Mostrando las entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

Corte De Apelaciones De Valparaiso Acogio Homenaje A Violeta Parra En El “DÍA DE LA MÚSICA” 2015

Unas tres mil personas llegaron hasta el frontis de la Corte de Apelaciones de Valparaíso para presenciar el espectáculo con que se celebró el "Día de la música" 2015, que consideró un especial homenaje a Violeta Parra –quien habría cumplido 98 años el pasado 4 de octubre–, a cargo del grupo Inti-Illimani y de la hija de la cantautora, Isabel Parra.







La concreción de la actividad cultural –organizada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes– contó con decidido apoyo del tribunal de alzada porteño, el que autorizó el uso de su fachada, "considerando que para esta Corte de Apelaciones es importante que el edificio que alberga el tribunal sea escenario de diferentes muestras culturales que acerquen y beneficien a la comunidad", según señala el acta de pleno que autorizó la celebración.






Además del homenaje a Violeta Parra, el "Día de la música" 2015 incluyó la presentación de diversas bandas de la Región de Valparaíso y la entrega de reconocimientos a la cantante porteña Lucy Briceño, a la banda de Villa Alemana La Floripondio y al grupo Adelaida.






La concreción de la actividad cultural contó con decidido apoyo del tribunal de alzada porteño, el que autorizó el uso de su fachada, “considerando que para esta Corte de Apelaciones es importante que el edificio que alberga el tribunal sea escenario de diferentes muestras culturales que acerquen y beneficien a la comunidad”, según señala el acta de pleno que autorizó la celebración.


sábado, 13 de julio de 2013

"En Chile cualquiera puede cruzarse en la calle con su torturador

Fernando Guzzoni debuta en la ficción con 'Carne de perro', donde se pregunta por la vida que llevan hoy los que fueron torturadores de Pinochet y que conviven anónimamente con el resto de los chilenos.


Fernando Guzzoni se estrena con 'Carne de perro'.

Fernando Guzzoni se estrena con 'Carne de perro'.

El próximo 11 de septiembre se cumplirán cuarenta años del golpe militar contra el gobierno deSalvador Allende. En 1973 comenzó en Chile una aberrante dictadura que finalizó en 1990. No han paado suficientes años desde entonces casi para nasda, ni siquiera para poder pasear por las calles chilenas con la tranquilidad, sin la angustia de saber que uno puede cruzarse con alguno de aquellos sanguinarios y despiadados torturadores al servicio de Pinochet.

"Tenían presupuesto y sueldo", recuerda ahora el director y guionista Fernando Guzzoni, que en su primer largometraje de ficción, Carne de perro, se pregunta precisamente cómo es la vida de uno de estos individuos y cómo concilia su siniestro pasado con la rutina y con las emociones necesarias para cualquier ser humano.
La película, protagonizada por Alejandro Goic -verdugo en esta ficción y víctima en la realidad de la dictadura chilena-, se esfuerza por no hacer juicios de valor, por mostrar las contradicciones de un individuo en proceso de descomposición social, pero Guzzoni se rinde a sus propias emociones y no permite redención al personaje, no le asiste en su búsqueda de paz. Con un guión premiado en Berlín, en el World Cinema Fund, y en Francia (Fond Sud Cinema), el filme conquistó el Premio a la Mejor Película de la sección de Nuevos Realizadores del Festival de San Sebastián.

Es espeluznante saber que puedes cruzarte por la calle con los que fueron torturadores de la dictadura, ¿en Chile, qué hacen esas personas hoy?



Bueno, efectivamente puedes cruzarte con esas personas en la calle, cualquiera puede cruzarse con su torturador. Hay muchos casos en los cuales ha ocurrido eso, sin ir más lejos, Alejandro Goic, el protagonista de la película, quien fue torturado, se encontró con uno de sus torturadores en la fila de un banco hace algunos años. Así muchos casos. Sobre qué hacen, es difícil precisar, ya que no se tiene catastro de las identidades de cada uno de ellos, sin embargo, a través de las investigaciones e informaciones que pude recabar, muchos de ellos trabajan en el mundo de la seguridad, como taxistas o como empleados en diversos rubros.

Habló con muchos abogados de derechos humanos para documentarse, ¿llegó a contactar con algún torturador?


"Es inaudito que haya jefes de la dictadura que hoy viven tranquilos y sin mostrar arrepentimiento" 
Mi trabajo con abogados que llevaban causas me permitió conocer ciertos elementos que me acercaban más al imaginario de estos personajes, me permitió ir construyendo el perfil del personaje. En esa documentación corroboré ciertos patrones comunes entre estos personajes, como los que te mencionaba con anterioridad con respecto a sus nuevos oficios. Tuve la oportunidad de conocer gente que trabajó en los servicios de seguridad de Pinochet, específicamente en la CNI.
Desconozco si esas personas directamente torturaron o fueron parte de otras labores, pero tuve mínimo contacto con ellos y fue una situación compleja, dolorosa en cierto punto, pero entendía que llegar a esos puntos estaba al servicio de la película y de construir desde la ficción a un personaje que se emparentara mucho con la realidad.

La película explora el terreno psicológico de estos individuos, ¿cree que son personas que necesitan justificar sus acciones del pasado o los hay que viven tranquilamente con ellas?



Yo creo que debe haber muchos de ellos que viven aparentemente tranquilos, que al menos públicamente no deben sentir arrepentimiento o conciencia por lo que hicieron. Ahora yo pongo todo esto en el terreno de la ficción, porque desconozco como será la interna de muchos de ellos. A mí lo que me parece perturbador e interesante a su vez es cómo ellos pueden convivir con eso sin renunciar a los afectos o a la posibilidad de una vida normal o intentado llevar una vida normal. Eso es muy violento, indescifrable, pero es mi exégesis, porque tal vez sea una carga demasiado pesada. De todas formas, son identidades construidas al servicio de un stablishment, que los necesitó para vigilar y castigar sistemáticamente como una práctica del Estado, es decir, no nacieron de forma espontánea, son parte de una construcción institucional, eso es aún más fuerte, no son psycokillers que operaron desde el anonimato, al contrario, tenían presupuesto y sueldo. Es decir, hay otros que son más peligrosos y responsables, que fueron los jefes y líderes políticos de la época (casi todos vivos) que fueron los sostenedores de todo este tinglado y que viven tranquilos, en posiciones de poder y sin ningún grado de arrepentimiento y eso es inaudito, pero insoportablemente chileno.

El actor protagonista fue víctima de torturas en la dictadura, ¿cómo manejaron esa situación?


"Los torturadores no nacieron de forma espontánea, son identidades construidas por el Estado para vigilar y castigar sistemáticamente" 
Era un elemento que a mi juicio le daba un grado de mayor complejidad y tridimensionalidad a la construcción del personaje. Era una paradoja muy grande desde la propuesta, pero había en Alejandro mucha generosidad y sensibilidad de interpretar a su ex verdugo. Él se sintió muy identificado con una cita de Pessoa que decía: "Todos tenemos dentro una víctima y un verdugo" y fue una especie de axioma para construir el personaje. Con respecto al rodaje fue complejo, pero más que por la carga del pasado, lo era porque fue muy exigente en términos actorales, por lo que le ocurría al personaje y porque aparecía en todos los planos de la película, lo que sin duda es muy extenuante.
Hay un episodio con un perro que es definitivo, el personaje no duda a la hora de castigar físicamente, ¿es una herencia de su entrenamiento en la dictadura o él es así?

