lunes, 18 de febrero de 2013

Emilio Berkhoof inicia huelga de hambre en Chile

Yo, Emilio Berkhoff Jerez, Preso Político en el marco de la lucha mapuche, recluido en la cárcel de Angol, señalo a la opinión publica lo siguiente...




Yo Emilio Berkhoff Jerez, Preso Político en el marco de la lucha mapuche, recluido en la cárcel de Angol, señalo a la opinión publica lo siguiente:

1) Que Gendarmería de Chile ha negado sistemáticamente mi condición de Preso Político, ,manteniéndome separado de los presos políticos mapuche y con un régimen de visita distinto en cuanto a horario y lugar (en el gimnasio del penal). A lo cual se le suman restricciones de desplazamiento, comunicación e ingreso al modulo de los Presos Políticos Mapuche.

2) Que de acuerdo a lo informado por Gendarmería de Angol, estas medidas obedecen a una orden emanada de la Dirección Nacional de Gendarmería, cuyo argumento es que estaría procesado sólo por delitos comunes y no políticos, lo que contradice la virulenta campaña mediática, de persecución en mi contra, de parte del Gobierno a través del Ministerio de Interior.

3) Que por lo anterior he tomado la decisión de iniciar, a partir de hoy, una huelga de hambre indefinida para exigir las siguientes demandas:

- Reconocimiento de mi condición de preso político- Incorporación al módulo de presos políticos mapuche, de maneraprogresiva, debido a las actuales condiciones de hacinamiento.- Mismo régimen de visita de los PPM, en cuanto a lugar y horario- Autorización para participar de actividades deportivas y culturalesdel modulo de los PPM.

PORQUE LA CÁRCEL ES TAMBIÉN UNA TRINCHERA DE LUCHA

¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE!

domingo, 17 de febrero de 2013

La escritora Isabel Allende dice que “en Chile no se perdona que vendas libros”

Su última obra es 'Ripper', una novela policíaca en la que un abuelo y cinco niños 'nerds' repartidos por el mundo "empiezan a resolver una serie de crímenes que suceden en San Francisco jugando el juego de rol"


Hace más de 30 años Isabel Allende (1942) escribió su obra más emblemática, "La casa de los espíritus", su primera incursión literaria, que se convirtió en un éxito rotundo; después, tras una veintena de obras publicadas, se ha convertido en la autora de habla hispana que más libros ha vendido. Pero el éxito no se corresponde con la valoración que en Chile se le tiene como escritora, según ha afirmado en una entrevista: "En este país (Chile) no se perdona que tú vendas libros. Eso significa que no eres escritora, no estás en la literatura. Estás en otra cosa si acaso vendes libros, eso no se perdona".

Isabel Allende ha abarcado multitud de géneros, como el biográfico, la novela juvenil o el policíaco, su última incursión. “Es un género que no me interesaba, mayormente porque no leo mucha novela policíaca, pero he visto a mi marido durante seis años escribiendo novelas policiacas y es entretenido plantar las claves e imaginar un argumento que lleva al lector hasta su última página. Era un desafío”, asegura.

En un principio, Allende iba a escribir el libro junto a su marido, William C.Gordon, pero a los pocos minutos se dieron cuenta de que sus métodos de trabajo eran bien diferentes. “Willie tiene una capacidad de trabajar de once minutos y yo trabajo once horas seguidas, investigo a fondo, me meto completamente, se me acaba la vida cuando empiezo a escribir. Willie no, él escribe en cualquier parte, a toda hora, se le ocurren ideas, las anota, escribe a mano”, dice entre risas.

“Pero yo no tenía ningún otro tema y entonces empecé a escribir una novela policíaca que al principio la imaginé bastante simple, pero se fue enredando. Hay tantas capas de conflicto y de situaciones que traté de contárselo a mi mamá y no pude porque era demasiado complicado”, agrega. “Ripper” (Destripador), que es como se llama el libro que sale próximamente a la venta en Chile y que ya se puede adquirir en España, parte de un juego de rol del mismo nombre.

Un abuelo y cinco niños “nerds” repartidos por el mundo “empiezan a resolver una serie de crímenes que suceden en San Francisco jugando el juego”, cuenta la escritora. “Se adelantan siempre un paso a la policía porque ésta tiene que seguir un cierto protocolo para todo, y los niños tienen imaginación y son libres de crear lo que les dé la gana”, añade la autora de “De Amor y Sombra”.

Arrepentida de haber comenzado a escribir novelas policiacas “tan tarde“, Allende señala que no descubre el sentido de sus obras hasta que las termina y que, para ella, “Ripper” es “como un juego”. “Es muy lúdico porque lo escribí en sentido de humor y un poco en broma, a pesar de que los crímenes son horrorosos y la trama es real. Pero es como reirse del género”, sostiene.

Allende, que acaba de publicar “Amor”, una antología de relatos románticos y escenas eróticas recogidos en sus libros anteriores, asegura que, aunque “el placer de contar es maravilloso”, las dudas todavía rondan en su mente cuando comienza un nuevo libro y persisten hasta que lo termina. “Cuando empieza a rodar ya me siento más segura de que lo puedo contar. Eso no significa que me sienta segura de que lo que he escogido contar sea apropiado o valga la pena (…). Siempre me planteo eso. ¿Vamos a estar matando árboles para publicar esta cosa? ¿Sirve para algo?”, se cuestiona.

Sobre las nuevas tecnologías como el libro electrónico o el audiolibro, la autora chilena considera que se van a popularizar porque “hay toda una generación joven que le tiene miedo a una página, pero lee en pantalla”. Según Allende, las historias que le interesan son las de aquellas personas “que se levantan del barro y de la sangre, y salen adelante a ayudar” a otros.

“Mujeres que han sido violadas, que les han matado a los hijos, que les ha pasado de todo. (…) Eso es lo que hay que contar, lo que quiero contar. A mí no me interesa el tipo que la mató y violó a sus hijos”, concluye.

sábado, 16 de febrero de 2013

Chile: La siniestra historia de Carabineros de Chile

En sus 81 años de existencia, Carabineros ha sido una de las más importantes fuerzas represivas que han utilizado los gobiernos antipopulares.




La lucha de clases es el motor de la historia. Con el capitalismo surge la moderna lucha de clases: entre los poseedores de los medios de producción, que son la minoría, y los trabajadores, que constituyen la mayoría.

Como en toda sociedad dividida en clases, la minoría necesita del aparato del Estado para poder mantener su posición privilegiada. Este Estado cuenta, entre otras cosas, con fuerzas represivas. Una de ellas, es la policía.

El Cuerpo de Carabineros de Chile fue fundado el 27 de abril de 1927 por el dictador, general de Ejército Carlos Ibáñez del Campo.

En sus 81 años de existencia ha sido una de las más importantes fuerzas represivas que han utilizado los gobiernos antipopulares.

I.- DESDE SU FUNDACIÓN AL GOLPE FASCISTA


César Leonidas Mendoza Durán

Director de Carabineros; “el General rastrero“


http://www.memoriaviva.com/culpables/criminales_m/Cesar_Mendoza.gif

El 25 de diciembre de 1931, durante el gobierno de Juan Esteban Montero, carabineros llevaron a cabo una cacería de comunistas en la ciudad de Vallenar, asesinado a más de 30 dirigentes y militantes.

Durante el Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma, carabineros perpetraron cuatro masacres.

El 27 de abril de 1931 (cuando cumplían siete años de su fundación) asaltaron el local de FOCH de Santiago, en San Francisco 608, donde sesionaban los obreros municipales en huelga. Dejaron cinco muertos y más de 20 heridos a bala y sable.

A fines de junio de 1934 persiguieron y mataron a cientos de campesinos en Ranquil, en el Alto Bio-Bio.

En febrero de 1936 atacaron a los obreros ferroviarios que estaban en huelga, dejando a decenas de heridos.

El 5 de septiembre de 1938 asesinaron a sangre fría a 62 jóvenes nazis en el edificio del Seguro Obrero.

