viernes, 28 de noviembre de 2014

El estado de salud de Pelé es delicado, dicen médicos brasileños

La salud del exastro del fútbol brasileño Edson Arantes do Nascimento (Pelé) se agravó en las últimas horas, pues los antibióticos suministrados no causan el efecto deseado, señalaron hoy fuentes médicas.




Los galenos están preocupados pues temen un agravamiento del cuadro clínico de Pelé, y que la infección urinaria se extienda, afirmaron voceros del hospital israelita Albert Einstein de esta urbe, según la prensa de Brasil.

Ingresado en ese centro desde el lunes, el exfutbolista fue trasladado la víspera para la sala de cuidados especiales del hospital, con diagnóstico crítico.

El campeón mundial con la selección brasileña en 1958, 1962 y 1970 fue operado el pasado día 13 para extraerle unos cálculos renales, uretrales y vesiculares, pero poco después se le detectó una infección, causada por una bacteria, por lo cual fue internado de nuevo.

Según portavoces del Albert Einstein, la unidad en la que se encuentra ahora el exastro del fútbol no es la de cuidados intensivos, sino la que antecede a esa sala y donde se ubican los pacientes necesitados de una mayor vigilancia.

Los médicos estiman que las próximas 48 horas serán decisivas, pues se necesita controlar la infección en este periodo con miras a evitar un agravamiento de su salud.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Dilma, estás dañando a Brasil

Dilma Rousseff puede haber sido reelegida presidenta de Brasil, pero eso no garantiza que vaya a ser capaz de gobernar. Todavía no asume su segundo mandato y, además de una profunda crisis económica que ella no parece dispuesta a resolver, enfrenta ahora el peor escándalo de corrupción en la historia brasileña. No es casualidad que, hasta ahora, Dilma no haya podido nombrar a su nuevo gabinete.


La economía brasileña, de verdad emergente en la primera década del siglo, bajó a paso de tortuga a poco de asumir Dilma su primer período presidencial en enero de 2011. Este año, se ha detenido por completo. El país está técnicamente en recesión -dos trimestres consecutivos de contracción económica- y los más recientes pronósticos de crecimiento para 2014 se acercan tristemente a cero. Los cuatro primeros años de Dilma Rousseff han convertido la palabra emergente en un chiste de mal gusto en Brasil.
Lamentablemente, lo que se puede esperar de Dilma es más de lo mismo. Una pena para Brasil y también para ella. Así como Lula es recordado como el presidente que sacó de la pobreza a 30 millones de brasileños, su heredera puede terminar siendo recordada como la presidenta que los llevó de regreso a la pobreza.


Cifras oficiales divulgadas el último mes muestran un creciente déficit presupuestario y una caída en la producción industrial. Las estadísticas de empleo, que hasta hace poco eran la única cifra feliz que el gobierno podía mostrar, amenazan con dejar de ser alegres.

Con testarudos déficits fiscales y presupuestarios, incumplidas metas de inflación y deuda en alza, Brasil incluso podría perder la codiciada clasificación de riesgo de investment grade que facilita el financiamiento externo y atrae la inversión. El país obtuvo clasificación de investment grade en 2008, durante el gobierno del antecesor y “padrino” de Dilma, Luiz Inacio “Lula” da Silva, quien la nombró su delfina y volvió a apoyarla en la contienda presidencial de este año.




Quizá no debiera haberlo hecho. Lula gobernó con discurso socialista y accionar pragmático, sin poner proa a los empresarios y atacando la pobreza dando subsidios directos a los pobres en vez de intervenir los mercados. Pero la desconfianza que muestra Rousseff hacia la empresa privada, el sistema financiero y la independencia del Banco Central, amenazan con devolver a la pobreza a las decenas de millones de brasileños que ascendieron a la clase media durante los años de Lula.

Es verdad que Dilma mantendrá el masivo sistema de subsidios a los pobres conocido como Bolsa Familia, que fue lo que sacó de la pobreza a tantos millones de brasileños, pero las crecientes señales de desempleo y la obstinada y regresiva inflación se están comiendo los reales adicionales que reciben mes a mes las familias pobres. Hay que recordar que las violentas protestas callejeras que azotaron a las ciudades de Brasil, a mediados de 2013, se iniciaron con un alza en las tarifas del transporte público.


