El Departamento de Seguridad Pública del estado señaló que las estadísticas más recientes muestran que la tasa de homicidios del 2008 bajó 6,8% con respecto al 2007. Las cifras mostraron que en el 2008 se registraron 5.717 asesinatos, frente a 6.133 en el 2007.
La portavoz Renata Sortes dijo el jueves que en 1991, cuando el departamento comenzó a compilar cifras de homicidios, 7.518 personas fueron asesinadas en el estado.
Sortes señaló, sin embargo, que el número de robos mortales con arma pasó de 192 en el 2007 a 235 en el 2008, lo que significa un aumento de 22,4%.
La vocera no dio más detalles.
Cae aprobación de Lula en medio de crisis
BRASILIA . - La popularidad del presidente Luiz Inácio Lula da Silva cayó cinco puntos en momentos que la crisis global impacta a la economía brasileña, en la primera pérdida de respaldo desde que comenzó su segundo mandato en 2007, reveló una encuesta de Datafolha divulgada el viernes.La encuesta publicada por el diario Folha de S. Paulo indica que Lula obtuvo la aprobación de 65% de los consultados en marzo, por debajo del 70% alcanzado en noviembre, el más alto registrado por Datafolha.
También disminuyó la evaluación de la gestión del gobernante frente a la crisis, que llegó a 43% en marzo desde 49% en noviembre, según la consulta realizada del 16 al 19 de marzo entre 11.204 personas, con un margen de error de dos puntos porcentuales hacia arriba o abajo.
Lula el año pasado se empeñó en decir que la crisis era un fenómeno externo que no impactaría a Brasil, pero paulatinamente modificó su discurso para admitir sus efectos sobre la mayor economía de América Latina, aunque ha insistido en señalar que las dificultades fueron provocadas por Estados Unidos y Europa.
Según la consulta de Datafolha, 31% de los consultados creen que la crisis afectará "mucho" a Brasil, desde 20% que opinaba así en noviembre, mientras 55% consideró que tendrá "poco" impacto, desde 58% el año anterior.
La encuesta revela que la pérdida de popularidad de Lula se dio en todas las regiones y clases sociales, aunque se mantiene como el gobernante más popular desde el restablecimiento de la democracia en 1985.
Una encuesta de la consultora Sensus para la Confederación Nacional del Transporte atribuyó a Lula en enero una popularidad de 84%, la más alta desde que el ex obrero llegó al poder en 2003.
Justicia brasileña concede a indígenas territorio amazónico
BRASILIA . - El máximo tribunal brasileño de justicia concedió el jueves a indígenas el derecho a ocupar la totalidad de un vasto territorio amazónico que ha estado en el centro de una violenta disputa con agricultores.El Supremo Tribunal Federal (STF) falló con 10 votos a favor y uno en contra de la permanencia de los indígenas y la salida de los productores de arroz, en el territorio Raposa Serra do Sol, en el extremo norte del país, fronterizo con Venezuela y Guyana.
El caso era observado con atención por organizaciones defensoras de los derechos de los indígenas como un caso emblemático que podría indicar cómo se resolverán otras disputas de tierra que involucran poblaciones autóctonas con agricultores y madereros.
Los magistrados del STF también aprobaron un conjunto de condicionantes propuestas por uno de los jueces, Carlos Menezes Direito, que incluyen garantías para la entrada de fuerzas armadas y patrullaje policial, así como el derecho para que no indígenas ingresen al territorio.
El territorio indígena Raposa Serra do Sol abarca 1,7 millones de hectáreas y alberga a más de 17.000 aborígenes de las etnias makuxi, taurepang, ingarinkó, patamona e wapichana.
Indígenas de la región, con sus rostros y torsos pintados, estuvieron presentes durante la sesión del STF, pero no realizaron sus tradicionales danzas y cantos cuando la votación concluyó a su favor.
El caso "va a determinar cómo se resuelven futuras demarcaciones de tierras indígenas", comentó Fiona Watson, coordinadora de Brasil en la organización Survivor International, que defiende a poblaciones aborígenes en el mundo.
En 2005, el área fue demarcada como área indígena por el gobierno federal, que ordenó la salida de grandes productores agrícolas que se habían establecido en el área con el apoyo del gobierno del estado de Roraima.
Pese a la orden de desalojo, los arroceros habían permanecido en el territorio gracias a una serie de acciones legales que fueron rechazada por los tribunales de justicia.
La última de tales acciones fue presentada el año pasado por el senador oficialista de Roraima, Augusto Botelho, quien pidió al STF anular la demarcación contínua del territorio y sustituirlo por una demarcación que permita la permanencia de los arroceros.
La corte suprema inició la votación del caso en agosto, pero tras sucesivos aplazamientos, el último voto en el caso fue emitido el jueves en contra del recurso del senador Botelho y a favor de la permanencia indígena en la integridad del territorio.
En sus pronunciamientos, los jueces destacaron que la constitución brasileña garantiza la permanencia indígena en sus tierras ancestrales, e indicaron que su presencia garantiza la protección del medio ambiente en esa región amazónica.
También quedó pendiente por resolver la forma de compensar a los agricultores por las tierras que ocupan y por su salida de la reserva, un tema que podría reencender la violencia en el área.
Nelson Itikawa, presidente de la Asociación de Arroceros de Roraima, dijo a la estatal Agencia Brasil que las áreas que les han propuesto para reasentarse no incluyen suficiente tierra ni calidad de suelo para cultivar granos.
Advirtió además que si eran evacuados a la fuerza, podría darse un nuevo brote de violencia. "No existe una solución pacífica, es como si alguien entra a su casa y le dice que ya no vive allí. Es posible que haya violencia, hay gente que pierde el control", según Itikawa.
La disputa entre indígenas y arroceros ha generado repetidos estallidos de violencia, que según los indígenas ha cobrado la vida de más de 20 de sus miembros.
El magistrado Carlos Ayres Britto, relator del caso, se mostró confiado en que no habrá resistencia de parte de los arroceros para desalojar las tierras. "Todo indica que la paz de Dios reinará y no será necesario el uso de la fuerza", expresó el juez.
Paulo César Quarteiro, un arrocero que ha estado preso dos veces por violencia en la lucha por la tierra, se mostró frustrado con la decisión judicial. "Es difícil creer en este país. Nos tomó 33 años para construir lo que tenemos, la agricultura no es una carpa de circo que se quita un día y se levanta otro".
El periodista de AP Bradley Brooks contribuyó con este reporte desde Rio de Janeiro
No hay comentarios.:
Publicar un comentario