Esa escena opera como una suerte de analogía con la tortura del pasado y también revela la vulnerabilidad del personaje entre la violencia y la culpa, en su pulsión por dañar como método y luego intentar torpemente repararlo.

El personaje busca perdón, una especie de redención de sus pecados, pero lo hace a través de la religión, ¿es ese un territorio fácil para él, que apoya su convicción de que hay que castigar los pecados, lo que justifica de algún modo sus acciones?



El personaje realmente no encuentra ninguna redención o al menos, ese era mi objetivo, lo que encuentra es un espacio donde volver a la estructura, al dogma, donde un personaje adoctrinado como él se siente parte de algo una vez más. En ese templo vive un regreso al ejército pero con otro contexto. No hay en ese espacio un encuentro mísitico, real, no hay una epifanía, es un eterno retorno a ese círculo donde encuentra un paraguas de contención.

No hay juicios en su película, es como la mirada curiosa de alguien... ¿fue difícil llegar a ese distanciamiento?


"Una actitud condenatoria hacia el personaje hubiese hecho una película menos compleja" 
Creo que lo interesante era desnudar lo complejo del personaje y no hacer proselitismo, aún cuando me parece muy clara la lectura que uno puede hacer de la película.
Ahora bien, creo que haber establecido una actitud simplemente condenatoria sobre el personaje hubiese hecho una película menos compleja y eso me parecía un poco predecible.

Narrativa y estéticamente hace un doble juego con el agua, ¿es la necesidad de limpiarse del personaje, una transparencia que usted propone con la película o...?


Es un elemento narrativo extra, que habla del personaje y de lo que será el final, su necesidad de expiar la culpa a través del agua y el agua como un símbolo de bautismo.

¿Cómo fue la reacción en Chile tras el estreno de la película?



Muy buena, buenas críticas, buena recepción. La gente consideró en general que la película es muy necesaria, es una segunda o tercera lectura sobre nuestro pasado, pero desde la vigencia de un personaje que está al lado de nosotros a diario, quedé muy contento con la sensibilidad y claridad de la gente con la película.

¿Qué ha significado para la película y para usted el Premio a Mejor Película en Nuevos Directores de San Sebastián?


Fue una maravillosa forma de empezar el camino de la película, estrenar en un festival tan importante como San Sebastián y llevarse el premio fue muy importante. Tras esos vinieron muchos reconocimientos internacionales, fue una gran ventana de exhibición y distribución para la película y un momento personal muy inolvidable.

viernes, 21 de junio de 2013

El pago de Chile

  • xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
"Pin Pon"

"Pin Pon"

Cuando se me viene a la memoria mi niñez, no puedo dejar de pensar en mi amigo querido “Pin Pon”. Un amigo que me enseño a cantar, a jugar, a compartir, a imaginar y lograr soñar en un mundo ideal.



Provincia imperial, $hile, junio de 2013.
Cuando se me viene a la memoria mi niñez, no puedo dejar de pensar en mi amigo querido “Pin Pon”. Un amigo que me enseño a cantar, a jugar, a compartir, a imaginar y lograr soñar en un mundo ideal.

Años más, tuve la oportunidad de conocer al gran actor y artista nacional, Jorge Guerra. Un hombre encantador y cariñoso, casado con doña Jimena Oros, también rebosante de de fascinación y tan cariñosa como quien fue su compañero de vida, Jorge.

Al fallecimiento de Jorge, vi a muchos artistas y políticos “concertacionistas”, que brindaron su último adiós a quien, hasta hoy en día, permanece y permanecerá tatuado en la memoria colectiva del pueblo de Chile, por generaciones.

Muchos fuimos testigos del abandono y la despreocupación que se hizo presente al día siguiente del funeral. Ya los amigos estaban muy ocupados para dar una mano, otros no recordaban e incluso mas de alguno se hizo el tonto, tratando de zafarse de, seguramente, una incomoda posición.

Por tiempo se ha intentado hacer nacer, para el pueblo, el legado que marcó la infancia de muchos, en momentos de oscuridad y de la supuesta claridad que nunca llegó.

Somos capaces de juntarnos detrás de un candidato, detrás de una idea, detrás de un movimiento, incluso detrás de la rebeldía, pero no podemos aunar fuerzas para darle la mano a quien entregó tanto por los niños de Chile.

No merecemos políticos como Allende o la Gladys, no merecemos poetas y cantores como Pablo y la Viola, no merecemos un Matta o un Víctor Jara. Sí merecemos lo que tenemos, un imbécil sentado en la Moneda, la represión de cada día, y sobretodo merecemos pagar por lo que en otros lados es un derecho. Nunca merecimos a Jorge, pero lo tuvimos y no aprendimos nada…

Ni siquiera merecemos querer y ser queridos. Porque al final tu cariño será mal entendido y te apartarán.

Tengo ganas de gritar…!!! Tengo ganas de reventar en llanto, porque no los entiendo…

Cuando en el mundo, ya no puedes aspirar a un poco de afecto sincero y honesto, es porque la vida ya no tiene sentido y hay veces que es mejor encerrarse en nuestros propios pensamientos y tratar de pasar el poco tiempo que se nos entrega de existencia para vivir en soledad...

Cuando a una sociedad le robas su memoria, y atentas en contra de su inocencia, es un claro paso a la desintegración social. Y hoy somos “espectos” de como nuestro mundo, cada día más convulsionado, va perdiendo el sentido de su propia existencia.

Ya no es tiempo de arrepentimientos y lágrimas de cocodrilo, es tiempo de asumir nuestros errores y horrores. Es tiempo de apropiarse de nuestra verdadera realidad y entender que fuimos torpes por no darnos cuenta que tuvimos en nuestras manos la posibilidad de producir un cambio, pero lo dejamos pasar por egoísmos personales y lideres estólidos que no supieron servirnos y se dedicaron a ser servidos.

Escucharás, en el fin del mundo, que se acostumbra a decir una frase que lo explica todo: “El pago deChile”. Frase que intenta exponer y denunciar, el desapego y el nulo reconocimiento a muchos hombres y mujeres que intentaron entregar, sin esperar retribución alguna, su talento, su juicio, su mente, su alma y espíritu al servicio de nuestra pachamama y mundo.

¿Qué tanto mal producía Jorge? ¿Cuál fue el pecado de Jorge? ¿Cuál fue el gran error de Jorge? Sin duda, la única pregunta que puedo dar respuesta es la última. Su error fue creer en los que decían ser su amigo y al final únicamente buscaban tres minutos de fama, su gran error fue pensar en sueños y no en la cochina realidad, su gran error fue confiar demasiado en personas que no valían la pena, su gran error fue pensar que en el mundo no todo es un negocio, ¡porque si lo es…! Un inmundo y sucio negocio que cuando no estás arriba, eres pisoteado, humillado y hecho desaparecer.

Así como muchos que hoy se encuentran en el pleno anonimato, Jorge pasa a encabezar la larga lista de personajes olvidados y sepultados.