En el Gobierno de Juan Antonio Ríos, carabineros perpetraron tres masacres, todos en el año 1942.

El 11 de junio, atacaron a campesinos del fundo Llay-Llay, de Purranque, cerca de Osorno, asesinando a dos trabajadores y dejando otros seis heridos.

El 20 de febrero, reprimieron una manifestación que tenía lugar en la Plaza Ercilla de Santiago, dejaron a un obrero muerto.

El 7 de octubre, asaltaron el local sindical de los mineros del carbón de Lota, asesinado a tres obreros y varios más quedaron heridos.

El 28 de enero de 1946, durante la Vicepresidencia del radical Alfredo Duhalde Vásquez,
Carabineros masacró a los participantes de una concentración en la Plaza Bulnes de Santiago. Mataron a seis obreros (uno de ellos fue la joven comunista Ramona Parra) y dejaron numerosos heridos con bala de guerra.

A comienzos de mayo de ese mismo año, y siempre en el gobierno de Alfredo Duhalde,
la policía uniformada atacó la Comunidad Ignacia Nacurray, en Palmahue, provincia de Cautín, asesinando a tres mapuches y varios otros quedaron heridos.

El 14 de ese mismo mes, reprimieron a campesinos del fundo La Isla, comuna de Fresia, departamento de Puerto varas. Murieron dos campesinos; cuatro fueron heridos.

En el gobierno de Gabriel González Videla, carabineros perpetraron seis masacres.

El 12 de junio de 1947 dispararon en la esquina de Bascuñan Guerrero y Alameda contra choferes y cobradores de micros de Santiago que estaban en huelga con un saldo de 4 muertos y 20 heridos.

El 5 de junio de 1949, atacaron a manifestantes que se encontraban en San Diego con Avenida Matta, dejando 19 heridos, algunos de ellos muy graves.

En los días 16 al 20 de agosto del mismo año, carabineros y efectivos del Ejército reprimieron a estudiantes y obreros que protestaban en la capital contra el alza de los pasajes de la movilización. Hubo cuatro muertos y numerosos heridos a bala.

El 7 de noviembre de 1950, estudiantes efectuaban manifestaciones en la Plaza de Armas.

Fueron atacados por carabineros que dejaron varios heridos a bala.

El 10 de marzo de 1951, carabineros reprimieron a balazos a obreros de la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar que estaban en huelga. 36 trabajadores fueron heridos con balas de guerra.

El 1 de julio de 1952, carabineros se lanzaron contra estudiantes y obreros que protestaban en las calles de Santiago contra el Pacto Militar firmado por el gobierno de González Videla y Estados Unidos. Hubo un muerto y varios heridos.

Durante el segundo Gobierno de Carlos Ibáñez hubo tres masacres perpetrados por carabineros.

El 17 de septiembre de 1956, atacaron a los obreros de la Oficina salitrera Pedro de Valdivia que estaban en huelga, asesinando a tres trabajadores y dejaron otros 24 gravemente heridos.

El 30 de marzo de 1957, reprimieron a los manifestantes que marchaban por las calles de Valparaíso. El saldo fue un muerto y varios lesionados.

El 1 de abril de 1957, carabineros dispararon contra estudiantes que caminaban por calle Miraflores de Santiago. Mataron a una estudiante universitaria y varios fueron heridos a bala.

El 6 de junio de 1960, durante el gobierno de Jorge Alessandri, carabineros irrumpieron en el sindicato de los obreros de Madeco que estaban en paro. Veinte trabajadores recibieron heridas de balas.
El 3 de noviembre de 1960, en ese mismo gobierno, carabineros reprimieron a manifestantes de la CUT en el centro de Santiago, un obrero y un empleado fueron asesinados.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en nueve ocasiones, la policía uniformada asesinó al pueblo.

En 1965, carabineros asesinaron a un campesino y dejaron varios otros heridos a bala en el fundo Los Cristales.

El 23 de noviembre de 1967, atacaron a una manifestaciones de la CUT en Santiago, en los marcos de un paro nacional contra el ahorro forzoso que quería imponer el gobierno de Frei. Siete obreros fueron asesinados y varios otros heridos a bala.

En 1969, en dos oportunidades, reprimieron a pobladores. En Arica el Grupo Móvil dejó a un poblador muerto. En Rancagua, hubo una víctima mortal y varios heridos.

El 9 de marzo de 1969, atacaron a pobladores de Pampa Irigoin, en Puerto Montt. El saldo fue 11 muertos y varios heridos.

El 28 de agosto de 1969, la represión policial cayó sobre manifestantes en San Miguel, dejando un muerto y varios heridos, siete de ellos graves.

El 11 de septiembre de 1969, carabineros asesinaron en Copiapó a un estudiante.

En 1970, reprimieron a estudiantes en huelga, dos de los cuales fueron muertos.

El 8 de julio de ese año, carabinero de civil asesinó a un joven comunista en un acto que se realizaba en la Plaza Tropezón de Quinta Normal, en los marcos de un paro nacional de la CUT.

Desde la creación del Cuerpo de Carabineros el 27 de abril de 1927 hasta el 8 de julio de 1970, esta policía participó directamente en 30 asesinatos de trabajadores, pobladores y estudiantes.

Durante el Gobierno Popular ha sido el único período de la historia del Cuerpo de Carabineros que sus componentes jugaron un rol al servicio del pueblo. Un ejemplo: los “guanacos” que antes y después han servido para reprimir las manifestaciones populares, fueron utilizados para llevar agua a las poblaciones que no contaban con agua potable.

II.- DURANTE LA DICTADURA FASCISTA

En el este negro período de la vida de nuestro país, hubo siempre en la Junta de Gobierno un representante de Carabineros. Tuvieron, por tanto, responsabilidad directa en todos los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado.

Durante el 11 de septiembre de 1973 y los días siguientes, los carabineros jugaron un rol principal en la detención y torturas de “elementos marxistas”, especialmente en las ciudades pequeñas y poblados del país.

Estando preso en la cárcel de Temuco, conocí los testimonios de muchos compañeros traídos desde Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Nueva Toltén, Cunco, Melipeuco, etc. en que relataban que habían detenidos por carabineros (que en muchos casos eran conocidos o amigos de ellos), que los insultaban y golpeaban acusándolos de querer asesinarlos siguiendo las instrucciones del Plan Zeta. Como sabemos, quedó plenamente demostrado que este plan era otro de los infundios inventados por los fascistas.

Hubo casos emblemáticos en este sentido.

CUESTA BARRIGA

Relata la revista “Hoy”, en su edición Nº 94 (del 14 al 20 de marzo 1979), pp. 12 y 13:

“La noche del 12 de septiembre del 73 le detuvo un piquete de carabineros de Curacaví. Quedó en el recinto policial junto con otros 17 detenidos. Se le golpeó e interrogó. No se halló nada en su casa.

El 16 de septiembre un fotógrafo de Curacaví tomó una instantánea del grupo. Al filo de la medianoche de ese domingo, siete de los prisioneros –entre ellos el protagonista que quedaría vivo- fueron sacados de la Tenencia. Se les dijo que iban a ser trasladado al Estadio Nacional, por lo cual todos se proveyeron de frazadas. Los carabineros al mando del teniente, les hicieron subir en una camioneta y en un jeep de color verde, requisado a una empresa del lugar. Los dos vehículos partieron. Pero más allá, en lugar de tomar por el túnel Lo Prado, se desviaron hacia la Cuesta Barriga. En un sitio en que se levanta una antigua construcción que servía como cocina para los obreros de Obras Públicas, se les hizo descender. Los agentes uniformados los obligaron a caminar hasta las ruinas. Los siete fueron puestos de espalda a la pared. Les alumbraron las caras con linternas y el oficial dio orden de disparar al piquete que encabezaba. El sobreviviente sintió que un plomo ardiente le penetraba su pierna derecha, y cayó.

Al desaparecer los vehículos, el sobreviviente se palpó el cuerpo, buscando las heridas. Supuso que su salvación se debía a un milagro. Sintió el quejido de una persona. Era José Guillermo Barrera. Ambos se habían estado en los extremos de las filas de los fusilados. Esa fue la causa de que no recibieran el grueso de los impactos”.

Otros cinco quedaron allí asesinados por carabineros.

CASO LAJA – YUMBEL

El 18 de septiembre de 1973, carabineros procedieron a detener a 21 personas en Laja y San Rosendo. En su mayoría eran trabajadores de la Papelera de Laja, de los ferrocarriles del Estado, también dos directores de Escuela de Laja y dos regidores. Estuvieron como detenidos desaparecidos. Sus familiares los buscaron, no dejando puerta sin golpear.

Seis años después fueron hallados en el Cementerio de Yumbel y en el fundo San Juan de Laja.

El funeral de las víctimas se realizó el 27 de noviembre de 1979. Todo el pueblo de Laja, en un emotivo gesto solidario, se volcó a las calles de la ciudad. Eran 15 mil personas.

Relata el padre José Aldunate: “Fueron llegando de todos los ángulos; los papeleros recién terminado su turno; mujeres, con sus niños; parecía que ni los perros quedaron en su casa. La muchedumbre saludaba a las víctimas mientras se iba colocándose en la procesión: ‘Compañero Luis Onofre Sáez…Presente!’ Compañero Fernando Grandón Gálvez… Presente!’. La expresión que fue tomando cuerpo en esta gran multitud, en forma cada vez más avasalladora, fue la del compromiso político. Reaparecieron antiguos gritos de combate: ‘El pueblo, unido – jamás será vencido’. ‘Compañero Salvador – avanzamos sin temor’ ‘fascista, escucha – el pueblo está en la lucha’.

Viejos luchadores, visiblemente emocionados, con lágrimas en los ojos, revivieron antiguos tiempos.” (“Mensaje” Nº 286, enero-febrero 1980, p. 59)

ASESINADOS EN MULCHÉN

Los días 5, 6 y 7 de octubre de 1973 un grupo armado formado por carabineros, en base a una lista confeccionada previamente, detuvieron y asesinaron a 18 campesinos de los fundos El Morro, Carmen, Maitenes y Pemehue de Mulchén. No hubo enfrentamiento armado alguno y ni siquiera pruebas fehacientes que los 18 tuvieran militancia política “extremista izquierdista”.Se les llevó al fundo El Ñurdo donde se les asesinó.

Cuando fue encontrado el cementerio clandestino en que fueron enterrados, se hallaron los 18 cadáveres con las manos atadas a la espalda y los cuerpos con impactos de armas de fuego.

Entre los responsables de este crimen están el teniente de carabineros de Mulchén, Jorge Maturana Concha y los carabineros Osvaldo Díaz Díaz (alias Alicate) y Héctor Guzmán Saldaña. Varios civiles y un sargento del Regimiento de Montaña Nº 17.

LONQUÉN

Ocurrió en la comunidad rural de Isla de Maipo. El 7 de octubre de 1973, quince campesinos fueron detenidos por carabineros de la Tenencia de esa localidad, al mando del teniente Lautaro Castro Mendoza. Fue precisamente en ese Cuartel policial donde se les vio por última vez con vida a los quince campesinos, cuyas edades fluctuaban entre 17 y 51 años.

Sus familiares los buscaron desesperadamente. Los 15 campesinos pasaron a formar parte de la siniestra lista de detenidos desaparecidos. Sólo se supo la suerte corrida por ellos cinco años después, en 1978.

En ese año, bajo secreto de confesión se conoció el lugar preciso donde estaban enterrados varios cadáveres en el sector Lonquén, 15 kilómetros al sur de la ciudad de Talagante y a 60 kilómetros de Santiago.

El sacerdote que recibió la denuncia sobre la existencia del cementerio clandestino –previa autorización del anciano creyente que la entregó- comunicó el hecho a las autoridades eclesiásticas, en primer término al Cardenal, Arzobispo de Santiago, monseñor Raúl Silva Henríquez. La Iglesia acordó formar una comisión.

El jueves 30 de noviembre de 1978 se realizó en la Vicaría de la Solidaridad una reunión en que participaron el Obispo auxiliar Enrique Alvear, el presbítero Cristián Precht y otros miembros de la Vicaría, más tres invitados: el abogado Máximo Pacheco, Jaime Martínez, director de ‘Qué Pasa’, y Abraham Santibáñez, subdirector de ‘Hoy’.

Cristián Precht y Javier Egaña, secretario ejecutivo de la Vicaría, dieron cuenta de la información y pidieron a los tres invitados que los acompañaran a verificar la denuncia.

La Comisión encontró en los hornos de una antigua mina de cal las primeras pruebas de un horroroso crimen. Se hizo la denuncia el viernes 1 de diciembre ante la Corte Suprema, quien ordenó a la jueza subrogante de Talagante iniciar las investigaciones.

Posteriormente el caso pasó a manos el ministro Adolfo Bañados Cuadra, quien luego de una eficaz investigación llegó a la conclusión que los cadáveres encontrados en Lonquén, pertenecían a los 15 campesinos y que habían sido víctimas de un crimen cometido por un grupo de carabineros de Isla de Maipo, quienes los habían detenido el 7 de octubre de 1973.

Las informaciones de los órganos de la dictadura señalaron que esos detenidos habían sido conducidos al Estadio Nacional. Esto fue también afirmado por el capitán Lautaro Castro, quien a la fecha de la detención era el jefe de la Tenencia de Isla de Maipo, y sus subalternos.

Los hechos mostraron la falsedad de lo dicho por los asesinos. Por otra parte, los informes y protocolos emanados del Instituto Médico Legal señalaron que algunos de los campesinos fueron enterrados vivos, porque en los esqueletos y restos cadavéricos no se hallaron lesiones provocadas por proyectiles. Así de brutal fue la criminal acción perpetrada por carabineros.

EN PAINE
El 10 de octubre de 1973, 18 carabineros y 15 civiles, casi todos camioneros, procedieron a detener a una cantidad de habitante del pequeño pueblito de Paine. Fueron conducidos a la Subcomisaría, donde se les trató muy duramente. A su ingreso al cuartel se les despojó de sus pertenencias y obligados a permanecer en calabozos en pésimas condiciones de salubridad. Se les sacaba para interrogarlos y golpearlos. A algunos se les incitó a huir durante la noche y se les disparaba en la oscuridad. Otros fueron entregados, con la vista vendada, a militares, que los trasladaron a la Escuela de Infantería de San Bernardo.

CRUELES TORTURADORES

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOElkoB58hWYJHObme927V9k8dWmp6j62Tn1gCUhtVR5VzPv60PFTCQCheaiJXGD1yFtYIAtw4imOV7-6FODBAExqwXb-u-I4oAjVAn0aeI6PmxpCPUmjY0v8fNhFrs3FDn7bIMSkwkyiA/s1600/pacos+ctm.jpg

Desde 1973, carabineros participaron en terribles torturas a detenidos. Luego los organismos ‘especializados’ como la DINA y la CNI asumieron esa siniestra misión.

Pero desde 1981, la CNI comenzó a ceder cada vez más esa ‘tarea’ a carabineros. Fue así como en 1983 de 309 casos registrados en Santiago, carabineros participó en 150. El traspaso de estas funciones de CNI a carabineros se expresó también en los cambios de lugar de torturas. En 99 casos se practicaron en Comisarías; en 24 en buses policiales y Comisarías; en 27, en la vía pública.

En mayo de 1983, carabineros realizó un allanamiento masivo en la Población La Victoria. Se reunió a todos los hombres en un lugar apartado. Se hizo un cerco con buses policiales;

Se sacó de grupo a los dirigentes sociales y se les torturó con electricidad delante del resto de los pobladores.

