viernes, 30 de septiembre de 2011

El desempleo en Chile baja al 7,4 % en el trimestre junio-agosto

El desempleo en Chile se situó en el 7,4 por ciento en el trimestre junio-agosto de este año, que supone una bajada de 0,1 puntos porcentuales respecto del anterior (mayo-julio) y de 0,9 puntos en comparación con igual período del año pasado, informaron hoy fuentes oficiales

http://elojocondientes.files.wordpress.com/2011/05/marcha-en-sgo-de-chile.jpg?w=300

La cifra se situó por debajo de las expectativas del mercado, que giraban en torno al 7,6 por ciento, y se explica por aumentos de la Fuerza de trabajo y la Ocupación menores a los registrados en los períodos anteriores, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

http://tecnicalia.com/imagenes/img.elblogsalmon.com/2008/01/Oficina_empleo.jpg

El aumento del empleo total se situó en 343.170 en los últimos doce meses, con preponderancia en la categoría de asalariados hombres (158.440), seguida de mujeres por cuenta propia (91.370), precisó el informe.

En este contexto, la fuerza de trabajo alcanzó a 8.066.930 personas, de las que 7.470.630 tienen ocupación y 596.300 están desocupadas.
Por sexos, el desempleo entre los hombres se situó en el 6,6 por ciento, mientras entre las mujeres fue del 8,6 por ciento.

En la región metropolitana de Santiago, que congrega a cerca del 40 por ciento de la fuerza laboral del país, el desempleo se situó en el 7,2 por ciento, una décima menos que en el trimestre anterior.

Las regiones con las mayores tasas de paro son las de Bío Bío (sur), con un 9,2 %; Valparaíso (centro) y La Araucanía (sur), ambas con un 8,7 %.

Aquellas que presentan las menores tasas de paro son, en tanto, las Aysén (sur), con un 4,2%; Magallanes (sur), con un 4,6 % y Los Lagos (sur), con un 4,9 %.

Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo se observaron en pesca (17,0 %), Hoteles y Restaurantes (13,0 %), y la explotación de minas y canteras (12,6 %), mientras se registraron caídas en organizaciones y órganos extraterritoriales (10,5 %), Intermediación financiera (5,0 %) y Suministro de agua y electricidad (1,9 %).

martes, 27 de septiembre de 2011

Piñera, el presidente peor valorado de la democracia en Chile

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se ha convertido en el gobernante peor valorado desde el retorno de la democracia hace más de dos décadas en Chile, con una popularidad de 22 por ciento, según un sondeo divulgado este martes.

http://www.mundo.com/wp-content/uploads/2010/07/sebastian_pinera.jpg
La popularidad del presidente chileno Sebastián Piñera baja

La aceptación de Piñera ha caído trece puntos con respecto a la medición anterior, precisa la encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) difundida por los medios locales.

Entretanto, el rechazo expresado hacia su gestión creció también trece puntos y se ubicó en 66 por ciento en agosto, el mes más conflictivo desde que estallaron las protestas de estudiantes que exigen una reforma sustancial al sistema educativo. De hecho, sólo el nueve por ciento de los estudiantes dice apoyar su gobierno.

A esto se le suma que solo la mitad de los electores que votaron por Piñera en la segunda vuelta celebrada en enero de 2009, volvería a darle su apoyo para que fuese presidente de Chile.

En lo que se refiere a los atributos, el 67 por ciento de los encuestados asegura que "le cree poco o nada", mientras que un 16 por ciento "le cree más o menos" y tan sólo un 14 por ciento afirma que "le cree mucho".

El 73 por ciento de los encuestados coincide en que el principal problema de Chile es la educación, lo que supone un incremento de 49 puntos con relación al sondeo realizado en mayo. Los conflictos educativos superan a la delincuencia (40 por ciento), la salud (38 por ciento) y el desempleo (26 por ciento) como los principales asuntos a los que, según los chilenos, el gobierno debe prestar mayor atención.

