miércoles, 6 de julio de 2011

la aprobación de Piñera sigue bajando mientras la economía sigue subiendo

La aprobación del presidente chileno, Sebastián Piñera, pasó del 47 % en diciembre al 35 % el pasado mayo, según una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC). Entre tanto, la economía chilena creció un 7,3 por ciento interanual en mayo, por encima de lo esperado.

http://hanleytimes.com/wp-content/uploads/2011/05/A-Sebastian-Pinera-1.jpg 
El presidente Piñera, que se ha enfrentado las últimas semanas a masivas protestas estudiantiles, dijo hoy que Chile “sigue en deuda con la educación” y planteó, en ese sentido, un acuerdo nacional, que incluye un fondo de 4.000 millones de dólares, en un intento por acabar con las protestas que exigen mayor aportación del Estado para reducir las deudas de los alumnos.


El Mandatario dio a conocer medidas enfocadas en cuatro puntos principales: crear un fondo para la educación de 4 mil millones de dólares; mejorar el acceso y calidad del financiamiento a los estudiantes; mejorar los sistemas de admisión, acreditación, información y fiscalización del sistema universitario; y definir una nueva institucionalidad para el sistema universitario.

La aprobación a Piñera ha registrado el nivel más bajo alcanzado por un mandatario de ese país desde el retorno a la democracia, en 1990. El sondeo muestra además que su desaprobación ascendió del 41 al 53 % y también supera las registradas por los cuatro expresidentes de la Concertación de centroizquierda (1990-2010).

Un año después de asumir el poder en marzo de 2010, tras ganar las elecciones con un 51,61 % de los votos, solo el 28 % de los ciudadanos dice tener una buena opinión de Piñera y más de la mitad (57 %) dice creerle poco o nada.

Esta encuesta se aproxima al último sondeo de Adimark, que cifró la aprobación en mayo en un 36 % y la desaprobación en un 56 %.

Su baja popularidad contrasta con el buen escenario macroeconómico, con tasas de crecimiento superiores al 6 % y una tasa de desempleo del 7,2 % y, según el CERC, está vinculada con la desigualdad y la frustración de las expectativas puestas en él.

Según los datos del Imacec, la variación positiva del crecimiento estuvo impulsada por el positivo desempeño del sector industrial y del comercio.

En mayo, la producción industrial creció a una sorpresiva tasa interanual del 9,7 por ciento, mientras que las ventas del comercio minorista avanzaron un 8,5 por ciento.

Con el dato de mayo, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) acumuló una expansión del 8,5 por ciento en los primeros cinco meses del 2011.

El Imacec, que representa una medición superior al 90 por ciento del Producto Interno Bruto, registró un alza del 0,4 por ciento en mayo en comparación con abril.

El Banco Central de Chile ha proyectado para todo el 2011 un crecimiento de la economía de entre un 6 y 7 por ciento.



Chile bajo una ola de desconcierto político

 

¿Qué ocurrió en Chile que en menos dos meses un horizonte que se veía diáfano y auspicioso se cargó de oscuros nubarrones de malestar y desencanto?

http://www.radioagricultura.cl/web/wp-content/uploads/2011/03/pi%C3%B1era...jpg

La verdad es que no ocurrió tanto. Hubo una masiva protesta ciudadana en Santiago a raíz de la aprobación en una instancia importante pero no final de un proyecto hidroeléctrico en la Patagonia, duramente resistido por el ambientalismo chileno y mundial. Hubo un conflicto en el sector educación, que movilizó y sigue movilizando a estudiantes de la educación media y universitaria. Hubo un escándalo que estalló a raíz de los abusos cometidos por una multitienda que había sido la estrella bursátil de los últimos años y que reprogramaba unilateralmente a sus clientes morosos con criterios usureros, presentando en sus balances como créditos vigentes préstamos que en realidad era incobrables.

Pero la conjunción de los rechazos en estos tres frentes fue suficiente para modificar el escenario, cambiar el estado anímico de la ciudadanía y sumergir al gobierno en un período de desconcierto del cual le va a costar mucho salir.

Anoche el Presidente trató de recuperar la iniciativa convocando a un gran acuerdo nacional por la educación. Sin embargo, tal como se están viendo las cosas, sacar adelante esta iniciativa va a ser largo, trabajoso y traumático.

La pista no está fácil en Chile para ningún tipo de dirigencia. Los líderes de la Concertación están preocupados por la incapacidad de la coalición de capitalizar el descontento con el gobierno y hasta el PC se ha visto superado en la conducción del movimiento estudiantil.

Para una administración exitista como la encabezada por Sebastián Piñera, que da por hecho que si la economía va bien en realidad todo tiene que ir bien, es difícil explicar el porqué de las protestas y el clima de crispación política que se ha instalado. Los indicadores macroeconómicos dicen que Chile sigue teniendo un muy buen desempeño. Las estimaciones de crecimiento de los cinco primeros meses del 2011 se alzaron a una tasa anualizada superior al 8% y eso es más de lo que esperaba tanto el mercado como las autoridades. El desempleo ha seguido perdiendo terreno y aunque la depreciación del dólar está castigando al sector exportador, en sus retornos finales la actividad exportadora sigue mostrando un fuerte dinamismo.

Pero la gente no está contenta. Es más: por primera vez en mucho tiempo está en entredicho el consenso sobre el cual Chile vivió el proceso de transición política post Pinochet y una exitosa experiencia de estabilidad en las últimas dos décadas. Ese consenso fue forjado en torno a la democracia como sistema político, al mercado como modelo económico y al respeto al Estado de Derecho. Hoy por hoy ninguno de estos pilares ha salido indemne de las protestas. La democracia institucional, porque los manifestantes reivindican la democracia de la calle. El mercado, bueno, porque es cruel, como dijo en su oportunidad el Presidente Aylwin. Y no en último lugar porque hoy hasta el presidente del Senado y los rectores de las universidades estatales salen a marchar y a protestar, revelando niveles de desconfianza en el Estado de Derecho que distan mucho de ser anecdóticos.

Curiosamente, mientras la economía va bien (al menos por ahora, porque si esta intranquilidad continúa también se verá afectada), la política está tensionada. El presidente ha insistido en esta asimetría perversa, pero lo que no ha dicho es que la situación también describe un enorme vacío de liderazgo. El liderazgo se construye no solo a partir de mandatarios y dirigencias políticas que sepan por dónde conducir al país, sino también con figuras políticas capaces de empatizar con la ciudadanía y de generar confianza. En este punto a Piñera le ha ido mal y, con sola excepción del episodio del rescate de los mineros, su gobierno ha venido perdiendo piso en las encuestas y no ha logrado construir puentes sólidos de comunicación con la ciudadanía.

La gran pregunta que plantea el cuadro político chileno actual no es si el gobierno de Piñera logrará normalizar al país, remontar en las encuestas y proyectarse a otro período más para la centroderecha. La verdadera incógnita es saber si Chile podrá o no podrá ser una nación desarrollada antes del término de esta década. El desarrollo, lo que comporta el desarrollo, esto es, la competencia, la austeridad, el trabajo duro y una férrea disciplina fiscal, entre otras variables, son temas que ahora se están cotizando a la baja en la sociedad chilena.

Esta puede ser una advertencia para corregir desequilibrios que son objetivos antes de proseguir la carrera. Pero puede ser también la evidencia de algo bastante más profundo si es que el país ha comenzado ahora a preferir otras coartadas. No sería, por lo demás, la primera vez que un país ya en el tramo final de la ruta al desarrollo prefiere detenerse, condolerse y desertar, atraído por distintos espejismos y escuchando los cantos de sirena que entonan en conjunto el populismo con la indignación de la calle.

