lunes, 9 de febrero de 2009

La oposición derechista brasileña traba la votación sobre ingreso de Venezuela al Mercosur

Fuentes parlamentarias explicaron que el diputado Claudio Dias, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), solicitó más tiempo para examinar el proyecto, con lo que bloqueó la votación que estaba prevista para este miércoles en la comisión que representa a Brasil en el Parlamento del Mercosur.

Si el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur es aprobado en esa comisión, el próximo paso sería la discusión del proyecto en el Senado, donde deberá pasar por otro grupo parlamentario antes de llegar al plenario.

Si en esa última instancia es aprobado, sólo restaría su sanción por parte del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien es ampliamente favorable a la incorporación de Venezuela al bloque.

El diputado Florisvaldo Fier, conocido como "Doctor Rosinha" y del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), insistió hoy en la "importancia" que tendrá para todo el Mercosur la incorporación de Venezuela, ya aprobada en diciembre pasado por la cámara baja de Brasil.

Fier reiteró que el Mercosur pasaría a ser un bloque constituido por más de 250 millones de habitantes y una superficie de 12,7 millones de kilómetros cuadrados.

Sería, además, "uno de los más poderosos productores mundiales de alimentos, energía y productos manufacturados", apuntó.

El Senado brasileño renovó esta semana a sus autoridades para el ciclo legislativo 2009-2011 y eligió como nuevo presidente al ex jefe de Estado José Sarney (1985-1989), uno de los promotores del Mercosur y ahora un férreo opositor al ingreso de Venezuela.

Sectores del oficialismo temen que, desde la presidencia del Senado, Sarney pueda obstaculizar la votación del proyecto para la incorporación de Venezuela.

Sin embargo, el propio Sarney aclaró que no demorará la discusión de "ningún proyecto", en lo cual incluyó el protocolo que propone el ingreso definitivo de Venezuela al Mercosur, que fue firmado por los Gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay a mediados del 2006

Biografía Presidenta Michelle Bachelet

Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago el 29 de septiembre de 1951. Tiene un hijo y dos hijas: Sebastián, Francisca y Sofía.
Es médico de profesión, con estudios de post grado en Ciencias Militares y dominio del idioma inglés, alemán, francés y portugués.
Su madre, Ángela Jeria, es arqueóloga, y su padre, Alberto Bachelet, llegó a General de Brigada en la Fuerza Aérea de Chile.

Con sus padres en Cahuil, en 1952

SU INFANCIA Y SU FAMILIA
Siguiendo las destinaciones de su padre, Michelle Bachelet realizó la enseñanza básica en Quintero, Cerro Moreno, Antofagasta y San Bernardo, además de vivir en Estados Unidos entre 1962 y 1963.
La mayor parte de la enseñanza media la cursó en el Liceo Nº 1 Javiera Carrera de Santiago, donde participó en el coro, en la selección de voleibol y en un grupo de teatro que integraban también estudiantes del Instituto Nacional y del cual se originó el grupo “Aleph”.
Fue delegada y presidenta de curso, y junto a algunas compañeras, formó el grupo musical "Las Clap Clap", con el que participó en varios festivales de colegios.

LA UNIVERSIDAD
En 1970, luego de acompañar a una persona a la Posta Central, Michelle Bachelet descartó las alternativas de estudiar Sociología o Economía e inició la carrera de medicina en la Universidad de Chile, opción que adoptó como una forma concreta de ayudar a paliar el dolor y mejorar la salud en Chile.
Además de asumir cargos como dirigente estudiantil, durante el Gobierno de la Unidad Popular se incorporó a la Juventud Socialista, liderada entonces por el joven médico, luego diputado y posteriormente detenido desaparecido, Carlos Lorca.