Sé que son pocos los verdaderos amigos de Jorge, que sufren por éste cruel destino. Pero, les digo de corazón que a pesar de que mi tiempo con él fue corto y transitorio, yo lo consideré mi amigo. No quiero ponerme sobre ustedes, sino que me den la oportunidad de poder compartir la gran pena que hoy me aflige.

A su compa amada, sólo decirle que intenté, por todos los medios, de ayudar en algo para no perder lamemoria histórica de “Pin Pon”.

Por mi parte, seguiré recordando sus canciones que aprendí en mi infancia y perpetuar los abrazos, de bienvenida y despedida, que recibí de él.

A las tías queridas del kindergarten y a las profesoras de los colegios de nuestro Chile, a ellas toca la bella labor de eternizar las hermosas canciones que “Pin Pon” nos enseñó, cuando éramos niños y aun teníamos fantasías y sueños.

Con todo el respeto y afecto que siento por aquellos desaparecidos en dictadura, me atrevo a decir que hoy un hermano se une a ustedes. Un hombre bueno, honesto y sencillo, que sufrió el exilio en dictadura; en plena democracia, fue de los tantos que padeció la detención de un sistema cruel e injusto y la desaparición por culpa de los poderosos.

La vida es corta para sentir compasión, dolor, angustia, caridad, amistad, cariño, afecto y amor por alguien. Hay cosas más importantes que vivir con buenos recuerdos. Las emociones y sentimientos son para aquellos que quieren vivir en nubes de algodón. La lógica indica que eres uno o cero, estas arriba o abajo, poderoso o servil, vivo o muerto, presente o desaparecido… La lógica expresa que si das la mano, te la morderán; si tienes sentimientos, te humillarán; si quieres a alguien, no te creerán…

Si la lógica lo es todo en un mundo de frialdad e individualismo. ¡¿Explícame por qué siento mi pecho vacío, mi rostro tibio y húmedo en este momento?! ¡¿Explícame por qué no puedo encontrar mi mundo?! ¡¿Explícame por qué me siento solo……..?! ¡Explícame!

Un triple abrazo fraterno a mi querido amigo Jorge Guerra Baeza, presente, ahora y siempre…

http://elhombrepuedeserhombre.blogspot.com/2013/06/el-pago-de-chile.html

sábado, 25 de mayo de 2013

8 grandes preguntas filosóficas que ¿nunca resolveremos?

8 grandes preguntas filosóficas que ¿nunca resolveremos?

Aunque instalados plenamente en el siglo XXI, nuestra mente colectiva arrastra preguntas que parecen no tener solución definitiva: ¿la realidad es real? ¿la libertad existe? ¿de verdad es posible percibir algo objetivamente?



La mente humana, imperfecta como es, ha sido capaz sin embargo de generar callejones sin salida del pensamiento, proposiciones de índole metafísica que parecen encontrarse en las fronteras de nuestras capacidades intelectuales (a pesar de que, paradójicamente, por estas mismas llegamos a ellas).
A continuación 8 de estos supuestos muros que, quizá, en el fondo no sean más que trampas de nuestra abstracción, de la forma en que histórica pero acaso inevitablemente construimos nuestras maneras de pensar.


1. ¿Por qué hay algo en vez de nada?

original

 


Parece justo que la existencia sea el primero de estos grandes enigmas. ¿Por qué algo existe cuando parece perfectamente posible que la nada fuera la norma? ¿Qué impulso secreto del universo físico fue el decisivo para que la nada se convirtiera en algo?


2. ¿Nuestro universo es real?


caras-en-el-universo



Una de las preguntas más recurrentes del pensamiento humano: la constante duda sobre la realidad de este mundo. De los textos sagrados del hinduismo a Jean Baudrillard, parece que no hay recurso mental que nos permita discernir la realidad real de nuestra realidad (así de redundante y tautológico puede ser nuestro pensamiento). Y aunque, en cierto moemento de su desarrollo intelectual, Wittgenstein aseguró que en el dolor podría encontrarse el fundamento de la realidad, la cuestión permanece abierta. Por más compleja que sea la noción de dolor, por más subjetiva y personalísima, ¿no podría una inteligencia superior que nos mantenga en este mundo simulado simular también, con todo detalle, esas sensaciones?



3. ¿Tenemos libre albedrío?
el-libre-albedrio


“L’homme est né libre, et partout il est dans les fers”, escribió famosamente Rousseau: “El hombre nace libre, pero encadenado por todos lados”. La paradoja de la libertad es que, aunque una condición supuestamente posible, se da en un contexto contingente en el que una multitud de factores la condicionan. A veces pensamos que cuando tomamos una decisión plenamente consciente, considerando sus causas y sus consecuencias, los motivos por los cuales la tomamos, esa decisión es ya por eso una decisión libre. ¿Pero esto es cierto? ¿O solo es un autoengaño de quienes ansían desesperadamente creer en libertad? ¿Son los otros, los que piensan que la libertad es absolutamente imposible, quienes tienen la razón en este dilema?

 

4. ¿Dios existe?

atheist-sistine-chapel copia




Una entidad omnisciente y todopoderosa gobierna este mundo, desde su creación hasta su destrucción, compensando y retribuyendo, castigando, o manteniéndose al margen pero igualmente con un plan secreto que de cualquier forma terminará por cumplirse. Una entidad metahumana que da orden y sentido a lo que vemos y vivimos, a lo que existe, incluso cuando este orden toma la forma del caos y lo incomprensible. Una vez imaginado, ¿es posible demostrar su existencia o su inexistencia? Y una paradoja lógica para incrementar el impasse: ¿puede Dios crear una piedra tan pesada que ni siquiera él mismo pueda cargarla? Si no puede entonces no es omnipotente, pero si si puede entonces tampoco es omnipotente, porque no tiene la fuerza de cargarla. Esta reducción al absurdo nos muestra en todo caso que no es con el lenguaje humano o con la razón que se puede aprehender a Dios.


5. ¿Hay vida después de la muerte?


vida


Es muy posible que el miedo a la muerte, o el hecho de que no entendamos su significado, haya dado origen a la creencia de que la vida no termina con esta. Quizá, en este caso, antes que responder si hay vida o no después de la muerte (una vida que, además, imaginamos esencialmente idéntica a la que ahora tenemos), tendríamos que responder en primer lugar por qué debemos morir.

La ciencia moderna considera a la muerte como un agujero negro, un horizonte de sucesos del cual nada se puede decir, ninguna información extraer, ya que nadie ha regresado de este estado. El budismo tibetano por otra parte considera que todos hemos regersado de la muerte, en ese ciclo kármico de la existencia, e incluso ha diseñado un manual para escapar de la reencarnación.

6. ¿Hay algo que en realidad se pueda experimentar objetivamente?


balanza de piedras y pluma zen muralesyvinilos petita



La dualidad entre objeto y sujeto es uno de los pilares del pensamiento humano, al parecer heredado de las filosofías orientales a los primeros grandes pensadores de Occidente. En esencia se trata de un conflicto con nuestra percepción, de la que obtenemos una versión de la realidad que, al mismo tiempo, intuimos que no se corresponde exactamente con algo que podríamos llamar la realidad real, la realidad objetiva. Si tuviéramos la capacidad visual de los halcones o la olfativa de los perros, ¿cómo cambiaría la realidad que percibimos? O, sin incurrir en estas fantasías, pensemos cuán limitado es el mundo para alguien que nace ciego o sordo. Sabemos que existe una realidad absoluta más allá de nuestros sentidos, pero al mismo tiempo parece que estamos condenados a nunca ser capaces de aprehender esa realidad.