lunes, 4 de julio de 2011

Los periodistas de El Mercurio votan huelga histórica

El Mercurio recibió un millón y medio de dólares (de los antiguos) antes y durante el gobierno del Doctor Salvador Allende para derrocar a la Unidad Popular y dar paso a la peor tiranía de Chile.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3jsBcSosv1FNmCECiyJs7rfXY4kDajuMfkwhyphenhyphenck2UEedLvJlgpN5jGvtylvEfR0RTQT8pHAi8TUocLgQpj7qgmAhEL20ewpTIi9G9ydhTqyqN_J5gAcq8evFDl4cY6_u0dzyM2eTQA-k/s400/mercurio-miente.jpeg
El diario El Mercurio de Chile es el represente editorial de los intereses del imperialismo norteamericano y el gran empresariado en el país. Su voz, penetración y poder lo sitúan sobre los gobiernos de turno, marcan a fuego la pauta nacional de la minoría dominante, e incluso orientan crítica y sin escrúpulos a la casta política tradicional. No resulta extraño que la Concertación apostara y participara en el mantenimiento de sus ganancias  financieramente, poniendo sus avisajes principales en El Mercurio cuando fue administración durante 20 años, degollando así las posibilidades de un periodismo plural. Junto con el Consorcio Periodístico de Chile S.A. (COPESA), “el decano”, controla los medios de papel a lo largo de todo el país mediante una red de periódicos regionales. Y es miembro estrella del Grupo de Diarios de América (o del Pentágono, para ser más precisos), con los periódicos de América Latina La Nación de Argentina, El Comercio de Ecuador, O Globo de Brasil, El Tiempo de Colombia, El Universal de México, El Comercio de Perú, El País de Uruguay, y El Nacional de Venezuela.

 http://www.salvador-allende.cl/AllendeenByN2.jpg

 El Mercurio de Valparaíso –que allí nació la publicación cuando ese puerto era el más importante del Pacífico en el sub Continenteno- no sólo es el periódico más antiguo de Chile y del planeta en habla hispana publicado desde el 12 de septiembre de 1827; no sólo contiene fueros suprapartidarios y es una suerte de consejero y director estratégico de los dueños de todo. También recibió un millón y medio de dólares (de los antiguos) antes y durante el gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Doctor Salvador Allende como parte sustantiva de la estrategia de desestabilización del período más democrático del país que terminó el 11 de septiembre de 1973 a través del consabido golpe de Estado que inauguró la tiranía más sangrienta que jamás existió en la historia de Chile. Cuando terminaba la década de los 90 del siglo pasado, los desclasificados de la CIA norteamericana -por medio del  Equipo Nizkor / Acción Encubierta en Chile- señalaron que "Un memorándum del renovado proyecto de la CIA concluyó que El Mercurio y otros medios de comunicación apoyadas por la Agencia habían jugado un papel importante en la puesta en marcha del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que derrocó a Allende".

Un excelente trabajo documental al respecto puede encontrarse en “El Diario de Agustín” (por Agustín Edwards, su dueño, cuyo nombre y apellido se repite generación tras generación, atávicamente desde el surgimiento del rotativo)  en la dirección web  http://documentalesalternativos.blogspot.com/2009/01/el-diario-de-agustin.html

Nada de lo anterior es desconocido. Lo nuevo, lo histórico, es que el único sindicato de periodistas de El Mercurio votó por primera vez la huelga hace unos días. Esa es la noticia.

“LOS TRABAJADORES HAN TOMADO CONCIENCIA DE QUE LES CORRESPONDE UNA PARTE DE LA RIQUEZA QUE GENERAN”


Juan Pablo Salas es redactor de Deportes del diario de Agustín Edwards desde 1996 y Presidente del Sindicato que agrupa a los 406   periodistas, reporteros gráficos, diseñadores y documentalistas, tanto de El Mercurio, como del vespertino La Segunda (una suerte de periódico orgánico y de combate de la clase dominante dirigido a los líderes de opinión que pautea a los medios hegemónicos del país). El Sindicato negocia normalmente cada tres años y está formado por los trabajadores de los tres rotativos de El Mercurio SAP y los corresponsales de regiones. Además existen los sindicatos de los administrativos, el mixto y el de los gráfico-técnicos. La organización que conduce Juan Pablo Salas tiene aproximadamente medio siglo de existencia. Salas es Presidente del Sindicato desde diciembre de 2007 y fue reelegido en el mismo mes de 2009. Su período termina en los últimos 30 días de este año. Juan Pablo Salas cuenta que la votación de la paralización de actividades fue de “310 votos por la huelga, 6 por la última oferta y uno en blanco. Nunca en la historia se había llegado a esta instancia”. De no existir durante los próximos días una oferta satisfactoria de la corporación, la huelga se haría efectiva el 11 de julio (al igual que la de los trabajadores de Codelco).

-¿Cuáles son las demandas centrales   contenidas en la propuesta de negociación colectiva?

“Lo fundamental es un reajuste general de sueldos base por tramos, privilegiando a quienes ganan menos; universalización del bono de fin de semana que sólo algunos reciben y bono de término de conflicto de 1,2 millones de pesos (US$ 2.500 dólares).”

-¿Cuál ha sido la reacción de la administración y bajo qué argumentos se han basado esas respuestas?


“La empresa sólo ofreció una respuesta satisfactoria en el último punto, argumentando que no puede aumentar sus costos fijos.”

-¿Cuáles son las utilidades anuales o semestrales de El Mercurio?

Varían todos los años y es información confidencial, pero las de 2010 fueron las mejores en los 15 últimos años.”

-¿Quiénes forman la contraparte?
 
“La comisión de la empresa es Fernando Trigo, Fernando Iturriaga, Carolina Barnes y José Luis Parra. No me pidas los cargos, porque reestructuraron todo y les cambiaron los cargos a todo el mundo, pero tienen todos rangos de subgerentes y son de la Gerencia de Personas.”

-¿Cuánto renta mensualmente un periodista promedio?

“No hay un promedio. El que entra hoy gana unos 750 mil pesos mensuales (US$ 1.600 dólares).”


-¿Qué papel juega en las decisiones la asamblea del Sindicato?

“Aunque la ley nos autoriza como comisión negociadora a llegar a acuerdos, la asamblea es nuestra instancia soberana y ha tenido un papel muy activo.”

-¿Cómo caracterizarías el estado de ánimo de los trabajadores?

“De determinación total. Han tomado conciencia de que les corresponde una parte de la riqueza que generan y que deben exigirla.”

-¿No temen las prácticas usuales de reemplazo durante la huelga?

“Lo damos por descontado, pero no nos preocupa porque los lectores van a saber que los que hacen los tres diarios todos los días están en huelga y que hay gente de reemplazo y sin experiencia haciéndolos.”

-Concretamente, ¿qué ocurre de volverse efectiva la huelga?

 
“Que el 95% por ciento de quienes escriben, diseñan y sacan las fotos de los tres diarios no estarán trabajando.”

-En gran medida un medio vive de su imagen corporativa. ¿Qué impacto tendría en un periódico como El Mercurio una huelga de sus periodistas?

“Inmenso, porque esta empresa siempre se ha vendido a sí misma como ejemplar y siempre ha dicho que trabajar acá es un privilegio. Una huelga desmentiría todo eso.”

  -¿La negociación de los periodistas resulta ejemplar para negociaciones de otros sindicatos del periódico?

“Decir que estamos dando el ejemplo o   lecciones sería muy soberbio, pero de verdad espero que sirva para que otros compañeros se den cuenta que la unión y la determinación dan frutos.”

-¿Qué señales creen que ofrecen a los periodistas de medios de comunicación de masas la votación de una huelga en El Mercurio?

u trabajoQue la presión es una forma válida y legal de conseguir los objetivos. Y que, por culpa del endurecimiento de las administraciones, a veces es la única forma que queda de actuar. Lo que la gente debe entender es que las empresas no les hacen ningún favor al contratarlos, sino que los necesitan y que, por lo mismo, les pertenece una parte importante de las ganancias que estas perciben gracias a s.”
 

Iniciativa obliga a los órganos del Estado a promover los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos

El texto legal reforma el artículo 5° de la Constitución Política de la República, estableciendo el deber de los órganos del Estado de respetar y promover los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTgkI1_Hd1Tz4IzMaB3PueuuL-xZWPlWeTL6EMQOrz5Cpgp7w1NRxNVmxZQ7N3LWDt428IlR372VsR0fs5ezXFJgvWEsCqmupTuiegcd7P0B9JrceE1Z7OzvMrI-CZDnYtoX3LeITkhLQ/s1600/derechos-humanos.+nuestros+derechosjpg.jpg 
La reforma efectuada al inciso segundo del artículo 5° de la Constitución Política de la República, mediante la Ley N° 18.825, de 17 de agosto de 1989, significó un importante avance en el tratamiento normativo de los derechos humanos en Chile.
Dicha disposición coloca a nuestro país en la perspectiva del resguardo jurídico internacional más actualizado en la materia, al señalar que el "ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana".