Las organizaciones de estudiantes y profesores han puesto en jaque al Gobierno de Piñera que desde hace tres meses ha tenido que afrontar sendas marchas y manifestaciones a favor de una educación pública y de calidad.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8Utamzx9OvQ32wKzhPdofcGlqxfBtR0EH6E13YGBUaG342ezNqvOQjqy0rDkuZ1B6BISu1F3lgof5dx7dkfI5kH88DKORNtst4wj0P8UCL6lO1EUFUXx9Z3RXkH8bgLk8iMspKa9rqvc/s400/F917248_A_UNO_VALLEJO%255B1%255D%255B1%255D.jpgla 
La líder estudantil chilena Camila Vallejo


El Ejecutivo ha presentado varias propuestas pero han sido rechazadas por los estudiantes y profesores, lo que ha empeorado el clima de tensión. El objetivo ahora de las autoridades chilenas es poder salvar el año escolar debido al gran número de clases que han perdido los alumnos a consecuencia de las protestas.

El sondeo de CERC revela que el 89 por ciento de los chilenos apoya estas demandas estudiantiles y un 70 por ciento está a favor de realizar un referéndum para poner fin a este conflicto. El 72 por ciento piensa además que son los estudiantes los que están "ganando la batalla" al gobierno.

jueves, 15 de septiembre de 2011

38 años de la siembra de Víctor Jara

Hace 38 años, un 16 de Septiembre de 1973 es asesinado por verdugos, criminales y fascistas el revolucionario, cantante, poeta, director y actor de teatro; Víctor Jara, quien aun prisionero, herido, sus manos destrozadas. Escribió su último mensaje antes de ser asesinado en el estadio nacional.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJFQIriulo7laWQUnqFZoVtyi57gghI5A7FsgDbEfqIFFjIxVT7zYZCQ_dhwfLL8hFUdY0blFyjesnzM_PLzngnlb1MVp4V-RPDnKZ2qVfzL156dlf_VTPmwxwajAT8LScXJcMPAgHutA/s1600/VICTOR+JARA+7.jpg
Víctor Jara es una de los símbolos de la horrible dictadura que acabó 
Hace 38 años, un 16 de Septiembre de 1973 es asesinado por verdugos, criminales y fascistas 3l revolucionario, cantante, poeta, director y actor de teatro; Víctor Jara, quien aun prisionero, herido, sus manos destrozadas. Escribió su último mensaje antes de ser asesinado en el estadio nacional de Chile, somos cinco mil. En trozo de papel, de esos donde vienen los cigarrillos. Ahí plasmo su última idea, su lamento, su deseo y su visión.

Así se ejecutaba uno más de los crímenes de la naciente dictadura fascista y criminal de Pinochet, quien en pocos días habría asesinado a miles de chilenos. Primero seguidores y partidarios de Allende, revolucionarios, dirigentes, vanguardia, luego hasta los propios enemigos y opositores. 

Víctor fue una voz dentro del proceso revolucionario Chileno, desde sus diferentes trincheras de lucha supo ser  un ejemplo para la causa y de la causa. Nacido en el campo supo  valorar la naturaleza  y sus raíces. En 1966 graba su primer disco, el amor verdadero fue a los trabajadores del campo, la mayoría de sus canciones reflejan las injusticias y abusos que se cometían  contra el pueblo, hablo, canto de la desigualdad de clases.

 http://www.cada7.cl/wp-content/uploads/2011/06/chile.jpg
 Víctor y Allende sigue viviendo en el corazón de su pueblo

Director de teatro hasta 1970, cuando empieza su dedicación a tiempo completo en las actividades sociales. Marxista de convicción, comunista tomando elementos de la situación chilena del momento. Realizo una serie de documentales que iban en contra del fascismo, de la guerra civil. 


Víctor se incorporo de inmediato a la campaña de Salvador Allende con la cual colabora y participo, creía en el nuevo hombre, tenía un sueño.  El sueño de Un chile nuevo bien diferente, donde todo tuvieran lugar y donde no hubiera diferencias de clase.  

Es triste y doloroso es cuchar o leer el relato de su amada; Joan Jara, quien describe la forma en que lo vio, su estado tan desmejorado, de cómo lo habían torturado.  Pero esto no fue impedimento para desde ese lugar seguir inspirándose y escribiendo, los militares que lo golpearon y torturaron, no pudieron doblegar su moral,  no pudieron matar sus esperanzas.

Víctor sigue cantando hoy desde donde este, sigue apuntando con su voz, sigue luchando, su fusil la canción, sus balas las letras. Junto con Ali,  Mercedes,  violeta,  Facundo, Fonseca, aran un coro de esperanza y con Pablo, Con Rubén, Martí, escribirán el poema de aliento a la América.  Que será la inspiración para la nueva vida, la nueva patria. Allende y tu, guiaran con Manuel, con Pablo las luchas que han de venir.