La familia Bachelet Jeria, en 1968

EL GOLPE DE ESTADO Y EL EXILIO
El 11 de septiembre de 1973 se trasladó temprano a la Escuela de Medicina, en Av. Independencia, desde cuyo techo observó el bombardeo a La Moneda, hito que pondría fin al régimen democrático durante más de 16 años.
Considerando su experiencia organizativa en la Fach, en 1972 el Presidente Allende solicitó a su padre que se hiciera cargo de la Oficina de Distribución de Alimentos, función que ejercía cuando se produjo el golpe. El mismo día fue detenido y recluido en la Academia de Guerra Aérea, bajo la acusación de "traición a la patria". Posteriormente fue trasladado a la Cárcel Pública, donde el 12 de marzo de 1974, y a consecuencia de las torturas padecidas en prisión, Alberto Bachelet sufrió un infarto cardíaco que le provocó la muerte.

En Australia, en mayo de 1975

A pesar de las dramáticas circunstancias que vivía el país y su familia, Michelle Bachelet prosiguió sus estudios y actividades vinculadas con la mantención del Partido Socialista y la ayuda a personas perseguidas. Hasta que a mediodía del 10 de enero de 1975, dos agentes de la DINA se presentaron en el departamento donde vivía con su madre, trasladándolas con los ojos vendados a un lugar indeterminado que resultó ser la Villa Grimaldi, el principal centro de torturas de ese organismo.
En Villa Grimaldi las separaron y sometieron a nuevos interrogatorios y apremios físicos. Ángela Jeria fue llevada a "la torre", mientras que Michelle Bachelet fue ubicada en una pieza con camarotes, junto a otras ocho presas. Días después la trasladaron junto a su madre al centro de detenidos de Cuatro Álamos, donde permanecieron hasta fines de enero.
Una vez en libertad, Michelle Bachelet y su madre viajaron a Australia en carácter de exiliadas. Más tarde se trasladaron a la República Democrática Alemana. Allí, Michelle Bachelet estudió alemán, para luego proseguir medicina en la Humboldt Universität, de Berlín.
En Alemania se casó con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de sus dos hijos mayores: Sebastián, que nació en 1978 en Leipzig, y Francisca, que nació en Santiago en 1984.
EL RETORNO A LA PATRIA
Michelle Bachelet regresó al país en 1979, retomando sus estudios en la Universidad de Chile. En 1982 se recibió de médico cirujano y postuló al sistema público, para ir de general de zona a algún lugar del país donde hubiera mayor necesidad de atención.
Pese a que la solicitud le fue denegada "por razones políticas", su desempeño, calificaciones y publicaciones efectuadas le permitieron obtener la beca Colegio Médico de Chile, mediante la cual, pudo especializarse en pediatría y salud pública en el Hospital Roberto del Río los siguientes cuatro años.
En esa época, se integró a diversas actividades políticas por la democracia y se hizo cargo del área médica de la ONG Pidee (Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia), dando apoyo profesional a hijos de detenidos y de víctimas del régimen militar en Santiago y Chillán.
Con la restauración de la democracia, en 1990, se abrieron enormes desafíos para levantar el maltrecho sistema de salud del país. Michelle Bachelet se incorporó al Servicio de Salud Metropolitano Occidente como epidemióloga y luego a la Comisión Nacional del Sida. Simultáneamente, fue consultora de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud y de la Agencia de Cooperación Técnica alemana (GTZ). Este período coincide con el nacimiento de su hija menor, Sofía Henríquez, quien llegó al mundo 1992.
Desde 1994 fue asesora del Ministerio de Salud en temas de Atención Primaria y en gestión de Servicios de Salud.
A mediados de la década pasada, Michelle Bachelet sentía que el país había avanzado en la consolidación de la democracia, pero también observaba que persistían dificultades para la plena normalización de las relaciones entre el mundo civil y el militar. Desde su particular experiencia familiar, lo atribuía a que en las visiones de su mundo político no se le daba la importancia que requería a una política de defensa y sus correlaciones institucionales, políticas y culturales.

En 1993, en el primer cumpleaños de su hija Sofia.