La interpretación lógica de dicho precepto es que el Estado de Chile reconoce que la comunidad internacional, en su conjunto, tiene la facultad de proclamar, reconocer y proteger los derechos humanos y, por tanto, ellos ya no son una materia exclusiva de la competencia interna del Estado, quedando estos aspectos al margen del principio de no intervención, el cual no podrá ser invocado cuando estén comprometidos los señalados derechos fundamentales.

Nuestra legislación además busca, a través de la vinculación a las fuentes de derecho internacional, la incorporación a la constitución material de los derechos humanos, que no están expresamente señalados en el Estatuto Constitucional.

“Teniendo presente que la voluntad del constituyente es tener el más amplio espectro jurídico interno e internacional como elementos para la vigencia en Chile de los derechos en referencia, es esencial considerar en ello a la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, toda vez que ella constituye el primer instrumento internacional que establece un catálogo de los derechos específicos a respetar”, señalan los diputados firmantes.

Asimismo, los legisladores explican que la Declaración Universal de Derechos Humanos, ha servido de fuente inspiradora para tratados internacionales, como es el caso del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, de 1966, en cuyo preámbulo se le reconoce expresamente.

Ante esto, los parlamentarios agregan que “nuestra Carta Fundamental, al referirse específicamente a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no haría otra cosa que seguir la tendencia de las constituciones de otros Estados, como es el caso de España y Argentina, que han encontrado en aquella una fuente o modelo para el enunciado de derechos y libertades esenciales del ser humano”.

Es por esto que el proyecto, busca que nuestro país, a través de nuestra Carta Fundamental, dé un reconocimiento expreso a la Declaración Universal de Derechos Humanos.



El proyecto de ley (boletín 7701) fue presentado por los diputados Sergio Aguiló (PS), Jorge Burgos (DC), Lautaro Carmona (PC), Edmundo Eluchans (UDI), Javier Macaya (UDI), Karla Rubilar (RN), René SaffirioMarcelo Schilling (DC), Víctor Torres (DC) y Matías Walker (DC).
(DC),

domingo, 3 de julio de 2011

Estudiantes exigen diálogo directo con presidente Piñera

Los estudiantes universitarios chilenos exigieron un diálogo directo con el presidente Sebastián Piñera, a quien definieron como el “único interlocutor válido” para discutir sus demandas de reforma al sistema educacional de este país.

 
En una reunión de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que finalizó esta madrugada en Temuco, distante 700 kilómetros al sur de Santiago, los líderes estudiantiles vetaron al ministro de Educación, Joaquín Lavín, para iniciar un diálogo.


El presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de La Frontera (Feufro) y vocero de la reunión, Felipe Valdebenito, indicó que “desde ahora” solo hablarán con el mandatario y acusaron a Lavín de dilatar los problemas y maniobrar contra una salida al conflicto.

El dirigente señaló que la Confech mantiene su demanda de crear la Superintendencia de Educación Superior y que el proceso de acreditación universitario sea efectuado por una agencia estatal y no por organizaciones privadas.

Los estudiantes chilenos, quienes realizarán una nueva movilización nacional, quieren que el gobierno “emita una respuesta clara y no una carta, como la última en que nos ofreció 75 millones de dólares”.

