Mostrando las entradas con la etiqueta Grandes Cantantes de Boleros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Grandes Cantantes de Boleros. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2016

Alci Acosta,Grandes Cantantes de Boleros

Su infancia la vivió en la ciudad de Soledad en Atlántico. Luego se trasladó a Barranquilla, donde estudió piano y luego empezó a trabajar como pianista en varias orquestas locales. Su carrera como solista arranca en 1965 cuando graba su primer sencillo Odio gitano, composición de Cristóbal Sanjuán.









Alcibiades Alfonso Acosta Cervantes (Soledad, Atlantico, Colombia, 5 de noviembre de 1938), o comúnmente como Alci Acosta, es uno de los más conocidos compositores y músicos colombianos del bolero.






Años más tarde tiene la oportunidad de grabar a dúo con el ecuatoriano Julio Jaramillo varias canciones entre las cuales tenemos otra versión de Odio gitano y Dos rosas. Él hizo varias giras al exterior, en las cuales visitó países como México, Venezuela, Perú y Ecuador, donde es recordado con gratitud por grabar con Julio Jaramillo. Él contaba que en Ecuador en las cantinas hay  rockolas y en cada una hay al menos cinco de sus éxitos.








El resto de su carrera la vivió reeditando sus éxitos y grabando temas nuevos. En 1978 fue uno de los que envió condolencias al pueblo ecuatoriano cuando falleció Julio Jaramillo. Su hijo Checo es un importante cantante de música tropical.






Algunos de sus éxitos son Traicionera de Jaime R. Echavarria, El contragolpe de Miguel Valladares, Si hoy fuera ayer de Edmundo Arias, La cárcel de Sing Sing de Bienvenido Brens, El último beso (Last Kiss) de Wayne Cochran y su mayor hit: La copa rota de Benito de Jesús.






Como anécdota se puede indicar que su tema La cárcel de Sing Sing es uno de los boleros más sonados en Perú, y que su voz tan característica ha propiciado que en más de una película filmada en dicho país, se coloque de fondo alguno de sus temas para crear ciertos ambientes. Tal es el caso de películas como "Pantaleón y las Visitadoras", "Django, la otra cara", etc.






Actualmente (2008) vive "retirado" de los escenarios en Soledad, ya que esporádicamente brinda conciertos. En el 2006, alternó escenario exitosamente en El Salvador con Leo Dan, donde es, ha sido, y seguirá siendo un ícono de la música romántica melancólica.


La pena de Alci




Desafiando al género que interpreta, nunca sufrió un despecho, pero sí dolor de padre. “Gracias a Dios he tenido a una señora que he querido mucho y la sigo queriendo hasta el final de nuestros días. El único momento triste, de dolor, fue la enfermedad y la muerte de mi hija Janeth, sufrió mucho. En una operación quedó ciega a los 17 años. 







Se fue complicando. Ella sufría y sufríamos nosotros. Me decía: ‘¿Papi, por qué me pasa esto a mí’? ¿Por qué tengo que sufrir tanto?’. Yo le decía: ‘Esas son cosas que manda Dios y hay que aceptarlas’. La operamos siete veces hasta que su corazón no aguantó más y se me fue hace 19 años, tenía 33 años”.A pesar de ese dolor, dice Alci, que su vida ha sido de mucha alegría y comprensión, “con la llegada de mis nietas, los éxitos de ‘Checo’, su hija canta, y ahora con mi nueva nieta, somos una familia muy unida. No me puedo quejar”.





domingo, 16 de octubre de 2016

Chucho Avellanet,Grandes Cantantes de Boleros



Armando Hipólito Avellanet González, más conocido como Chucho Avellanet (Mayagüez, 13 de agosto de 1941), es un cantante y actor puertorriqueño.





Avellanet nació en Mayagüez, descendiente de emigrantes italianos y catalanes. Su carrera musical comenzó en la costa oeste de Puerto Rico, siendo vocalista de tríos como los Duendes. Paralelamente, hizo de actor cómico en algunas presentaciones en la universidad. Tomó lecciones de canto de la soprano puertoriqueña Rina de Toledo.



Cuando retornó del servicio militar en Carolina del Norte fue descubierto por Gaspar Pumarejo, un promotor de origen cubano, que lo introdujo en el mundo de la televisión de Puerto Rico, a través de presentaciones diarias en su show.



Su primera presentación formal fue como telonero de Myrta Silva, en el Tropicoro Room del hotel San Juan en Carolina, Puerto Rico.






Avellanet alcanzó popularidad entre los adolescentes de Puerto Rico durante los años 1960, como miembro de la Nueva ola, movimiento de música pop que en ese momento incluía figuras como Lissette Álvarez, Lucecita Benítez, Yolandita Monge, Ednita Nazario y Charlie Robles



Por esa época grabó Fugitiva, su primer álbum. Su primer “hit” fue “Magia blanca”, una versión en español de la canción Devil woman de Marty Robbins y posteriormente alcanzó proyección internacional con “Jamás te olvidaré”, una versión de I Can't Stop Loving You.