De 80 casos de tortura atendidos por CODEPU en 1984, en 30 de ellos el único organismo que actuó en la detención, torturas e interrogatorios, fue carabineros.

Estos empelaron brutalidades sin límites: colgamientos, trato obsceno y vejatorio, agresión sexual, violaciones, la parrilla, aplicación de electricidad, golpes al estómago, a los oídos, a la planta de los pies, cortes con cuchillos, quemaduras con cigarros…

A este salvajismo se le hacía aparecer como espontáneo, pero era un método que se repetía en todos los secuestros.

De los 950 casos de tortura en 1984, hubo carabineros involucrados en la mayoría de ellos.

TRES COMUNISTAS DEGOLLADOS

El 28 de marzo de 1985 fueron secuestrados, en acciones paralelas, Santiago Nattino cerca de su domicilio, cuatro dirigentes de la AGECH y una secretaria en el taller de Comunicaciones de la AGECH.

El 29, fueron secuestrados, desde el Colegio Latinoamericano, José Manuel Parada y Manuel Guerrero. En esa acción fue herido el profesor Leopoldo Muñoz de la Parra, al intentar oponerse a la detención de ambas personas.

El 30, aparecieron los cadáveres degollados de Parada, Nattino y Guerreo, en un sitio baldío de la Comuna de Quilicura.

Los carabineros involucrados en este crimen pertenecían a la DICOMCAR (Dirección de Comunicación e Informaciones de carabineros) al GOPE (Grupo de Operaciones Especiales) y a la Brigada Aeropolicial de carabineros.

Responsables: el general de carabineros César Mendoza (que dio renunciar el viernes 2 de agosto de 1985) y otros 16 carabineros.

HERMANOS VERGARA TOLEDO

El 29 de marzo de 1985, los dos hermanos Vergara son interceptados por un furgón de carabineros al mando del oficial Marcelo Muñoz; iban también en el vehículo el subteniente Ambler Hinojosa y los cabos segundos Jorge Marín y Nelson Toledo.

Al verse acorralados, los hermanos Vergara intentaron ocultarse en unos blocks de departamentos. Pero fueron sorprendidos por Muñoz y Marín, que portaban sub ametralladoras UZI y un revólver. Frente al block 972 – C, se escucharon los primeros disparos. El cabo Muñoz fue herido por sus propios compañeros.

Eduardo Vergara Toledo, el mayor de los hermanos, cayó muerto por impactos de balas. Rafael quedó herido de gravedad. Se acercó a su hermano y lo trata de abrazar. Carabineros lo golpearon y subieron al furgón policial. Se escuchó un disparo. Rafael, que tenía 18 años, fue asesinado con un balazo en la nuca.

Ambos cuerpos fueron abandonados en plena vía pública.

ASESINATO DEL PADRE ANDRÉ JARLÁN

El 4 de septiembre de 1985 Chile fue estremecido por una nueva Jornada Nacional de Protesta. Carabineros irrumpieron, como era costumbre, en la Población La Victoria, para reprimir a los pobladores.

Desde tres furgones disparaban ráfagas de fusiles y subametralladoras. Una de las descargas fue dirigida a la Parroquia de la Población. Una bala alcanzó al sacerdote francés André Jarlán, que en su modesta habitación de madera, leía la Biblia.

III.- EN LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN

CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE


Los carabineros han sido la fuerza utilizada para reprimir al pueblo mapuche. El historiador Víctor Toledo Llancaqueo ha escrito una completa “Cronología de principales hechos en relación a represión de protesta social mapuche. Chile 1990 – 1907”. De ella he hecho un resumen sólo considerando las acciones represivas en que participaron carabineros. Las he agrupado por años.

En 1991, las fuerzas de carabineros llevaron a cabo dos violentos desalojos de predios ocupados por comuneros mapuches (en Lonquimay y Lumaco), con un saldo de 16 detenidos. Además reprimieron dos manifestaciones en Temuco, donde detuvieron a 27 jóvenes mapuches.

En 1992, se produjo un enfrentamiento en Lumaco, quedaron lesionados 8 mapuches y 5 carabineros. Estos actuaron en 15 desalojos (en las comunas de Carahue, Collipulli, Cunco,

Galvarino, Nueva Imperial, Lumaco, Vilcún, Panguipulli y Lautaro).Hubo 287 detenidos.

En tres ocasiones atacaron manifestaciones pacíficas (en Temuco y Santiago), con 6 detenidos. Además allanaron la sede del Consejo de Todas las Tierras, en Temuco.

En 1993, Hubo un desalojo de un fundo en Cañete, con 15 detenidos, y represión contra un acto en Santiago, con 19 detenidos.

En 1995, tres desalojos (Contulmo, San Juan de la Costa y Collipulli), con 8 detenidos.

En 1996, desalojo en el fundo Santa Rosa de Colpi (Traiguén) con 12 detenidos.

En 1997, un desalojo en Lumaco, con 37 mapuches detenidos y 2 carabineros lesionados.

Fueron detenidos 12 mapuches acusados de quemar tres camiones forestales en Lumaco, a los que se les aplicó la Ley de Seguridad Interior del Estado. Al mismo tiempo, 24 comunidades mapuches fueron ocupadas por carabineros. Represión contra tres manifestaciones (en Santiago, Temuco y Concepción) con otros 11 detenidos.

En 1998, desalojaron a mapuches del fundo Coyinco (Los Álamos) y dos oportunidades contra la ocupación de oficinas de la Corporación de la Madera en Concepción: 9 detenidos.

En 1999, efectuaron 18 desalojos (en las comunas de Traiguén, Pucón, Currarehue, Nueva Imperial, Ercilla y Panguipulli) con 123 detenidos y 34 heridos entre mapuches y huilliches. Tres represiones a actos pacíficos (Alto Bio Bio, Contulmo y Galvarino) 57 detenidos y 18 heridos.

Tuvieron lugar dos enfrentamientos (en Ercilla y Traiguén), con 2 heridos y 10 detenidos. Además en varias otras acciones fueron detenidos otros 25 dirigentes y campesinos mapuches.

En 2000, se produjeron 11 desalojos (en Traiguén, Lumaco, Tirúa, Collipulli, Loncoche, Los Lagos, Temuco y Ercilla), con 35 detenidos. Tres desalojos de oficinas de CONADI ocupadas por mapuches (en Temuco y Santiago) con 53 detenidos y 3 heridos.

Hubo dos enfrentamientos en Ercilla: 2 mapuches y 4 carabineros lesionados, más 5 detenidos. Represión contra una marcha en Temuco: 21 detenidos.

En 2001, hubo 16 desalojos de tierras (en las comunas de Vilcún, Galvarino, Temuco, Contulmo, Traiguén, Panguipulli, Victoria, Collipulli, Carahue) con 39 detenidos y un herido. Se produjeron tres violentos enfrentamientos (en Ercilla, Victoria, Purén) con 16 mapuches y 8 carabineros heridos; varios mapuches detenidos. Además de un violento allanamiento de la sede del Consejo de Todas las Tierras, en Temuco: 8 detenidos.

En Temuco se reprimió una marcha pacífica: 125 manifestantes detenidos.

En 2002, tuvieron lugar tres desalojos de tierras (en Alto Bio Bio, Galvarino y Tirúa): 19 detenidos. Un enfrentamiento en Alto Bío Bio. Allanamientos en la comunidad de Ralco Lepoy (Alto Bio Bio) con 54 detenidos, en varias comunidades de Vilcún, con 35 detenidos. Carabineros dispararon con mapuches en fundo Santa Elisa (Ercilla) hiriendo de muerte al joven Alex Lemun (de 17 años), que murió 5 días después en Temuco. En esta ciudad, ataque a manifestación, con 17 detenidos.

Fueron detenidos Patricia Troncoso, Víctor Ancalef y los longos Pascual Pichún y Aniceto Norin.

En 2003 : dos desalojos en fundos (Ercilla y Temuco) 18 detenidos. Desalojo del Hogar Estudiantil (Temuco): 29 estudiantes mapuches detenidos.

Dos comuneros fueron apresados.

En 2004 se produjo un enfrentamiento en Comunidad pehuenche Lusmapu (Lonquimay), 4 cuatro mapuches heridos y detenidos.

Hubo dos allanamientos: en Truf Truf (Temuco) y Temucuicui (Ercilla) Y dos desalojos de oficinas: del Programa Orígenes (Valdivia) y del Programa BID Orígenes (Temuco): 15 estudiantes y 5 comuneros detenidos.

En 2005 tres desalojos: de Intendencia Regional (Temuco), 20 detenidos; de bloqueo del Viaducto del Malleco: camión mata a Zenén Alfonso Díaz Neculpán, represión de carabineros; 2 mapuches detenidos; de bloque de camino vecinal /Cunco): 4 heridos a bala.

Allanamiento de Comunidad Juan Paillalef (Cunco).

Detienen comuneros en Pidima (Ercilla).

En 2006 más de 15 allanamientos muy violentos a comunidades mapuches (sólo a la comunidad de Temucuicui fueron 7), en las comunas de Ercilla, Lautaro, Nueva Imperial y

Chiloé), en la comunidad de Bollilco (Nueva Imperial) es asesinado un anciano mapuche.

En Ercilla dispararon contra un bus con mapuches: 10 heridos. Cuatro manifestaciones pacíficas fueron reprimidas (Temuco y Santiago): 63 detenidos y un nuño herido.

En 2007: tres violentos desalojos (Galvarino, Villarrica, Tirúa): 34 detenidos. Un allanamiento violento (Ercilla). Carabineros ocupan comunidad de Temucuicui (Ercilla).

Detenciones en Tirúa. Tres niños de Comunidad Ranquilco (Collipulli) son interrogados en interior de la escuela Villa Chiguaigue por carabineros de la SIP.

En 13 años (de 1991 a 2007) de esta nueva “Pacificación de la Araucanía”, esta vez perpetrada por carabineros en vez del ejército, como ocurrió a fines del siglo XIX, hubo:

* 80 violentos desalojos de tierras ocupadas por mapuches, con 752 detenidos;
* 21 allanamientos de comunidades, con 89 detenidos y dos asesinatos;
* 19 represiones de manifestaciones pacíficas, con 320 detenidos y 37 heridos;
* 10 enfrentamientos: 30 mapuches y 17 carabineros lesionados; 30 detenidos;
* 10 desalojos de oficinas y otros edificios, con 122 detenidos y 7 heridos;
* 1 ataque con balas de guerra: 10 heridos;
* 2 allanamientos a sedes de mapuches, con 125 detenidos.

CONTRA LOS TRABAJADORES
Los carabineros, fuerza represiva de los explotadores, han reprimido con saña todo movimiento de los trabajadores. Son emblemáticas sus actuaciones contra los trabajadores forestales y los subcontratistas de CODELCO.

El 12 de marzo de 2007 tuvo lugar el primer movimiento de trabajadores forestales en el sector Horcones, donde se ubica la planta de Celulosa Arauco.

El 30 de marzo se inició una segunda movilización. En la noche del 3 de mayo, se produjeron intensos enfrentamientos entre trabajadores y carabineros. Éstos, de manera criminal, asesinaron al obrero Rodrigo Cisternas, de 26 años de edad, dejando otros 3 trabajadores heridos, más 13 detenidos. Como siempre ocurre, Ministro del Interior y la Intendente Regional intentaron justificar la represión policial.

Pero nada impidió que ese movimiento, en que participaron 7 mil trabajadores, obtuvieran el total de las demandas.

Un importante hito en la historia del movimiento obrero chileno fue la constitución de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), el 6 de junio de 2007.

Ésta ha encabezado dos poderosas huelgas de los trabajadores subcontratistas de CODELCO. La primera se inició el 25 de junio y finalizó el 31 de julio del 2007. Los huelguistas fueron durante reprimidos por carabineros.

Una segunda huelga se inició el 16 de abril de 2008 y finalizó después de 37 días plenos de acciones de los trabajadores, que debieron soportar los ataques de carabineros.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEju1aZyFEoO37q0JAs2zYH5T-dBRRJ_8fByXa_E-FazOJPLFNdyDOx2JvOQMXozACdx0g8CSZ7JkY_EtjQHG_FeOreiAbcuZLWaN7CJfRTaZ1-SDvCJbwXqpO5DxqU0Ohhlij-K0BoDRSjY/s1600/carabinero.jpg

CON ESPECIAL FURIA CONTRA ESTUDIANTES

En el 2006 los estudiantes secundarios realizaron dos históricos movimientos. Uno durante los meses de abril y mayo; otro en los meses de septiembre y octubre. Fue la llamada “revolución de los pingüinos”. Realizaron desfiles callejeros y tomas de establecimientos. En ambos casos cayó sobre ellos la dura represión policial.

A pesar de los lanzaaguas, gases lacrimógenos, apaleos y brutales desalojos, miles de estudiantes desafiaron la furia verde. Por ejemplo, el 30 de mayo de 2006, 600 mil secundarios estaban movilizados.

Durante esas jornadas fueron miles los estudiantes detenidos en todo el país. Sólo en un día, el 10 de mayo, cayeron en las garras policiales más de mil escolares.

En el 2008 nuevamente los estudiantes han salido a luchar por una educación más democrática. Ahora unidos secundarios, universitarios, con el decidido apoyo de padres y apoderados. También los maestros han declarado paros y realizado marchas.

Y en los combates contra una educación de clase, que es negocio de unos pocos y significa problemas para los hogares modestos, se han unido todos. Y contra ellos ha caído la represión.

Historiador Iván Ljubetic Vargas
22-junio-2008

http://25.media.tumblr.com/tumblr_lpmdevbcNL1qc1hkwo1_500.jpg

viernes, 15 de febrero de 2013

Chile: El 27 Febrero se entrega 'sobre azul' a la Alianza y la Concertación en La Moneda

A 3 años del tsunami que devastó parte de Chile y que todavía no se reconstruye, un conjunto de organizaciones sociales entregan carta en La Moneda, acusando la ineficiencia y negligencia de los gobiernos y exigiendo una vez más el cumplimiento de sus promesas.


La madrugada del 27 de Febrero de 2010 (27 F), dejó al desnudo, una vez más, lo precario, injusto e implacable que suele ser este sistema de dominación forjado a sangre y fuego desde hace 40 años por la derecha tradicional y la derecha concertacionista . Un modelo construido para que un puñado de familias, que controla el poder económico y el político, pueda vivir en la opulencia, sin importar que la mayoría de nuestra población se encuentre en la miseria, asfixiados por las deudas, nadando en las ilusiones que le forjan los medios de comunicación masivos, preguntándose sólo como terminar al día, sin proyección alguna, con el temor de que se destruya su ya deteriorado nivel de existencia.

El desastre natural, coincidió con el fin del período de gobiernos de la concertación. Para ellos las tareas planteadas estaban más que cumplidas logrando mantener la “paz social” entre 1990 y 2010, al mismo tiempo que garantizaba que la clase dominante acumulara ganancias como nunca en la historia lo había hecho. Esto último gracias a la profundización del modelo económico neoliberal, el cual permite el control de la economía por parte de no más de 7 Grupos Económicos criollos y las empresas trasnacionales. La noche del desastre y los días siguientes, le demostraron a los chilenos y chilenas que todo ese crecimiento económico, todas esas maravillosas cifras de la macroeconomía no eran más que mentiras, ya que nada se había invertido en los medios y en los técnicos necesarios para resguardar la vida y las viviendas del grueso de la población, y que esas autoridades que nos acostumbraron a los bonos eran completamente inoperantes y displicentes en hacer su trabajo. Era notorio que para esa coalición política, los efectos del terre-maremoto debían ser asumidos por la derecha, así de simple, así de cobarde. Días después del dramático hecho telúrico, asumía la dirección del ejecutivo la derecha, levantando un plan de reconstrucción que incluía expropiaciones de viviendas devastadas para la construcción de hoteles y paseos comerciales en el borde costero, negociando las reconstrucciones y los subsidios con las empresas constructoras propiedades de ellos mismos y generando una gran masa de desplazados dentro de las localidades afectadas, demostrando así que no pierden oportunidad de engordar sus negocios aunque sea sobre la sangre, la expulsión, y las penas de los más pobres.