Y por si las penurias económicas fueran poco, Dilma enfrenta ahora el escándalo de corrupción de Petrobras, la gigante petrolera estatal que, con trágica ironía, le demuestra a la mandataria que la desconfianza que ha mostrado hacia la empresa privada estaba, por decir lo menos, mal direccionada.Dilma es entusiasta adalid del capitalismo de Estado, cuyo mejor ejemplo en Brasil era Petrobras, que no solo pertenece al Estado, sino que es además la empresa más grande de Brasil.

Mira de nuevo, Dilma. Ese símbolo del capitalismo de Estado es en realidad un estandarte de la corrupción de Estado. En términos de dinero involucrado, el lío de Petrobras es el más grande de la historia del país: unos US$8.000 millones en platas malversadas con un sistema que inflaba el costo de los contratos de la empresa con distintos proveedores de bienes y servicios. Esos fondos eran desviados luego a campañas y partidos políticos, entre ellos el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), en el cual militan Dilma y Lula. El sistema ha estado en funcionamiento durante años y es probable que ya estuviera en marcha cuando la propia Dilma fue presidenta del directorio de Petrobras, en su calidad de ministra de Minas y Energía, entre 2003 y 2010.

La investigación de corrupción en la petrolera estatal comenzó en marzo, pero recién en las últimas semanas ha estallado con toda su fuerza, alcanzando a directivos de la petrolera, dirigentes políticos y también a grandes empresas contratistas como Camargo Correa, Odebrecht y OAS. La policía que investiga las acusaciones de corrupción arrestó hace unos días a 18 personas, incluyendo un ex director de Petrobras y ejecutivos de varias empresas contratistas de ingeniería y construcción. Uno de los acusados admitió que las empresas constructoras formaron un cartel para rotarse contratos con la petrolera estatal, pagando un sobreprecio de hasta 3% a cambio de adjudicarse las obras y destinar esa “comisión” a políticos e intermediarios. Ha trascendido que unos 70 dirigentes políticos habrían sido implicados, entre ellos senadores, diputados y gobernadores.

Y como Petrobras tiene valores que se transan en Wall Street, la Securities and Exchange Commission (SEC) de EE.UU. ha abierto una investigación civil y el Departamento de Justicia una investigación criminal para decidir si la empresa infringió las leyes estadounidenses contra la corrupción internacional.


Dilma ha negado haber tenido conocimiento de lo que pasaba en Petrobras y es casi seguro que diga la verdad. Pero el affaire Petrobras, que sigue creciendo, le está dificultando gobernar el país. No puede arriesgarse a nombrar un nuevo ministro, por ejemplo, que en unas semanas o meses más termine implicado en el escándalo.

La presidenta ha comenzado a sentir corcoveos incluso de su propio gabinete saliente. El ministro Gilberto Carvalho, secretario general de la Presidencia, dijo públicamente que el gobierno de Dilma hizo muy poco para atraer a los líderes empresariales del país, lo cual ha debilitado la economía y su gobierno, mientras la carta de renuncia de otro funcionario de gobierno le pedía que eligiera un equipo económico “comprometido con una agenda nueva de estabilidad y crecimiento económico”.

Una agenda de crecimiento económico precisa de reformas estructurales vastas y profundas, partiendo por un gigantesco ajuste fiscal, el desmantelamiento de una compleja red de múltiples subsidios y privilegios para ex funcionarios públicos y sectores industriales; una política monetaria definida por un Banco Central independiente y paulatina apertura comercial. O sea, lo que proponía en las elecciones presidenciales Aécio Neves, el contendor de Dilma.

América Economía le recomendaría a la presidenta que hiciera precisamente lo anterior en su segundo gobierno, pero sería predicar en el desierto. Dilma es economista de profesión y desde el comienzo tomó la política económica en sus manos, privilegiando el intervencionismo y la planificación centralizada. Ha hablado de ajuste fiscal, pero el ajuste que necesita el país para crecer traería desempleo en el corto plazo y ella no parece dispuesta a jugársela.

Lamentablemente, lo que se puede esperar de Dilma es más de lo mismo. Una pena para Brasil y también para ella. Así como Lula es recordado como el presidente que sacó de la pobreza a 30 millones de brasileños, su heredera puede terminar siendo recordada como la presidenta que los llevó de regreso a la pobreza.



Fuente/América Economía

Presentan en Chile la Estrategia Regional sobre Docentes de la UNESCO

La capital chilena será sede hoy de la presentación de la Estrategia Regional sobre Docentes, desarrollada por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).


El proyecto, cuenta con el apoyo del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las cuatro áreas temáticas del proyecto son: la formación inicial y continua de los docentes, su desarrollo profesional, la carrera docente y los aspectos institucionales, políticos y económicos de las políticas docentes en América Latina y el Caribe.

En el evento intervendrán Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago y Cristián Cox, director de la Secretaría Técnica de la Estrategia Regional sobre Políticas Docentes, quien presentará los avances y resultados del trabajo realizado.

Jorge Sequeira director



El programa incluirá también la presentación de la experta regional y directora del Colegio de Bachilleres de México, Sylvia Ortega, denominada Sentido y proyección de la Estrategia Regional en América Latina.


Sylvia Ortega, directora general del Colegio de Bachilleres de México 


La Declaración de Lima, emanada de la Reunión Regional Ministerial Educación para Todos: Balance y Desafíos Post-2015 que transcurrió a finales de octubre en Perú, destacó la equidad, inclusión y calidad en la enseñanza.

Una educación que logre avanzar en la garantía del derecho a la misma, que responda a las diversidades de la región, que sea de calidad, inclusiva, a lo largo de toda la vida y con los y las docentes como actores clave, señaló el texto.

En esa ocasión, Sequeira explicó que el documento era reflejo de la diversidad regional y el anhelo de desarrollo sostenible y duradero a través de nuevas metas educativas.

Durante los últimos quince años hemos avanzado en la región, pero hay desafíos y temas emergentes que hoy debemos poner en el debate en busca de soluciones a favor de la garantía del derecho a una educación de calidad para todos y todas, añadió.

martes, 25 de noviembre de 2014

El incumplimiento del salario mínimo es alto en A.Latina, según OIT y FAO

En América Latina existe un alto nivel de incumplimiento del salario mínimo, explicado tanto por variables económicas como por la debilidad de las instituciones fiscalizadoras, según una publicación difundida hoy en Santiago de Chile por la OIT y la FAO.

Los países de América Latina registran un alto incumplimiento del salario mínimo a sus trabajadores, especialmente en las zonas rurales, 

Se trata de la publicación "Incumplimiento con el Salario Mínimo en América Latina: El peso de los factores económicos e institucionales", en el que ambas organizaciones advierten que en muchos casos el salario mínimo es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias.


Pero en algunos de los países donde su nivel es más alto y está más cerca de ese objetivo, hay un alto incumplimiento, consignan la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


Elisabeth Tinoco, directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, recuerda en el texto que el salario mínimo es "uno de los principales instrumentos de política orientados a la protección de los trabajadores asalariados" y que cuando se aplica de forma adecuada "es una herramienta muy eficaz en la lucha contra la pobreza y la desigualdad".

Raúl Benítez

En tanto, Raúl Benítez, representante regional de la FAO, sostiene que si los trabajadores carecen de un salario que les permita garantizar su seguridad alimentaria y de sus familias, "la región no podrá avanzar hacia la erradicación del hambre".

Fortalecer el mercado laboral, especialmente en las áreas rurales, "es uno de los grandes retos pendientes en nuestra región, y puede tener un impacto inmediato en los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria", añade.

Según la publicación, exceptuando las situaciones más extremas, cuando el salario mínimo es muy bajo o muy alto respecto del sueldo promedio, el grado de cumplimiento está determinado en gran parte por la calidad de la institucionalidad vigente.

En ese contexto, precisa, se requiere revisar las instituciones encargadas de verificar y promover su cumplimiento, como las inspecciones de trabajo y las multas.

El estudio presenta cuatro informes nacionales sobre el cumplimiento del salario mínimo (Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay).

