sábado, 7 de septiembre de 2013

Chile,Presidente del Senado: "Un perdón abstracto no contribuye al desafío aún pendiente de la reconciliación"

El senador Jorge Pizarro participó en el seminario internacional “Salvador Allende: República, Democracia y Socialismo”, en el marco de la conmemoración de 40 años del 11 de septiembre.


Imagen foto_00000015

El titular del Senado, Jorge Pizarro, señaló que “a cuarenta años del Golpe de Estado, que trajo consigo la muerte del presidente Allende, debemos buscar en nuestro pasado más remoto para seguir avanzando” y aclaró que “aunque hace más de dos décadas retornamos a la democracia, todavía tenemos tareas pendientes para superar y aprender de los errores cometidos en el pasado”.


El parlamentario intervino en el seminario internacional “Salvador Allende: República, Democracia y Socialismo”, que se realizó en el ex Congreso Nacional, con la participación de los senadores Isabel Allende, Soledad Alvear, Juan Pablo Letelier e Ignacio Walker, así como diputados y dirigentes políticos.


El senador Pizarro comentó que “ un perdón puramente retórico y abstracto no contribuye al desafío aún pendiente de la reconciliación. Es preciso, como hemos señalado en estos días, que quienes tienen antecedentes los entreguen, se establezcan responsabilidades, se aplique la debida justicia y la justa reparación”.

Presidente del Senado:

Además, afirmó que es fundamental que “se entregue la información para esclarecer casos que van desde gente humilde que fue torturada, ejecutada, debido a su pensamiento político, que cuarenta años después sigue siendo detenida desaparecida, hasta la propia muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva”.


También, el presidente del Senado sostuvo que para que el “Nunca Más” tenga sentido, es preciso que se pueda expresar desde la Educación, con mayúscula, esa por la que nuestros estudiantes, han marchado por las calles de nuestras ciudades, en estos años, y han sido reprimidos por este gobierno, con modos y discursos que nos han hecho regresar al estilo de la dictadura.


“Esa Educación que debe formar ciudadanía activa y crítica para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, concepto actual de Educación Cívica y para la convivencia solidaria y tolerante, que excluya la posibilidad de la violencia y del terrorismo de Estado, como fórmula de resolución de diferencias y conflictos”, concluyó.

Chile:Líderes socialistas reivindican el legado de Allende 40 años después del golpe

Líderes y representantes socialistas de Chile y otros países reivindicaron hoy en Santiago el legado político y social del presidente Salvador Allende, a pocos días de que se cumplan 40 años del golpe de Estado que derrocó su Gobierno en 1973.


La Fundación Salvador Allende celebró la primera jornada de un seminario para recordar la figura del fallecido mandatario en el que intervinieron el expresidente chileno Ricardo Lagos; el líder de los socialistas vascos, Patxi López, y la presidenta del Frente Amplio de Uruguay, Mónica Xavier, entre otros políticos y académicos.

Entre el público se encontraban una de las hijas de Allende, la senadora Isabel Allende, varios exministros del Gobierno de la Unidad Popular y Angela Jeria, madre de la exmandataria y candidata presidencial Michelle Bachelet.

El encuentro pretendía mostrar a Allende "no solo como el demócrata que entiende que su vida está indisolublemente ligada a la dignidad que le había entregado el pueblo, sino al Allende de la mujer y el hombre humilde", dijo al inaugurar el seminario Osvaldo Puccio, presidente de la fundación.

"Terminó siendo el político que con mayor costo defendió la dignidad de Chile. Integral, completo, contradictorio pero al mismo tiempo muy inspirador", dijo Puccio, un político socialista que ha sido embajador chileno en varios destinos.

El expresidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006) señaló que el golpe de Estado que lideró el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973 dilapidó el intento de "hacer cambios profundos de inspiración socialista manteniendo el respeto a las normas democráticas".

"Caían junto a los muros del Palacio de La Moneda, bombardeados por tierra y aire, los sueños de una generación que creyó posible avanzar en tiempos de guerra fría hacia una sociedad más justa e igualitaria donde la libertad también estuviera vigente", sostuvo.

Lagos citó varios pasajes del último discurso por radio de Allende, el ya histórico mensaje que transmitió desde el palacio presidencial antes de que se iniciara el bombardeo y él se inmolara en uno de los salones del recinto.

"Se escucha el último discurso de Salvador Allende con el corazón apretado -dijo- porque esas palabras nacen de las entrañas mismas de Salvador Allende".
Lagos acusó a la derecha chilena de buscar un "empate" a la hora de justificar las causas que desembocaron en el alzamiento militar y consideró que ningún partidario de Allende debe sentirse obligado a pedir perdón por la polarización política de la época.