El 27 F, no puede ser olvidado en sus efectos sociales y políticos, es por esto que en este tercer aniversario debemos alzar la voz y denunciar la incapacidad del Estado, de los partidos políticos con representación parlamentaria, de la Justicia. Los sectores oficialistas, es decir, la Alianza y la Concertación, en su descarada defensa del conjunto de la patronal señalan que no existen fondos necesarios para una reconstrucción más efectiva, rápida y eficaz. Entonces, podemos preguntar: ¿Por qué CODELCO sólo es propietario del 40% del cobre? ¿A cuánto ascienden las ganancias de la Banca, las ISAPRES, las AFP, las Forestales, las Pesqueras, las Multitiendas, las Cadenas Monopólicas de Productos de Construcción? ¿Por qué empresas privadas controlan sectores estratégicos como el Agua, la producción y distribución de la energía eléctrica? ¿Por qué los Recursos Naturales se regalan a las empresas trasnacionales? ¿Por qué la libre circulación por el territorio de la República es limitada por el cobro de peajes, cuyas ganancias son embolsilladas por empresas extranjeras? ¿Por qué el proceso de reconstrucción pasa por las grandes cadenas monopólicas de productos de construcción y de las inmobiliarias? ¿Por qué en promedio, desde 1986 hasta hoy, el crecimiento económico se empina al 6% y no se refleja en la calidad de vida de todos los Habitantes del país? O sea, dinero, capital, trabajo acumulado, existe. Lo que no existe es la voluntad política para una reconstrucción justa, digna y eficaz.

A tres años del 27 F, que afectó a 220 mil viviendas, entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, queda demostrado el concubinato entre los políticos oficialistas, los grandes consorcios, la Banca, las inmobiliarias y las cadenas monopólicas de materiales de construcción. Ese hecho, que tenemos que denunciar en forma permanente, ha sido la norma desde 1990 hasta hoy, así como lo fue entre 1973 y 1990. Cada vez que se construye un puente, un hospital o cualquier obra gruesa en el sector privado o público, lo que predomina es la corrupción, el nepotismo, el robo liso y llano. Robo de dineros de todos los chilenos, robo del sudor y esfuerzo de millones de trabajadores, campesinos y profesionales. Cuando se haga la Historia de este período en forma transparente, las futuras generaciones quedarán asombradas por el cinismo y el descaro de estos politicastros al servicio de los poderosos. Tenemos que luchar mucho para que llegue ese día en donde rindan cuentas, se les realice un “JUICIO DE RESIDENCIA” y no sólo pidan perdón, sino que paguen como pagan los llamados delincuentes comunes.

Por eso, y por mucho más, tenemos que decir ¡BASTA! Tenemos que exigir reconstrucción eficaz, digna. No es posible aceptar el desarraigo que sufren miles de compatriotas tras el 27 F, que ha dado paso al maldito lucro voraz de quienes se apropian de los terrenos para convertir en espacios privados y caros de construcción, olvidando el rol de bien común que debe poseer el uso de la Tierra. No podemos permitir la política del despojo, la cual se aplica a todo evento. No podemos legitimar el silencio cómplice y cobarde de quienes ejercen responsabilidades políticas, aún en este sistema nefasto, más todavía si ello encierra la vida o la muerte de seres humanos, únicos, irremplazables, valiosos en sí mismos. Es el minuto de luchar por construir nuestra Soberanía en todos los planos. Es el momento de unir todas las fuerza, todas las luchas, todos los Sueños, todas las Demandas, pues lo que está en juego es la vida de millones, del derecho a la Felicidad para todos los Hombres y Mujeres en el ahora y las futuras generaciones. Porque estamos más convencidos, hoy que nunca, que sólo la lucha y la unidad nos harán libres.

Exigimos:
FIN AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN MEDIATIZADA POR EL SECTOR PRIVADO.
FISCALIZACIÓN DEL SUPUESTO 85% DE RECONSTRUCCIÓN QUE ASEVERA EL GOBIERNO DE TURNO. LAS VIVIENDAS DEBEN ASEGURAR EL PLENO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS AFECTADOS.

FIN AL PROCESO INHUMANO DE EXPULSIÓN DE POBLADORES DE SUS TIERRAS, NEGOCIO IMPULSADO POR PRIVADOS Y AVALADO POR EL GOBIERNO.

JUICIO POLÍTICO A LOS RESPONSABLES DE LA CONCERTACIÓN Y DE LA ALIANZA.

JUICIO PENAL A LAS EMPRESAS QUE HAN LUCRADO CON EL SUFRIMIENTO Y DOLOR DE LOS AFECTADOS.

Se despiden atentamente:

ASAMBLEA POR LA SOBERANÍA Y LA JUSTICIA SOCIAL.

ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS CHILE.

FEDEREACIÓN NACIONAL DE POBLADORES-ALLEGADOS. FENAPO-ALLEGADOS.

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS (AFDD) CHILLÁN.
LUIS AGUIRRE SMITH. Luchador Social. Ex Preso Político N° 466. Padre de la Compañera PAULINA AGUIRRE TOBAR, asesinada el 29 de marzo de 1985.
ASAMBLEA TERRITORIAL PEDRO AGUIRRE CERDA.

COSME CARACCIOLO, Secretario General de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales CONAPACH; Pescador.

LUIS MESINA, Secretario General de la Confederación Bancaria de Chile.

RED CONSTRUYAMOS, Concepción.

CONSEJO DIRECTIVO DE FENATS OCTAVA REGIÓN.

JORGE FIGUEROA ZAPATA, Presidente de la FENATS OCTAVA REGIÓN DEL BIO- BIO.

EDGARDO JARPA LUNA. Dirigente de Base Hospital Clínico Regional de Concepción de la Provincia de Concepción.

CARLOS RUBILAR FUENTES. Dirigente de Base del Hospital del Carmen Provincia de Ñuble, Chillán.

PATRICIA VALDERAS SILVA. Dirigente de Base Hospital Lebú. Provincia de Arauco.

ENRIQUE AMAYA ROCA. Dirigente de Base Hospital Los Ángeles. Provincia del Bio Bio.

HÉCTOR CALFULEO PAINEN. Presidente de la FENATS HOSPITAL DR. SÓTERO DEL RIO.

LUIS MORALES. Presidente de la FENATS HOSPITAL SAN JOSÉ.

ANA MARÍA VIDAL M. Dirigenta de la AFUSAM HIGUERAS.

ÄLVARO ESPINOZA MUÑOZ. Dirigente de Funcionarios Municipales de Concepción.

ASAMBLEA SECUNDARIOS CORDILLERA ASECO.
MOVIMIENTO NOVENA RESISTENCIA.

LUIS SOTO, Presidente del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección a la Tierra y Respeto al Medio Ambiente MODATIMA, Petorca-La Ligua.
LUIS DÍAZ BÓRQUEZ, Comité de Defensa Del Cobre y los Recursos Naturales de Valdivia.

RAÚL PAIBA, Comité de Refugiados Peruanos en Chile.

PEDRO RISSOTTO. IZQUIERDA DEMOCRÁTICA 1815. URUGUAY.

MANUEL JESÚS HIDALGO VALDIVIA, Economista-Asesor Sindical, Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana y del Caribe (APILA).

MARCELO FIGUEROA. Chiguayante. Independiente de Izquierda.

ERIC VARGAS, Autoridad Ancestral Mapuche Williche del Territorio Territorio Kayenel Melipulli.
Consejo Pro Hospital de la Comuna Padre Las Casas, Territorio Mapuche y Mesa Territorial de la Comuna Padre Las Casas.

MIGUEL FERNÁNDEZ VALDIVIESO, Periodista, fono 88852366

ALEJANDRO STUART, Fotógrafo, Poeta, Cantor, Gestor Cultural; Temuko-Nación Mapuche.

BOSQUES SIN FORESTALES, frente a las empresas forestales y su Nueva Invasión Forestal en Chile, DL 701. Temuko Territorio-Nación Mapuche. KOM IXOFIJ MOGEN MAWIZA WEW!!:http://www.facebook.com/bosquessin.forestales

PLATAFORMA AMPLIA POZO ALMONTE PAMPA.

MOVIMIENTO PAMPA.

COLECTIVO JOVENESS COYHAIQUINOSS.

COLECTIVO CIUDADANOS ACCIÓN DIRECTA MAIPÚ (CAD Maipú).

COLECTIVO PRIMERA LÍNEA, Peñalolén-Lo Hermida.

JAVIER MÁRQUEZ, Dirigente de la Confederación Bancaria; Independiente de Izquierda.

ARNALDO PÉREZ GUERRA, Historiador y Periodista.

GUILLERMO RODRÍGUEZ, El Ronco, Luchador Social.

MARÍA INÉS BUSSI. PhD Relaciones Internacionales y Periodista.

RAÚL ELGUETA GONZÁLEZ, Abogado de DDHH, Director de CODEHS Clotario Blest Riffo.

PEDRO MARÍN MANSILLA, Ex Presidente de la Federación Minera de Chile.

JORGE LAVANDERO ILLANES, Promotor de la Renacionalización del Cobre.

NELSON AQUILES SOTO AGUILERA, Ex-Consejero Nacional Federación de Trabajadores del Cobre Codelco Chile División Andina.

ANDRÉS FIGUEROA CORNEJO. Periodista. Militante de la Izquierda anticapitalista.

FRANCISCO PANCHO VILLA, Trovador y cantautor del Campo Popular.

REBECA GODOY, Trovadora y Cantautora del Campo Popular.

PATRICIO TORRES, de Sindicalistas del Mundo.
ALEJANDRO DÍAZ, Académico de la Universidad Central.

DÉBORAH ESTAY MOREY, Profesora de Lenguaje con Mención en Castellano, Licenciada en Educación, Magister en Evaluación.

NILDA CORREA VIVES, Directora de Revista “La Palabra”, Socia N° 1525 de la SECH; Coordinadora en la Región Metropolitana, Rancagua y Curicó de POETAP -Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía, en Chile.

DIANA CORDERO y Equipo de Redacción de INSURRECTAS Y PUNTO.

SHEMYR. Arquitextista. Comunicación Audiovisual.
KOLECTIVO ESPIRAL Arte y Cultura, Temuko-Nación Mapuche.

LUIS JOFRÉ, Colectivo Jorge Müller.

CONVERGENCIA POPULAR REVOLUCIONARIA, CPR.

LEOPOLDO LAVÍN, Militante de G 80 e Igualdad.
UNIDAD COMUNISTA.

RAÚL BLANCHET. Consejo Nacional de Comités Comunistas.

PARTIDO IGUALDAD.

MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA MIR-Ejército Popular Revolucionario (Batallón Chile).

PATRICIO CID, Movimiento por la Asamblea del Pueblo (MAP).

JORGE GÁLVEZ, Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

MARCO RIQUELME, Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR).

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES POPULARES (COP).

SOCIALISMO REVOLUCIONARIO (SR).

REVOLUCIÓN PROLETARIA (RP).

COMITÉ DE UNIDAD REVOLUCIONARIA (CUR).

COLECTIVO WETRIPANTU.

COLECTIVO POPULAR MONTUN. Chiguayante.

COLECTIVO PODER POPULAR CONCEPCIÓN.

COLECTIVO PODER POPULAR SANTIAGO.

COLECTIVO LIBERTARIAMÉRICA.

CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EL SINDICATO.

HÉCTOR VEGA. Abogado. Economista. Escritor.

 Secretario General del Movimiento de Saneamiento Político y Social (MSPS).

LOBOS RAY. Coordinador del Frente de Resistencia Libertaria. Bloke Temuco y Bloke Santiago.

JUAN BUSTOS BELL.

RENATO VILLAR, Independiente de Izquierda.

MARCOS PÉREZ G., Independiente de Izquierda, Villa Olímpica-Stgo.

ABRAHAM ROJAS, Militante del Partido Humanista.

MIGUEL EDWARDS ROSAS, Poeta, Militante de la Asamblea por la Soberanía y la Justicia Social.

FLORENCIO PARDO MONTENEGRO, abogado de DDHH, Ex Candidato a Concejal por Santiago; Asamblea Izquierda Popular (Santiago-Centro).
SIHAR MAC: facebook https://www.facebook.com/siharmc
WEB LIBERACIÓN: www.liberacion.cl
PERIÓDICO UMBRALES.

COLECTIVO MIGUEL ENRÍQUEZ en EEUU.

MOVIMIENTO DE LA PEÑA DEL BRONX.

COALICIÓN 1ero DE MAYO DEL BRONX.

ALEJANDRO ADONIS. Cineasta. Reportero. Bélgica.

COLECTIVO ACCIÓN DIRECTA (CAD). 

ALONSO NÚÑEZ. Músico Cantautor de la Patagonia Libre. www.alonsonunez.cl

LEYLA NORIEGA ZEGARRA. PERIODISTA. Magister en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en DESC, Derechos Humanos y Comunicación.

CLAUDIO MENDOZA, DIRECTOR DE NUESTRO CANTO. www.nuestrocanto.net
CARLOS SANDOVAL AMBIADO. Magister en Educación. Doctor en Historia.


PABLO VARAS PÉREZ. Escritor.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Día Mundial de la Radio

Sobre la historia de la radio, su adaptación, su aprovechamiento aquí, y aprovechando el Día Mundial de la Radio voy a referirme a temas vinculados a la radio pero que tienen menor presencia en los análisis. Compañía,el porque de su popularidad. 



Dama de compañía
Ella, la radio, no ocupa un lugar prioritario ni en la casa ni en la oficina. En eso jamás podrá competir con la televisión, que preside el salón de estar o es el aparato irreemplazable a los pies de la cama. El radio tampoco puede desplazar a Internet que llega a través del computador ubicado en el centro del escritorio o siempre a la mano sobre cualquier superficie plana.

Ella, como una chica tímida está en cualquier parte porque su grandeza se encuentra precisamente en su modestia. No es invasiva ni consentida. Uno puede hacer otras cosas y escuchar radio. La imagen, es de naturaleza cautivadora, nos embruja con sus encantos, nos atornilla al sillón o a la cama y nos sume en un estado de concentración y ausencia. Los recursos digitales como internet o sus aplicaciones en el teléfono “enganchan” como se dice ahora.


La radio no padece de delirios de grandeza ni de complejos de centro de mesa, porque sabe que los amigos de verdad están ahí, en las buenas y en las malas, sin hacer demasiado ruido, y dispuestos a acompañarnos de tu a tu. Así, el grado de cercanía afectiva es considerable. La voz llega a través del oído, en tono confidencial, una voz confiable porque nos cuenta las noticias, nos regalonea con los chismes del día, nos ofrece música, nos encandila con los pormenores del partido de la tarde y esos relatos deportivos transformados en verdaderas epopeyas en donde pelean solo héroes. Pero si hasta cuándo vamos al estadio llevamos un receptor de radio para ver y escuchar el partido. Cuántas veces no está mejor la transmisión que lo que sucede en la cancha.

La radio nos hace palpitar con testimonios de vida y nos ofrece la posibilidad de participar en directo sin la limitación de los 30 segundos de otros medios. Y cuando estamos solos, cuando las sombras preconizan la aparición de los fantasmas, de las añoranzas, cuando todo se viste de negro, la radio viene a sacarnos de la tentación del pozo. Son incontables las veces que salva vidas amargadas, a punto de saltar al vacío. Un saludo a tiempo, una idea oportuna, el anuncio de una melodía, una señal cualquiera puede conjurar el riesgo y reubicarnos nuevamente en la realidad de la vida con todas sus pequeñeces y grandezas.

