sábado, 17 de agosto de 2013

Chile:El dilema de la educación : entre las reformas y las demandas

Chile:El ministerio de Educación -con cuatro titulares en menos de tres años debido a la conflictividad- no ha conseguido encauzar el diálogo con las organizaciones de estudiantes de enseñanza secundaria y superior.


El sistema educativo chileno ha experimentado notables transformaciones desde que hace casi tres años los estudiantes, hastiados del modelo que en 1981 introdujo la privatización de la enseñanza, se echaran a la calle para exigir educación pública, gratuita y de calidad.

El Gobierno de Sebastián Piñera, quien asumió la presidencia en 2010, sostiene que la educación está en el centro de sus prioridades para promover la igualdad de oportunidades y el progreso del país, y ha planteado una serie de reformas.


"Mejorar el acceso, la calidad y el financiamiento de la educación es la meta que nos ha conducido estos tres años de trabajo y que ha significado proyectos e iniciativas en todos los niveles, desde la educación preescolar hasta la enseñanza superior", señalaron a Efe fuentes oficiales.

De hecho, el presupuesto en educación ha pasado de US$9.348 millones en 2009 a 13.305 millones en 2013, un incremento del 42% (3.957 millones) que se ha visto acompañado de una serie de leyes que han reformado algunos de los aspectos esenciales del sistema.

Sin embargo, el ministerio de Educación -con cuatro titulares en menos de tres años debido a la conflictividad- no ha conseguido encauzar el diálogo con las organizaciones de estudiantes de enseñanza secundaria y superior.

El subsecretario chileno de Educación, Fernando Rojas, considera que las protestas estudiantiles que arrancaron en marzo de 2011 se deben a que "el país ha avanzado mucho y las expectativas han aumentado".

"Pero en lugar de convertir la educación en una disputa ideológica, lo que tenemos que hacer es concentrarnos en lo que estamos de acuerdo", como mejorar la calidad de la enseñanza o dotar de más presupuesto a los centros, declaró recientemente Rojas a Efe.

Para ello, el Ejecutivo y el Parlamento han aprobado diversas iniciativas, como la ley que aumenta las subvenciones escolares para las familias pobres o la creación de una Superintendencia de Educación Escolar y de una Agencia de Calidad.

Asimismo, se ha aumentado la Subvención Escolar Preferencial 20%, se ha aprobado una rebaja del interés del Crédito con Aval del Estado, que ha pasado de 6 a 2%, y se han reprogramado las deudas de 130.000 estudiantes de educación superior.

Además, media docena de proyectos se encuentran en discusión en el Congreso, como la ley que crea una subvención para los estudiantes de clase media, la que moderniza la carrera docente y la que crea un sistema único de financiación estudiantil (que excluye sólo al 10% más rico de la población).

El foco de las movilizaciones estudiantiles, que han logrado la adhesión de amplios sectores de la sociedad chilena, está puesto en la exigencia de una educación pública, gratuita y de calidad.

El descontento que se ha ido gestando a la largo de muchos años supera los avances en la financiación mediante becas y créditos, el control sobre las entidades educativas y la mejora de la calidad de la enseñanza, los ejes de la acción gubernamental.

El 90% de la educación básica y secundaria, que cuenta con 3,7 millones de alumnos, está en manos de los ayuntamientos (municipalidades), que reciben los recursos del Estado pero los traspasan a gestores privados o no los emplean eficientemente.

Como consecuencia de ello, la educación pública, que hace tres décadas alcanzaba al 80% de la población estudiantil, ha bajado al 40%, en beneficio de los centros particulares subvencionados (50%) y privados (10%).

En tanto, la enseñanza superior registra una elevada cobertura (un millón de estudiantes en un país de 17 millones de habitantes), pero el peso de su financiación descansa fundamentalmente sobre las espaldas de las familias.

La mayoría de las universidades privadas cobra de US$4.000 a US$6.000 por año, y en muchos casos la enseñanza que imparten es de dudosa calidad, un problema al que hay que añadir que algunas de estas entidades emplean diversos subterfugios para lucrarse con la educación, pese a que en Chile está prohibido.

En opinión de algunos analistas, como Mario Waissbluth, de la Fundación Educación 2020, o María Paz Arzola, del conservador Instituto Libertad y Desarrollo, la gratuidad de la educación superior no es la panacea, sino que antes cabría plantearse objetivos como el combate a la pobreza o la mejora de la educación básica y preescolar.

