Pasada las tres de la tarde se aprobó en general el Presupuesto de la Nación para el año 2013, acuerdo que para el Ministro Felipe Larraín es una clara señal que la Concertación está dispuesta al diálogo y que es posible aprobar en tiempos más breves la iniciativa.
“Hoy en la mañana y hasta las tres de la tarde hemos tenido una sesión de discusión en general del Presupuesto y por supuesto que nos da gusto que haya sido aprobado por amplia mayoría en esta discusión en general”, declaró el Ministro de Hacienda.
Agregó que es un importante primer paso y destacó que durante todo este tiempo el Gobierno ha estado dialogando con la oposición, haciendo lo posible por llegar a un acuerdo en términos razonables.
En ese sentido, explicó que “estamos discutiendo, conversando, esperamos que sea posible llegar a este acuerdo, porque el Gobierno ha tenido toda esta disposición al diálogo, y la Concertación dijo que estaba disponible para el diálogo y que quería llegar a un acuerdo”.
No obstante, el representante de la cartera de Hacienda recalcó que “los acuerdos no pueden ser obteniéndose todo lo que se pide, los acuerdos tienen que ser con concesiones de ambas partes, tienen que ser con flexibilidad de ambas partes y por tanto esperamos que ese acuerdo ocurra, porque facilitaría mucho la discusión del Presupuesto y permitiría aprobar en tiempos más breves el Presupuesto de la Nación”.
Asimismo, señaló que sería muy beneficioso para el país aprobar cuanto antes la Ley de Presupuesto, destacando los grandes esfuerzos que ha estado haciendo el Ejecutivo para encontrar puntos en común. “Se están terminando los argumentos para oponerse al Presupuesto que ha presentado el Gobierno del Presidente Piñera”, indicó.
En tanto consultado por la rebaja del 2% a la tasa del crédito Corfo, el Ministro Larraín sólo tuvo elogios para la reducción. “Es sin duda, una señal significativa, que podría aportar al diálogo y la concreción de acuerdos. Yo siempre mantengo el optimismo, pero tampoco me gusta cantar victoria antes de tiempo y por tanto vamos a esperar en la conclusión de las conversaciones que estamos llevando a cabo con la oposición para poder ver si es que tenemos el marco para decidir un acuerdo que permita la aprobación global del Presupuesto”
Finalmente, reiteró que “nosotros vamos a seguir jugados por el diálogo y por le acuerdo, pero esto tiene que tener una contrapartida, así como se ha expresado la Concertación, señalando que quiere llegar a acuerdo es el momento de poner esa disposición en la práctica, en hechos concretos que permitan la aprobación del Presupuesto”.
DIPUTADO SILVA LLAMÓ A LA CONCERTACIÓN A APROBAR LAS PARTIDAS DEL PRESUPUESTO
El Presidente de la Comisión de Hacienda instó a la oposición a dejar atrás la obstrucción, agregando que “el Gobierno y la coalición están dispuestos a trabajar, ahora le toca a la Concertación”. Asimismo, celebró el anunció de reducción de la tasa de interés a los deudores Corfo que anunciara ayer La Moneda.
Sin duda el gran facilitador de dicho acuerdo, es la reducción del 2% de la tasa de interés a los deudores del crédito CORFO Pregrado, igualando las condiciones a las que se entregaron a los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE). Ernesto Silva (UDI) se declaró contento, afirmando que “es una decisión de justicia y con esa decisión que ha informado el Gobierno se termina un ciclo de debate con la Concertación”.
En virtud de lo anterior, es que el diputado Silva reconoció el arduo trabajo realizado en la Comisión Mixta y llamó “a dejar atrás la obstrucción y pasar a la construcción”.
En lo que respecta a la partida de Educación, el parlamentario indicó que “uno tiene que mirar la globalidad en educación, y este Presupuesto significa una mejora fundamental, si es necesario generar más diálogo para llegar a acuerdos, el Gobierno ha estado dispuesto”.
Sin embargó indicó que “en este proceso lo que hemos encontrado es una Concertación que en la mañana pide diálogo y en la tarde rechaza todo”, asegurando que así es imposible tomar una decisión.
Finalmente, el diputado Silva reiteró el llamado a la Oposición, “a tener una actitud constructiva que permita crear las condiciones para generar acuerdo, por más transparencia, por una mejor asignación de los recursos y por más calidad en la educación “.
PRESUPUESTO 2013: MONTOS GENERALES DE CADA PARTIDA PRESUPUESTARIA
Dentro de las mayores disminuciones que se presentan a discutir en Sala también se encuentran ocho programas del Ministerio de Educación, dentro de los cuales destacan los recursos para la Educación Superior y las Subvenciones Escolares.
Los recursos son los siguientes:
1. Presidencia de la República: $15.105 millones.
2. Congreso Nacional: $99.890 millones.
3. Poder Judicial: $369.242 millones.
4. Contraloría: $57.189 millones.
5. Interior: $1.267.122 millones.
6. Relaciones Exteriores: $161.190 millones.
7. Economía: $1.316.763 millones.
8. Hacienda: $330.668 millones.
9. Educación (incluye el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes): $6.732.455 millones.
10. Justicia: $824.473 millones.
11. Defensa: $1.271.952 millones y US$236 millones.
12. Obras Públicas: $1.824.721 millones.
13. Agricultura: $433.321 millones.
14. Bienes Nacionales: $26.940 millones.
15. Trabajo: $6.415.697 millones.
16. Salud: $7.852.675 millones.
17. Minería: $35.584 millones.
18. Vivienda: $1.526.785 millones.
19. Transportes: $738.657 millones.
20. Secretaría General de Gobierno: $127.011 millones.
21. Desarrollo Social (incluye al Sernam): $501.215 millones.
22. Secretaría General de la Presidencia: $9.435 millones.
23. Ministerio Público: $125.160 millones.
24. Medioambiente: $35.616 millones.
25. Energía: $76.190 millones.
26. Tesoro Público: $28.167.282 millones y US$10.918 millones.
La iniciativa fue aprobada en general por 91 votos a favor, 15 en contra y 2 abstenciones. Ahora los diputados se centrarán en la aprobación de las partidas que componen el erario público.