Me quedaría corto, muy corto el hablar de ti, el escribir sobre ti. Lo único que puedo decir es; Víctor vive y no desmaya en su lucha, su música, sus canciones son guía de lucha, por siempre Victor Jara, que tus asesinos aun que no pagaran por el, lo harán en algún momento, eso no se puede olvidar y donde sea será la justicia, hasta siempre compañero Jara.

Fuente : Luis Alberto Nieto.

martes, 13 de septiembre de 2011

“La derecha controla toda la prensa en Chile”

En entrevista a Carta Maior, el periodista Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile, analiza la situación de la prensa en su país y puntualiza un dominio casi completo de la derecha sobre la definición de la línea editorial de los grandes medios de comunicación.
 http://eltipografo.cl/media/2011/05/Marcelo-Castillo1-380x203.jpg 
Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile
En entrevista a Carta Maior, el periodista Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile, analiza la situación de la prensa  en su país y manifiesta un dominio casi completo de la derecha sobre la definición de la línea editorial de los grandes medios de comunicación. "Lo más lamentable es que muchos periodistas optaron por la ideología liberal. Creen, sobre todo, en la competencia, en sus carreras, y piensan que basta que ellos sean buenos profesionales, de manera aislada, para que la realidad de la prensa cambie".

Marcelo Castillo es periodista hace 25 anos. Su trayectoria es diversificada y extensa. Trabajó en publicaciones tan diferentes como El Mercurio y la revista Punto Final, el Diario Financiero y la revista Cauce, todos de diferentes enfoques políticos. También fue reportero de agencias de noticias como UPI y Reuters. Fue director del diario La Nación hasta marzo del 2010, cuando Sebastián Piñera asumió la presidencia de Chile, que terminó con más de 60 periodistas despedidos y la desaparición de la versión impresa de ese importante medio de comunicación chileno. Además,   Castillo es profesor en la escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago desde hace 16 anos. Hace un ano fue electo presidente del Colegio de Periodistas de Chile. Desde ese puesto, él hace un análisis para  Carta Maior, de la situación de la prensa en Chile. 

¿Como se compone hoy la prensa en Chile en cuanto a sus líneas editoriales? 

La industria de los medios de comunicación tiene una presencia avasallante de centro derecha y de derecha. Veamos por cada sector. Considerando los diarios de circulación nacional, todos son de derecha y pertenecen a dos grupos empresariales que se identifican con el actual gobierno. Ellos se diferencian solamente por sus distintos tipos de público. En el segmento radial, cerca del 70% de las concesiones son controladas por el Grupo Prisa, de España. Es un sector un poco más progresista que la prensa escrita. 

En el caso de la televisión, hoy todos los medios de comunicación, por un lado o por otro, siguen una línea editorial de derecha o, en el mejor de los casos, de centroderecha. El Canal 13 es del grupo empresarial Luksic,     Chilevisión es de la Time Warner, Mega es del grupo Claro. Sólo se salva a TVN, tv pública, que tiene un poco más de independencia, pero es encabezada por personas de confianza del presidente Sebastián Piñera.

¿La derecha detenta el poder en la prensa de Chile, entonces?

No caben muchas dudas sobre eso. Ellos controlan las líneas editoriales, aunque existan matices entre un vehículo y otro.

¿Hay algún medio de comunicación de centro izquierda importante, que de alguna manera haga un contrapunto a La Tercera y El Mercurio (los dos mayores diarios de derecha en Chile)? 

http://www.radio19deabril.com/pictures/cooperativa.jpg
Creo que los que existen, algunos bastante buenos, sólo confirman la regla. Tal vez los casos más destacados por el público estén en la radio Cooperativa, que es de empresarios demócrata-cristianos, de centro. Después viene Bio Bio, una radio que hace un periodismo crítico, pero sin una línea editorial definida. No hay medios de centroizquierda o de izquierda realmente poderosos, con alta audiencia. Simplemente ninguno de ellos tiene recursos para ser considerados dentro de la industria mediática. 

http://www.yungayino.cl/imagenes/radiobiobio.jpg

Están las revistas Punto Final, El Ciudadano, The Clinic, Cambio 21, El Periodista, etc, pero como dije (y se molestan cuando digo esto, deberían juntarse todos y hacer una única publicación. Es preciso mencionar la irrupción de los medios digitales, donde hay algunos que tienen muchas visitas, como El Mostrador y CiperChile. Pero, si consideramos los números totales de visitantes únicos, nuevamente los ganadores son, por un gran margen, El Mercurio e La Tercera. Ellos tienen los medios tecnológicos y humanos para hacer periodismo en serio, pero lamentablemente están cargados de ideología neoliberal.