Otro de los problemas que aqueja al modelo educativo chileno es la falta de comunicación entre alumnos, docentes y empleadores.

Según un informe publicado por la consultora estadounidense McKinsey, especializada en problemas de administración estratégica, el 50% de los jóvenes egresados en países cuya educación es deficiente no aplica directamente en el ámbito laboral lo que aprendió en la universidad.

Esto ha generado un debate sobre la conveniencia de acortar las carreras universitarias (el promedio en Chile es de 6,3 años), toda vez que existen planes de estudios cuyas asignaturas carecen de relevancia en la práctica.

Además de ser una de las prioridades de la administración de Sebastián Piñera, el peso de la educación en el porvenir del país también se dejará notar en los comicios de noviembre próximo, como ponen de manifiesto las promesas que estos días lanzan los candidatos a la presidencia del país.

viernes, 16 de agosto de 2013

Ex dirigentes estudiantiles chilenos inscriben sus candidaturas al congreso

Chile:Algunos de los dirigentes universitarios que encabezaron las manifestaciones estudiantiles los años 2011 y 2012 lograron reunir el número de firmas que la ley chilena les exige para inscribirse como candidatos independientes a la cámara de diputados.


Ex dirigentes del movimiento estudiantil chileno inscribieron este viernes sus candidaturas independientes para llegar al congreso, como una forma de impulsar sus demandas por transformaciones, uniéndose así a la postulación de Camila Vallejo.

Algunos de los dirigentes universitarios que encabezaron las manifestaciones estudiantiles los años 2011 y 2012 lograron reunir el número de firmas que la ley chilena les exige para inscribirse como candidatos independientes a la cámara de diputados.

Giorgio Jackson, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) durante el año 2011, decidió postularse como diputado por el distrito de Santiago Centro, lo que le ha costado enfrentarse a la alianza opositora Nueva Mayoría, que quería sumarlo a sus filas.

Luego de su inscripción como candidato por el movimiento Revolución Democrática, Jackson gradeció "a las 2.241 personas que nos confiaron su firma para apoyar no sólo mi candidatura, sino mi programa y las demandas por cambios sociales", señaló.

Por su parte, Gabriel Boric, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) el año 2012, se postula por su región Magallanes, en el extremo sur de Chile y en el límite de Sudamérica, a través del movimiento Izquierda Autónoma.
Este grupo de dirigentes prefirieron seguir un camino autónomo debido a su desconfianza en los partidos políticos tradicionales, que sienten no efectuaron las reformas educacionales y sociales que han demandado.


También se presentan por la Izquierdas Autónoma, Francisco Figueroa vicepresidente de la FECH el año 2011, por el distrito de Providencia en Santiago, y en la ciudad de Valparaíso, Daniela López, quien encabezara la directiva de la Universidad Central el año 2012, la primer institución privada en sumarse a las movilizaciones.

Este grupo de estudiantes tomó un camino distinto al de Camila Vallejo, ex presidenta de la FECH el 2011 y la más popular de los nuevos dirigentes, quien optó por postular en el distrito de La Florida en Santiago, a través del Partido Comunista, donde ha militado, uniéndose así al pacto Nueva Mayoría y a su candidata presidencial Michelle Bachelet.

Este grupo de dirigentes prefirieron seguir un camino autónomo debido a su desconfianza en los partidos políticos tradicionales, que sienten no efectuaron las reformas educacionales y sociales que han demandado.

Todos ellos comenzaron el año 2011 grandes manifestaciones para exigir una educación "pública, gratuita y de calidad", logrando gran apoyo ciudadano y desencadenando un proceso de descontento social que llevó a que los trabajadores y las regiones alejadas comenzaran sus propias protestas.

Ahora, para llevar adelante su agenda reformadora, algunos dirigentes han decido sumarse al sistema político, para defender desde el Congreso las demandas de los movimientos sociales.

El problema que enfrentan los candidatos independientes en Chile es el sistema electoral binominal, donde se exige que aquel candidato que no postule por listas de partidos obtenga más votos que la lista más votada para ser electos.

Como cada lista lleva dos candidatos, la suma de votos de ellos dos es lo que se toma en cuenta para elegir al granado, provocando que aunque el candidato independiente sea el más votado en forma individual, no sea electo.