Valdebenito anunció que la próxima reunión de la máxima organización estudiantil universitaria chilena será el próximo sábado en Santiago, donde se analizarán temas como la incorporación de representantes de los estudiantes de las universidades privadas.

viernes, 1 de julio de 2011

Corte chilena ordena nueva autopsia de guerrilleros muertos en 1988

La Corte de Apelaciones de la ciudad chilena de Rancagua, al sur de Santiago, ordenó la exhumación y una nueva autopsia a los cadáveres de dos guerrilleros muertos presuntamente a manos de la policía en 1988, informaron hoy fuentes judiciales.

http://www.memoriaviva.com/Ejecutados/Ejecutados%20M/Imagenes_EJE_M/magni%20cecilia.JPG  
Cecilia Magni Camino

Se trata de Raúl Pellegrin Friedman y Cecilia Magni Camino, dirigentes ambos del izquierdista Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), muertos entre el 25 y el 27 de octubre de ese año en la localidad de Los Queñes, a unos 250 kilómetros al sureste de Santiago, en los contrafuertes de la Cordillera de Los Andes.

http://www.fpmr-chile.org/images/raul1.JPG
Raúl Pellegrín Friedmann

Sus muertes ocurrieron después que una quincena de guerrilleros copó el pueblo y atacó el cuartel de Carabineros, en uno de los últimos intentos del grupo guerrillero por reivindicar la lucha armada contra la dictadura de Augusto Pinochet.

El dictador había sido derrotado en las urnas el 5 de octubre de ese año, en el plebiscito que marcó el comienzo de un tránsito pacífico hacia la recuperación de la democracia.
En el ataque a Los Queñes, ocurrido el 21 de octubre de 1988, murió el cabo de carabineros Juvenal Vargas.

La policía dijo entonces que Pellegrin y Magni se habían ahogado mientras cruzaban el río Tinguiririca durante su huida, tras el ataque al cuartel, pero posteriormente organizaciones de derechos humanos denunciaron que ambos habían sido lanzados al río ya muertos, tras ser detenidos y torturados hasta la muerte.

La II Sala del tribunal de alzada rancagüino ordenó la nueva autopsia, que será la tercera, como diligencias para mejor resolver la apelación de la parte querellante del fallo de primera instancia, dictado por el juez Raúl Mera, que el 18 de octubre de 2010 absolvió a cuatro carabineros retirados imputados por las muertes de ambos.

La decisión del juez para absolver a los imputados Julio Verne Acosta, Mauricio Bezmalinovic, Juan Ernesto Rivera y Walter Soto Medina se basó en la inexistencia de elementos de convicción, más allá de toda duda razonable, de la participación de los policías en las muertes de los guerrilleros.

La apelación de la abogada querellante, Ema Salinas Fernández, se basó en contradicciones surgidas entre el informe de la primera autopsia y los resultados del análisis posterior, efectuado por dos peritos forenses, en conjunto del Servicio Médico Legal (SML).

Según las denuncias que dieron origen al juicio, los cadáveres presentaban lesiones contusas y huellas de aplicación de electricidad.

lunes, 27 de junio de 2011

Las protestas estudiantiles en Chile amenazan con desgastar aún más al gobierno de Piñera

Las protestas estudiantiles desatadas en Chile en los últimos días, para pedir la mejora de la educación pública, se han convertido en otro frente abierto para el presidente del país, Sebastián Piñera. Las movilizaciones congregaron el viernes a más de 80.000 personas en Santiago, lo que obligó al ministro de Educación, Joaquín Lavín, a ceder y aceptar negociar con las organizaciones estudiantiles, que hasta el momento han rechazado sus propuestas y han anunciado más manifestaciones para el próximo jueves. Según las estadísticas, sólo uno de cada seis jóvenes de clase baja llega a pisar la universidad en Chile.

http://www.radioagricultura.cl/web/wp-content/uploads/2011/03/pi%C3%B1era...jpg 
Lavín, forzado por las circunstancias, ha ofrecido a los estudiantes una serie de propuestas, entre las que se incluyen un Fondo de Revitalización de la educación pública universitaria que contará con 75 millones de dólares (52 millones de euros), que no han convencido a los movilizados, que denuncian el alto nivel de endeudamiento en que deben caer muchos jóvenes chilenos para poder pagar sus estudios.

http://www.terra.cl/images/enero2010/F823841_lavin619.jpg 
"No estamos pidiendo unos pesos más ni unos pesos menos para la educación superior, sino una reforma mucho más sistémica y profunda y las medidas que hemos planteado son las bases para eso", indicó a los medios Camila Vallejo, cabeza visible de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Una reclamación de los movilizados es que los colegios sigan estando bajo control estatal (en algunas zonas no es así) y que, por ejemplo, el abono estudiantil para el transporte aplique sus descuentos durante todo el año.

