la aplicación de buena fe de los tratados internacionales suscritos por nuestro país y en vigor, unido todo ello a la leal interpretación de las disposiciones de derecho internacional consideradas ius cogens por la comunidad jurídica mundial. Sus preceptos deben recibir aplicación preferente en nuestro ordenamiento interno, al tenor de lo estatuido en el artículo 5° de la Constitución Política de la República, por sobre aquellas disposiciones de carácter jurídico nacional que posibilitarían eludir las responsabilidades en que ha incurrido el Estado chileno, a través de la actuación penalmente culpable de sus funcionarios, y así acata la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados".


"Estas consideraciones impiden admitir la improcedencia de la compensación invocada por el Fisco, en virtud de las pensiones de reparación con arreglo a la citada Ley 19.992, obtenidas por los demandantes, porque semejante planteamiento resulta inconciliable con la preceptiva internacional detallada y porque el derecho común interno sólo cobra fuerza cuando no la contradice, como también se señaló, en vista de lo cual la responsabilidad del Estado por esta clase de ilícitos siempre queda sujeta a las reglas de Derecho Internacional sobre derechos fundamentales de las personas, las que no pueden ser incumplidas en función de otras imposiciones legales de derecho patrio. Bajo este prisma la legislación nacional especial que aduce el Fisco y que sólo introduce un régimen de pensiones asistenciales, no contiene incompatibilidad alguna con las indemnizaciones que aquí se persiguen, ni se ha demostrado que haya sido diseñada para cubrir toda merma moral inferida a las víctimas de atentados a los derechos humanos, puesto que se trata de modalidades diferentes de compensación, lo que hace que el hecho que las asuma el Estado voluntariamente no implica la renuncia de una de las partes o la prohibición para que el régimen jurisdiccional declare su procedencia, por los medios que franquea la ley", concluye.


La decisión se adoptó con los votos en contra del ministro Fuentes y el abogado Prado, quienes consideraron que en el caso se debió aplicar la prescripción de la acción civil.


jueves, 10 de marzo de 2016

Intendente de la Araucanía Andrés Jouannet lo califican de opresor



En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, día internacional de las mujeres, diversas organizaciones funaron al actual intendente de la Araucanía Andrés Jouannet, señalado como un opresor de pueblos y de mujeres, razón por la cual lo “abortaron política y públicamente” su figura. Cabe señalar que en este último tiempo diversas organizaciones.




En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, día internacional de las mujeres, diversas organizaciones funaron al actual intendente de la Araucanía Andrés Jouannet, señalado como un opresor de pueblos y de mujeres, razón por la cual lo “abortaron política y públicamente” su figura.

Cabe señalar que en este último tiempo diversas organizaciones del movimiento por la revitalización del mapuzugun calificaron al representante del gobierno en la Araucanía de “secuestrador del idioma” al obstruir los procesos de oficialización; y por su parte, diversas representaciones defensoras de los territorios lo han calificado de “saqueador” por dar luz verde y promoción a una serie de proyectos de inversión a favor del lucro y los intereses empresariales los que son calificados de atentatorios a derechos humanos en diversos lugares de la Araucanía, entre ellos los proyectos de energía.

Ayer unas cincuenta personas representantes de diversas organizaciones, en su mayoría de mujeres, acudió desde las 10 de la mañana al edificio intendencia desde donde se trasladaron a la catedral y enseguida a la plaza de armas, lugares donde se leyó una declaración y se levantaron lienzos y consignas en medio de un punto de prensa, declarando la voluntad de “abortar, política y públicamente la figura del actual intendente de esta región”, señalando que esto es en alusión a que habría estado involucrado junto a la ex senadora Soledad Alvear en la elaboración de una serie de documentos y propuestas desde una perspectiva conservadora que han retrasado el derecho de las mujeres a favor de su integridad y normas sanitarias en materia de aborto en el marco de una actual iniciativa que se discute en el congreso, la que es considerada “pobre e insuficiente”.

Las organizaciones de mujeres al respecto se preguntan si la designación de Jouarnnet es una demostración más del gobierno de la “nueva mayoría” de no cumplir sus promesas de campaña y se preguntan si acaso la mandataria “¿No conoce la posición política e ideológica del intendente Jouarnnet y como en muchos otros temas, se está enterando por la prensa?”




Agregan en un punto: “Entendemos que estas legitimas dudas, se suman a la serie de cuestionamientos respecto de la figura del intendente, cuestionado por otras organizaciones de la región, quienes vemos y ven en él, la intervención del gobierno de asegurar los interés del empresariado forestal y energético, quien ha visto en la región la posibilidad económica de intervenirlo sin consideraciones con el entorno, ni respeto por la presencia del pueblo mapuche que lo habita y que tiene su propia cultura y convivencia con la naturaleza y respecto a la productividad que de ella se genera”.

En uno de los puntos indicaron a viva voz: “Hoy 8 de marzo, abortamos políticamente la presencia del intendente en la región, por ser el representante político de la actual administración, quien controla el estado bajo la tutela de un modelo político económico y social heredero de la dictadura e impuesto por la fuerza y en colusión con la derecha tradicional.”