¿Cuál es su opinión sobre el informe de la Organización Periodistas sin Fronteras que dice que en Chile la Concertación (hoy oposición) mantuvo durante veinte años una extrema concentración de los medios de comunicación creando grandes obstáculos al pluralismo y con conflictos de intereses? 

Es verdad que la Concertación no tuvo una política de comunicación activa para mantener los medios que nacieron al final de la dictadura y para desarrollar otros. Dejó libre el mercado para el surgimiento de nuevos medios, pero, en vez de nacer, muchos de ellos murieron: los diarios Fortín Mapocho, La Época y Siete. Las revistas Análisis, Cauce e Apsi, entre otras.

Ahora está de moda culpar a la Concertación por todo. Lo que no se dice es que la izquierda, fruto de su sectarismo interno, también fue incapaz de crear medios poderosos. Y eso se mantiene hasta hoy.

Los conflictos sociales que estallaron   en el último período generaron también protestas y críticas a los medios de comunicación.

¿La toma de Chilevisión por parte de los estudiantes va en ese sentido o fue solamente un hecho coyuntural? 

No fue coyuntural de ningún modo. Hay un reclamo muy fuerte contra los de comunicación que, a mi juicio, se vuelve muchas veces de modo equivocado en las manifestaciones contra los periodistas, que son sólo trabajadores sin poder de decisión. La ciudadanía debe exigir su derecho a ser bien informada. Ese tipo de manifestaciones son una forma. No obstante, creo que más importante es crear nuevos medios, redes, alianzas, asociaciones para multiplicar contenidos transformadores. Surgió, por ejemplo, la Televisión Pública, creada por estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile.

¿Es verdad que hoy en Chile, se hace menos prensa escrita que cuando terminó la dictadura? 

Creo que la circulación de los diarios Fortín Mapocho, La Epoca, y de las revistas Análisis, Apsi, Cauce, Página Abierta, Pluma y Pincel y El Popular, entre otras, era muy superior al de las revistas de oposición que existen ahora. Pienso que había más influencia editorial de centro izquierda de lo que se verifica hoy en los medios escritos, que es donde se gesta la influencia política.

¿Por qué ocurrió eso? 

Son las consecuencias de la transición pactada. Los chilenos eligieron en 1988 una transición sin ruptura con la herencia institucional pinochetista que todavía está vigente en muchos aspectos. Creo que fue un error, pero…¿De que vale llorar sobre la leche derramada? Lo que sería importante ahora es gestar una nova mayoría, contundente, para una nueva Constitución. Es lo que yo quería en 1988 e intenté hacer hasta 1992. Fuimos derrotados por aquellos que creían “en la medida de lo posible”. Sin duda, en este sentido, la Concertación salió victoriosa.

¿Qué sucedió con el   diario La Nación, un medio 70% estatal?


Lo mismo que ocurrió con todos los medios de comunicación bajo la Concertración. No se le dio importancia a la creación de una política de comunicación que fortaleciese a los medios de comunicación públicos, de propiedad estatal, con la única excepción de la TVN. Se mantuvo una figura de sociedad anónima que generó una serie de ambigüedades, como la existencia de accionistas minoritarios con poderes extraordinarios. No se crearon los mecanismos institucionales necesarios para dar independencia al diario en relación al gobierno.

¿Cuál es el peso del sindicato de periodistas en Chile? 

Es   pequeño desde el punto de vista cuantitativo. De los cerca de 12 mil periodistas que existen no Chile, sólo cuatro mil están inscritos en el Colegio de Periodistas. Y los que participan activamente son aún menos. Los medios de comunicación colocan obstáculos para que los periodistas se afilien al sindicato: se niegan a descontar las cuotas en los salarios. Pero lo más lamentable es que muchos periodistas optaron por la ideología liberal.


Cren, por encima de todo, en la competencia, en sus carreras, y piensan que basta que ellos sean buenos profesionales, de manera aislada, para que la realidad de la prensa cambien. No llegan a ver los problemas estructurales de los medios de comunicación que nosotros denunciamos y de los cuales los periodistas son víctimas.