Avellanet pronto se unió al sello discográfico estadounidense United Artists con el que grabó 15 producciones. En 1967 contrae matrimonio con la cantante Lissette Alvarez, de quien se divorció dos años después. 



En 1972 Avellanet, terminó en el cuarto lugar del Festival OTI en España. En los años 1980, era bien conocido tanto como cantante como por actor, destacándose su labor en El Show de Chucho y Lissette, con su esposa de aquel entonces Lissette Álvarez. Más tarde en El Show de Chucho, participó como actor en los segmentos de comedia y en comerciales como los de la cerveza Schaefer.






En 1994, Avellanet, Lucecita Benítez y Lissette Álvarez se unieron para un solo concierto. Participó como cantante en la apertura y cierre de los “Juegos Centroamericanos y del Caribe" de 2010.



En poco tiempo la fama de Avellanet traspasó fronteras, y del triunfo en Puerto Rico y el área caribeña, pasó a continuación a ser conocido y aclamado en multitudinarios conciertos en buena parte de América Latina: México, Perú, Argentina y Venezuela. En este último país contrajo matrimonio con la actriz Marisela Berti, residió en Caracas durante largas temporadas y llegó a convertirse en un auténtico ídolo de masas.






Con una trayectoria sólida tras de sí, en los años setenta y ochenta sus discos de boleros siguieron obteniendo el reconocimiento de crítica y público, que aplaudieron títulos como Qué mal amada estás, Hoy me recuerdas, o Se me secó la piel; por esta época también salió al mercado su álbum Recordando a Tito Rodríguez, un tributo al más grande bolerista puertorriqueño, y fundó su propia firma discográfica, Unicornio. 



En 1992 fue uno de los numerosos artistas latinoamericanos que actuó en España, en el marco de la Exposición Universal de Sevilla y la celebración del V centenario del Descubrimiento, cosechando un gran éxito con su nuevo disco Estoy de vuelta, y dos años más tarde grabó un álbum en directo junto a Lucecita Benítez y Lissette, titulado El encuentro, en el que retomaba el estilo nuevaolero de su juventud. 






Durante los últimos años noventa retomó con fuerza la faceta televisiva con su propio espectáculo, El Show de Chucho Avellanet, emitido a través del canal público puertorriqueño. Además de los ya citados, entre sus temas más conocidos se encuentran, Siempre te adoraré, Aquella risa loca, Cuando estás a mi lado, Alma Mía, No te vayas, no me dejes, Si yo fuera rico (versión del célebre tema cinematográfico), Cuatro Vidas o Éxtasis, entre otros.



Referencias
Prpop. Biografía de Chucho Avellanet. Consultado el 26 de marzo de 2014. Lissette Wiki. Wikia. Consultado el 11 de julio de 2016.
Chucho Avellanet Discography





viernes, 23 de septiembre de 2016

El origen del vals en el Perú

¿Cuál fue el origen del vals en el Perú? ¿Cuáles fueron las primeras grabaciones? son algunas de las interrogantes que absuelven los investigadores.








El vals es un género europeo que provocó escándalo porque mostraba parejas abrazadas; en Peru llega como baile de salón en el siglo XIX, pero fue adoptado por la burguesía, pero rompe esquemas y la barrera de las élites porque los albañiles, artesanos, carpinteros, marmoleros, entre otros, se adueñan del género. Por eso se dice que el vals se hace peruano, cuando pasa a los sectores populares.






El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y en gran parte de la costa peruana, en los siglos XIX y XX.



El primer disco grabado fue en el año 1911 por de Montes y Manrique en la disquera Columbia en los Estados Unidos, a donde viajaron para grabar 170 temas populares, encabezados por los yaravies, tristes, marineras y en cuarto lugar, los valses.







Eran épocas de las primeras migraciones provincianas en Lima y una época en que la música no mostraba división en los gustos populares. La prueba es que Augusto Ascuez grabó huaynos y yaravíes.



En la década del 40, cuando se produce el llamado "desborde popular" con una migración masiva del campo a Lima, se produce también una crispación social que repercute contradictoriamente en abrir brechas sociales y raciales que pretende ignorar la dimensión de una ciudad con ensambles de culturas, donde convivieron desde siempre los costeños y los andinos.








Tiene una vida muy larga, tiene dos épocas cuando salían cada dos meses en formato pequeño, después de la guerra del Pacífico (algunos de 1894),donde se publicaban las letras de las canciones.




En la segunda etapa aparece en 1914 y recoge los temas populares y sus principales autores e intérpretes.







"El Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón, autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de "Idolatría"; Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan: "La Picaronera", "Frutero Congo", "La Jarra de Oro", "Congorito", "Moreno Pintan a Cristo", etc. Alejandro Ayarza, conocido como Karamanduka, es autor de "La Palizada"








A Pedro Augusto Bocanegra, autor de "Vicenta", "La Alondra", se le atribuye también "La Bóveda Azulada", y compuso también huayños "A Orillas del Mantaro" y "Soy la Hoja Desprendida".








Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clásicas del repertorio criollo son: Filomeno Ormeño, autor de "Cuando me Quieras", "Canción de Carnaval"; Alberto Condemarín, autor de "Hermelinda", "Rosa Elvira"; Alejandro Sáenz, "Envenenada", "La Cabaña"; Braulio Sancho Dávila;"La Abeja"; Nicanor Casas Aguayo "Ídolo'; sin olvidar y dejar de mencionar a Máximo Bravo, los hermanos Augusto y Elías Ascuez, Samuel Joya.







En la historia de la canción criolla peruana, tienen importancia fundamental los intérpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo permitió la difusión y la fama de muchas piezas que son parte del patrimonio cultural del Perú.








Entre los solistas cantantes más importantes del siglo XX, se encuentran Eloísa Angulo, Delia Vallejos, Jesús Vásquez,Teresa Velásquez, Esther Granados, Eva Ayllón, Alicia Maguiña, Lucha Reyes, Chabuca Granda, Lucía de la Cruz, Lucho Barrios,Arturo "Zambo" Cavero, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamonte, Edith Barr, Rafael Matallana, Roberto Tello. Así como también conjuntos: Los Dávalos, La Limeñita y Ascoy, Las Limeñitas, Los Chamas, Los Chalanes, Los Romanceros Criollos, Los Embajadores Criollos, Los Morochucos, Los Troveros Criollos, Los Trovadores del Perú, Fiesta Criolla, Los Kipus entre otros.









Entre los artistas internacionales que han inmortalizado algunas canciones tradicionales , cabe destacar a la gran cantante española María Dolores Pradera (también conocida como La Gran Señora de la Canción) , quien ha incluido en su repertorio obras musicales de otros artistas peruanos, como El Rosario de mi Madre de Los Troveros Criollos, La flor de la canela y Fina estampa de Chabuca Granda, Limeña (Edith Barr) y otros.









En el espectacular concierto del 18 Noviembre del 2009 Raphael canta estos valses peruanos!!







El éxito de estos conjuntos radica en la calidad musical, que fue perfeccionando estilos, la técnica guitarrística y arreglos especiales para cada tema que se grababa. Lamentablemente, en la actualidad el uso y sobreuso del cajón (antes solo utilizado en marineras, tonderos y festejos) ha desvirtuado la típica esencia del vals, volviéndolo más rítmico y menos melodioso. En cuanto al sonido e incluso aspecto estético, el reemplazo del majestuoso contrabajo por el bajo eléctrico, ha restado respectívamente, profundidad y prestancia a los conjuntos criollos.







También, la famosa cantante francesa Edith Piaf interpretó un vals criollo conocido como La Foule, cuyo nombre original en español es "Que nadie sepa mi sufrir" y que ha sido supuestamente compuesto por el compositor argentino Ángel Cabral con letra de Enrique Dizeo.








Entre los guitarristas peruanos más importantes del siglo XX se encuentran:
Óscar Avilés, Lucho Garland, Carlos Hayre,Vicente Vásquez, Rafael Amaranto, Máximo Dávila, Óscar Cavero, Félix Casaverde, Carlos Montañes, Álvaro Pérez, Pepe Torres, Alejandro Rodríguez, Adolfo Zelada, Pepe Ladd, Javier Munayco.








Actualmente en el siglo XXI, el Vals Peruano es fusionado por varios músicos peruanos como Los Hijos del Sol-Eva Ayllon, García, Alex Acuña (jazz) y en la producción musical Cholo Soy- Jaime Cuadra (Chill out).








Entre sus exponentes destacados jóvenes se encuentran , Maritza Pérez .Cabe destacar, que el productor musical de Soledad Pastorutti, cantante de música folclórica argentina , gusta al igual que ella mucho de los valses peruanos, en especial los de Chabuca Granda, adaptándolos al gusto argentino.









Chile: El vals peruano forma parte de la cultura musical de Iquique, que hasta 1884 fue una provincia peruana. Entre 1946 y 1948, el conjunto peruano Los Chalanes del Perú popularizó la música criolla durante sus giras a Chile; como resultado de ellas, grabaron numerosos temas en el sello chileno EMI Odeon






Posteriormente, cantantes populares chilenos han interpretado valses peruanos: El dúo de hermanos Los Vargas, que popularizó «El plebeyo» y «Nube gris»; solistas como Lucho Gatica, Antonio Prieto, Lorenzo Valderrama, Lucho Oliva, Ramón Aguilera y Palmenia Pizarro, quien fue la primera artista que interpretó «Cariño malo» de Augusto Polo Campos, y, más recientemente, Douglas.






España: El afamado autor Manuel Alejandro escribió a ritmo de vals criollo el tema «Chabuca limeña», en honor a Chabuca Granda, grabado por Raphael.








México: Algunos autores mexicanos han compuesto valses, que hoy forman parte del repertorio nacional peruano:José Ángel Espinoza compuso «El tiempo que te quede libre» y Modesto López, «Propiedad privada».