"En estos tiempos en que algunos miran atrás y sienten que deben decir algo, yo quiero decir que no estoy de acuerdo con aquellos que creen que a partir de lo que hizo Salvador Allende hay que pedir excusas. ¡No señor!", exclamó.

También intervino en la inauguración del seminario el secretario general del Partido Socialista de Euskadi y exlehendakari Patxi López, quien afirmó que la fecha del golpe "se instaló en nuestra memoria como una tragedia, un sueño roto, un futuro cercenado por el terror".

"A Salvador Allende no pudieron matarle ni callar su voz. Miles de fusiles y muchos tanques no pueden abatir el aliento de un hombre honesto y libre", indicó el político vasco.

"Y porque no pudieron callar su voz estamos hoy aquí, reivindicando de forma humilde su memoria y su legado", añadió.

Patxi López resaltó que Allende, que llegó al poder en 1970, fue capaz de "conjugar los principios profundos de la izquierda con la defensa de la democracia constitucional", algo que, destacó, no era fácil en los años 60 y 70.

El exlehendakari habló de la situación actual en Europa, un continente que atraviesa por una profunda crisis que a su juicio trasciende el ámbito económico y se ha convertido en una "crisis política y de valores".

"Y son los valores de Allende, los valores y la identidad de la izquierda (...) los que nos pueden sacar de este atolladero", apuntó el líder socialista vasco.

Políticos y académicos chilenos expusieron en una mesa redonda el sello social e igualitario del Gobierno de Allende y sus intentos por democratizar servicios como la salud y la educación.

Este sábado se celebrará la segunda y última jornada del seminario, en la que participarán como oradores el presidente del Senado, Jorge Pizarro, la senadora Isabel Allende y la candidata presidencial socialista Michelle Bachelet.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Crisis económica obliga a los europeos a buscar empleo en América Latina


Latinoamérica:"Ahora el tráfico laboral se ha invertido: los latinoamericanos no buscan empleo en Europa, los europeos vienen con ellos a encontrar una mejor condición económica en sus países", dijo Mark Bowden, director de la consultora Hays.


El tradicional flujo de trabajadores latinoamericanos a Europa durante las últimas dos décadas parece ser una historia del pasado, o por lo menos así lo deja ver la creciente llegada de europeos a la región en busca de nuevas oportunidades laborales para salir de la crisis.

"Ahora el tráfico laboral se ha invertido: los latinoamericanos no buscan empleo en Europa, los europeos vienen con ellos a encontrar una mejor condición económica en sus países", dijo en una entrevista a la prensa  Mark Bowden, director para América Latina y el Sur de Europa de Hays, empresa cazatalento con presencia en más de 30 países.


El caso más significativo lo ha protagonizado España, que durante la década de 1980 fue el principal destino de colombianos, peruanos y mexicanos, especialmente por la cercanía cultural y lingüística.

Un informe de la BBC, publicado en 2011, reveló que un total de 445.130 extranjeros y 62.611 ciudadanos españoles salieron del país durante ese año hacia América Latina y Estados Unidos, uniéndose a los 300.000 contabilizados por el Censo Electoral de Españoles Residentes en el Exterior desde que inició la depresión en 2008.

Al país ibérico se le han unido además Alemania, Italia, Portugal y Grecia, en los que también han aparecido los denominados "refugiados por la crisis".

Según Bowden, esta "nueva dinámica migratoria" ha sido impulsada por el crecimiento económico de América Latina, la falta de profesionales calificados en la región y la facilidad de vida en algunas ciudades, que han posicionado a Brasil, Colombia y Perú como las mejores plazas para los extranjeros.

"Brasil se ha transformado en el principal destino que busca empleados, especialmente médicos, ingenieros y farmacéuticos", lo que en el marco de la falta de profesionales en la región ha generado que "muchos portugueses viajen a Brasil para aprovechar su alta calificación en empleos de alto nivel", indicó el director.

Precisamente, la ausencia de profesionales especializados también ha encendido las alarmas en América Latina, que se ha visto inmersa en una tendencia global de "altos puestos sin perfiles acordes", como lo ha denominado la empresa de personal, líder del sector.

"Este problema no está limitado sólo a América Latina. En Europa, especialmente en Alemania, hay cientos de miles de vacantes sobre todo para ingenieros que no han sido ocupadas por la ausencia de personas capacitadas para ello", expuso Hays en uno de sus recientes comunicados sobre el estado del mercado laboral europeo.