Es triste cuando los periodistas se transforman en los destructores de su propia organización. En Chile, no existe ninguna organización periodística más poderosa que el Colegio, pero reconocemos su debilidad, similar a la del movimiento sindical que no agrupa más  que al 15% de los trabajadores.

¿Cuál es el nivel de ingresos de los periodistas? 

Hay estudios – recomiendo los de la académica Claudia Melado en www.periodistasycomunicadoresdechile.cl – que indican que la media salarial de los periodistas está en torno a los 450 mil pesos aproximadamente. O sea, menos de mil dólares por jornadas de tempo integral sin horario fijo y con turnos en los fines de semana. Hoy se están ofreciendo trabajos, con altas exigencias, como hablar inglés con fluidez  por 250 mil pesos, es decir,   cerca de 600 dólares.

¿Los partidos políticos apoyan efectivamente la libertad de expresión o no? 

No. No la apoyan. Cuando el diario La Nación cerró sólo un pequeño grupo de parlamentarios, no más de cinco, encaró una lucha firme para defender la existencia de ese medio, controlado por el Estado. Los demás dieron vuelta la cara y miraron para otro lado. Como ellos precisan de los grandes medios de comunicación para sus campañas, para difundir sus políticas, prefirieron conciliar con las grandes cadenas empresariales de comunicación.

¿Por qué usted cree que es más fácil para un corresponsal extranjero obtener datos por parte de las autoridades que para un periodista   chileno? 

La sociedad chilena es altamente segmentada. Vivimos en mundos paralelos, como yo digo. Los que se sienten beneficiados por el modelo económico miran con un desprecio característico de los ganadores al resto de la sociedad. 

Entonces esos ganadores sólo se sienten obligados ante fuerzas más poderosas, que viene de fuera de Chile. Seguramente usted se refiere a medios de comunicación de naciones más poderosas: Estados Unidos, Europa, Brasil y hasta Argentina. Pero eso no vale para   Perú o Bolivia, por ejemplo, países que la mayoría de los chilenos ven como inferiores y que, en cualquier momento, nos van a pasar una cuenta que es muy cara, por nuestra prepotencia.

El país, la ciudadanía y la prensa en Chile ¿Están maduros como para definir claramente su línea editorial, como ocurre en otros lugares del mundo? 

Desde luego. Ya tenemos 20 años de democracia. Imperfecta, es cierto. Pero ya es hora de que podamos reconocer nuestras diferencias sin odiarnos, sin querer destruirnos los unos   a los otros. Sin ofensas. Con argumentos.
 
 

jueves, 1 de septiembre de 2011

Chile: Carabineros usan armamento de guerra exclusivo para atacar a las comunidades Mapuche

Hemos sufrido hostigamiento, allanamientos, intoxicaciones masivas con gas lagrimogeno e intimidación con armamento de guerra por parte de las fuerzas policiales del Estado de Chile 
http://www.patriagrande.com.ve/wp-content/uploads/2011/09/represion-a-mapuches-300x224.jpg
Ante los hechos sucedidos los días 24, 25 y 26 de Agosto del 2011, las comunidades Rofue y Trapilwe-Mawizache del territorio ancestral Makewe, declaran lo siguiente :

1) Hemos sufrido hostigamiento, allanamientos, intoxicaciones masivas con gas lagrimogeno e intimidación con armamento de guerra por parte de las fuerzas policiales del Estado de Chile. Lo que viene siendo una actitud propia y recurrente hacia las comunidades Mapuche. 

Por lo que declaramos el mayor repudio ante los hechos ocurridos, asumiendo una posición de resistencia, ya que ahora con más fuerzas seguiremos ejerciendo nuestro derecho a la tierra y su defensa ante cualquier ataque winka.

2) Denunciamos que Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile hace uso de un exclusivo tipo de armamento y municiones de guerra en nuestro territorio, armamento que habitualmente no se utiliza en manifestaciones públicas. Sin embargo, esto no será obstáculo para la lucha por nuestro territorio ancestral. 

http://adhb.files.wordpress.com/2010/06/represion.jpg
En Chile, la tortura y los tratos crueles inhumanos y degra ...

3) Desmentimos los dichos de las autoridades del Estado Chileno, quienes niegan nuestros reiterados intentos de dialogo con su gobierno. Así, una vez más llamamos al dialogo verdadero entre nuestras comunidades y el gobierno para terminar con el clima de violencia y represión impuesto a nuestros niños, jóvenes y ancianos que crecimos e internalizamos durante nuestra vida el concepto de un Estado represor y mezquino con los derechos que desde hace mas de 500 años nos corresponden legítimamente como pueblo. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2t2Z-6noqo-oGmtQTIVmLj8KUmu3puOhn-MrAg1jsRjxSVoDK3vD1lXwruYwx6eaPU90eltbtkzLdlhsGd0cYrn46aeSFi2W-SxKUG9BnW-bFK7c8ksnBOu1T-_Y9Fy_VaqPk80F2VX3n/s1600/48959_Represion_mujer_mapuche__.jpg
Represión a mujer Mapuche

Nuestra lucha no parará hasta la recuperación total del territorio usurpado, aún cuando el amedrentamiento sea constante y más violento cada día.

Del Plebiscito Educacional a la Constituyente

El plebiscito aparece como la posibilidad democratica de resolver el problema del lucro en la educación, la Constituyente Soberana como alternativa para resolver a fondo la crisis política.
http://www.elpatagondomingo.cl/wp-content/uploads/2011/06/Camila-Vallejos-FECH.jpg
Camila Vallejos lider de la movilización estudiantil 
 
Quienes pensaron que el actual conflicto por la educación se podía resolver mediante la famosa política de los acuerdos, es decir, amarrarlo entre el gobierno de derecha y la Concertación se equivocaron del medio a la mitad. 

No solo eso, el escenario social y político jamás volverá a ser como antes, la movilización estudiantil tiene un efecto develador impresionante, la gente ha comenzado a despertar de un largo sueño o pesadilla, según se quiera. La larga noche neoliberal, ha quedado al descubierto con todas sus estructuras de abuso. 

Lo que queda claro es que se ha desatado una crisis política, en que la “democracia representativa”, aparece como una trampa para el dominio y la permanencia del pinochetismo neoliberal, ese régimen político no podrá sostenerse más porque está cuestionado profundamente, la ciudadanía ya no cree más en ese sistema, es más, se siente estafada por él. Por eso las encuestas en forma reiterativa han marcado un rechazo tanto al gobierno de derecha, como a la oposición que también es de derecha, moderada, pero de derecha al fin y al cabo, se está hablando en Chile de las dos derechas y es cierto, la rabia surge entonces en la gente al descubrir que esa otra derecha se hizo pasar por progresista cuando no lo era, por eso ese cartel que aparece en todas la marchas tiene un alto significado: “Ni un voto más para quienes nos traicionaron”. 

“La Concertación fue indispensable para darle legitimidad social y moral al tipo de capitalismo creado bajo Pinochet,…” Lo dice Eugenio Tironi destacado sociólogo concertacionista. (Tironi/ 2011/ ¿Por qué no me quieren? Uqbar editores P. 134)
La gente ha comenzado a tomar conciencia que el abuso no es solo en las farmacias, La Polar, el costo de la educación, el abuso es generalizado, toda la estructura de precios es un abuso, los empresarios impusieron la lógica del mercado en todo, para convertir a Chile en el país de los precios más caros de América Latina cuestión que lógicamente tenía más que satisfechos al mundo empresarial. El famoso CAE, (Crédito con Aval del Estado), propuesto por el ministro de educación Sergio Bitar en el gobierno del Presidente Ricardo Lagos terminó favoreciendo más a los bancos que a los estudiantes. La clase media dijo basta, por ese camino nos llevan a la miseria.

De ahí que la lógica del plebiscito resulte impecable, la actual institucionalidad no representa a ese 80% de ciudadanos que rechaza el lucro en la educación, por tanto ni el gobierno ni el parlamento son confiables, entonces el problema debe resolverse con el concurso de la gente, son las personas las quieren participar para resolver el problema de una vez por todas, la única manera de intervenir democráticamente es a través de un plebiscito, será allí donde se resuelva democráticamente el problema.

El crear los mecanismos legales para convocar a un plebiscito es la única salida honorable y democrática a este conflicto. Este plebiscito debe plantear claramente las opciones para que los chilenos se pronuncien contra el lucro y por una educación sin costos para las familias. El costo lo debe pagar la sociedad toda, que es la que produce la riqueza. La educación es un derecho no un bien de consumo. Toda riqueza se produce socialmente, la apropiación del producto también debe ser social.