Esa reflexión la impulsó a realizar un curso sobre Estrategia Militar en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe), logrando el primer lugar de la promoción. Por este resultado se le otorgó la Beca de Honor Presidente de la República, para realizar el curso de Defensa Continental en el Colegio Interamericano de Defensa de Washington DC, durante 1997, junto a 35 militares y algunos civiles de todas las Américas. Esa especialización le permitió incorporarse a su regreso como asesora del Ministro de Defensa.
En el Congreso del Partido Socialista de 1995, Michelle Bachelet fue elegida para su Comité Central. En las elecciones municipales de 1996, fue candidata a concejal por Las Condes. En 1998 fue reelegida en el Comité Central e integrada a la Comisión Política, responsabilidad que ejerció hasta el 11 de marzo de 2000.
Durante las primarias de 1999, fue encargada electoral de la campaña de Ricardo Lagos en la Región Metropolitana. En su campaña presidencial, trabajó como encargada territorial de la zona norponiente de Santiago.

En su juramento como Ministra de Salud, el año 2000.

EL MINISTERIO DE SALUD
En 2000, al asumir el Presidente Lagos, Michelle Bachelet fue designada Ministra de Salud. Quedaba a cargo de la dirección de un Ministerio del que dependían directamente más de 70 mil funcionarios y una red nacional de servicios, además de la responsabilidad de supervisar directa o indirectamente los servicios autónomos de salud municipales y la extensa área que cubren Isapres y clínicas privadas.
El Presidente Lagos le impuso dos desafíos especiales: por un lado, mejorar la atención primaria, es decir, la cobertura y calidad de la atención de los consultorios, con la meta explícita de poner fin a las colas de espera en una plazo de tres meses; y por otro, preparar una gran Reforma de la Salud.
A ambas tareas, Michelle Bachelet volcó todos sus esfuerzos, con resultados ampliamente satisfactorios, considerando la complejidad técnica y las resistencias corporativas a superar.
El éxito de su labor respondió fundamentalmente al hecho de lograr un compromiso y una movilización nunca vista de los equipos técnicos del Ministerio, de los funcionarios de los Servicios de Salud, de las organizaciones gremiales y de todos los trabajadores de la Atención Primaria, que como un solo cuerpo, estuvieron tras la meta de terminar con las colas y dar una atención digna.
Como Ministra, Michelle Bachelet estableció un sistema de dotación de horas por teléfono, con la implementación de líneas 800 en todo el país. Asimismo, se incrementaron las atenciones médicas y dentales, logrando una cobertura garantizada en 24 horas a los menores de un año y mayores de 65 años.

Durante la Campaña de Vacunación del año 2000.

Por primera vez en Chile, los consultorios abrieron sábados y domingos durante los meses de invierno y se extendió el horario de atención hasta las 20:00 horas. Se aumentaron los SAPU y las salas IRA para la atención de los niños con infecciones respiratorias agudas y se innovó con salas ERA para los adultos.
Con el desarrollo del programa Vida Chile en todas las regiones del país, el Ministerio logró dar un fuerte impulso a la promoción de la salud. Y con la creación del Consejo asesor de Investigación en Salud (Conis), se impulsaron proyectos de investigación científica útil a la salud pública.
Bajo su gestión, fueron sentadas las bases de la Reforma de Salud, en un proceso participativo amplio de jornadas ciudadanas y de Mesas de Reforma, con la incorporación de usuarios, empresarios y técnicos, académicos, colegios profesionales y gremios de la salud. Concordado con todos los actores, se presentó el primer proyecto de ley de la Reforma, Derechos y Deberes de las Personas en Salud.
Se creó la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de los Pacientes de Salud Mental y se desarrolló el Reglamento de Esterilización contra la discriminación que afectaba a las mujeres. El plan Hospital Amable contribuyó también a dignificar la atención, abrió los hospitales para que las madres pudieran cuidar a sus hijos y permitió generalizar la asistencia del padre al parto.
Se defendieron los Objetivos Sanitarios al año 2010 -soporte técnico sanitario para la Reforma de Salud- y se desarrollaron nuevos programas, como el tratamiento de la depresión en atención primaria, la incorporación de nuevos medicamentos para el tratamiento de la esquizofrenia, el plan de alimentación para el adulto mayor, la cobertura para los enfermos de fibrosis quística, y el aumento de la cobertura de triterapia para pacientes con Sida.

