miércoles, 30 de octubre de 2013

Chile:Análisis del programa de Michelle Bachelet en áreas claves

Nueva Constitución, Educación, Salud, Pobreza, Reforma Tributaria, Energía, Medio Ambiente, Consumidores.



1. NUEVA CONSTITUCIÓN
“La ciudadanía debe participar activamente en la discusión y aprobación de la Nueva Constitución. Para tal efecto, el proceso constituyente supone, de entrada, aprobar en el Parlamento aquellas reformas que permitan, precisamente, una deliberación que satisfaga esta condición”.
Se asume que las reformas a la Constitución serán “aprobadas” por la ciudadanía. Eso implica un plebisicito de ratificación, hoy no contemplado en la Constitución.
Aspectos especialmente preocupantes de la “Nueva Constitución”:
- Se busca consagrar un Estado Social de Derechos que en la práctica implica constitucionalizar el Estado de Bienestar y el principio de solidaridad, garantizando derechos económicos, sociales y culturales mediante acciones constitucionales como el recurso de protección, lo que hace que sean los jueces, y no el Congreso, los que tengan la última palabra en legislación social.
- Amenazas a la libertad de expresión. Límites a la concentración o pluralismo en la distribución del avisaje público para garantizar el pluralismo. “Una ley determinará los límites a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación social, tanto mono-medial como multimedial, así como la apertura plural del espectro radioeléctrico, y la distribución del avisaje público, de modo de garantizar el pluralismo informativo y el libre acceso a la información”.
- Puerta abierta al aborto. “Se deberá reconocer también el derecho a la identidad sexual, la orientación sexual y los derechos sexuales y reproductivos de las personas”.
- Del royalty a la minería a todos los recursos naturales. “La Nueva Constitución debe reconocer el dominio público pleno, absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de los recursos hídricos, mineros y del espectro radioeléctrico. El Estado tiene derecho a regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales, especialmente minerales”.
- Reemplazo binominal por sistema de elección parlamentaria proporcional. “En este ámbito, específicamente, impulsaremos la sustitución del actual sistema electoral binominal para la elección parlamentaria por uno de representación proporcional”.
- Nuevo mecanismo de reforma a la Constitución. Sin perjuicio de otros detalles, se modifican las actuales reglas de quorum de reforma constitucional de 3/5 y 2/3, que dan estabilidad a la Constitución y que son moderadas desde la perspectiva del derecho comparado, por mayoría absoluta en el Congreso (volviendo a la regla de la Constitución de 1925). Mayorías circunstanciales (61 diputados y 20 senadores) podrían cambiar la Constitución fácilmente. “Con la finalidad de garantizar la estabilidad normativa de la Constitución y su rigidez se establece como regla general el quórum reforzado de mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de cada cámara”

2. EDUCACION:
- Se busca aumentar el tamaño del Estado, y minimizar la injerencia de las escuelas. Se pretende, por lo tanto, avanzar hacia una mayor calidad definida arbitrariamente por el Estado, y a su vez condicionar a ésta la entrega de recursos públicos. Se atentaría así con la libertad de enseñanza.
- El programa de Bachelet se está comprometiendo con garantías explicitas. Eso significa que el Estado se estaría comprometiendo y deberá responder a quienes se sientan insatisfechos.
- Se plantea avanzar en gratuidad pero en seis años, de manera que en el próximo período se llegaría al 70%. El 2014 se avanzará hasta el 60%. Falta explicitar de qué forma se hará para contener gastos, pues vía aportes basales sería muy caro e ineficiente.
- La gratuidad de la educación superior también depende de requisitos impuestos por el Estado, lo que nuevamente es un atentado a la libertad.
- Propone creación de universidades estatales en Aysen y O’higgins, sin especificar si hay estudios de factibilidad. Hay que recordar que ya se hizo en O’Higgins en 2007, con edificios abandonados desde entonces.
- En educación parvularia se pretende establecer un sistema de aseguramiento de calidad, sin considerar que los niños de esta edad necesitan distintos tiempos para el aprendizaje y no parece lógico tratar de uniformarlos.
- En Educación Preescolar se propone más cobertura, pero más burocracia con la Subsecretaría de Educación Preescolar, más que enfocarse en el tema clave: La calidad. Hay estudios que demuestran que una mala calidad de un jardín puede hacer más daño al desarrollo cognitivo que el quedarse en el hogar.
- Terminar con la selección significa terminar con los Liceos de Excelencia.
-Terminar con el financiamiento compartido significa dejar la educación subvencionada en manos de instituciones religiosas e ir en contra de la libertad de enseñanza y la pluralidad de colegios para elegir.
- En Educación Superior, entregar gratuidad a todos es tremendamente injusto porque se enfoca en pagarle a los más ricos, y definir los aranceles puede generar problemas a las Universidades para su financiamiento.


3. SALUD:

- Plantea como objetivo que gasto público sea una mayor proporción del gasto total en salud. Esto sólo tiene fundamentos ideológicos y no técnicos.
-US$ 4.000 millones de inversión pública en salud, sin un diagnóstico previo sobre el déficit de infarestructura.

Plantean construir 60 nuevos hospitales púbicos ¿Por qué no más oferta privada o en alianzas público-privadas? Las personas prefieren la salud privada. ¿Cuál es el beneficio de ampliar una red donde las personas no quieren ir?

-Isapres no deben diferenciar los cobros según riesgo. Es una afirmación ideológica y anacrónica. Fallo del Tribunal Constitucional legitima las diferencias de precios según factores de riesgo en las Isapres. Tema es de gran complejidad técnica, por lo que una reforma voluntarista y populista podría terminar excluyendo a la clase media de una buena cobertura de salud en el sistema privado.

4. POBREZA
-“Aporte Familiar Permanente Marzo” : Pretende repartir dinero a casi el 50% de la población, sólo para crear dependencia. ¿Cuánto cuesta esta medida?
-Plantea revisar la medición de la pobreza. Ya existe una comisión que la está revisando.
-Quieren cambiar la naturaleza de la focalización, haciendo que todos reciban las ayudas del Estado (Estado de Bienestar) a menos que se identifique a una familia de altos ingresos: Es el camino contrario al que sigue actualmente el MDS con la Ficha Social que va a lograr identificar de mejor manera a las familias más vulnerables y evitar el abuso.

5. TRABAJO Y PENSIONES
- Creación de AFP estatal: en nada soluciona baja densidad de cotizaciones.
-Propone una comisión para analizar temas de pensiones, con lo que evita dar soluciones concretas en esta etapa.

6. REFORMA TRIBUTARIA
- Se reafirma la idea de cambiar las bases del sistema tributario, sin mayor reflexión respecto al funcionamiento de un nuevo sistema ¿Impacto de la medida?¿Pueden acarrearse las pérdidas que se generen de la depreciación instantánea a ejercicios futuros o será ésta considerada en la base devengada de los dueños?

7. ENERGIA:
-El programa busca dar un rol más activo al Estado por la vía de: establecer un plan estratégico de desarrollo de largo plazo, fortalecer ENAP, identificar zonas aptas para desarrollo energético por tipo de tecnología, aumentar sus atribuciones para definir la expansión del sistema troncal y promover una mayor participación de ERNC que la recientemente aprobada (aspira a 30% aunque en plazo no definido).

Medidas como estas apuntan peligrosamente a una mayor planificación centralizada que no sólo conlleva riesgos de ineficiencia y seguridad de suministro, sino que no logra el objetivo principal, cual es destrabar la inversión para superar el escollo en que se encuentra el país en materia energética.

-Una serie de medidas representan continuidad del trabajo que ya se está realizando, como promover la eficiencia energética, implementar leyes aprobadas y sacar adelante proyectos de ley en trámite (interconexión). Otras medidas, en tanto, son aventuradas, como aspirar a un 30% de participación de las ERNC sin sopesar debidamente los costos que ello pudiera significar para el sistema, y el licitar energía de ERNC para suministro de las empresas distribuidoras sin referirse a los problemas de adaptación de las fuentes intermitentes al perfil de demanda. En materia institucional, se busca fortalecer la CNE en su capacidad reguladora, rol que no le compete a este servicio sino al Ministerio de Energía.

8. MEDIO AMBIENTE
- “El Estado requiere facultades respecto de la propiedad y gestión de los recursos naturales estratégicos y no renovables”. Lo anterior introduce una cuota importante de incertidumbre respecto de lo que se pretende hacer.
-”La nueva constitución reconocerá las aguas como bien nacional de uso público”. La propuesta no desarrolla en detalle cómo lo hará. Además establece que ” la actividad minera debe ajustarse a las nuevas exigencias ambientales”.

9.CONSUMIDOR:
- El programa de Bachelet busca dotar al SERNAC de facultades para fiscalizar, multar, interpretar la ley y dictar normativa. Esto no es conveniente pues trasforma a esta agencia en “juez y parte”, con toda la discrecionalidad que ello conlleva.
- Otras propuestas muestran similitudes con las de Evelyn Matthei, como aumentar rol de las Asociaciones de Consumidores, reglamentar la mediación colectiva, crear un consejo con agencias reguladoras y fiscalizadoras para resolver conflictos entre normas sectoriales y de protección del consumidor, establecer instancias de análisis y corrección de mercados con competencia imperfecta, normar el control de fusiones, acotar plazos de investigación de la FNE, etc.
-Propuestas en materia de regulación financiera no son novedosas. Hoy en Chile se aplica y está en proceso de perfeccionamiento el modelo de evaluación en base a riesgos, se está trabajando en la regulación de conglomerados financieros y se cumplen los estándares internacionales de Basilea.



martes, 29 de octubre de 2013

CHILE EDUCACIÓN: PARLAMENTARIOS COINCIDEN EN QUE QUEDA MUCHO POR HACER PARA ELIMINAR LA INEQUIDAD EN NUESTRO PAÍS

Diputados integrantes de la Comisión de Educación realizaron una evaluación de lo que se ha avanzado en estos cuatro años del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en favor de la educación chilena. Aclaran que a pesar de que se vislumbran algunos avances, se da cuenta también que es imprescindible reformar completamente el actual sistema educativo.

La educación no sólo es clave como herramienta de desarrollo personal, sino que es fundamental para la sociedad en su conjunto y contribuye a nivelar las oportunidades. La educación pre-escolar, escolar y superior, son la base para dotar de instrumentos, conocimientos y habilidades a las personas.



Por ello, el actual gobierno definió entre sus prioridades educativas una estrategia 3x3, que implica abordar los problemas principales en tres áreas (cobertura, calidad y financiamiento) y de los tres niveles educativos (pre-escolar, escolar y superior). Es así que en 2014 se aumentarán los recursos para educación en alrededor de US$380 millones respecto de 2013, es decir, un aumento de 35% en dicho período.


Con ello, el presupuesto de educación alcanza en 2014 el 21% del gasto del Gobierno Central Consolidado y avanza en medidas esenciales para una mayor calidad y equidad, cuestión que ha sido la preocupación de los distintos sectores de la sociedad.

Avances en educación preescolar, básica, media y superior



En cuanto a educación preescolar, en el nivel de salas cunas (0 a 2 años) y nivel medio (2 a 4 años) se ha incrementado la cobertura en alrededor de 40.000 cupos entre 2010 y 2013. Para 2014, los recursos en esta materia, se destinan a aumentar en 12.000 los cupos en salas cuna. Por otra parte, el gobierno se comprometió con otorgar cobertura universal gratuita para kínder y prekínder.


En materia escolar, donde la cobertura es universal, se ha puesto el énfasis en la calidad. Es por eso, que junto a la ya mencionada Superintendencia de Educación Escolar se creó la Agencia para la Calidad de la Educación que, tal como su nombre lo dice, será la encargada de velar por el aumento en la calidad de la educación escolar de nuestros niños. En este mismo sentido destaca también la implementación y el funcionamiento de 60 liceos bicentenario, que son establecimientos cuyo propósito es entregar una educación de excelencia.


Para apoyar estos esfuerzos se han fortalecido los recursos destinados a subvención educacional para básica y media en 37,2% en el período 2010-2014. Ello se ha centrado en el apoyo a los alumnos más vulnerables, incorporando cada año a los alumnos de un nivel de enseñanza a la Subvención Escolar Preferencia (SEP), correspondiendo el año 2014 incorporar a 2° medio.


Con la finalidad de aliviar la carga financiera de los estudiantes y sus familias entre 2010 y 2013 se incrementaron los recursos destinados a becas en unos $315.000 millones, lo que representa un incremento de 69%. Con ello se cumplió el compromiso de cubrir al 60% de la población más vulnerable con becas de estudios de educación superior. Más aún, desde 2013 se rebajó el requisito de puntaje en la PSU para acceder a becas a los quintiles I y II, desde 550 a 500 y 525 puntos respectivamente.


El gobierno decidió enfrentar de manera frontal el financiamiento proveniente del Crédito con Aval del Estado (CAE), rebajando la tasa de interés desde casi un 6% a un 2% anual, contingente a los ingresos futuros, determinando que las cuotas de pago no podrán superar el 10% del ingreso del deudor.


En 2014, el Presupuesto incrementa los recursos de educación superior en alrededor de $47.000 millones. De ellos, $31.150 millones se destinan a becas de educación superior, con lo cual no solo se cubre al 60% de los alumnos nuevos, sino adicionalmente a los de grados superiores que no alcanzaron a cubrirse por no existir el beneficio al momento de sus ingresos.

Lo que se ha hecho y lo que falta por hacer




La presidenta de la
Comisión de Educación, diputada María José Hoffmann (UDI), dijo que a su modo de ver, estos últimos cuatro años han sido fructíferos. "Recibimos un sistema que profundiza las desigualdades y nos hemos tenido que hacer cargo de corregirlas de a poco, de avanzar principalmente en lo que es el acceso”.





Destacó que en cuanto a la educación superior, “hemos tenido que reducir las tasas de los proyectos CORFO, hemos aumentado las subvenciones escolares, hoy estamos aprobando durante estos meses un proyecto muy importante, que probablemente va a transformar la educación chilena y que busca mejorar la calidad de los profesores, darles más exigencias, pero también mejorar su dignidad”. De la misma forma destacó que durante este período se aprobó en la Cámara, el proyecto “Beca Vocación de Profesor”.



Sin embargo, la parlamentaria reconoció que aún quedan muchos desafíos que cumplir. “Hoy tenemos que generar nuevas institucionalidades, lograr tener un nuevo sistema de acreditación, el cual actualmente esta en tela de juicio, lograr despejar el fantasma del lucro, tenemos que mejorar también las exigencias y la cobertura, etc.”.


La diputada Hoffmann dijo que “aunque yo creo que ha habido muchos avances todavía queda mucho por hacer, la verdad es que recibimos un sistema tan débil y tan injusto que sentimos que aun nos falta mucho por avanzar y yo lo que más espero es que este sea siempre un debate donde prime el pragmatismo más que la ideología, aquí todos los sectores tienen que estar dispuestos a ceder, nadie puede imponer una mayoría relativa".


Por su parte, el diputado PPD,
Rodrigo González, quien también integra la Comisión de Educación, fue más critico con lo que se ha hecho en este Gobierno. “En educación los temas transcendentes y las reformas estructurales están todas pendientes, hemos avanzado muy poco en este periodo, especialmente por la ceguera y la sordera del gobierno que no ha escuchado a los sectores sociales”.


Pese a ello, reconoció que esta situación ha ocurrido desde el retorno a la democracia, ya que en materias educacionales, “las reformas que se han hecho en Chile han considerado muy poco las opiniones de los actores educacionales”.


“Es por esto que los proyectos tienen tantas deficiencias y carecen de integralidad, hoy día la reforma educacional que requiere este país es una reforma integral que parte por el replanteamiento del sistema de financiamiento de la educación parvularia, básica, media, especial, técnico profesional y la educación superior”, recalcó.


Junto con ello, el parlamentario dijo que se le debe dar un rol más protagónico al Ministerio de Educación, y se debe cambiar sustantivamente la forma en que se entrega la subvención escolar, cambiando “la fracasada educación municipal, en una educación descentralizada pero que dependa de las instancias públicas principales, a través de corporaciones regionales que operen en forma técnica independientemente de la coyuntura de los municipios que no tienen competencias técnicas para resolver los problemas educacionales y que además se han visto desfinanciados por el déficit crónico que vive la educación municipal”.


En relación con los aspectos fundamentales del profesorado puntualizó que “se requiere una carrera docente, durante este periodo no hemos sido capaces de contar con un proyecto decente de carrera docente, el proyecto que envió el gobierno es insuficiente y su reemplazo por una carrera inicial docente también adolece de muy serios vicios que a mi juicio hacen absolutamente desaconsejable aprobarlo”.



Diputado Rodrigo González 



El diputado Rodrigo González también critico el hecho de que en el actual periodo presidencial no se haya avanzado en el tema de la gratuidad en la educación, indicando que los proyectos que se han presentado “consagran el lucro y no resuelven los temas fundamentales, sin establecer una educación acorde a los tiempos y que se conecte con las necesidades del desarrollo social, económico y cultural del país. Por eso estoy convencido que la gran tarea reformatoria va a quedar para el próximo periodo en donde espero avancemos sustantivamente en una educación que realmente este en servicio del progreso y la transformación social”, concluyó.

Brasil producirá vacuna contra sarampión y rubeola con apoyo de Bill Gates

El anuncio lo hizo el ministro de Salud, Alexandre Padilha, tras alcanzar un acuerdo con la Fundación Bill & Melinda Gates para producir la vacuna, que hasta ahora sólo elabora un laboratorio indio.


Brasil producirá vacunas contra el sarampión y la rubeola que será destinada sólo a su exportación a países en vías de desarrollo, principalmente africanos, asiáticos y de América Latina, informó este martes el gobierno.


El anuncio lo hizo el ministro de Salud, Alexandre Padilha, tras alcanzar un acuerdo con la Fundación Bill & Melinda Gates para producir la vacuna, que hasta ahora sólo elabora un laboratorio indio.

La fábrica donde se producirán las vacunas se construirá en Río de Janeiro antes de 2016, por lo que el ministro previó que las primeras 30 millones de dosis empiecen a exportarse un año después, a 0,54 dólares cada una, el precio más bajo de mercado.

"Podremos vender vacunas contra el sarampión y la rubeola a un precio menor al del mercado, para así beneficiar a los países en vías de desarrollo", aseguró Padilha, para quien la producción de las vacunas "beneficiará y reforzará la investigación en Brasil y contribuirá a la creación de empleo calificado".

La instalación de la fábrica en Brasil fue posible gracias a la aportación inicial de 1,1 millones de dólares que hizo la fundación de Bill Gates, dueño del gigante Microsoft.

Para el ministro, "el acuerdo propicia más inversiones y garantía de compra, lo que posibilita ocupar el mercado externo a un precio menor".

El ministro quiso destacar la "capacidad nacional para producir vacunas", y dijo que "el 96 por ciento de las distribuidas a la población a través del sistema público de salud se fabrican en Brasil", por lo que "debe aprovecharse esa capacidad nacional para abrirse al mundo y beneficiar a los países subdesarrollados".

Actualmente, Brasil exporta vacunas para 75 países.

El sarampión fue erradicado de Brasil en 2000 -y la rubeloa en 2009-, pero más de 150.000 personas mueren al año en el mundo debido a esta enfermedad.


Por su parte, el presidente del Programa Global de Salud de la Fundación Bill & Melinda Gates, Trevor Mundel, explicó que los acuerdos económicos a los que llega la organizacion son importantes porque hacen que "haya más productores de estas vacunas con lo que el precio disminuye".

lunes, 28 de octubre de 2013

Chile:Cadena perpetua para principal acusado en emblemático caso por golpiza a homosexual

Patricio Ahumada, fue sentenciado a presidio perpetuo simple (mínimo de 20 años), Alejandro Angulo y Raúl López a 15 años y Fabián Mora a 7 años de cárcel.