Entre las organizaciones presentes y adherentes a la declaración, están: AcciónFem Temuco, Casa de Mujeres de Temuco, Kolectiva Janekeo, Coordinadora Feminista de Temuco, Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera (Feufro), Secretaría de género y sexualidad de la Federación de estudiantes de la UCT, Vocalía de género y sexualidades de la Feufro y CES Ufro, Colectiva en lucha antipatriarcal, entre otras.

martes, 8 de marzo de 2016

Agresiones a mujeres en Brasil aumentaron 54,5 % en 2015


Un total de casos tratados, un 10,23 % (76.651) correspondía a relatos de violencia (física, psicológica, moral, patrimonial, etcétera), de los cuales un 58,86 % de los ataques fue contra mujeres negras.


Las denuncias de agresiones a mujeres en Brasil aumentaron 54,5 % en 2015

Un total de casos tratados, un 10,23 % (76.651) correspondía a relatos de violencia (física, psicológica, moral, patrimonial, etcétera), de los cuales un 58,86 % de los ataques fue contra mujeres negras.



El número de denuncias de casos de violencia contra la mujer recibidas por la central telefónica con la que el Gobierno combate este fenómeno aumentó en un 54,5 % el año pasado con respecto a 2014, informaron fuentes oficiales.




La llamada Central de Atención a la Mujer en Situación de Violencia (Llame al 180) recibió cerca de 749.000 denuncias el año pasado por crímenes como violación, asedio, tráfico de personas y retención ilegal, entre otras agresiones.



Estas cifras, divulgadas a través de la plataforma estatal Portal Brasil en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, revelan que, del total de 3.478 denuncias recibidas el año pasado solo por violencia sexual, 2.731 fueron por violación (78,52 % del total), 530 por explotación sexual (15,24 %) y 217 por asedio sexual en el trabajo (6,24 %).




En el caso concreto de las violaciones, esta cifra supone un aumento del 154 % respecto al año anterior y un promedio diario de 7,5 violaciones por día en 2015.



Respecto al número de casos de explotación sexual, se registró un aumento del 102 % frente a 2014, con una media final de 44 registros al mes en 2015.



En total, se registró un aumento del 44,74 % en el número de denuncias por violencia, del 129 % por violencia sexual (violación, asedio, explotación sexual) y del 325 % por retención ilegal (con una media de 11,8 acusaciones al día).



Desde su creación en 2005, esta central telefónica ha atendido 4,8 millones de llamadas.





Según datos de la Secretaría de Políticas para la Mujer citados por la estatal Agencia Brasil, del total de casos tratados, un 10,23 % (76.651) correspondía a relatos de violencia (física, psicológica, moral, patrimonial, etcétera), de los cuales un 58,86 % de los ataques fue contra mujeres negras.



El programa Llame al 180 es un servicio gratuito confidencial del Ministerio de las Mujeres, Igualdad Racial y Derechos Humanos brasileño que se encarga de recibir y gestionar denuncias de violencia y reclamaciones sobre servicios de la red de atención a la mujer y que orienta a la población femenina sobre sus derechos y la legislación vigente.


lunes, 7 de marzo de 2016

Día Internacional de la Mujer 2016

Día Internacional de la Mujer se celebra el 08 de Marzo de 2016. El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo.


 El símbolo de Venus - a menudo se utiliza para representar a la mujer y el sexo femenino.
El símbolo de Venus - a menudo se utiliza para representar a la mujer y el sexo femenino.



Es fiesta nacional en algunos países. La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. 



En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. El termino 'igualdad" proviene del latín "aequalitas", que se refiere a la correspondencia y proporción resultante de diversas partes que integran un todo uniforme. 


En el ambito social Se considera como igualdad al contexto o situación donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un Determinado aspecto.


El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio a las mujeres, abogando por el "sufragio igual" en lugar del "sufragio universal" , ya que este último era, en los comienzos de la reivindicación del sufragio femenino considerado demasiado revolucionario. 


El tema de 2016 para el Día Internacional de la Mujer es "Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género". El 8 de marzo la observancia de las Naciones Unidas reflexionará sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Asimismo, se centrará en nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa “Demos el paso” de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres. 


La conmemoración oficial de las Naciones Unidas tendrá lugar en el Consejo de Administración Fiduciaria de la Secretaría de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York, desde las 10:00 h hasta las 12:45 h. Consistirá en una serie de actuaciones musicales y dos debates de grupos de expertas/os. 


La huella de las mujeres en la historia


A lo largo de la historia, las mujeres han hecho aportes extraordinarios a la sociedad. Algunos son muy conocidos, otros menos, pero todos fueron precursores. 



Agnodice








Reconocida como una de las primeras ginecólogas, se dice que Agnodice practicó con valentía la medicina en Grecia cuando las mujeres se enfrentaban a la pena de muerte por hacerlo. Cuando finalmente fue descubierta, fue reivindicada y se le permitió continuar cuando las y los pacientes acudieron en su defensa.