De esos países, Chile y Uruguay presentaban en 2011 niveles bajos de incumplimiento, en torno a un 9,0 %, mientras en Perú y Costa Rica se registraban niveles más altos, del orden de un 30 %.

El estudio compara además lo que ocurre en zonas urbanas y rurales, destacando que en estas últimas el número de asalariados es menor que en las ciudades. En 10 de 14 países de la región el trabajo asalariado rural representa menos del 50 % de los ocupados.

En todos los casos, el incumplimiento del salario mínimo en el sector rural es muy superior al sector urbano. En Chile y Uruguay el incumplimiento en el sector rural duplicaba al existente en el sector urbano, mientras que en Costa Rica era un 66 % superior y en Perú un 77 % más alto.

En lo institucional, la acción de las inspecciones del trabajo en el ámbito rural ha sido insuficiente para enfrentar esta situación, por lo cual la fiscalización es un asunto prioritario.

En los cuatro países analizados, solo en relación con la cantidad de inspectores se observan diferencias importantes. Mientras en Uruguay hay aproximadamente 6.900 asalariados por inspector y en Chile 8.500, en Costa Rica y Perú la cifra se eleva por sobre las 10.000 personas.

El informe señala, asimismo, que la política de salario mínimo debería ser de largo plazo, con ajustes periódicos, preferentemente anuales, que la acerquen al objetivo de alcanzar a cubrir las necesidades básicas de un trabajador y su familia.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Nuevos documentos dan más detalles de la Operación Cóndor en Brasil

Nuevos documentos que estaban en poder del exmilitar brasileño Paulo Malhaes, asesinado en abril último después de admitir haber torturado presos políticos durante la dictadura militar (1964-1985), revelan más detalles de la Operación Cóndor en Brasil, según publicó hoy la prensa brasileña.


Coronel Paulo Malhães, ex-agente do Centro de Informações do Exército

Los documentos, divulgados por el diario O Globo de Río de Janeiro, fueron encontrados por el Ministerio Público Federal en la residencia rural de Malhaes, quien reconoció haber secuestrado y fichado disidentes argentinos huidos y refugiados o simplemente de paso por el país por "órdenes superiores".

De acuerdo con el procurador general de la República, Rodrigo Janot, los nuevos documentos "se tornan en la prueba más sólida de la cooperación entre las inteligencias latinoamericanas" y, de acuerdo con el rotativo, el material detalla la infiltración de extranjeros en "organizaciones guerrilleras".


Procurador-Geral de la República de Brasilo

En los documentos se detalla parte de lo ocurrido en Río de Janeiro en 1978 con el periodista argentino y líder montonero Norberto Habegger, de 37 años y quien había llegado a Brasil para una reunión secreta con otros líderes de su organización en el exilio.

Habegger y otros ochenta extranjeros eran vigilados por el servicio secreto de la represión brasileña y, de acuerdo con Janot, los extensos portafolios de papeles encontrados en la residencia del excoronel son la prueba más fehaciente de la colaboración entre las Policías secretas del Cono Sur para acabar con la disidencia, en lo que se llamó Operación Cóndor.

El hijo del periodista y hoy cineasta argentino Andrés Habegger, que aparece en los documentos fotografiado cuando era niño al lado de su padre con una camiseta del club de fútbol Flamengo, se emocionó con la descubierta que puede ayudar a resolver el enigma de la desaparición de su padre.

El nombre de Habegger es citado nuevamente en el portafolio, que recibió el nombre de "Gringo" ("extranjero" en portugués), en 1979, cuando se trata al periodista como "desaparecido" y que, según los textos, esa situación "reduciría el poder de articulación" de los cerca de "200 guerrilleros argentinos" en Brasil.



En los papeles aparecen como "vigilados" ciudadanos brasileños, alemanes, bolivianos, chilenos, estadounidenses, italianos, soviéticos, venezolanos y, principalmente, argentinos.

Según el material, autoridades diplomáticas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la organización católica Cáritas fueron también monitorizados por el trabajo conjunto de las Policías secretas de Brasil y Argentina.