Sin embargo, la preparación del mercado laboral latinoamericano para soportar la llegada de la nueva mano de obra, teniendo en cuenta el alto índice de desigualdad registrado, es lo que más preocupa a los expertos.

Según le advirtió Bowden a Efe, "en América Latina tenemos el problema importante del crecimiento de la población. Van a entrar muchos más ciudadanos locales al mercado laboral en los próximos 20 años", que ahora tendrán que competir con los europeos.

El informe "Creando trabajos en una economía global 2011-2030", actualizado cada año por Hays y Oxford Economics, recomienda a los latinoamericanos aumentar su nivel de calificación en aspectos técnicos y el aprendizaje de idiomas para poder competir en "un mercado cada vez más competitivo".

A estas sugerencias también se le han unido algunos consejos a los Gobiernos latinoamericanos, con base en los más de 50 años experiencia de la empresa en el reclutamiento de profesionales capacitados alrededor del mundo.

"Los Estados latinoamericanos deben brindar las oportunidades necesarias para emplear a todos aquellos profesionales que salen cada año de las instituciones de educación locales", como puede leerse en la más reciente actualización del informe.

De igual forma, Hays recordó que otro de los principales desafíos de América Latina radica en los problemas de movilidad que han generado algunos de sus países y que "frenan" el intercambio de profesionales entre sus propias zonas para hacerle un frente común al fenómeno migratorio.

"Está bien producir profesionales, siempre y cuando se garanticen las oportunidades laborales para ellos", apuntó Bowden.

No obstante, la compañía reconoció que, pese a las consecuencias que puede acarrear, algunos países están interesados en mantener ese nuevo flujo ante la "urgencia" de personas capacitadas para realizar trabajos especializados, sobre todo de infraestructura y tecnología.

Para ellos, Bowden resaltó la necesidad de "convertir a los países en lugares más atrayentes", al recordar que algunos extranjeros pueden "tener una imagen poco favorable" de algunos países.

Chile:Despejan interrogantes respecto a la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa

Los parlamentarios emitirán un informe en los próximos meses respecto a las impresiones de dicho texto. Las observaciones serán remitidas el Ejecutivo que deberá elaborar una versión final.



Su segunda jornada de análisis tuvieron las comisiones unidades de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional respecto del borrador de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa 2012-2024, texto que fue presentado en agosto del 2012 por el Ejecutivo.
Imagen foto_00000014
De acuerdo a lo informado por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, senador Ignacio Walker, se tiene planificado recibir a distintos actores vinculados a esta materia con el fin de despejar una serie de interrogantes manifestadas por los senadores.


Cabe consignar que los congresistas deberán emitir un dictamen sobre su contenido al Presidente de la República, quien posteriormente emitirá un Decreto Supremo con la versión definitiva.


El senador Walker informó que en esta ocasión recibieron al Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, y el Subsecretario de Defensa, Óscar Izurieta, quienes expusieron antecedentes técnicos de la estrategia. A su vez, reconoció que esperan emitir algún documento al respecto entre los meses de octubre y noviembre, dada la complejidad de esta materia.


Asimismo, el senador Ignacio Walker comentó que los parlamentarios de estas comisiones en forma unánime valoraron la consulta, que aun cuando no es vinculante, da cuenta del respeto y consideración que existe entre los poderes del Estado en temas de carácter país.


ESTRATEGIA


La Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa corresponde a un marco general que orienta la acción de los distintos órganos del Estado que tiene por objeto informar a la sociedad civil respecto de las determinaciones que se adopten en materias de seguridad y defensa, así como a la comunidad internacional, en aras de la cooperación.

Despejan interrogantes respecto a la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa



En ese entendido, el documento describe diversos conceptos tales como seguridad, defensa, objetivos estratégicos y seguridad ampliada que permiten delinear el accionar de Chile respecto a sus vecinos y al resto de las naciones de la urbe.


La citada consulta busca recoger las observaciones, puntos de vista y sugerencias que permitan enriquecer el contenido de la misma, en el entendido que las materias constituyen políticas de Estado, que trascienden a los gobiernos de turno.

Esperan ¨mea culpa¨ de Corte Suprema chilena por su rol en dictadura


Gran expectativa existe hoy en Chile ante la posible declaración que realizará la Corte Suprema de Justicia, en medio de críticas a la postura de complicidad que asumió el máximo tribunal de la nación con la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).