Sor Juana Inés de la Cruz


Sor Juana Inés de la Cruz



Criticada por estudiar textos seculares, la célebre escritora y monja Sor Juana Inés de la Cruz de México defendió de manera memorable el derecho de las mujeres a la educación en 1691 proclamando “bien se puede filosofar y aderezarla cena”. Sor Juana Inés de la Cruz es un ícono nacional que todavía aparece en la moneda mexicana.




Anna Filosofova



Anna Filosofova



Una adelantada para su época, la destacada activista por los derechos de las mujeres y filántropo rusa, Anna Filosofova, sostenía que era mejor educar y formar a las personas pobres que ayudar con dinero en efectivo. En 1860, fue cofundadora de una sociedad que ofrecía apoyo a las personas pobres, no sólo en forma de vivienda asequible, sino además trabajo decente para las mujeres.




Kate Sheppard



Kate Sheppard



La sufragista más célebre de Nueva Zelandia, Kate Sheppard, junto a sus compañeras de campaña, presentó una petición “descabellada” al Parlamento donde se exigía el sufragio para las mujeres con unas 32.000 firmas. Ésta fue una maniobra decisiva que llevó a Nueva Zelandia a convertirse en el primer país con gobierno autónomo en conceder a las mujeres el derecho nacional al voto en 1893.




Raichō Hiratsuka






Una pionera editora, escritora y activista política japonesa, Raichō Hiratsuka,cofundó en 1911 Seitō, la primera revista literaria dirigida únicamente por mujeres, donde se interpelaba el rol tradicional de las mujeres en el hogar. En la edición inaugural de la publicación, Raichō Hiratsuka alentaba a las mujeres a “revelar el genio que todas tenemos oculto”.




Doria Shafik


Doria Shafik


Doria Shafik inició un movimiento por los derechos de las mujeres en Egipto cuando en 1951, junto a 1500 mujeres, irrumpió en el Parlamento exigiendo derechos políticos plenos, igualdad salarial y reformas a las leyes de estado civil. Estas iniciativas, junto con otros innumerables esfuerzos que le siguieron,ayudaron a allanar el camino hacia la obtención del derecho de las mujeres al voto en 1956.




Rosalind Franklin


Rolsalind Franklin




En 1951, la química británica Rosalind Franklin allanó el camino para el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN a través del uso revolucionario de la cristalografía de rayos X. Franklin captó una evidencia fotográfica crucial a través de 100 horas de exposición a haces extremadamente finos de rayos X de una máquina que ella misma había perfeccionado.



Rigoberta Menchú


Lider Guatemalteca y premio Nobel de Paz, Rigoberta Menchu. 




Rigoberta Menchú, la primera persona indígena en ganar un Premio Nobel de la Paz, hizo campaña por la justicia social, la reconciliación étnico-cultural y los derechos de los pueblos indígenas durante y después de la Guerra Civil de Guatemala ocurrida entre 1960 y 1996. En 2006, cofundó la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel para potenciar el trabajo de las mujeres por la paz, la justicia y la igualdad.



Billie Jean King



Billie Jean King


Una precursora norteamericana campeona de tenis y activista por el cambio social, Billie Jean King, amenazó insignemente con boicotear el Abierto de Tenis de los Estados Unidos en 1973 a menos que las mujeres recibieran un premio en dinero igual al de los hombres. Su demanda fue atendida y el Abierto de los Estados Unidos se convirtió en el primer gran torneo en su tipo en ofrecer igualdad en las retribuciones.



Unity Dow


Unity Dow



Como demandante, Unity Dow ganó un caso histórico en 1992 que concedió a las mujeres casadas con ciudadanos extranjeros el derecho a conferir la nacionalidad a sus hijas e hijos. Más tarde, como la primera jueza de la Corte Suprema de Botswana, cobró prestigio internacional al ganar un caso que permitió a las personas del pueblo san en Botswana regresar a sus tierras ancestrales.



Vandana Shiva




Autora de numerosos libros, es muy crítica con la consideración de su país como potencia emergente.


Ambientalista inquebrantable, Vandana Shiva creó la organización Navdanya en la India durante los primeros años de la década de 1990 para conservar las variedades únicas de semillas y formar a las y los agricultores en ecodiversidad.En Navdanya, además estableció un programa sobre biodiversidad, alimentos y agua que dota de poder a las mujeres al proteger los medios de subsistencia delas comunidades.




Loveness Mudzuru & Ruvimbo Tsopodzi


Uma em cada três meninas no Zimbabué casam antes de fazer 18 anos. Com isso, ficam impedidas de continuar os estudos. Privadas de educação, correm mais peligros ...


Cuando llevaron al Gobierno ante la justicia por el delito de matrimonio infantil,las otrora niñas casadas Loveness Mudzuru y Ruvimbo Tsopodzi hicieron historia en 2016 cuando un tribunal constitucional de Zimbabwe falló a su favor dictaminando que ninguna persona en el país puede contraer matrimonio, ni siquiera en uniones consagradas por el derecho consuetudinario, antes de la edad de 18 años.



Las mujeres son depositarias de la mitad del potencial mundial. Debemos dar el paso por el progreso sostenible en un mundo con igualdad.