Nadine Borges, presidente da Comissão da Verdade

La abogada Nadine Borges, integrante de la Comisión de la Verdad de Río de Janeiro, que acompaña investigaciones sobre crímenes cometidos en la dictadura, cree que el periodista es el mismo argentino al que Malhaes hizo referencia en su declaración y admitió haber drogado y enviado a su país de origen con documentos falsos.

Malhaes explicó en febrero pasado a la comisión que drogó y capturó al dirigente montonero y luego utilizó a un "doble" para dar a entender que había partido hacia Caracas, donde residían gran parte de los exiliados latinoamericanos.

El exmilitar, que tenía entonces 74 años, fue amarrado y asesinado por ladrones que irrumpieron en su casa y que robaron computadores y armas de su colección personal.

No obstante, su muerte fue atribuida luego a un infarto sufrido durante el asalto a su casa, en la que los ladrones permanecieron cerca de nueve horas, aunque la investigación sigue centrada en su posible asesinato relacionado con su pasado represor.

Su muerte desató los recelos de los grupos de derechos humanos.

sábado, 22 de noviembre de 2014

EX BEATLE PAUL McCARTNEY PASEÓ POR BRASILIA EN BICICLETA

El ex beatle Paul McCartney desembarcó en Brasilia el sábado e hizo un paseo por el enorme "Parque de la Ciudad Sarah Kubitschek", el mayor espacio verde de la capital federal brasileña. 

Pese al clima nublado, propio de la época da lluvia que ya comenzó en el Centro-Oeste brasileño, el músico inglés se divirtió con el paseo, saludó a sus fans y se quedó en el parque hasta las cinco de la tarde. 


McCartney se presentará el domingo en el mundialista Estadio Nacional Mané Garrincha como parte del tour mundial 'Out There!'. 


McCartney llegó a Brasilia en la mañana del sábado y se hospedó en el un hotel del céntrico Sector Hotelero Sur (SHS), el Meliá Brasil 21, donde ocupó una suite de 300 metros cuadrados.


Es el primer show del ex-beatle en la capital brasileña.

El cantante incluirá en su repertorio clásicos de los Beatles y los Wings, además de otros éxitos de su carrera.


Hasta el viernes se habían vendido 45.000 entradas.

McCartney llegó a Brasilia en la mañana del sábado y se hospedó en el un hotel del céntrico Sector Hotelero Sur (SHS), el Meliá Brasil 21, donde ocupó una suite de 300 metros cuadrados.

Chile fija fecha para analizar despenalización del aborto

El gobierno chileno acordó que antes del 31 de enero de 2015 se cumplirá el compromiso legislativo sobre despenalización del aborto en casos de violación, inviabilidad del feto y peligro de muerte para la madre.


Este anuncio fue hecho por el Ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, luego de la reunión de la presidenta Michelle Bachelet con los titulares del Comité Político en Cerro Castillo.

En la misma, se fijaron las prioridades y urgencias de la agenda legislativa inmediata, según un comunicado oficial.

El Vocero de Gobierno dijo que Bachelet instruyó el total despacho por el Congreso, antes del 31 de enero próximo, del proyecto de inclusión escolar.

De esta forma, se podrá iniciar la tramitación de las demás iniciativas incluidas en la Reforma Educacional, tales como el proyecto para fortalecer la educación pública y el que implementa el plan nacional docente, indicó el texto.

La Presidenta determinó que también antes de esa fecha, se presenten a discusión la denominada Ley Ricarte Soto, sobre entrega de medicamentos para enfermedades muy costosas, y la agenda de seguridad con medidas inmediatas para enfrentar la delincuencia.


Igualmente serán mostradas las relativas a la elección directa de intendentes y la agenda laboral.

Asimismo, el ministro avisó que además de cumplir con el compromiso legislativo referente a la despenalización del aborto, antes del 31 de enero se trabajará para aprobar por el Parlamento el proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP).

Además, la iniciativa que crea el Ministerio de la Mujer y el proyecto poniendo fin al Binominal.


La Presidenta instruyó redoblar los esfuerzos para afianzar la alianza público-privada, para dinamizar nuestra economía, agilizando los proyectos de inversión privada, así como acelerar los proyectos de inversión pública y asegurar la total ejecución del presupuesto 2014, acotó.