En una vistosa protesta, alrededor de 3.000 estudiantes disfrazados de "zombies" llevaron a cabo el domingo una masiva coreografía frente al Palacio de la Moneda para que sus peticiones tuvieran mayor eco mediático. Al ritmo de "Thiller", el popular tema de Michael Jackson, de cuya muerte se cumplían precisamente dos años, los jóvenes pidieron al presidente y a Lavín que evaluaran sus propuestas. 


http://www.radiodelmar.cl/wp-content/uploads/2011/05/protesta-estudiantes.jpg


Las nuevas movilizaciones anunciadas para el jueves 30 de junio pueden poner de nuevo contra las cuerdas a Sebastián Piñera, muy afectado en las últimas semanas por la paralización de su proyecto energético estrella, HidroAysén, y por el endurecimiento de las críticas de la oposición ante la gestión de las autoridades por el caso La Polar. Con una caída exponencial de su popularidad en las últimas semanas hasta llegar al 36%, el conflicto con los estudiantes puede pasarle factura a un Piñera cuyo mandato está teniendo más turbulencias de las previstas.

Semana negra para Sebastián Piñera

Los casos de HidroAysén y La Polar vuelven a golpear al presidente chileno.

 http://elsoldelaflorida.com/wp-content/uploads/2010/08/A-Sebastian-Pinera-.jpg

Mala semana para el conservador Sebastián Piñera, presidente chileno. En apenas cinco días, el escándalo financiero de la empresa minorista La Polar ha estallado y sus repercusiones se han extendido de tal forma que la oposición ya lo utiliza abiertamente en su contra para criticar a varias figuras de su gobierno, especialmente a los ministros de Economía y Hacienda. Por otro lado, su proyecto energético estrella, HidroAysén ha generado un enorme rechazo entre la ciudadanía y esta misma semana ha sido paralizado por las autoridades judiciales a causa de las dudas que genera. Dos duros golpes para un presidente cuya popularidad entre los chilenos ha caído a un escaso 36%.

Esta semana la noticia saltaba a la actualidad informativa con una fuerza inusitada en un país polarizado por el proyecto energético: un juez ha admitido a trámite tres recursos de protección interpuestos por opositores y ecologistas contra la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén por la que se aprobaba el proyecto HidroAysén, en el que participa la italiana Endesa. En un país con necesidades energéticas apremiantes, el Gobierno de Piñera pretendía impulsar la construcción de cinco presas hidroeléctricas en La Patagonia, algo a lo que se oponen el 74% de los chilenos y que ha generado manifestaciones y protestas en todo el país. Ahora, HidroAysén se encuentra totalmente paralizado.
 
http://30.media.tumblr.com/tumblr_lltgy8OTIE1qdbj6ko1_500.jpg

"El tribunal de alzada (apelación) acogió una orden de no innovar presentado en contra de la resolución que aprobó, lo que significa que el proyecto se encuentra paralizado hasta que no se resuelva el fondo del asunto", ha señalado en un comunicado las autoridades judiciales de Puerto Montt, ciudad chilena del sur donde se ha dado los recursos.

Según opositores y ecologistas, el proyecto, que prevé la construcción de cinco grandes presas, será muy dañino para la fauna y flora de La Patagonia y pondrá en peligro el derecho de los chilenos a vivir en un ambiente limpio. El presidente del Senado chileno, Guido Girardi, férreo crítico de HidroAysén y opositor a Piñera, ha celebrado la resolución al afimar que la resolución protege "el derecho de todos los chilenos, poniendo el bien común por delante como prioridad y no los intereses de las empresas como se había estado haciendo hasta el momento".