Mucho menos dramática y mucho más cotidiana es la compañía que brinda en las más variadas realidades, comenzando por su presencia, cada mañana, cuando la dueña de casa o el dueño queda sola/o después de la partida del marido, “mujer” como dicen acertadamente en Chile. Allí está la radio para informar y entretener mientras hacemos cualquier cosa. Cuando los conductores recorren calles y caminos, allí está la radio como una pasajera bienvenida.

Portale CB 118  la primera de Chile

La popularidad

Desde hace unos años la radio ocupa el segundo lugar de confianza entre los latinoamericanos según los informes de Latinobarómetro. Su directora, Marta Lagos, me ha dicho que una las razones es que la radio no está tan expuesta a la crítica como, por ejemplo, es el caso de los partidos políticos, o los responsables de la economía. Es cierto. Como también lo es que lo mismo es válido para la televisión, los periódicos e Internet. Y sin embargo, la gente cree y confía más en la radio. ¿Por qué? Hay razones explicables y otras no tanto. Entre las primeras está el hecho que la voz, sin condimentos artificiales, entabla contactos emocionales que serán siempre más creíbles que cualquier “escenificación”, que cualquier puesta en escena. En esos momentos de sincera intimidad nos descubrimos a nosotros mismos. Claro, es un mérito y un riesgo. Cuando la manipulación usurpa esta virtud puede llevar a las peores consecuencias.

Otro elemento de popularidad se encuentra en la sintonía – nunca mejor dicho – que la radio consigue cuando comunica de forma espontánea y sin rebuscamientos. Es como si una amiga cualquiera nos contara lo que pasa. Otros medios asumen una actitud distinta con la imagen, con el lenguaje, incluso con el tiempo. Las noticias duran más en radio que en televisión.

A la segunda categoría, las menos explicables, pertenecen lo que los entendidos llaman la parte indeterminada del ser humano, y que hoy, merced a la neurociencia es cada vez más conocida. Quiero decir aquí, sin entrar en mayores honduras, que la radio parece llegar con más fuerza a los ocho sectores cerebrales que tienen relación con la empatía. Es como si la voz pudiese ponerse con mayor facilidad en el lugar del otro, como si la voz rememorara las simpatías más conocidas, presentes en la memoria colectiva. Recordemos que los pueblos más primitivos creían que una palabra, cualquiera; un sonido, cualquiera, nos ponía en contacto con los dioses. La voz como médium para sintonizar con la divinidad.

Soy muy consciente de que la radio, como las palabras, pueden servir para la vida y el amor, como para la cultura de la muerte y el odio. Por eso, en este día mundial vale la pena recordar que el desafío que tiene la radio y los otros medios de comunicación son sus deberes sociales, la necesidad de respetar la diversidad de opiniones, la equidad, la participación y el tratar a la gente y a la información con el respeto que se merecen.


La radio de verdad está para servir,informar,entretener y educar o no es radio.

martes, 12 de febrero de 2013

Chile imperialista [La Haya]

Todas las resmas de papel del mundo son insuficientes para denunciar el imperialismo agresivo de Chile. Es un país tercermundista, y desde Diego Portales hasta Pinochet tienen la convicción que deben ser un país hegemónico, imperial. Eso explica perfectamente las palabras impropias en un demócrata pronunciadas por Piñera. Su ambigüedad delata la real actitud de Santiago. Si no le dan la razón, pateará el tablero. Por eso dice: “no habrá corredor para Bolivia si perdemos en La Haya”. Lógico. Ese corredor será una frontera más que les dificultaría su incansable caminata hacia el norte. Es una lástima que en la guerra con Chile no los destrozáramos en Chorrillos cuando los tuvimos a nuestra merced en esa noche siniestra de embriaguez del 24 de marzo de 1881.


Chile imperialista [La Haya]


El político chileno Manuel José Vicuña, recuerda Basadre, testigo de todos estos acontecimientos, escribió un folleto titulado: Carta política (Lima 1881) destinado a criticar la actuación del general Baquedano (para impugnar su fallida candidatura presidencial): “recuerdo que con el Ministro de Guerra, hacíamos esta reflexión: cómo nos iría esta noche, si los peruanos con un poco de audacia, vinieran a atacarnos en número de cuatro mil. ¡Todo esto se lo llevaba el diablo! decía el Ministro y la obra de Chile se perdería miserablemente en una hora: “quien nos diría, amigo Ibáñez, que aquello que como simple hipótesis, conversábamos en nuestra tienda de campaña, precisamente estuviera discutiéndose y verificándose allá en el campamento enemigo”. Estas son las torturas póstumas de la reflexión histórica.

Cáceres siguió empeñado en darnos la victoria. Huyó a la sierra y salvó el honor nacional en cuatro periodos como se relata en sus memorias editadas por Julio C. Guerrero. Esos periodos de la campaña de la Breña fueron la entrada con su ejército en Ayacucho; el de la organización del ejército en esa ciudad, el de las operaciones en el norte y el de la organización de un nuevo ejército. Fue un gran militar y un gran héroe. Impecable hazaña la suya al reorganizar sus fuerzas castrenses en Ayacucho. Llegó a tener cuatro mil hombres. Se le sumaron comunidades indígenas. Aniquiló a las tropas chilenas en Marcavalle, Pucará y Concepción. Si hubiéramos tenido como líder del ejército a Cáceres desde abril de 1879, otro habría sido el destino del Perú. Chile habría caído de hinojos y no habría habido presidentes hablantines como Piñera (Con información del diario Expreso).

Acuerdo de Vida en Pareja, Voto de chilenos en el exterior y el Servicio de Biodiversidad: los proyectos pendientes del 2013

A juicio de la senadora Soledad Alvear estas materias deberían ser tramitadas a la brevedad, dada su relevancia

Soledad Alvear



Como fundamentales calificó la senadora Soledad Alvear una serie de temas que deberán estar presentes en la agenda legislativa 2013. A su juicio, al menos tres materias deberían resolverse tras el receso parlamentario: el denominado Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), el voto de chilenos en el extranjero y la creación del Servicio de Biodiversidad.



Respecto a lo primero, la legisladora explicó que en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento han terminado la ronda de audiencias relativas al AVP (Boletín N° 7873-07), por lo que desde marzo debiera comenzar la discusión entre los integrantes de dicha instancia a fin de elaborar el informe respectivo.



Un segundo tema que la senadora considera urgente es la presentación del proyecto de ley que permite a los chilenos que viven en el extranjero votar en las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales. Indicó que tras la aprobación de la Ley N° 20.568 que regula la Inscripción Automática y Voto Voluntario, el Gobierno se comprometió a enviar el mensaje que permite a los compatriotas en el exterior a ejercer su derecho a sufragio, sin embargo, hasta ahora ello no se ha concretado.



Con el fin de acelerar este proceso, la parlamentaria elaboró junto a la senadora Isabel Allende un texto que contiene todos los aspectos necesarios para concretar una iniciativa como la señalada, el que fue presentado al Ministro del Interior, Andrés Chadwick, no obstante “el Ejecutivo no ha planteado este tema entre sus urgencias”.



Al interior de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, instancia donde la senadora es presidenta, uno de los temas pendientes es el mensaje que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (Boletín N° 7487-12). Al respecto, la legisladora recordó que el texto presentado fue criticado por diversos especialistas que fueron invitados a la Comisión, por lo que el Gobierno estaría elaborando una nueva iniciativa.



En su opinión, es esencial contacto con distintos mecanismos que permitan proteger la biodiversidad, como por ejemplo, ejercer un control sobre las empresas que tienen a su cargo parques nacionales y que son las responsables de cualquier daño que se haga al ecosistema.