Un tribunal oral de Santiago condenó este lunes a penas que van desde siete años de prisión a cadena perpetua a los cuatro acusados del asesinato de un joven homosexual, caso que dio origen a la aprobación de una nueva ley contra la discriminación en Chile.

El IV Tribunal Oral en lo Penal de la capital chilena condenó a cadena perpetua simple a Patricio Ahumada Garay, el principal acusado del homicidio de Daniel Zamudio, golpeado en un parque de Santiago sólo por su condición de homosexual, el 3 de marzo de 2012.

El joven murió el 27 de marzo en un hospital, después de tres semanas de agonía.

Otros dos acusados, Alejandro Angulo Tapia y Raúl López Fuentes, fueron condenados a quince años de prisión y el cuarto, Fabián Mora Mora, a siete años, después que el tribunal le aceptara las atenuantes de irreprochable conducta anterior y colaboración con la investigación.

El caso despertó una ola de indignación y solidaridad en Chile e impulsó al gobierno a dar urgencia al trámite de la Ley Antidiscriminación, que terminó siendo despachada por el Parlamento como "Ley Zamudio".

Tras conocerse el fallo, el Movimiento de Integración y Liberación Hpmosexual (Movilh), que actuó en el juicio como parte de la acusación, consideró en una declaración que las penas "son ejemplares" y las máximas que se podían esperar.

"Daniel Zamudio hizo historia en la lucha contra la discriminación. Sensibilizó a todo un país sobre la gravedad de la homofobia", subrayó la organización, que manifestó su esperanza de que la nueva ley se aplique en el caso de Wladimir Sepúlveda, un joven de 21 años que se encuentra en riesgo vital a causa de un ataque similar.

Sepúlveda permanece en el hospital de Rancagua, a 90 kilómetros al sur de Santiago, tras haber sido agredido en la vecina localidad de San Francisco de Mostazal por seis individuos debido a que iba de la mano con otro joven.

El Movilh presentará el próximo miércoles una querella contra quienes resulten culpables del ataque, confirmó hoy Tomás de Rementería, portavoz de la agrupación, quien añadió que a pesar de la ley Zamudio, los ataques homofóbicos han aumentado un 16% en el último año.

"A una joven en Cartagena le arrancaron un ojo con un puñal, a un joven en Peñalolén casi le amputaron una pierna y ahora Wladimir", señaló De Rementería, en cuya opinión, "los sectores reaccionarios están actuando con más violencia frente a un cambio cultural".

Pidió además que la policía sea capacitada en la aplicación de la ley Zamudio, sobre la base de la acción a su juicio "negligente" de unos carabineros en el caso de Wladimir Sepúlveda.

En el veredicto de culpabilidad del 17 de octubre pasado, los jueces resolvieron que los acusados Ahumada Angulo y López Fuentes actuaron con ensañamiento y alevosía, mientras que Mora lo hizo sólo con alevosía.

Las penas no dejaron satisfecho al presidente del Movilh, Rolando Jiménez, pero sí dejaron conforme al fiscal a cargo del caso Ernesto Vásquez. En tanto, Iván Zamudio –padre del joven- se mostró relativamente satisfecho, porque “es la ley”.

sábado, 26 de octubre de 2013

Chile:Conocerán designación de nuevos integrantes al Consejo Nacional de Televisión

Genaro Arriagada y Esperanza Silva son los nombres que deberán ser votados próximamente, esto luego que la Comisión de Educación visara la propuesta en su última sesión.

Imagen foto_00000014

Por tres votos a favor y una abstención, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología aprobó el oficio del Ejecutivo respecto a la designación de dos nuevos integrantes del Consejo Nacional de Televisión (CNT). De esta forma, la Sala está en condiciones de conocer la propuesta y proceder a dirimir en una próxima sesión.



Cabe consignar que se requiere el acuerdo del Senado para nombrar por ocho años a Genaro Arriagada Herrera y María Esperanza Silva Soura, quienes fueron nombrados por el Presidente de la República, para llenar dos vacantes que se generaron al vencerse los plazos establecidos.


De esta forma, Genaro Arriagada sería nombrado por un nuevo periodo, mientras que María Esperanza Silva reemplazaría a Jaime Gazmuri Mujica, quien ya cumplió su rol como consejero.