Ahora, el millonario proyecto, en el que participa la italiana Endesa junto con la chilena Colbún y que asciende a 3.200 millones de dólares (2.200 millones de euros), se encontrará paralizado al menos durante seis o siete meses, mientras se tramitan los recursos. La resolución supone un duro varapalo para Sebastián Piñera, impulsor del proyecto ya que, según defiende, es necesario para abastecer de electricidad el fuerte crecimiento que viene arrojando el país en los últimos años.

El mayor problema a que se enfrenta el presidente, cuyos detractores le acusan de dirigir Chile como si de una empresa privada se tratara, es el de que su popularidad reciba un nuevo golpe por esta decisión judicial. En un país que mayoritariamente se ha manifestado contra HidroAysén (según las encuestas, un 74% de los chilenos se opone a su puesta en marcha), la paralización puede cargar de razón a aquellos que desde un principio mantuvieron que las cinco presas eran un peligro y que su tramitación había sido irregular. Lo que, en último término, podría restarle apoyos políticos y poner en el aire la carrera a la reelección en 2013.

http://www.theclinic.cl/wp-content/uploads/2011/06/La-Polar-Chile-400x320.jpg

Pero la paralización de su proyecto energético no ha sido el único varapalo que Piñera ha recibido esta semana. El escándalo financiero de la minorista La Polar también está comenzando a convertirse en arma arrojadiza en la política chilena, con continuas acusaciones entre el gobierno y la oposición. Sus adversarios, especialmente el diputado socialista Camilo Escalona, han cargado contra el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, al que creen culpable de haber relajado la vigilancia sobre la minorista.

Fontaine, a su vez, ha respondido al afirmar que los gobiernos de la Concertación anteriores no llevaron a cabo una supervisión adecuada sobre La Polar. "Hemos constatado que durante el 2008 y el 2009 se recibieron por parte del Sernac 280 reclamos contra La Polar, por repactación unilateral de deudas, y no conocemos que el Sernac, durante el gobierno anterior, haya hecho acción alguna en base a esos reclamos", ha afirmado el ministro ante los parlamentarios.

La Polar saltó a los medios después de que se descubriera que llevaba a cabo renegociaciones de las deudas de clientes morosos sin su consentimiento, lo que permitía a la empresa reducir sus provisiones en caso de impago, mejorar sus resultados financieros y otorgar información falsa a los mercados. sus acciones fueron suspendidas por el severo correctivo con que le castigó la Bolsa chilena, ya que llegaron a perder casi el 42% de su valor, y una semana después, tras su salida de nuevo, el impacto fue aún mayor y se han desplomado casi un 70%.

La compañía otorgaba tarjetas de créditos especiales a sus clientes con las que pagar en condiciones muy favorables todo tipo de productos, con especial protagonismo para elementos de electrónica, como móviles o televisores. Los clientes que no pagaban durante tres periodos consecutivos eran “repactados”; es decir, su deuda se renegociaba automáticamente y, en vez de pasar a engrosar la lista de morosos, continuaba listado como cliente, lo que permitía a la empresa ocultar el valor real del riesgo de impago, lo que a su vez le daba la oportunidad de reducir sus provisiones. Las deudas de 418.000 clientes han sido infladas por este método sin su consentimiento, por lo que se espera una avalancha de denuncias contra La Polar.

Analistas señalan el escándalo que supone el hecho de que los auditores de la empresa no se dieran cuenta de lo que estaba pasando. Al mismo tiempo, desde la oposición se carga contra los organismos oficiales de las superintendencias de Valores y Seguros y la de Bancos, encargadas de la supervisión financiera. De hecho, el Congreso ya ha instaurado una comisión de investigación para esclarecer lo sucedido y depurar responsabilidades.


Tanto HidroAysén como La Polar pueden acabar pasándole factura a Sebastián Piñera, cuya popularidad ha caído a un bajísimo 36% en apenas siete meses. Si en octubre contaba con un 63% de apoyo, justo después del mediático rescate de los mineros de la mina San José, hoy se reduce pues casi a la mitad. Del mismo modo, un 56% de los chilenos desaprueban su gestión. Estos datos, del mes de mayo, podrían agravarse aún más tras la semana negra que Piñera acaba de vivir. En el futuro, si continúa la tendencia, el presidente podría ver en peligro su carrera y su reelección en las elecciones de 2013.