PRIMERA MUJER MINISTRA DE DEFENSA
El 7 de enero de 2002, tras una importante modificación al Gabinete presidencial, Michelle Bachelet asumió como Ministra de Defensa Nacional, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de Chile y América Latina.
Pese a lo inédita y sorpresiva de su designación, la experiencia resultó ser tremendamente estimulante en el plano profesional y personal. Las jerarquías institucionales de las Fuerzas Armadas y de Orden colaboraron de inmediato al ejercicio de la autoridad política de que fue investida. Junto a ellas continuó impulsando los planes de modernización en los que estaba empeñada, incluyendo relevantes decisiones estratégicas en materia de equipamiento y el pre-proyecto de modernización del Ministerio de Defensa.
Bajo su gestión, se logr

Durante las inundaciones del año 2002 en Huechuraba.

an importantes modificaciones al Servicio Militar Obligatorio, así como también, al fortalecimiento del rol del Ministerio y del Estado Mayor, avanzando además en la igualdad de oportunidades para las mujeres de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de Investigaciones.
Chile despliega un mayor contingente de fuerzas de paz en más lugares del mundo y se desarrollan relaciones de mayor confianza mutua entre los Ministros de Defensa de la Región de las Américas. Asimismo, se da cumplimiento a la Convención de Ottawa, que establece el término de los campos minados y minas en stock.
Durante su titularidad en Defensa, se cumplieron tres décadas del golpe de Estado de 1973, fecha que dio lugar a notables gestos de reencuentro entre el mundo militar y el mundo civil. En este escenario, resultó especialmente significativa la reivindicación -en la nueva base de Quintero- de la figura de su padre como alto oficial de la Fach y de muchos otros, aún vivos, que en 1973 fueron exonerados por razones políticas. En el mismo plano, destaca la visita a Isla Dawson de los ex presos políticos confinados en este lugar luego del golpe, promovida en conjunto con el Alto Mando de la Armada, la significativa reparación moral del Ejército al General Prats y el valeroso "nunca más" del General Cheyre.

En su labor como Ministra de Defensa, durante una visita a las tropas en Chipre, en 2003

LA CAMPAÑA
El 1 de octubre de 2004, Michelle Bachelet deja el Ministerio de Defensa. En esa fecha, el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla de las responsabilidades propias de esta cartera para dedicarse por completo a una candidatura presidencial reclamada masivamente desde la ciudadanía y respaldada en alentadoras encuestas de opinión.
Al dejar su cargo como Ministra de Estado, se dedica a la campaña municipal y comienza a participar en actividades "puerta a puerta" acompañando a los candidatos a alcaldes y concejales de la Concertación. Recorre 93 ciudades y 80 comunas, participando en más de 100 actos públicos.
El 7 de octubre, durante sus actividades de apoyo a los candidatos de Valparaíso y Viña del Mar, Michelle Bachelet valora la aprobación de las reformas constitucionales por parte del Senado, aunque insiste en la necesidad de modificar el sistema electoral binominal aún vigente.
En este mismo período, se lanza una red de apoyo a través de internet que sólo en sus primeros 3 días de funcionamiento registró más de 700 inscritas. Además, la encuesta del 18 de octubre del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, arrojaba un apoyo del 41% para Bachelet, situándola en el primer lugar de la carrera presidencial.

En una de sus actividades puerta a puerta.