 

7. ¿Cuál es el mejor sistema moral?

Shhhh

La moralidad, esa serie de costumbres y normas que, de algún modo, nos han permitido sobrevivir colectivamente como especie, ha cambiado sustancialmente con el tiempo, si bien hay algunos elementos más o menos comunes a todas las culturas y épocas (por ejemplo, el incesto, ampliamente estudiado por el antropólogo Claude Lévi-Strauss). Sin embargo, también cabe la posibilidad de que la moralidad sea una pantalla que las narrativas históricas se han encargado de superponer a determinadas épocas, por comodidad discursiva, pero que esta no necesariamente haya sido la norma y, en la práctica, en la cotidianidad, el ser humano sea tan liberal o tan reprimido, tan relajado o tan estricto, lo mismo en la época victoriana que en el medioevo o la que ahora vivimos.

 

8. ¿Qué son los números?

numeros


Una de las invenciones más geniales de la mente humana, los números son sin embargo de una naturaleza en esencia incomprensible. Imprescindibles, de uso diario y, sin embargo, enigmáticos y casi inexplicables. ¿Qué es 2? ¿Qué es 5? De nuevo la tautología como único recurso. Parece que solo podemos decir que 2 es 2 y aceptar que estamos en un callejón sin salida (¿o es un asunto de semántica? ¿un problema nada más lingüístico?

No parece casual que Wittgenstein —siempre Wittgenstein— haya puesto a los números en el mismo nivel que los colores («¿Qué es, pues, algo rojo?», se preguntó alguna vez): «No creas que posees en ti el concepto de color porque miras un objeto coloreado —sea cual fuere la forma en que mires (Como tampoco posees el concepto de número negativo por el hecho de tener deudas.) Zettel, 332».

 


martes, 16 de abril de 2013

Las canciones de Nino Bravo siguen vivas tras 40 años sin el cantante

Nino Bravo es, 40 años después de su muerte, un valor más que rentable del cancionero latino gracias a media docena de canciones que, por obra de internet, amplifican su éxito con miles de seguidores en redes sociales y millones de reproducciones en portales de vídeos y bibliotecas virtuales.














YouTube, Spotify, Twitter, Facebook o Google son actualmente los albaceas digitales de la herencia del cantante valenciano nacido hace 68 años como Luis Manuel Ferri Llopis y de cuyo accidente mortal de tráfico en Villarrubio (Cuenca) se cumplirán cuatro décadas hoy día 16.

Libre, Un beso y una flor, Noelia o Te quiero, te quieropermanecen ancladas en el repertorio popular -y romántico- de varias generaciones gracias a su tono personal, la cuidada orquestación de la época y la fusión pasional de su carácter mediterráneo con los cánones de la canción italiana de los años 60.


No es un día cualquiera - "Libre" de Nino Bravo
Aquella curva funesta de la entonces N-III truncó, a sus 28 años, la prometedora carrera de quien fue en vida un galán musical y tras su muerte, un cada vez más reivindicado y homenajeado artista.

Su localidad natal, el pequeño pueblo valenciano de Aielo de Malferit, alberga orgulloso desde 2006 un museo dedicado a su vecino más ilustre, pese a que solo vivió allí los dos primeros años de su vida antes de que su familia se asentara en Valencia, en la calle de la Visitación.

Allí creció el niño al que llamaban Manolito, que de adolescente empezó a trabajar en una joyería mientras apuntaba ya maneras en eso del cante melódico, según relatan sus biógrafos y recoge la web oficial del artista, para posteriormente formar con varios amigos "Los Hispánicos" y, después, "Los Superson".

Ya como Nino Bravo -nombre artístico elegido por su entonces representante-, el cantante editó cuatro discos entre 1970 y 1972: "Te quiero, te quiero", "Nino Bravo", "Un beso y una flor" y "Mi tierra".
Un ídolo de masas tanto en España como en el extranjero

Con la ayuda de compositores como Manuel Alejandro, Augusto Algueró y El Dúo Dinámico, actuaciones televisivas de gran audiencia y participaciones en festivales internacionales -sobre todo sudamericanos-, esos tres intensos años convirtieron a Nino Bravo en un ídolo de masas tanto en España como en el extranjero, y no solo en la "América" de su célebre canción: sus canciones fueron editadas en países como Alemania, Francia, Angola, Turquía y Holanda.

En una calle de Valencia muy cercana a su domicilio familiar, un busto de bronce de "Homenaje de la juventud valenciana a Nino Bravo" recibe desde 1977 el cariño de seguidores del cantante y de falleros con una ofrenda de flores hacia la voz valenciana por antonomasia.

Por desgracia para muchos, el intento de emulación de esa voz es lo que, cada fin de semana, protagoniza innumerables sesiones de karaoke por toda España.


Nino Bravo, que da nombre a calles de Valencia, Aielo de Malferit, Náquera (Valencia), Villarrubio, Roquetas de Mar (Almería) y Tuineje (Las Palmas), ofrece actualmente más de dos millones de resultados en Google y la página que le dedica Wikipedia ha sido consultada más de 93.000 veces en los últimos tres meses.

El interés por su éxito, su discografía, las circunstancias de su muerte o su estilo acaparan las consultas en docenas de páginas web; solo la cuenta en Facebook de la web oficial contabiliza más de 1.200 seguidores registrados de todo el mundo.
En las redes sociales hay varios perfiles de homenaje al cantante

En la otra gran red social, Twitter, hay varios perfiles de homenaje a Nino Bravo y de clubes de "fans", aunque la guinda se la llevan los cientos de vídeos enlazados a diario desde YouTube, que a su vez suelen ser retuiteados y comentados.

Y es que este portal de vídeos es el gran guardián audiovisual del legado del cantante: ofrece 37.300 resultados relacionados con su nombre y "Un beso y una flor", por ejemplo, se ha reproducido 7,1 millones de veces desde que un chileno lo subió hace seis años.

Noelia acapara 4,6 millones de visionados y Libre ronda los tres millones. Evidentemente, también hay vídeos para cantarlas en karaoke.

En cuanto a Spotify, el perfil dedicado al autor, también, de Cartas amarillas, Mi tierra o Esa será mi casa, reúne ya a 16.300 seguidores.

¿El escalafón? Por este orden, Un beso y una flor, Libre, Te quiero, te quiero, América y Noelia son las más escuchadas por un público globalizado que comparte como gustos similares a Fórmula V, Serrat o Víctor Manuel.