A pocos días de que se cumplan los 40 años del golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende, algunos políticos y organizaciones expresaron su "mea culpa" por su actuación durante el régimen de facto, y en especial por su postura ante las violaciones de los derechos humanos de la dictadura.

Para este viernes está previsto un pleno de la Corte Suprema, instancia que respaldó de manera pública el cuartelazo del 11 de septiembre de 1973 contra el gobierno de la Unidad Popular, y ante la cual juró Pinochet como Presidente de la República.

El pleno se realizará un día después de que el presidente Sebastián Piñera señalara que el Poder Judicial durante la dictadura no estuvo a la altura de sus obligaciones y desafíos.

"Pudo haber hecho mucho más, porque por mandato constitucional le corresponde cautelar y proteger los derechos de las personas, proteger las vidas, por ejemplo, acogiendo los recursos de amparo que rechazó en forma tan masiva", recordó el Presidente.

El miércoles último, la Asociación Nacional de Magistrados del Poder Judicial pidió perdón por sus omisiones durante la dictadura militar, cuando más de tres mil personas fueron asesinadas en el país.

"Hay que decirlo y reconocerlo con claridad y entereza: el Poder Judicial y, en especial, la Corte Suprema de la época, claudicaron en su labor esencial de tutelar los derechos fundamentales y proteger a quienes fueron víctimas del abuso estatal", señalo la Asociacion en un comunicado.

La declaración precisa que la judicatura incurrió en acciones y omisiones impropias de su función, al haberse negado, salvo aisladas pero valiosas excepciones que los honran, a prestar protección a quienes reclamaron una y otra vez su intervención.

"La inadmisibilidad o el rechazo por parte de nuestros tribunales de miles de recursos de amparo (...), y la negativa sistemática a investigar las acciones criminales perpetradas por agentes del Estado, contribuyeron al doloroso balance que en materia de derechos humanos quedó tras ese gris período", señala el documento.

Los miembros de la asociación consideran que el Poder Judicial pudo y debió hacer mucho más, máxime cuando fue la única institución de la República que no fue intervenida por el gobierno de facto.

Al ser consultado por medios noticiosos sobre el posible perdón del máximo tribunal de la nación, el presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, se limitó a decir que este viernes opinará sobre ese asunto.

jueves, 5 de septiembre de 2013

DNOCS se prepara para combatir la desertificación que amenaza 25% de América Latina


El efecto de los cambios climáticos asociado al avance del proceso de desertificación, que abarca 25% de las tierras secas de América Latina, donde viven 125 millones de personas, tendrá un costo de US$ 27 mil millones en 11 países del Continente, informa Raquel Pontes, especialista en medio ambiente del DNOCS. El dato se reveló en la 1ª Conferencia de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña de Ciencia y Tecnología (ILACCT), realizada en Sobral, del 28 al 30 de Agosto, que tuvo como foco la implementación de la agenda de la Segunda Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas sobre Combate a la Desirtificación (UNCCD).



Raquel Pontes coordinó la mesa redonda sobre Experiencias Exitosas de Convivencia con las Tierras Secas, que, en la Conferencia, discutió experiencias de Argentina y Brasil. Para ella, el evento trajo como resultado el conocimiento de la situación de América Latina y contribuyó con la organización de América del Sur , de modo que sse ponga en pauta la importancia de la Convención de las Naciones Unidas sobre Combate a la Desertificación desde el punto de vista nacional de cada uno de los países.

"El momento de la sequía es un gran alerta para esas cuestiones", dice Raquel Pontes. La especialista evalúa que el conocimiento científico de los impactos del proceso de desertificación avanzó, pero todavía no llegó a influenciar la esfera de decisiones políticas. "La ciencia y la política precisan conversar más", afirmó.

Aunque el combate a la desertificación no esté entre las responsabilidades del DNOCS, en el proyecto de reestructuración del organismo, que tramita en el gobierno federal, pasará a integrar su misión institucional, observa Raquel Pontes. "Con la reestructuración, el DNOCS tendrá como obligación institucional tratar la degradación de tierras en las regiones vulnerables, como el semiárido", dijo.

En el 3er. artículo de la minuta de la reestructuración, aprobada por el Ministerio de Integración Nacional, consta que, en la Región Nordeste y en del semiárido del Estado de Minas Gerais, le corresponde al DNOCS, entre otras cosas, "implementar las políticas de enfrentamiento de la desertificación y de mitigación de los efectos de la sequía". La minuta agrega que "el Dnocs podrá actuar en otras regiones, en áreas afectadas por la falta de lluvias o procesos de desertificación, mediante demanda del Ministerio de Integración Nacional".