Durante un "puerta a puerta" junto a la candidata a alcaldesa por Estación Central, Bachelet manifiesta su disposición para asumir nuevos desafíos después del 31 de octubre, fecha en que se realizarían los comicios municipales. "Me hago cargo de la adhesión que tengo y estoy dispuesta para otras lides", manifestó.
El 6 de enero de 2005 se inician los diálogos ciudadanos, instancias participativas creadas para recoger opiniones y propuestas sobre el futuro programa de Gobierno, en un estilo amplio y abierto que se convertiría en el sello de su candidatura.
El primer encuentro convoca a más de un centenar de pequeños y medianos empresarios en el edificio Diego Portales de Santiago. Al día siguiente, se inaugura la sede oficial de su campaña en Providencia, con la presencia de nuevos rostros que encarnan la forma de hacer política de Bachelet. El 28 de enero, el Congreso General del Partido Socialista la proclama como su candidata presidencial.
En el marco del espíritu democrático concertacionista, la DC presenta a la senadora Soledad Alvear para competir en primarias con la candidata del PS. La ganadora sería la representante única del bloque oficialista.
El 27 de abril, dos días después de que Bachelet inscribiera en Valparaíso su candidatura para las primarias, más de cuatro millones de telespectadores sintonizan el debate entre las precandidatas, transmitido desde Hualpén, Región del Bío Bío. Un mes después, sellando la unidad de la Concertación y considerando el enorme apoyo ciudadano logrado por la candidata socialista, Alvear decide no postularse. Michelle Bachelet pasa entonces a ser la candidata única del conglomerado oficialista, enfrentándose a los candidatos Joaquín Lavín (UDI), Sebastián Piñera (RN) y Tomás Hirsch (Humanista).

El 8 de septiembre de 2005, Michelle Bachelet oficializó su candidatura en el Servicio Electoral

En los próximos meses, Bachelet recorrería el país anunciando los ejes centrales de su candidatura: protección social, nuevas políticas de desarrollo y un nuevo trato para los ciudadanos. Entre sus propuestas se encuentran la paridad de género en la conformación de su futuro Gabinete; terminar la discriminación contra jóvenes, mujeres y discapacitados; establecer el acceso automático de los adultos mayores a la Pensión Asistencial; crear 20 mil nuevos cupos en educación preescolar y 800 nuevas salas cunas; promover una agenda pro-transparencia para asegurar la administración eficiente de las empresas públicas; combatir la delincuencia; otorgar derecho de sala cuna a los hijos de madres trabajadoras; reformar el sistema provisional y reemplazar el sistema binominal por uno que garantice competitividad, gobernabilidad y representatividad.
El 8 de septiembre, Michelle Bachelet oficializa su candidatura en el Servicio Electoral. En total, fueron 438 los días que la candidata destinó al contacto ciudadano, acogiendo distintas visiones para que el poder se ejerza con un rostro humano.
Su campaña culmina el 8 de diciembre con un acto en el ex Congreso Nacional, cancelando otras actividades programadas debido al lamentable accidente de tránsito que dos días antes sufriera el Comando Juvenil y que ocasionó la muerte de cinco personas, además de dejar una veintena de heridos.
En las elecciones presidenciales del 11 de diciembre, Bachelet se impone a los otros tres candidatos presidenciales, obteniendo el 45.95% de los votos, 20 puntos más que su contendor más cercano. Un mes después, el 15 de enero de 2006, en segunda vuelta electoral y con el 53.49% de la votación nacional, se convierte en la primera mujer electa Presidenta en la historia republicana del país.

domingo, 8 de febrero de 2009

ESPECIAL: Aspira Chile ingresar a OCDE en 2009

SANTIAGO -- El gobierno de Chile agiliza trámites legislativos con el fin de cumplir los requisitos para ingresar este año a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París, Francia, y con 30 países cmo miembros.

Dos proyectos de ley serán enviados en marzo al Congreso, uno para permitir la aplicación de penalizaciones a empresas y otro para intercambiar información tributaria entre el Servicio de Impuestos Internos y los sistemas tributarios de los 30 países más industrializados con economía de mercado.

En el caso de las empresas, el objetivo es que éstas respondan ante la justicia como persona jurídica, en caso de que cometan actos de corrupción. Si es responsable del delito, no se castigará con la cárcel, pero sí con parte de su patrimonio.