'Un beso y una flor' y 'Libre' las canciones más escuchadas




Para conmemorar estos 40 años de ausencia, que siguen dando para recopilatorios -más de una treintena, amén de las famosas casetes de gasolinera-, libros y hasta un musical, Aielo de Malferit ha preparado un completo programa de actos y en junio, el Palau de la Música de Valencia le rendirá tributo con "Los Superson", que se reunirán para la ocasión cuatro décadas después.

domingo, 17 de febrero de 2013

La escritora Isabel Allende dice que “en Chile no se perdona que vendas libros”

Su última obra es 'Ripper', una novela policíaca en la que un abuelo y cinco niños 'nerds' repartidos por el mundo "empiezan a resolver una serie de crímenes que suceden en San Francisco jugando el juego de rol"


Hace más de 30 años Isabel Allende (1942) escribió su obra más emblemática, "La casa de los espíritus", su primera incursión literaria, que se convirtió en un éxito rotundo; después, tras una veintena de obras publicadas, se ha convertido en la autora de habla hispana que más libros ha vendido. Pero el éxito no se corresponde con la valoración que en Chile se le tiene como escritora, según ha afirmado en una entrevista: "En este país (Chile) no se perdona que tú vendas libros. Eso significa que no eres escritora, no estás en la literatura. Estás en otra cosa si acaso vendes libros, eso no se perdona".

Isabel Allende ha abarcado multitud de géneros, como el biográfico, la novela juvenil o el policíaco, su última incursión. “Es un género que no me interesaba, mayormente porque no leo mucha novela policíaca, pero he visto a mi marido durante seis años escribiendo novelas policiacas y es entretenido plantar las claves e imaginar un argumento que lleva al lector hasta su última página. Era un desafío”, asegura.

En un principio, Allende iba a escribir el libro junto a su marido, William C.Gordon, pero a los pocos minutos se dieron cuenta de que sus métodos de trabajo eran bien diferentes. “Willie tiene una capacidad de trabajar de once minutos y yo trabajo once horas seguidas, investigo a fondo, me meto completamente, se me acaba la vida cuando empiezo a escribir. Willie no, él escribe en cualquier parte, a toda hora, se le ocurren ideas, las anota, escribe a mano”, dice entre risas.

“Pero yo no tenía ningún otro tema y entonces empecé a escribir una novela policíaca que al principio la imaginé bastante simple, pero se fue enredando. Hay tantas capas de conflicto y de situaciones que traté de contárselo a mi mamá y no pude porque era demasiado complicado”, agrega. “Ripper” (Destripador), que es como se llama el libro que sale próximamente a la venta en Chile y que ya se puede adquirir en España, parte de un juego de rol del mismo nombre.

Un abuelo y cinco niños “nerds” repartidos por el mundo “empiezan a resolver una serie de crímenes que suceden en San Francisco jugando el juego”, cuenta la escritora. “Se adelantan siempre un paso a la policía porque ésta tiene que seguir un cierto protocolo para todo, y los niños tienen imaginación y son libres de crear lo que les dé la gana”, añade la autora de “De Amor y Sombra”.

Arrepentida de haber comenzado a escribir novelas policiacas “tan tarde“, Allende señala que no descubre el sentido de sus obras hasta que las termina y que, para ella, “Ripper” es “como un juego”. “Es muy lúdico porque lo escribí en sentido de humor y un poco en broma, a pesar de que los crímenes son horrorosos y la trama es real. Pero es como reirse del género”, sostiene.

Allende, que acaba de publicar “Amor”, una antología de relatos románticos y escenas eróticas recogidos en sus libros anteriores, asegura que, aunque “el placer de contar es maravilloso”, las dudas todavía rondan en su mente cuando comienza un nuevo libro y persisten hasta que lo termina. “Cuando empieza a rodar ya me siento más segura de que lo puedo contar. Eso no significa que me sienta segura de que lo que he escogido contar sea apropiado o valga la pena (…). Siempre me planteo eso. ¿Vamos a estar matando árboles para publicar esta cosa? ¿Sirve para algo?”, se cuestiona.

Sobre las nuevas tecnologías como el libro electrónico o el audiolibro, la autora chilena considera que se van a popularizar porque “hay toda una generación joven que le tiene miedo a una página, pero lee en pantalla”. Según Allende, las historias que le interesan son las de aquellas personas “que se levantan del barro y de la sangre, y salen adelante a ayudar” a otros.

“Mujeres que han sido violadas, que les han matado a los hijos, que les ha pasado de todo. (…) Eso es lo que hay que contar, lo que quiero contar. A mí no me interesa el tipo que la mató y violó a sus hijos”, concluye.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Día Mundial de la Radio

Sobre la historia de la radio, su adaptación, su aprovechamiento aquí, y aprovechando el Día Mundial de la Radio voy a referirme a temas vinculados a la radio pero que tienen menor presencia en los análisis. Compañía,el porque de su popularidad. 



Dama de compañía
Ella, la radio, no ocupa un lugar prioritario ni en la casa ni en la oficina. En eso jamás podrá competir con la televisión, que preside el salón de estar o es el aparato irreemplazable a los pies de la cama. El radio tampoco puede desplazar a Internet que llega a través del computador ubicado en el centro del escritorio o siempre a la mano sobre cualquier superficie plana.

Ella, como una chica tímida está en cualquier parte porque su grandeza se encuentra precisamente en su modestia. No es invasiva ni consentida. Uno puede hacer otras cosas y escuchar radio. La imagen, es de naturaleza cautivadora, nos embruja con sus encantos, nos atornilla al sillón o a la cama y nos sume en un estado de concentración y ausencia. Los recursos digitales como internet o sus aplicaciones en el teléfono “enganchan” como se dice ahora.


La radio no padece de delirios de grandeza ni de complejos de centro de mesa, porque sabe que los amigos de verdad están ahí, en las buenas y en las malas, sin hacer demasiado ruido, y dispuestos a acompañarnos de tu a tu. Así, el grado de cercanía afectiva es considerable. La voz llega a través del oído, en tono confidencial, una voz confiable porque nos cuenta las noticias, nos regalonea con los chismes del día, nos ofrece música, nos encandila con los pormenores del partido de la tarde y esos relatos deportivos transformados en verdaderas epopeyas en donde pelean solo héroes. Pero si hasta cuándo vamos al estadio llevamos un receptor de radio para ver y escuchar el partido. Cuántas veces no está mejor la transmisión que lo que sucede en la cancha.

La radio nos hace palpitar con testimonios de vida y nos ofrece la posibilidad de participar en directo sin la limitación de los 30 segundos de otros medios. Y cuando estamos solos, cuando las sombras preconizan la aparición de los fantasmas, de las añoranzas, cuando todo se viste de negro, la radio viene a sacarnos de la tentación del pozo. Son incontables las veces que salva vidas amargadas, a punto de saltar al vacío. Un saludo a tiempo, una idea oportuna, el anuncio de una melodía, una señal cualquiera puede conjurar el riesgo y reubicarnos nuevamente en la realidad de la vida con todas sus pequeñeces y grandezas.

Mucho menos dramática y mucho más cotidiana es la compañía que brinda en las más variadas realidades, comenzando por su presencia, cada mañana, cuando la dueña de casa o el dueño queda sola/o después de la partida del marido, “mujer” como dicen acertadamente en Chile. Allí está la radio para informar y entretener mientras hacemos cualquier cosa. Cuando los conductores recorren calles y caminos, allí está la radio como una pasajera bienvenida.

Portale CB 118  la primera de Chile

La popularidad

Desde hace unos años la radio ocupa el segundo lugar de confianza entre los latinoamericanos según los informes de Latinobarómetro. Su directora, Marta Lagos, me ha dicho que una las razones es que la radio no está tan expuesta a la crítica como, por ejemplo, es el caso de los partidos políticos, o los responsables de la economía. Es cierto. Como también lo es que lo mismo es válido para la televisión, los periódicos e Internet. Y sin embargo, la gente cree y confía más en la radio. ¿Por qué? Hay razones explicables y otras no tanto. Entre las primeras está el hecho que la voz, sin condimentos artificiales, entabla contactos emocionales que serán siempre más creíbles que cualquier “escenificación”, que cualquier puesta en escena. En esos momentos de sincera intimidad nos descubrimos a nosotros mismos. Claro, es un mérito y un riesgo. Cuando la manipulación usurpa esta virtud puede llevar a las peores consecuencias.

Otro elemento de popularidad se encuentra en la sintonía – nunca mejor dicho – que la radio consigue cuando comunica de forma espontánea y sin rebuscamientos. Es como si una amiga cualquiera nos contara lo que pasa. Otros medios asumen una actitud distinta con la imagen, con el lenguaje, incluso con el tiempo. Las noticias duran más en radio que en televisión.

A la segunda categoría, las menos explicables, pertenecen lo que los entendidos llaman la parte indeterminada del ser humano, y que hoy, merced a la neurociencia es cada vez más conocida. Quiero decir aquí, sin entrar en mayores honduras, que la radio parece llegar con más fuerza a los ocho sectores cerebrales que tienen relación con la empatía. Es como si la voz pudiese ponerse con mayor facilidad en el lugar del otro, como si la voz rememorara las simpatías más conocidas, presentes en la memoria colectiva. Recordemos que los pueblos más primitivos creían que una palabra, cualquiera; un sonido, cualquiera, nos ponía en contacto con los dioses. La voz como médium para sintonizar con la divinidad.

Soy muy consciente de que la radio, como las palabras, pueden servir para la vida y el amor, como para la cultura de la muerte y el odio. Por eso, en este día mundial vale la pena recordar que el desafío que tiene la radio y los otros medios de comunicación son sus deberes sociales, la necesidad de respetar la diversidad de opiniones, la equidad, la participación y el tratar a la gente y a la información con el respeto que se merecen.


La radio de verdad está para servir,informar,entretener y educar o no es radio.

viernes, 23 de noviembre de 2012

CÁMARA DE DIPUTADOS GALARDONÓ A CINEASTA BRASILEÑO GERALDO SARNO Y ACTOR CHILENO ARNALDO BERRÍOS



El reconocimiento fue realizado en el marco de la 24° versión del Festival Internacional de Cine del Viña del Mar. En la oportunidad, la Municipalidad de la Ciudad Jardín entregó a la Cámara el nuevo símbolo del evento, el "Paoa", en agradecimiento y valoración al constante apoyo y compromiso de la Corporación con el evento.


El cineasta brasileño Geraldo Sarno y el actor chileno Arnaldo Berríos fueron galardonados el pasado miércoles 21 por la Cámara de Diputados, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional en el ámbito Latinoamericano, ello en el contexto de la celebración de la 24° versión del Festival Internacional de Cine del Viña del Mar.

El evento fue celebrado en los comedores del piso 14 de la Cámara de Diputados, sede Valparaíso, y contó con la presencia de representantes de la Corporación, del municipio viñamarino y del ámbito artístico nacional e internacional.

El actor Arnaldo Berríos nació en Valparaíso, ciudad desde donde dio sus primeros pasos en el mundo de la actuación y desde la cual se trasladó a Santiago para continuar con una destacada trayectoria que incluyó trabajos en teatro, radio, televisión y cine.

El profesional chileno ha recibido numerosos premios, dentro de los cuales se destacan: Distinción a la Trayectoria Artística, del Gobierno Regional de Valparaíso, año 2001; Premio Altazor 2005, como mejor actor en la obra Copenhague; Premio Agustín Siré, de la Academia Chilena de Bellas Artes, año 2005; reconocimiento a su aporte en la creación de la Primera Escuela de Teatro Universitaria de la Región, Universidad de Chile 1969 - Universidad de Valparaíso, 2006; y distinción a su trayectoria otorgada por el Consejo Nacional de Cultura de Valparaíso.

Arnaldo Berríos agradeció el nuevo reconocimiento y aprovechó para agradecer póstumamente al apoyo entregado por su familia, particularmente de sus padres, para el desarrollo de su carrera durante sus primeros años de trabajo. Además, haciendo mención a los otros galardones recibidos en su trayectoria, recalcó que es una muestra que sus opciones de vida fueron las correctas.

“Como resultado final, llego a la conclusión que no me equivoqué cuando elegí esta profesión y en esta distinción que me otorgan ahora, así como las que he recibido anteriormente, me demuestran que he caminado por un buen sendero, que no me equivoqué y me siento satisfecho y orgulloso de lo que he hecho. Y debo decir que todavía con mucha fuerza para seguir haciendo más”, enfatizó.

El documentalista Geraldo Sarno también se manifestó agradecido por el galardón recibido de parte de la Cámara de Diputados y sostuvo que, más que un gesto personal, es una distinción a la generación de cineastas latinoamericanos que representa y que tuvieron la particularidad de reunirse, por primera vez, en la década del 60 en la ciudad de Viña del Mar.

El brasileño dijo estar muy emocionado de volver a Chile y a esta región, 43 años después de su última visita. Además, llamó a valorar a la nueva generación de cineastas que se abre paso en Latino América y propiciar apoyos desde el Estado para impulsar sus trabajos.

Geraldo Sarno nació en 1938 en Bahía, Brasil. Es autor del clásico del cine documental brasileño, Viramundo (1965), sobre la emigración nordestina hacia São Paulo, el primero de una serie de estudios sobre la cultura de aquella región. El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar expondrá cuatro de sus películas, como parte del ciclo de Retrospectivas Latinoamericanas.

Durante la ceremonia, la Municipalidad de Viña del Mar entregó el “Paoa”, símbolo del Festival, a la Cámara de Diputados, en reconocimiento y valoración al constante apoyo y compromiso de la Corporación con el evento. “Son siete años de apoyo ininterrumpido a este evento cultural que traspasa fronteras y que posiciona a la ciudad, la región y el país, como centro neurálgico de la industria cinematográfica”, afirmó el director de Comunicaciones de la Municipalidad de Viña del Mar, Wladimir Espinoza, momentos antes de entregar el galardón al Director de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, Carlos Cámara.

Cabe recordar que el Festival se inició este lunes (19 de noviembre) con la exhibición de la película “Elefante Blanco” del realizador argentino Pablo Trapero. El evento contempla cinco competencias que disputarán el Premio Paoa: Internacional de Largometrajes, Internacional de Cortometrajes, Internacional de Cortometrajes de Escuelas, Work in Progress (destinada a financiar la etapa final de producciones en desarrollo) y la competencia SCD a la Mejor Música Chilena de película nacional.

domingo, 4 de octubre de 2009

Argentina despide con honores a Mercedes Sosa, la voz de América

Mercedes Sosa cantaba como una elegida lo que sentía como una más. Inmortalizó canciones que marcaron una época en Iberoamerica. Reivindicó con música el sentir aborigen y fue sinónimo de libertad para un continente que la reconoce hoy, día en el que murió a los 74 años, como la gran voz de América.