Este sistema, que es también una de las críticas de los movimientos sociales, asegura la elección de Camila Vallejo, al ir por una lista de partidos y encabezar la intención de votos de acuerdo con los sondeos.

Por su porte, Giorgio Jackson ha logrado concitar gran apoyo ciudadano, incluso entre políticos de la Nueva Mayoría que llaman a votar por él, por lo que tiene grandes posibilidades de ser elegido.

También es el caso de Gabriel Boric, debido a que su región tiene una tradición de apoyar a candidatos independientes locales.

"No queremos un centralismo que esconda la cabeza...sino que desde Magallanes cambiar Chile. Juntos, trabajando desde las calles, desde las movilizaciones, es que podemos cambiar este país", dijo Boric al momento de asistir a su inscripción.

jueves, 15 de agosto de 2013

Chile:Cobarde Violencia policial contra mujeres mapuche

Policía mal preparada y cobarde de Investigaciones y Fuerzas Especiales de Carabineros, encarcelan sin razón, emplean tortura, trato racista, entre otras formas violatorias de los DDHH contra mujeres mapuche en movilización.



Observadores de Derechos Humanos Sutra declara lo siguiente:

Repudiamos enérgicamente el actuar de la Policía de Investigaciones y de Fuerzas Especiales en dicha manifestación.

Denunciamos de forma categórica el uso de escopetas, pistolas. disparos que en un momento iban dirigidos directo al cuerpo de los manifestantes.

Denunciamos de forma tajante la manera en que fueron detenidas las 5 personas en la PDI y en especial, la detención de tres mujeres mapuche, Mewlen Huencho, Ayen Huencho y Romina, menor de edad.

Denunciamos las torturas a que fueron sometidas tanto física como psicológica ya que Mewlen Huencho recibió un golpe en la boca por un cobarde funcionario de la PDI, encontrándose ya reducida y en el calabozo.

Por ende, denunciamos el no cumplimiento de protocolos en base a los derechos constitucionales de los detenidos.

Repudiamos la forma racista cundo fueron de ‘india de mierda’ por un funcionario de la PDI de apellido Toledo y que era nombrado como ‘Chico’ Toledo.

Repudiamos el actuar discriminatorio y violador de los acuerdos suscritos por Chile a nivel internacional en base al derecho y la protección de los menores, al dirigirse una funcionaria de la PDI a Romina, tratándola de ‘maraca’.

Denunciamos el actuar de las Fuerzas Especiales de Carabineros que no cumplieron con ningún protocolo a la hora de dispersar y proceder a detener a manifestantes.

El no cumplimiento de los Derechos de los Detenidos al trasladar sólo a un manifestante a una comisaría aparte de los demás.

No permitirle la realización de una llamada telefónica

Dejarlo para control de detención sin permitirle un abogado y acusándolo de situaciones absolutamente alejadas de la realidad.

Observadores Sutra

miércoles, 14 de agosto de 2013

Chile: salario mínimo de US$411 fue despachado por cámara de diputados

El nuevo monto se hará efectivo desde el 1 de agosto, mientras que las asignaciones familiar y maternal serán reajustadas a contar del 1 de julio. Falta un trámite en el Senado, para que el proyecto quede listo para su promulgación.

La Cámara de Diputados aprobó por 75 votos a favor, 12 en contra y 2 abstenciones el proyecto que eleva el salario mínimo a $210 mil (US$411).

La sala aprobó la propuesta de la Comisión Mixta que resolvió las diferencias de ambas ramas del Poder Legislativo, luego que el Senado declarara inadmisible la norma planteada por la Cámara de Diputados que hacía retroactivo el incremento desde el 1 de julio.

De ese modo, el nuevo salario mínimo se hará efectivo desde el 1 de agosto, mientras que las asignaciones familiar y maternal serán reajustadas a contar del 1 de julio.

El texto fue enviado al Senado para que ratifique la propuesta. Luego, será enviado al Ejecutivo para sus trámites de promulgación como ley.

El proyecto. El texto legal aprobado contempla un alza del 8,8%, lo cual implica elevar la cifra de los actuales CH$193 mil (US$377) a los CH$210 mil (US$411). En el mismo porcentaje (8,8%) también será reajustado el IMM de los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años y el IMM con fines no remuneracionales. Con esto, estos dos últimos pasan de CH$144.079 (US$282) a $156.770 (US$306) y de CH$124.497 (US$243) a CH$135.463 (US$265), respectivamente.