En el objetivo de monitorear el estado de la desertificación en la región del semiárido, la Dirección del DNOCS recomendó la introducción del tema en una de las pantallas de la Sala de Situación, que permitirá visualizar online las acciones y obras hídricas en las regiones más vulnerables. La especialista en medioambiente del DNOCS informa que realiza, conjuntamente con FUCEME , la Fundación de Meteorología y Recursos Hídricos del estado de Ceará, un estudio sobre el proceso de desertificación en ese estado, en Irauçuba y municipios de Inhaums.


Según ella, la ZEE, zonificación ecológica económica se publicará al final de este año. Raquel Pontes también destacó que, en Brasil, el Ministerio de Integración Nacion conduce la discusión política sobre mitigación del proceso de desertificación y de acciones permanentes de convivencia con la sequía.

El intendente de Irauçuba, Zé Mota, informó que en cuanto se tenga un resultado del estudio del suelo realizado por el DNOCS y Funceme, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) comienza un proyecto de combate a la desertificación en el municipio. Según él, cuatro países del Mercosur se eligieron para esta acción que, en Brasil, será realizada en Irauçuba, con un presupuesto de US$ 350 mil.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Chile:Destacado abogado de DD.HH. resalta inédito mea culpa de jueces chilenos y exhorta a la Suprema


Chile:Héctor Salazar, quien trabajó en la Vicaría de la Solidaridad ayudando a familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura, declaró que si el máximo tribunal chileno se suma al mea culpa realizado por la Asociación de Magistrados, se daría un gran paso.


Ad portas está la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar que dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, y ante este emblemático escenario es que ha comenzado a resurgir en Chile el tema de las culpas y los perdones. Diversas han sido las declaraciones que han salido a la palestra en este sentido, sin embargo, este miércoles afloró una que tiene una significancia muy especial.

Este miércoles la Asociación de Magistrados del Poder Judicial pidió disculpas por las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura y declaró, a través de un comunicado, que “el Poder Judicial y, en especial, la Corte Suprema de la época, claudicaron en su labor esencial de tutelar los derechos fundamentales y proteger a quienes fueron víctimas del abuso estatal”.

Además, la entidad manifestó que el Poder Judicial “pudo y debió hacer mucho más”, y especificó que "incurrió en acciones y omisiones impropias de su función al haberse negado, salvo aisladas pero valiosas excepciones, a prestar protección a quienes reclamaron una y otra vez su intervención".

Ante esto, el abogado de Derechos Humanos que trabajó en la Vicaría de la Solidaridad ayudando a familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura, Héctor Salazar, catalogó en conversación con AméricaEconomía.com que esta declaración como “necesaria, poquito atrasada, pero más vale tarde que nunca".

"En todo caso es pertinente y necesaria pensando en el futuro, en cómo nuestro sistema judicial saca lecciones de esa época y no vuelve a repetir este performance a la que se prestaron en la dictadura militar de negar justicia derechamente”, agregó.

Sin embargo, a pesar de que aprecia con buenos ojos el mea culpa realizado por los jueces, la acción no le entrega toda la calma necesaria: “no puedo estar nunca tranquilo y hay que estar siempre alerta, pero sí estas declaraciones van forjando ruta para el futuro. Desde ese punto de vista va a ser una aporte; tenemos que seguir mejorando nuestra administración de justicia”, resaltó.

Al momento de evaluar si esta acción podría desencadenar otro tipo de acciones más concretas, el abogado que en 1991 prestó colaboración a la Comisión de la Verdad y Reconciliación, consideró que “estamos viviendo un proceso profundo de reforma, sobre todo desde un concepto penal, la justicia criminal ha sufrido reformas bastante significativa, pero estos llamados también tienen que apuntar al alma, al corazón de los jueces, para que se rescate lo que es la esencia de sus funciones, y desde ese punto de vista, es muy importante, porque detrás de las instituciones hay personas”.

Pero a pesar de que se han realizado reformas y anuncios como los de la Asociación, a juicio del jurista aún queda más por hacer.

“Creo que están las condiciones como para que nuestro máximo tribunal, la Corte Suprema, se reúna en pleno y emita una declaración siguiendo un poco lo que ha hecho la Asociación de Magistrados. Si ambas instancias se pronuncian de manera clara, decidida, categórica y miran el pasado con toda su falencias y se comprometen a futuro, se habría dado más en un largo camino que queda por recorrer”.