De acuerdo a lo manifestado por el integrante de esta Comisión, senador Alejandro Navarro, la votación resultó dividida puesto que existían temores por parte de algunos parlamentarios de aprobar la incorporación de la actriz Esperanza Silva, argumentando la existencia de conflictos de interés.
Conocerán designación de nuevos integrantes al Consejo Nacional de Televisión


“La nueva norma de televisión digital indica que el CNT debe supervigilar la ley de actores, de allí que se cuestionara la figura de Esperanza. Ella es parte de Chile Actores, entidad que vela por los derechos de estos artistas, pero se trata de un gremio y no de una corporación, por lo que no hay incompatibilidad”, explicó.


El parlamentario aclaró que este no es un argumento para vetar a esta postulante dada su “enorme capacidad intelectual y el hecho que podría entregarle diversidad al citado consejo”. Aseguró además que en el caso que ser necesario, no le cabe duda que ella se inhabilitará, puesto que la ley del CNT así lo establece.


CANDIDATOS


Según el CNT, los consejeros deben ser personas de relevantes méritos personales y profesionales, apreciación que corresponde tanto al Presidente de la República como al Senado. Duran ocho años en el cargo y se renuevan por mitades cada cuatro años.


Esta vez los candidatos corresponden a:
Genaro Luis Arriagada Herrera es abogado, cientista político, investigador, académico, diplomático y político chileno. Fue ministro secretario general de la Presidencia (1994-96), embajador de Chile en Estados Unidos (1998-99) y miembro del Directorio del Banco Estado de Chile (2000-06). También se desempeñó como presidente de Radio Cooperativa, fundador de la Revista "Siete+7" y del Diario "Siete". Es autor de más de una decena de libros y de innumerables artículos académicos y periodísticos. Ha estado vinculado a importantes centros académicos de Estados Unidos. Fue designado consejero del CNT en el 2009.

Esperanza Silva María Soura es actriz y activista con trayectoria en teatro, cine y televisión. Egresada de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante años se desempeñó en distintas producciones dramáticas de Canal 13, entre las que destacan teleseries, espacios de comedia y series. Asimismo, ha participado en producciones cinematográficas. En el 2007 fue elegida presidenta de Chile Actores, corporación de derecho privado sin fines de lucro que vela por la protección y administración de los derechos intelectuales de sus asociados cuyas actuaciones han sido fijadas en soportes audiovisuales.

viernes, 25 de octubre de 2013

Gobierno chileno niega nexos de Piñera en escándalo financiero de SQM

La ministra secretaria General de Gobierno calificó como "vil e inaceptable" el intento de vincular al presidente Piñera con el caso de las sociedades de SQM, conocido en Chile como "caso Cascadas", que fueron vendidas a mayor precio en el mercado.


El gobierno de Chile, a través de su vocera, Cecilia Pérez, descartó este viernes que el presidente Sebastián Piñera esté involucrado en el escándalo financiero que vincula a sociedades pertenecientes al grupo minero Soquimich (SQM).

La ministra secretaria General de Gobierno calificó como "vil e inaceptable" el intento de vincular al presidente Piñera con el caso de las sociedades de SQM, conocido en Chile como "caso Cascadas", que fueron vendidas a mayor precio en el mercado.




"La vileza que se trata de establecer por parte de uno de los controladores mayores, como es (Julio) Ponce con sus abogados, de no reconocer primero su responsabilidad y el daño que ha ocasionado quizás a cuanta gente, en este subterfugio que hizo a través de cascadas, tratando de involucrar al presidente, es una cosa inaceptable", dijo Pérez.


El principal controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, responsable de las cuestionadas operaciones bursátiles, vinculó este miércoles a Piñera en la venta de acciones de las sociedades cascadas de SQM, Caliche, Oro Blanco y Norte Grande.

Estas operaciones fueron realizadas en 2008 y el 2009, por medio de las sociedades Bancard, Axxion e Inversiones Santa Cecilia.