Asimismo, se propone incrementar en un 8,8 tanto el subsidio familiar destinado a personas de escasos recursos, como el tramo más focalizado de las asignaciones familiares y maternales del Sistema Único de Prestaciones Familiares (SUF).

Mediante una indicación del Ejecutivo, se estableció que este aumento comenzará a regir una vez que se publique la ley que reajusta el ingreso mínimo.

Para el segundo y tercer tramo de asignación familiar y maternal, el Gobierno presenta un reajuste que contempla la variación del costo de vida.

En esta línea, se fija en CH$8.426 mensuales (US$16,4) por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de CH$220.354 (US$431); en CH$5.294 mensuales (US$10,36) por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los CH$220.354 (US$431) y no exceda de CH$321.851 (US$630); y en CH$1.673 mensuales (US$3,27) por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los CH$321.851 (US$630) y no exceda de CH$501.978 (US$983).

Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a CH$501.978 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas. Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán su plena vigencia los contratos, convenios u otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores. Además, se indica que dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

El subsidio familiar se fija en CH$8.426 a partir del primer día del mes de publicación en el Diario Oficial del presente proyecto.

Chile:Michelle Bachelet asegura que responderá a las demandas de cambios sociales

"Chile ha cambiado, más allá de los avances de la democracia, estamos entrando en un nuevo ciclo político, económico y social, lo que requiere de transformaciones en nuestro sistema", dijo la ex presidenta y actual candidata presidencial.


Michelle Bachelet, ex mandataria chilena y nuevamente candidata a la presidencia, señaló que regresó al país desde su puesto en ONU Mujeres para responder a las necesidades de cambio y crear una sociedad moderna en Chile.

"Chile ha cambiado, más allá de los avances de la democracia, estamos entrando en un nuevo ciclo político, económico y social, lo que requiere de transformaciones en nuestro sistema", dijo la ex presidenta.

Según Bachelet, su compromiso como candidata será responder a las grandes temáticas que enfrenta el país, "como las demandas por la educación o una nueva Constitución".

En su sede de campaña en una antigua fábrica en la Avenida Italia, un exclusivo barrio de Santiago lleno de galerías de arte y restaurantes de moda, Bachelet expresó cuáles serían las bases de su probable segundo periodo al frente del gobierno, tal como predicen las encuestas.

Bachelet, quien volvió al país a principios de abril, dejando su puesto de directora de ONU Mujeres, se postuló a la presidencia como candidata por la alianza "Nueva Mayoría", un pacto que reúne a los antiguos partidos de centro y centro-izquierda de la Concertación que la apoyaron en su gobierno entre 2006 y 2010, con el Partido Comunista.

Mientras lidera cómodamente todas las encuestas, la ex presidenta se enfrenta también a una debilitada derecha, donde el gobierno de su sucesor, Sebastián Piñera, cuenta con un bajo apoyo ciudadano, y sus partidos han debido afrontar todo tipo de problemas al designar a su candidato, que finalmente cayó en la ex ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.

Ante este panorama, Chile vive un clima de agitación social, con protestas estudiantiles, sindicales y étnicas que demandan reformas políticas y sociales.

"Hemos escuchado a la ciudadanía y sus demandas, pero ahora es la clase política la que debe responder, pero con responsabilidad", dijo Bachelet, a quien de ser electa en las elecciones de noviembre próximo tocará la tarea de cumplir estas aspiraciones.

Por eso es que propone en primer lugar crear una nueva Constitución, "pues los chilenos necesitan que la manera en que el Estado, la economía, la sociedad se relacionen, nos identifique a todos", señala.

La actual Constitución, promulgada en 1980 por el régimen militar de Augusto Pinochet, aún genera críticas y divisiones en el país pese a las numerosas reformas que ha sido sometida.

Para Bachelet, "esta Constitución genera algo inédito en el mundo, que es que permite a las minorías bloquear las decisiones de las mayorías" debido a una serie de trabas que se crean para impedir reformas y continuar con el modelo político impuesto por el régimen militar.

Señaló que la reforma en la educación será uno de los pilares de su gobierno, donde no sólo aspira a cumplir con la demanda de gratuidad y fin al lucro, sino que se centrará en la búsqueda de la calidad, una de las necesidades para alcanzar el desarrollo.