Fallece la consagrad cantante, Mercedes Sosa

Es interminable la fila que por estos momentos decora el imponente congreso de la Nación argentina. Argentinos de todas las edades, con lágrimas en los ojos y rosas en las manos, dan su último adiós a la “Negra”, a Mercedes Sosa, en el Salón de los Pasos perdidos del palacio legislativo, donde tiene lugar la capilla ardiente.

El Poder Ejecutivo encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, decretó duelo nacional hasta el lunes, y para mañana, asueto administrativo según se dijo en el Canal 7, la Televisión Pública.

Mercedes Sosa nació hace 74 años en la provincia de Tucumán, justo un 9 de julio, Día de la Independencia de Argentina, firmada en la misma ciudad en la que nació esta descendiente de aborígenes y franceses. Ubicarla en un género musical, si bien sería acertado, le haría poca justicia. Como referente ineludible del folclore argentino, probablemente haya sido la mejor interprete de este género; sin embargo, pasará a la historia como la voz que inmortalizó grandes himnos con un hondo sentido para todos los latinoamericanos.

De la chilena Violeta Parra cantaba la gran “Gracias a la Vida”, bellísima canción que, memorando su voz, vale recordar: “Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. Así yo distingo dicha de quebranto, los dos materiales que forman mi canto, y el canto de ustedes que es el mismo canto y el canto de todos, que es mi propio canto”.

El canto de Mercedes Sosa era el canto de un pueblo latinoamericano que con dicha y quebranto llegó a finales del siglo XX sin las dictaduras militares que contuvieron su desarrollo democrático especialmente durante la década del ‘70. La “Negra” tuvo que exiliarse a Europa, pero regresó en el 1982 para vivir y cantar lo que escribía María Elena Walsh en "La Cigarra"

“Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
Sin embargo estoy aquí resucitando.
Pero si estoy a la desgracia
y la mano con puñal
por qué mató tan mal,
y seguí cantando”.

Del Coliseo al Teatro Colón. Con Pavarotti o Sting. En el Carneggie Hall o ante el mismo Papa … La trayectoria de Mercedes Sosa ha conocido numerosos reconocimientos reservados sólo para los grandes de la música mundial. Sin embargo, ha estado siempre rodeada de sus amigos de toda la vida, especialmente los músicos, como Víctor Heredia o León Gieco, con quienes ha ofrecido algunos de los mejores dúos del repertorio musical argentino. “Sólo le pido a Dios”, el himno de Gieco contra la Guerra, ha sido interpretado por incontables cantores, pero cabría preguntarse si ha sido lograda alguna vez una versión con tanta emotividad como la de la Negra. O “Dale Alegría a mi corazón”, de Fito Páez, que confirmó que la “Negra” también transmitía esperanza con su voz.

La Negra, como la definió en los últimos días el legendario músico de Rock Charly García, uno de sus entrañables amigos, era también una estrella de Rock. Sin embargo, también supo de Tango y ha tenido destacables participaciones en singulares obras, entre las que se destaca la Misa Críolla de Ariel Ramírez, donde dio vida con su voz a una exultante versión del Gloria y a una cautivante versión del Cordero, entre otras canciones.

Detrás del género cantado, todos ellos con inaudita solidez, siempre se escuchó a un cantante que sentía lo que cantaba y comunicaba lo que otros ponían en letras aumentando la consistencia de la composición. Por ello, porque además de todo las canciones que escogía interpretar solían traducir los deseos más íntimos de los latinoamericanos, es que Argentina despide con honores hoy, la eterna voz que sonará en América por siempre.

lunes, 4 de mayo de 2009

Allende venía de lejos

ADELANTO EDITORIAL El último Premio Internacional de Ensayo Jovellanos es la obra que el investigador, teólogo y filósofo Jesús Manuel Martínez (Moreda, 1942) ha dedicado a la figura de Salvador Allende, una biografía integral del carismático presidente chileno, que sirve además para reconstruir una parte crucial de la historia de Chile. EL COMERCIO avanza un extracto del primer capítulo de este libro que saca a la luz Ediciones Nobel.