En cuanto a la información tributaria, se trata de permitir el acceso oficial a información sobre depósitos a plazo, cuentas corrientes y de ahorro, con lo cual se permitirá levantar el secreto bancario sin investigación y orden judicial.

Ambos proyectos han sido rechazados por los gremios empresariales chilenos.

Chile cumplió con otro requisito para su ingreso a la OCDE, al ratificar la Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros, que castiga el soborno de una empresa o persona a un empleado estatal de otro país.

Se espera que esta organización emita una evaluación para el primer semestre del año, sobre al cumplimiento de las medidas exigidas en la protección del medio ambiente.

El 20 por ciento de los instrumentos a los cuales Chile debe dar respuesta en su Memorando de Acceso a la OCDE corresponden a materias medio ambientales, que son observadas por diversos comités operativos debido a la cantidad de temas específicos identificados como relevantes por esta organización.

En 2005 la OCDE, en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizó la Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile, con un reconocimiento al progreso chileno en materia ambiental desde la década de 1990, aunque con brechas importantes en relación a los estándares de países industrializados.

En esa ocasión se entregaron 52 recomendaciones en áreas como gestión de residuos, calidad del agua e integración del medio ambiente en políticas sectoriales para fomentar nuevas conductas en los sectores productivos.

El ingreso a la OCDE, que agrupa a países como Estados Unidos, Japón, México y la mayoría de las naciones europeas, se consideraría como un hito en la política exterior de Chile, comparado a la firma de los tratados de libre comercio suscritos con China y Japón.

Las aspiraciones de Chile para integrarse a este organismo, cuyo objetivo es coordinar políticas económicas y sociales que promuevan el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida de los países miembros, datan de la década anterior, aunque fue hasta noviembre de 2004 cuando el gobierno solicitó su ingreso.

En mayo de 2007 el Consejo ministerial de la OCDE analizó por primera vez la solicitud de Chile, junto a las de Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia para constituirse en miembros plenos.

Desde hace años la participación chilena en este organismo ha sido en calidad de observador.

La entrada de Chile a la OCDE reforzará su integración a la economía mundial, los acuerdos de libre comercio que ha suscrito con 55 países, con estándares institucionales y políticas públicas más confiables, y elevará su estatus frente a los países de la región.

Hasta ahora, México es el único país de América Latina que integra la OCDE desde 1994, lo cial le ha traído beneficios en sus políticas públicas, al ser contrastadas con la experiencia de las mejores prácticas en el ámbito internacional.

Expulsa presidente ecuatoriano a diplomático de EEUU

QUITO, 7 feb. -- El presidente ecuatoriano Rafael Correa fijó hoy un plazo de 48 horas para la salida del país de un agregado de la embajada estadounidense, quien condicionó la asistencia financiera a un programa de la policía local destinado al control del contrabando.

Correa calificó de insolente la carta que el diplomático estadounidense Armando Astorga envió a la Comandancia General de la Policía, a través de la cual notificó la conclusión de un convenio a la unidad de combate al contrabando.

El mandatario adoptó la decisión de expulsar al representante de Estados Unidos durante su acostumbrada cadena radial sabatina, difundida desde el cantón Saraguro, en la provincia de Loja (sur).

"Señor canciller de la República (Fander Falconí) escúcheme bien, le da 48 horas de plazo a este señor Armando Astorga para que coja sus maletas y se largue de este país. Aquí no vamos a aceptar que nadie nos trate como colonia", indicó Correa.

El jefe de Estado dijo que su gobierno no permitirá más insolencias de un estado extranjero.

Aseguró que se destinarán los recursos económicos necesarios para realizar los controles migratorios. También propuso que Ecuador destine recursos para programas de defensa de los derechos humanos en las cárceles de Estados Unidos.

24 cuerpos fueron rescatados de avión caído en Amazonas

BRASILIA, 8 feb . -- Equipos de rescate retiraron hasta las 2:00 de esta madrugada, hora Brasilia, (0400 GMT), 24 cadáveres del Rio Manacapurú, del estado brasileño de Amazonas, donde un avión taxi cayó el sábado por la tarde, según informaciones del Cuerpo de Bombero y Defensa Civil del estado.