Esas operaciones fueron hechas por sobre el valor real de las empresas y habrían perjudicado a accionistas minoritarios, según la investigación de la Superintendencia de Valores y Seguros, órgano fiscalizador del Estado en el sector financiero.

La defensa de Ponce, señalado como el principal responsable de la operación, pidió a la Superintendencia que informe de las operaciones desarrolladas por el presidente Sebastián Piñera de 2008 a 2009, por supuestos vínculos con los movimientos de SQM.

Por lo que se quiere investigar si los contratos de administración del 24 de abril de 2009 que Piñera presentó como uno de los cuatro fideicomisos "ciegos" que creó.

Las operaciones bursátiles de Calichera se observan en US$159 millones; las de Oro Blanco por US$26,7 millones; Norte Grande con US$26,9 millones; todas ellas a montos mayores que los reales.

jueves, 24 de octubre de 2013

CHILE:PROYECTO PROPONE MECANISMO DE REPARTICIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LAS AFP

El texto distribuye la rentabilidad anual, que exceda al promedio de todos los fondos de la AFP, en un cincuenta por ciento para la Administradora y el resto entre las cuentas individuales de los afiliados.

La iniciativa legal -que será analizada por la Comisión de Trabajo- fue presentada por los diputados Osvaldo Andrade (PS), Marta Isasi (IND), Pedro Araya (IND), Marcelo Schiling (PS), Alejandra Sepúlveda (IND) y Víctor Torres (DC).

Diputado Osvaldo Andrade PS


Los diputados firmantes indican que el actual sistema de pensiones privado manifiesta importantes inequidades en cuanto a la distribución de sus recursos. En este sentido, los montos que se acumulan en las cuentas de capitalización individual, y posteriormente, en la pensión correspondiente, son notoriamente inferiores en proporción a las utilidades que perciben las Administradoras de Fondos de Pensiones por el giro que desarrollan.


Agregan que debido a que los cotizantes aportan una cantidad importante al Sistema, es del todo equitativo que aquella rentabilidad obtenida a través del giro, sea compartida entre quien proporciona la cotización y quien la administra. De esta manera, el proyecto propone repartir, al término de cada ejercicio, en un 50% las utilidades percibidas entre los cotizantes, directamente a su cuenta de capitalización individual, a título de compensación, lo cual será regulado por una norma general que dicte la Superintendencia de Pensiones. El 50% restante será de libre disponibilidad de la Administradora.



Para que esta repartición se produzca, el proyecto (boletín 9137) modifica el Decreto Ley 3.500 de 1980, y contempla como requisito que la rentabilidad anual de la Administradora supere en un punto porcentual la rentabilidad anual promedio de todos los Fondos que administra. De esta manera se asegura, por una parte, que la Administradora deberá velar en todo momento por la rentabilidad de estos dos elementos propendiendo a mejorar su gestión, y, por otra parte, introducir elementos de solidaridad al sistema que a la fecha aún muestra claros signos de inequidad.



La asignación será efectuada en la cuenta de capitalización individual del cotizante al término del ejercicio anual y se distribuirá a prorrata de las cotizaciones efectuadas por los afiliados.



Los legisladores recalcan que, a modo ilustrativo, y tomando como base los antecedentes que proporciona la Superintendencia de Pensiones, en el mes de septiembre del año 2011, la rentabilidad total del Sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones alcanzaba un 13,14%, mientras que la rentabilidad real promedio de todos los Fondos del Sistema calculado sobre un periodo considerable (desde el año 2002 al 2011) sólo alcanzaba un 6,3%. Este último porcentaje decrece a medida que se toman como base los últimos años de rentabilidad de los fondos.



Por último, los diputados que suscribieron el presente proyecto, manifestaron que "éste puede considerarse un avance en torno a la mejor distribución de los recursos en el sistema de pensiones, y por consiguiente, a un mayor desarrollo de la calidad de vida de quienes perciben sus ingresos del mismo. No obstante, el articulado es insuficiente para poder dar solución a los graves problemas que aquejan al sistema, y por tanto debe estimarse como una base para una futura reforma mayor y completa que contenga una gran protección normativa del derecho a la seguridad social", indican los parlamentarios.