Es por eso que aspira también a una reforma tributaria, donde su equipo económico ya ha propuesto terminar con las actuales exenciones, aumentar la carga un 20 por ciento a las empresas para recaudar entre tres y cuatro puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

También anunció que a finales de agosto su equipo presentará una propuesta para terminar también con la salida de capitales hacia los paraísos fiscales, donde se calcula que existen fondos por valor de 100 mil millones de dólares estadounidenses que no han tributado.

Las propuestas tributarias de Bachelet han sido criticadas en los últimos días por la candidata oficialista Evelyn Matthei, quien aseguró que fueron creadas de manera apresurada sin medir las consecuencias que podría traer al crecimiento, el empleo y la inversión.

Pero, desde la sede de campaña de Bachelet aseguran que ha sido creada de manera seria, basada en las necesidades del país para cubrir los urgentes gastos no sólo en educación, sino también en salud, planificación social y fomento de las regiones, entre otros puntos.

Las elecciones parlamentarias y presidenciales en Chile se efectuarán el próximo 17 de noviembre, y hasta la fecha la oposición parece contar con una importante ventaja para retomar la dirección del gobierno.

martes, 13 de agosto de 2013

Chile:Voto de los chilenos en el exterior está a un paso de ser ratificado en Comisión de Constitución

La instancia acordó votar la iniciativa en su sesión de mañana. En tanto, siguen avanzando las conversaciones para lograr un acuerdo que permita modificar el sistema binominal.

A las 10 horas de mañana miércoles está citada la Comisión de Constitución del Senado para someter a votación el proyecto de reforma constitucional que posibilita el voto de los chilenos en el exterior para las elecciones de carácter nacional.


Imagen foto_00000015Así lo informaron los senadores Patricio Walker, Hernán Larraín y Soledad Alvear, presidente e integrantes de la citada instancia, tras explicar que el pronunciamiento de la Comisión quedó pendiente para mañana a la espera de que los distintos partidos se pronuncien sobre el principio de acuerdo que existe al interior de la instancia.


Cabe recordar que hay un amplio consenso en torno a que los ciudadanos chilenos que residen en el extranjero puedan votar en las elecciones presidenciales y en los plebiscitos, con el sólo requisito de inscribirse previamente en los consulados más cercanos al lugar en que residen. Si bien también había acuerdo para que votaran en las primarias, se está evaluando que ello quede regulado en una ley orgánica y no en la Constitución.


“Nosotros tenemos una mayoría importante en la Comisión de Constitución para aprobar una reforma en que sólo se exija inscribirse en los consulados y que puedan participar en todas las elecciones nacionales los chilenos que están en el extranjero. No creemos en el voto censitario o establecer requisitos excesivos…Nosotros no estamos dispuestos a ningún otro requisito que no sea inscribirse en los consulados”, dijo el senador Walker.


En la misma línea, la senadora Alvear indicó que “hasta el momento bastaría solo que ellos (los chilenos en el extranjero) se inscribieran en los consulados que estuvieran más cercanos. Eso les pediríamos porque se requiere saber dónde están y cuántos son, para los efectos de implementar las condiciones necesarias para que puedan sufragar”.


En tanto, el senador Hernán Larraín señaló que “en lo personal, me parece que el acuerdo al que se está llegando es razonable pero naturalmente uno también representa intereses e inquietudes políticas y en eso quiero actuar en consenso con mi partido y vamos a ver si podemos llegar a un acuerdo que tenga el respaldo político correspondiente”.


Agregó que si bien no es viable pensar que para las próximas elecciones estén estas normas aprobadas, “si se llega acuerdo, nuestra voluntad es dejar estas normas aprobadas dentro de la actual legislatura”.


CAMBIOS AL BINOMINAL


Por otra parte, la Comisión de Constitución continuó analizando los cambios al sistema electoral binominal y acordaron invitar a sus pares de la Cámara de Diputados para darles a conocer el estado de los avances.


“Hay un principio que rige a las cámaras que es el principio de deferencia y por lo tanto, en virtud de eso, vamos a tener una conversación con los integrantes de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados donde están todos los sectores políticos representados, para contarles en qué estamos, qué hemos avanzado y para preguntarles su opinión”, dijo el senador Walker.