Sólo cuatro personas sobrevivieron en el accidente que tuvo lugar a eso de las 14:00 del sábado (1600 de Brasilia, y 1800 GMT) cuando un avión Bandeirante PT-SEA tentaba un aterrizaje forzado y fracasó, y que finalmente cayó en el río Manacapurú. Según la Aeronáutica, el avión cayó a sólo 500 metros de la pista.

Informaciones sobre el número de víctimas aún no son confirmadas, pues la Aeronáutica afirmó anteriormente que 20 personas a bordo, mientras que la empresa propietario de la aeronave, Manaus Aerotaxi, reveló que 26 personas se encontraban en el avión.

Los cuaro sobrevivientes estaban en la cola del avión, y los demás se quedaron presos en la aeronave que se sumergió en el río. En la página web de la empresa fabricante del avión, Embraer, la aeronave aparece con una capacidad de 16 pasajeros o 1.500 kilos de carga.

El sargento Amarildo R. da Silva, del Cupero de Bomberos de Manaos, expresó que las búsquedas fueron encerradas a las 2:00 AM, hora Brasilia (0400 GMT), y las oportunidades de encontrar otras víctimas están descartadas.

Uribe pide no dejarse confundir con falso discurso de paz de las FARC

BOGOTA, 7 feb. -- El presidente colombiano, Alvaro Uribe, pidió hoy no dejarse desorientar por lo que llamó el bloque intelectual de las FARC, que mientras habla de paz "continúa ejecutando actos terroristas".

"No vamos a permitir ahora que nos engañen. La guerrilla tratando de desorientar produce sangre, pero habla de paz. No vamos a permitir eso, compatriotas. No vamos a permitir ahora que el 'bloque intelectual de las FARC' nos desoriente con un discurso de paz que finalmente fortalezca el terrorismo", dijo.

Según el mandatario, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hablan de respeto por los derechos humanos, pero para atemorizar a los integrantes de las fuerzas militares combaten con el terrorismo.

"Ahora me dicen: 'Presidente, no tenga lenguaje pendenciero, que mucho cuidado'. Entonces, pregunto: ¿no damos esta batalla? ¿Dejamos, entonces, que el país vuelva a la desorientación que conduce a la exaltación del terrorismo liderada por el 'bloque intelectual de las FARC'? No caigamos en esa trampa", añadió.

Las declaraciones de Uribe las hizo días después de que los rebeldes dejaron en libertad a seis rehenes que mantenían en su poder, entre ellos dos líderes políticos.

Miles de opositores marchan contra reelección indefinida en Venezuela

CARACAS, 7 feb (Xinhua) -- Miles de opositores iniciaron hoy una marcha por las principales avenidas de la capital venezolana en rechazo a la propuesta de reelección indefinida impulsada por el presidente Hugo Chávez.

La movilización convocada por grupos políticos, organizaciones civiles y estudiantes universitarios se realiza a ocho días del referendo sobre la enmienda a cinco artículos de la constitución que busca eliminar el límite de las postulaciones en todos los cargos de elección popular.

Más de 2.500 efectivos de la Policía Metropolitana de Caracas y Guardia Nacional vigilan el recorrido de la caminata que se desarrolla en forma pacífica en medio de una gran algarabía, pitos, música, banderas, gente disfrazada de distintas formas y consignas de rechazo al gobierno del presidente Chávez.

Desde muy tempranas horas de este sábado miles de personas se concentraron en el lugar conocido como redoma de Petare, en el este de la capital, para recorrer las principales avenidas de tres de los municipios que integran el Distrito Metropolitano de Caracas.

Los opositores recorrerán unos 18 kilómetros hasta la avenida Libertador, en el centro de Caracas.

Las imágenes áreas transmitidas por los canales privados de televisión mostraban las avenidas y calles totalmente llenas de opositores.

El 2 de febrero pasado, Chávez cumplió 10 años de gobernar a Venezuela.