http://www.radioamerica.cl/allende_salvador.jpg


Valparaíso es de las ciudades del mundo que tienen nombre y leyenda propios, independientes de los Estados que, de forma a veces muy circunstancial, las administran. Ciudades marineras: Nápoles, Odessa, Marsella, Singapur. O San Francisco, su hermana gemela y más afortunada, a la que Valparaíso ayudó a hacer carrera en el norte mientras ella declinaba y se empobrecía. No importa, son ciudades que incluso avejentadas y decrépitas cautivan de forma misteriosa.
En 1908 Valparaíso es aún el puerto por donde la modernidad entra en Chile (el deporte, el baño, la puntualidad, el cemento, el telégrafo y la prensa, como enumera el porteño Joaquín Edwards Bello, y se olvida del cinematógrafo). Ciudad de vitalidad exuberante, tropical si no fuera por el azote sombrío de sus inviernos, se rehace a duras penas del violento terremoto que la había sacudido dos años antes. Todavía no se abre el canal de Panamá y, aunque los ferrocarriles que cruzan el istmo y el norte del continente le han quitado ya gran parte del tráfico de viajeros y mercancías entre el Atlántico y el Pacífico, sigue siendo la esperanza de los marinos que doblan el cabo de Hornos para ponerse en la oreja el pendiente que acredita la travesía, y el último respiro de los que se aprestan a zarpar rumbo a esos mares. Vicente Huidobro les dedicaba esta despedida:
-Buen viaje, un poco más lejos termina la Tierra.
Por aquí pasaron, y acrecentaron la leyenda, Francis Drake,
Charles Darwin, Pierre Loti, Flora Tristán. Los grandes de la literatura de aventuras no necesitaron tocar puerto para reclamar el fulgor de su nombre: Herman Melville, Julio Verne, Jack London, Edgard Rice Borrouhgs.
Rubén Darío llegó desde Nicaragua en 1886 y dos años más tarde, a los 21 de edad, publicó 'Azul' y abrió a la adormecida literatura hispánica el camino por donde discurriría en todo el siglo siguiente.
Darío y el Puerto «me ventilan el seso con oxígeno único», escribe el poeta Gonzalo Rojas. En aquel mundo ya globalizado por la navegación a vapor y el cable transatlántico, Valparaíso era unnodo importante del sistema mundial, y la proliferación de revistas y diarios (el primero de todos 'El Mercurio', fundado en 1827 por untipógrafo norteamericano y dos periodistas chilenos, decano mundial de la prensa diaria en castellano) facilitaba una circulación rápida y ágil de la información y las influencias culturales.
Era una ciudad de marineros y comerciantes y de aventureros extraviados, como el pintor angloamericano James McNeill Whistler.
Viajó desde Londres en 1866 con alguna promesa inconcreta de empleo militar en la guerra contra España, y llegó justo a tiempo para presenciar el bombardeo de Valparaíso por la escuadra española.
Las explosiones de los obuses y los fuegos que provocaron en la ciudad le inspiran una pintura de la noche incendiada y realiza allí mismo, además de varias vistas del puerto, el primero de los Nocturnos que le darían fama en Londres.
En 1908 era todavía, dice Ernesto Montenegro ('Memorias de un desmemoriado', 1969), «una ciudad afanosa y despreocupada donde se andaba rápido, se trabajaba y se bebía fuerte (...). Había en el puerto un fervor de cosmopolitismo, pasajeras visiones exóticas Allende venía de lejos, insinuaciones de aventuras en los mástiles de los veleros y en los humos que se perdían bajo el horizonte marino». El terremoto de 1906, gemelo del que asoló San Francisco en abril de ese año, con su secuela de incendios causados por las velas y los fuegos de cocina, aceleró el final de la capitalidad económica que disputaba a Santiago, capital política tan afrancesada como Valparaíso era anglófila.
Podía tener 200.000 habitantes y vivía del puerto y del comercio, incluido, por cierto, el comercio de la carne (algunos burdeles de la ciudad, como Los Siete Espejos, eran conocidos en todo el mundo marinero). Abogados, contables, aduaneros, médicos, periodistas, maestros, artesanos, marinos, militares, funcionarios, sin olvidar curas y monjas, formaban una clase media en ascenso. Los artesanos y los obreros se defendían en sus mutualidades y sus escuelas nocturnas de inspiración anarquista, pero había todavía un 40% de analfabetos y el número de nacimientos ilegítimos se acercaba a ese porcentaje.
Son tres ciudades en una: el puerto, un breve rellano (el Plan) y el anfiteatro de los cerros. Al puerto arriban durante todo el siglo XIX los comerciantes ingleses de piernas largas y otros europeos que se instalan en la angosta faja plana y empujan cerros arriba a los habitantes de lo que había sido una pobre caleta de pescadores. Edwards Bello mira desde el Plan cómo «la ola europea, triunfadora, va repeliendo hasta las quebradas pobres a los residuos o sobrevivientes changos, mulatos y mestizos: hacia arriba va la ola medioderrotada comiendo pescado seco y cebolla».
Los precipicios vertiginosos de los cerros se comunican con el Plan mediante los mismos ascensores que cien años más tarde serían declarados patrimonio de la humanidad, y que, más que por ingenieros, parecen imaginados por humoristas. Subiendo y bajando por estos ascensores las gentes se suman y se superponen dando a la vida plenitud y ambiente. Benjamín Subercaseaux observa 20 que, a diferencia de las otras ciudades de Chile, donde el espacio se organiza para evitar el contacto entre los ricos y los pobres, aquí la vida popular y el lujo victoriano se entrecruzan a cada instante. La superposición puede ser muy macabra cuando la cuenta Edwards Bello: «Durante el terremoto de 1906, caían viejos ataúdes abiertos, de los fundadores de la ciudad encima de los manteles de los porteños nuevos».
Si los terremotos tienen importancia en la vida de Salvador Allende, que les tenía un pánico nada recomendable en un país agitado a diario por temblores de tierra, se debe sin duda a la reiteración de evocaciones familiares del espanto de 1906. A su esposa, Hortensa Busi, la conoció en Santiago en 1939 huyendo ambos de una réplica del seísmo que arrasó la ciudad de Chillán. Ella escapabade un cine, él de una reunión de masones.
Cuando nació Allende, Chile acababa de doblar el siglo y se encaminaba al primer centenario de la independencia (1910), en plena euforia económica y con una sólida estructura institucional. «La última de las colonias españolas, escribiría Alberto Edwards Vives, se había transformado en la República más próspera y ordenada del continente». O al menos así era el Chile contante y sonante: una democracia de terratenientes de orígenes coloniales y de mineros y comerciantes de emigración más reciente, que se repartían la riqueza y el poder bajo la mirada atenta del Foreign Office y de la Bolsa de Londres.
La guerra del Pacífico (1879-1883) ganada a Perú y Bolivia había tenido un triple efecto positivo para esta oligarquía. Por una parte, borraba para siempre el complejo de inferioridad de la remota provincia que durante la dominación española no había sido sino Capitanía General del opulento y brillante Virreinato peruano. El poblachón santiaguino se había impuesto a la aristocrática Lima.

Isabel Allende considera que el realismo mágico no es exclusivo de Latinoamérica

La escritora chilena Isabel Allende considera que el realismo mágico «ya no se usa como sal y pimienta» en Latinoamérica y afirmó que este género literario no es una exclusividad de la región, declaró en una entrevista publicada por el diario limeño 'El Comercio'.

«Hubo una época en que (el realismo mágico) se le echaba a todo. Ahora no. Hay una generación de jóvenes escritores que lo aborrey se han desprendido de eso completamente. La realidad de América Latina también ha cambiado», dijo la autora de 'La casa de los espíritus'. Para Isabel Allende, el realismo mágico no es una exclusividad de Latinoamérica ya que se ve en la literatura india, en las sagas escandinavas, en la poesía africana y en los escritores de Alabama.
La escritora también confesó que echa de menos la «inocencia» con la que escribía sus primeras novelas, ya que se ha convertido en una persona muy autocrítica.

lunes, 23 de marzo de 2009

«Pocos políticos han tenido la nobleza de Salvador Allende»

Luisgé Martín publica 'Las manos cortadas', una novela sobre la figura del presidente chileno

«Pocos políticos han tenido la nobleza de Salvador Allende»
Luisgé Martín./ IGNACIO PÉREZ

Si alguna vez se encontrara un cadáver en una habitación, Luisgé Martín (Madrid, 1962) tendría muy claro lo que hacer: «Saltaría por la ventana». Desaparecería rápidamente. Sabiendo eso, es normal que, al elegirse a sí mismo como personaje de su última novela, haya optado por regalarse una figura «a lo Indiana Jones». «Yo soy un cobarde indómito y aquí me convierto en alguien con un poco de valor», sonríe al hablar del otro Luisgé, el que en 'Las manos cortadas' (Alfaguara) recorre Chile en busca de la verdad sobre Salvador Allende.
Hacer de sí mismo un personaje literario -«la autoficción está de moda»- le permitía equivocarse «con un país y una historia que no son los míos. Mi mirada es la mía y nadie puede decirme nada», explica. Así puede atreverse también con una figura legendaria, la de Allende. «Empecé la novela teniendo respeto por él y la he acabado sintiendo admiración. Hay pocos políticos que hayan tenido la nobleza y la entrega para cumplir con sus valores y su programa de reformas con el objetivo de hacer el mundo un poquitito más justo y habitable».
Más ventajas de protagonizar estas 464 páginas: estirar su personalidad hasta el ridículo. «Esas pequeñas burlas de mí mismo, de esa ambición literaria desmedida», dice sobre un personaje que, a sabiendas del riesgo e incluso del delito, continúa adelante con su investigación pensando solamente en la gloria literaria que vendrá. Y la autoficción facilita saltar de género en género, de la aventura al 'thriller' y a las pinceladas históricas, con una saga familiar de por medio.
Todo para poner ante el lector una realidad muy distinta de la que fue. Una en la que el presidente Salvador Allende podría haber estado pensando en construir un campo de concentración para librarse de sus enemigos antes de que lo hicieran ellos. Una idea que es un shock para muchos. «La correctora chilena dijo que se le habían removido las tripas. Ese efecto lo tomo como un halago, claro. Si consigo que un chileno razonable sienta un poco de repulsión por Allende, he hecho los deberes bien», asegura.