Consultado respecto de uno de los puntos respecto de los cuales no hay acuerdo –esto es, si se aumenta o no el número de parlamentarios- el senador señaló que “todos los expertos nos han señalado que para que haya más competencia, más proporcionalidad, para que los sectores más chicos tengan la posibilidad de tener un escaño en el Parlamento, es necesario aumentar el número de parlamentarios, no porque queramos crear más pegas, sino que los expertos nos dicen que eso es fundamental. ¿A cuánto? Estamos todos dispuestos a llegar a un acuerdo, a que sea una cifra razonable y no excesiva”.


Por su parte, el senador Larraín señaló que “el acuerdo está radicado en si vamos a tener o no algún aumento de los parlamentarios, porque si no hubiera problemas en mantener el actual número, el acuerdo ya estaría firmado, pero como hay un punto mínimo que ha establecido la Concertación hay que ver si nosotros podemos llegar a consenso en ese punto mínimo que se ha planteado”.

Chilenos sin voto

A la luz de fenómenos tan evidentes como el aumento de nacionales que emigran en busca de mejores oportunidades laborales o perfeccionamiento profesional, sumado a la ya conocida situación de los exiliados, es que resulta de toda justicia avanzar en el voto de los chilenos en el exterior. La cifra es significativa: hoy más de 850 mil chilenos viven fuera del país.



Durante los últimos años este debate ha formado parte de diversos programas e iniciativas pro-mayor participación ciudadana y reforma política. La piedra de tope más relevante: la exigencia o no de un vínculo a este grupo de chilenos beneficiados por la iniciativa y si era necesaria o no una reforma constitucional, más allá de la reforma legal. Habiéndose acordado la necesidad de una reforma constitucional respecto de lo primero, afortunadamente, también existen bases fundamentales para un acuerdo respecto de lo segundo.
En efecto, en los últimos meses, primero en su discurso del 21 de mayo y más recientemente en diversas declaraciones, el Presidente Piñera ha cambiado la posición del gobierno en materia de “vínculo”. Así, se ha pasado desde una propuesta inicial en que, por regla general, podían emitir sufragio los ciudadanos que se encuentren o estén residiendo fuera del país y que dentro de los últimos ocho años hubieran permanecido dentro de Chile por un periodo continuo de, al menos, cinco meses; hacia una fórmula en que solamente se pide que los chilenos que quieran sufragar se acerquen a una embajada o consulado para manifestar su intención de hacerlo con cierta anticipación. Si bien esta última cuestión se ha planteado como un “vínculo”, cabe precisar que, en realidad, no se trata de tal, sino de una mera cuestión administrativa para favorecer la logística de estas votaciones.

Se trata, sin duda alguna, de un paso importante para la aprobación de la iniciativa y al que hoy se encuentra abocado el Senado a su estudio, con ánimo de aprobación. Es también un paso importante del Presidente en un sentido político. Porque digámoslo con franqueza; hay algunos sectores en la centroderecha, que miran con poca simpatía la implementación del voto de los chilenos en el exterior, más sobre la base del prejuicio que consideraciones de justicia.

Sin embargo, se debe ser cuidadoso. Hay otras decisiones que tomar –que son muy relevantes desde la perspectiva de la logística y de la fe pública del proceso– y que hacen correr el riesgo de entrampar la iniciativa.

Primero, por ejemplo, desde qué elección comenzaría a implementarse la nueva fórmula. Para ser honestos, difícilmente podrá aprobarse para ser implementada en las elecciones presidenciales de noviembre. Asimismo, y en cuanto a los tipos de elecciones que son susceptibles de ser votadas por nacionales en el exterior, se estaría alcanzado un consenso importante en torno a limitarlo a las elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales, pero dicho consenso es puesto en duda de vez en cuando en el debate público por posiciones maximalistas.
También hay cuestiones vinculadas a la autoridad encargada del proceso. En fin, una serie de decisiones relevantes.

Posiciones maximalistas y rígidas en estos temas pueden precisamente lograr una consecuencia no deseada: entrampar la aprobación rápida de una fórmula general que satisface a diversos sectores reformistas.

En la actualidad son 111 los países y territorios que cuentan con disposiciones que permiten el voto desde el extranjero. Chile posee 86 embajadas en el exterior, y una red de 125 consulados en los 5 continentes, lo que posibilita la fórmula mencionada. Se trata, en suma, de no mucho más que ponernos a la altura de las democracias más avanzadas.