Pero el problema para las clases dominantes no termina allí, la ciudadanía ya no quiere más este sistema político que los entrampa en el consumo y en la elección de matices de lo mismo, quiere por fin una verdadera participación democrática por eso que lenta y tardíamente algunos politólogos de la anterior hegemonía comienzan a hablar de que estamos frente a un “momento constituyente”. Eso significa que el tipo de demandas que han surgido desde diversos sectores sociales ya no son reivindicativas sino que apuntan a la reorganización de la sociedad. La forma más democrática que asume esta reorganización institucional es la de una “Constituyente Soberana” que recoja de la forma más abierta las demandas democratizadoras de la ciudadanía.

Una de las cuestiones claves para la concreción de esta demanda de reorganización de la sociedad chilena radica en poder canalizar la protesta social, las demandas ciudadanas, los movimientos sociales y el poderoso brío de las movilizaciones en un frente político amplio y diverso que recoja en el  nivel político todo este potencial social y cultural que se ha ido forjando. Se está hablando en Chile de un Frente Amplio que se presente como alternativa a las dos coaliciones políticas existentes, es decir, si se logra canalizar políticamente el descontento potenciándolo y dirigiéndolo hacia un proceso constituyente se habrá cumplido unos de los requisitos para avanzar hacia una democracia verdadera rompiendo con la actual simulación.

Los estudiantes han cumplido brillantemente su tarea de abrir paso a un conjunto de demandas ciudadanas que se sumarán como arroyos a un río, que irá sumando nuevos actores y nuevos liderazgos a los ya existentes. El plebiscito no será sino el primer capítulo en este proceso de democratización profunda de la sociedad chilena. 

No obstante cualquiera sea el desenlace de esta batalla estudiantil es tan poderoso su influjo que aún en el caso de que el gobierno logre mediatizarlo nada quedará igual en el terreno educativo, los estudiantes lograran más de alguna de sus metas.
Lo que estamos planteando es un escenario posible de lo que puede ocurrir, quizás es el mejor, pero no será fácil, pueden que surjan otros escenarios. La lucha por delante será compleja, incluso puede ser derrotada, la esperanza radica en un pueblo que ya ha comenzado a movilizarse y sabrá dotarse de una dirección que esté a la altura de los acontecimientos.

La belleza de todo esto no radica solo en los atributos físicos de Camila Vallejos, el emblema femenino de esta rebelión estudiantil, sino en la hermosa estética de la liberación.
 
Fuente : Leonardo Gabriel Ogaz Arce 

Gobierno de Piñera está herido y querrá mantenerse a golpe de...lo que sea

Piñera sabe que su programa, su gobierno y el sistema son rechazados por el 70% de los chilenos. Desesperada, la derecha querrá imponer sus intereses aún a costa de un golpe de estado constitucional
http://static2.todanoticia.com/tn2/uploads/news_image/2010/03/11/presidente_pinera.jpg  
Presidente Piñera
LA VORÁGINE DE los acontecimientos supera las intenciones de referirse a ellos oportunamente. Este gobierno y este sistema –ambos en serios problemas-, experimentan sacudones que impiden centrar el análisis en un punto determinado ya que, en menos de lo que canta un gallo, otro hecho –más grave que el anterior- viene a reemplazar la coyuntura. 

Uno se pregunta qué nivel de estupidez y estulticia puede alcanzar una administración en tan corto período sin recibir de vuelta la crítica popular y, en el mediano plazo, el rechazo electoral…asunto este que a muchos parece tranquilizar a la espera de cambiar –el año 2014- Alianza por Concertación, o también derrotar a la derecha en las parlamentarias y edilicias del 2012. La variedad de respuestas encandila a los ingenuos. Creo no ser uno de ellos. 

Es por tal motivo que en este mismo momento viene a mi mente el recuerdo de lo sucedido en Perú el año 1992, cuando se produjo el autogolpe  propiciado por el entonces presidente Alberto Fujimori -a través de las Fuerzas Armadas-, logrando la disolución violenta e inconstitucional de ambas Cámaras del Congreso, la intervención del Poder Judicial y el control absoluto de los medios de comunicación, en especial los canales de televisión y las radioemisoras.

Todas las declaraciones últimas expresadas por ciertos personeros de gobierno, así como aquellas manifestadas por algunos dirigentes de la coalición oficialista, nutren la única opinión posible de aventurar: la derecha, con un programa fracasado y rechazado mayoritariamente por la sociedad civil, quiere volver al modus vivendi que le acomoda, esto es, hacerse totalitariamente del gobierno y ejercer el poder (que siempre lo ha tenido) de manera soberbia y totalitaria.  

¿Cómo se traduce lo anterior en castellano simple? Léase: golpe de estado, blando, al estilo Fujimori 1992. Poca duda cabe respecto a que hoy más de dos tiendas partidistas están de acuerdo con esta opción. Dije más de dos tiendas, lo cual señala que algún partido político que no pertenece a la Alianza gobernante podría manifestar su visto bueno a un eventual golpe blando -“para evitar males mayores a esta querida patria”, dirán sus cabecillas- asunto que ya ocurrió en nuestra Historia en un pasado no tan lejano como para tener que recurrir a textos y archivos de bibliotecas.  

Las declaraciones que algunos dirigentes políticos derechistas han entregado a la prensa con motivo de, por ejemplo, el deleznable asesinato de un joven de 16 años por parte de uno o más efectivos de Carabineros, resultan ser  inaceptables para cualquier ciudadano de un país medianamente civilizado. El propio gobierno, en otras ocasiones tan ignominiosas como la relatada en las líneas anteriores, ha hecho vista gorda con los atropellos a las personas y a la misma ley, justificando de manera pueril la innecesaria violencia física contra quienes osan exponer una opinión crítica al quehacer oficial. 


Los ejemplos sobran. Basta recordar los dichos del ‘senador’(¿?) designado Carlos Larraín, del alcalde Pablo Zalaquet, de la diputada María Angélica Cristi, del bravucón parlamentario Iván Moreira, de los inefables ministros Jaime Mañalich y Rodrigo Hinzpeter, del  subsecretario Ubilla, del vocero Chadwick, de su hermano Hermann, de la ex vocera von Baer, del diputado van Rysselberghe, e incluso de ex generales de Carabineros y del Ejército, así como de varios poderosos empresarios, todos ellos haciendo referencias claras y explícitas a “ordenar el país”, “aplicar la ley de seguridad interior del Estado”, “sacar militares a las calles”, “no tocar un ápice del sistema económico y laboral”, etc., etc., para entender que la desesperación ha ganado terreno en una Derecha aislada de la sociedad civil y rechazada por la mayoría ciudadana.
No se requiere ser ‘brujo’ para adivinar que este gobierno –y todo el espectro binominal- siente temor ante la movilización de los estudiantes secundarios y universitarios que luchan, justificada y justicieramente, por una educación pública de calidad, laica y gratuita. En tres meses, dirigentes juveniles como Giorgio Jackson y Camila Vallejo han hecho trastabillar al sistema mismo, lo cual señala que este nunca tuvo la solidez que el duopolio Alianza-Concertación quiso hacer creer al país. 

La Derecha, franca y finalmente, se ha desesperado; mueve sus tentáculos a objeto de impedir –a como dé lugar- la continuidad de una masiva movilización que ya no supo ni pudo manejar con herramientas democráticas, barruntando que ella puede derivar en los cambios deseados por las mayorías. Entonces, saca las viejas garras sediciosas asentando su seguridad (seguridad para continuar justificando lo injustificable y diciendo sandeces que ya nadie cree ni acepta) en que cuenta con apoyo de organizaciones transnacionales y, más relevante aún, con el visto bueno de algún partido político otrora ‘progresista’  además del resguardo que a sus intereses económicos, políticos y sociales le otorgarían las fuerzas armadas del país. 

La ecuación es más que simple: si cuatro o cinco dirigentes estudiantiles movilizaron a millones de jóvenes y dejaron al gobierno (y a la oposición) en un brete incómodo y sin respuestas, habría que imaginar lo que sucedería si a ese movimiento se suma el mundo laboral, los gremios, las etnias, los pobladores, cuyo conjunto impetra la estructuración de una Asamblea Constituyente a objeto de terminar la crisis ganando además verdadera representación en el poder legislativo y, principalmente, delinear el prolegómeno de los asuntos que más fuerza hacen en la población, como por ejemplo: una reforma tributaria, poner fin al sistema electoral binominal, un nuevo Código del Trabajo, y por cierto, una nueva Constitución Política del Estado.  

Ese es el camino…ese y no otro. Asamblea Constituyente…mayoría nacional, sin temor, sin odio, pero con la fuerza que emana del pueblo y solidifica la democracia.
Fuente : Arturo Alejandro Muñoz