De esta forma, entre otras partidas, la Presidencia de la República (partida que contempla recursos destinados a apoyar todos los servicios y labores que desarrolla el Presidente de la República y la Primera Dama) considera para 2013 recursos por $15.105 millones, distribuidos en $5.044 millones para Gastos en Personal; $6.421 millones para Bienes y Servicios de Consumo; $3.490 millones para Transferencias Corrientes; $148 millones para la Adquisición de Activos No Financieros; y un millón de pesos como Saldo Final de Caja.
En el caso del Poder Legislativo, se establece un reducido margen de crecimiento del orden del 0,1%. El Congreso Nacional en su conjunto manejará recursos en 2013 por $99.890 millones a repartir en cuatro instituciones: el Senado, la Cámara de Diputados, la Biblioteca del Congreso y el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.
En tanto, el presupuesto para el año 2013 del Poder Judicial, asciende a $369.242 millones y representa una disminución general del orden del 0,8%. El 71,2%, de los recursos están destinados para pagar sueldos y otras prestaciones. El 27,37% serán empleados para financiar a la Corporación Administrativa del Poder Judicial; un 0,62% se empleará para pagar el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo con el cual se elaboró el Proyecto de Fortalecimiento Institucional de esa Corporación; y un 0,81% son destinados a la Academia Judicial.
La partida de la Contraloría General de la República contempla gastos e ingresos para el año 2.013 por $57.189 millones, representando un incremento respecto de 2.012 del orden del 2,9%.
El Ministerio del Interior tendrá un crecimiento presupuestario del orden del 5,5% respecto de 2012. La cartera manejará recursos por $2.632.484 millones ($2.394.400 millones y US$38 millones) en 2013.
Las Subsecretarías y los Gobiernos Regionales considerarán los siguientes montos para el próximo año: Interior, $1.267.122 millones (48,1% del presupuesto del Ministerio); Prevención del Delito, $33.838 millones (1,3% del PM); Subdere, $595.393 millones (22,6% del PM); y GORES, $736.129 millones (28% del PM).
En el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores, el presupuesto consolidado asciende a $161.190 millones, lo que implica un incremento presupuestario de un 3,2%. Incluye montos para el servicio exterior, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales y la promoción de exportaciones, entre otros.
En términos reales, el presupuesto del Ministerio de Economía crece en un 6,7%, contemplándose 1.600 millones, adicionales, para concluir la base de datos y el esfuerzo logístico que significó realizar el Censo.
Por su parte, la cartera de Hacienda considera un monto bruto total de $330.668 millones. El ministerio ve crecer su presupuesto en 2,9% real y considera recursos para el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Tesorería General de la República, la Dirección de Presupuesto, el Servicio Nacional de Aduanas y las Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), de Casinos de Juegos (SCJ) y de Valores y Seguros (SVS), entre otros.
El presupuesto de Educación considera recursos totales brutos por $6.732.455 millones, $6.679.866 millones reales (crece en un 9,4% real), de los cuales se derivan dineros para las siguientes instituciones: Subsecretaría de Educación; Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt); Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Juaneb); Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji); Consejo de Rectores; Consejo Nacional de Educación; y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
El Ministerio de Justicia considera montos por $824.473 millones para sustentar programas de rehabilitación y reinserción social y las operaciones del Servicio de Registro Civil e Identificación, del Servicio Médico Legal, de Gendarmería de Chile y del Servicio Nacional de Menores, entre otros. La cartera crecerá en su presupuesto en 2013 en un 2,1%.
En Defensa se establece un presupuesto de $1.271.952 millones y US$236 millones, considerando un crecimiento de 1,6% respecto del presente año y representando un 4,55% del total del erario público. Los recursos para las tres ramas de las Fuerzas Armadas suman un total de US$ 2.052 millones, lo que corresponde al 72,83% de todo el sector. El 27,17% restante se distribuye entre los otros estamentos.
En el caso del Ministerio de Obras Públicas, los recursos crecen un 4,4% respecto de 2012, los que se destinarán a obras en infraestructura rural, tales como agua potable rural, caminos secundarios, caminos indígenas, ciclovías y caletas, y en infraestructura de ciudades, como vialidad urbana, colectores de aguas lluvias, defensas fluviales, infraestructura de borde costero, parques, teatros y estadios.
El Ministerio de Agricultura destinará su presupuesto a ampliar los programas destinados a los pequeños productores; aumentar la superficie y la seguridad de riego; y mantener la cobertura de las intervenciones en suelos degradados, entre otros objetivos. La cartera considera recursos por $433.321 millones para el año 2013.
El presupuesto del Ministerio de Salud, en tanto, considera un incremento de un 6,47% de los recursos de Fonasa y de un 8,15% de los fondos destinados a la atención primaria. El Programa de Prestaciones Valoradas contemplará el mayor aumento, con un 26,61%, en tanto que el Programa de Prestaciones Institucionales se reducirá en 0,83%. En total se consideran recursos para 2013 por $7.852.675 millones, lo que implica un 5,6% respecto del presente año.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario