jueves, 14 de marzo de 2013

Chile: Corte ordenó a Codelco indemnizar a trabajadores con silicosis

Finalizó de esta manera la demanda iniciada en 2006 y la principal cuprífera del país se comprometió en realizar los pagos

Locomotora usada por Codelco Chile. (Wikimedia Commons)
Locomotora usada por Codelco Chile


La Corte Suprema de Chile corroboró la sentencia que obliga a la principal empresa cuprífera del país, Codelco, indemnizar con 5.000 millones de pesos a 147 trabajadores que recibieron diagnóstico de silicosis.

El grupo de demandantes cumplía labores en la División Andina cuando recibieron altos niveles de sílice.

El máximo tribunal confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones y condenó a Codelco por actuar negligentemente en relación a la enfermedad que afecta a este grupo de personas, informó este miércoles la radioemisora Universidad de Chile.

El Poder Judicial informó que la sentencia de primera instancia dada por el juez del Primer Juzgado de Letras de Los Andes, Claudio Martínez Milet, había determinado que era responsabilidad de la empresa la enfermedad adquirida.

Codelco comunicó que “la empresa informó que realizará este pago, de acuerdo a la sentencia dictada, que corresponde a un proceso iniciado en 2006 por ex trabajadores, que reclamaron una indemnización”.

La principal cuprífera del país señaló que empezó sus faenas en la década del 70 con procesos estándares usados a nivel internacional y que en los últimos años está implementando un sistema de prevención con ventilación, con una inversión que suma desde 1990 más de US$ 200 millones.

En 2012 esta inversión fue de unos US$ 27 millones, y según el comunicado “en Codelco División Andina se cumplió con el límite permisible ponderado de Sílice en los puestos de trabajo”.

A su vez destacó que hace más de tres años opera el Comité de Condiciones Ambientales, liderado por la gerencia de División Andina, en conjunto a dirigencias sindicales y Comités, quienes están desarrollando un Plan de Mejoramiento en el ámbito de la Higiene y la Salud Ocupacional.

Codelco afirma que la meta de este Comité “apunta a erradicar los enfermos profesionales de nuestras faenas, coincidentemente con el Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis liderado por el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública”.


¿Facho Habemus? Un nuevo Wojtyla en lontananza

Hace algunas horas la trasmisión directa desde el Vaticano mostró la parafernalia que raya en carnaval, en acto culmine del peor de los circos, que se monta cada cierto tiempo al elegir al nuevo mandamás de la Iglesia Católica. Como ocurre en los equipos de futbol, muy de acorde con la nacionalidad del nuevo Papa, se conjeturó hasta último minuto sobre quién y sobre cuál sería la tendencia del director técnico de la iglesia para los próximos años.

El Nuevo Papa Francisco I

Respecto de la tendencia, muy pocos, quizás algunos ingenuos por ahí, dudaban que el ala más reaccionaria de la curia se alzaría otra vez con el poder. Las razones estaban claras: la historia de la iglesia, casi sin excepción a través de los siglos, ha sido siempre la historia de una lucha política canibalesca y oscura entre fuerzas de claro tinte político, adobadas con liturgias de cínica espiritualidad, de rostros hipócritamente angelicales, debajo de los cuales reptan los intereses directos e indirectos de una clase, la de los fariseos y los mercaderes, a los que la Iglesia ha supeditado su poder hegemónico de masas durante siglos.



Los pasajes más siniestros en la historia del poder eclesiástico de Roma, su papel gravitante en el apoyo de los poderosos en desmedro de las mayorías desposeídas, es algo de lo que pocas veces se habla con la sinceridad que amerita este fenómeno sociopolítico que significa y ha significado el catolicismo en el mundo. Es cierto, eso sí, que ha habido voces de valiente denuncia en todos los tiempos, muchos de los cuales pagaron con la tortura y la vida en los periodos más álgidos del poder de los obispos.

Cuando Dios duerme.

Uno de los ejemplos más recientes y sobre el cual algún día se conocerán los verdaderos entretelones, ha sido sin duda el papel relevante, metódicamente elaborado desde los centros de poder del imperialismo, jugado por la iglesia en socavar y posteriormente destruir el socialismo del siglo XX.

Hemos señalado en otros artículos que la caída del mundo socialista, gestado y concretado en esos años, fue responsabilidad principal de los profundos errores habidos al interior de las direcciones supuestamente revolucionarias que terminaron por corromper la ideología. Lo que el imperialismo hizo fue utilizar magistralmente esas debilidades para concretar su destrucción. Durante la década de los ochentas se planificó principalmente por parte de la CIA, un plan destinado a poner todo el énfasis en minar el punto más débil del sistema socialista de naciones y que serviría de detonante para iniciar en cadena el desmoronamiento de ese bloque.

El cardenal argentino dando la comunión al dictador y ex militar Jorge Rafael Videla.


Polonia, uno de los países con mayor presencia del catolicismo, donde repercutían también con gran fuerza los errores económicos y la degradación del poder socialista en perjuicio de una clase obrera altamente permeable, fue elegido para un trabajo de relojería donde la presencia de Walesa como dirigente de prestigio y la elección de Karol Wojtyla, primer Papa no italiano en muchos siglos, constituyeron los dos pilares fundamentales de la estrategia exitosa que desembocó en el fin de los regímenes socialistas.

El señor Wojtyla se convirtió así no sólo en la herramienta principal del plan respecto de los países del este de Europa, sino que en el agente que recorrió el mundo ayudando a conjurar con una falsa espiritualidad los focos de rebeldía que brotaban en los continentes llamados del Tercer Mundo. Su posición ambigua y condescendiente frente a la dictadura de Pinochet, sus prédicas en contra de los movimientos rebeldes que en ese entonces se alzaban contra la oligarquía latinoamericana, sobre todo en Centroamérica, su contribución decisiva en aplastar la teología de la liberación que tenían a Brasil como el baluarte de la nueva iglesia por la que clamaba el pueblo católico, fue una manifestación del poder y la condición profundamente reaccionaria de una curia que se vuelve a demostrar hoy martes con la elección del obispo argentino Bergoglio como nuevo Papa.

Un nuevo Wojtyla en lontananza.

Este “Príncipe de la Iglesia” subido hoy a la categoría de monarca absoluto, tiene a su haber un pasado oscuro en donde se entremezclan sus connivencias con la dictadura militar de Argentina hasta sus ataques al proceso popular que hoy intenta llevar a cabo Cristina Fernández en la patria de Bergoglio y que iniciara el Presidente Néstor Kitchner. El nuevo Papa, que ha elegido el nombre de Francisco I, enfrenta procesos jurídicos por esos motivos en su patria, pero también en otros países, por ejemplo en Francia, donde se le requiere para que aclare sus vínculos con el secuestro, tortura y muerte de los sacerdote Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias, asesinados en la base aérea de Chemical en Argentina, acusado también moralmente por su silencio cómplice en el secuestro de bebés de prisioneros políticos y entregados a los militares, como el caso de la nieta de Alicia de la Cuadra, una de las fundadoras de las Abuelas de Plaza de Mayo

Aunque hasta ahora no ha sido condenado y lo será menos con el blindaje de mandamás de la iglesia católica, existen múltiples evidencia que denuncian el papel de Bergoglio como aliado de la tiranía argentina que trascendió a toda América en aquellos años. Pero, en fin, cual más cual menos muchos de los dirigentes de la alta curia latinoamericana tienen su historial y su responsabilidad de las cuales, de acuerdo a sus creencias, tendrán que responder ante su Dios ya que la justicia de los hombres se muestra muy benevolente con estos especímenes.

Lo que nos interesa argüir en este artículo, son las verdaderas razones de la elección de Bergoglio con el título de Papa, cargo que se ha usado de manera brutal en las últimas décadas contra la rebelión de los desposeídos en cualquier lugar del mundo. Se ha pretendido argumentar por los cómplices conscientes y por los ingenuotes de siempre, que la elección de don Francisco I se debería a la deuda de Roma con un continente donde el catolicismo representa a más del 40% de los católicos del mundo. Astuta tesis que puede servir como eficaz anestésico ante las verdaderas razones de tan sorpresiva decisión.

Este argumento esgrimido desde Roma, tiene su esquina rota, como la primavera de Benedetti. Si de verdad se buscaba congraciarse con los latinoamericanos, bien se pudo elegir un representante de la iglesia brasileña, el país más grande del continente y con mayor número de feligreses. Sin embargo, sobre la iglesia brasileña sigue flotando el humo apestoso para Roma de la Teología de la Liberación que bien pudiera tentar a un Papa a ponerse, como Jesús, al lado de los más débiles. En realidad lo que se busca, es un segundo Wojtyla para los nuevos tiempos y las nuevas tierras que ya no son Europa, sino la tierra latinoamericana donde se está incubando una peligrosa rebelión, el socialismo bolivariano que se extiende cada vez más por el continente.

Un Papa, incondicional de la CIA y de los conservadores de Roma, latinoamericano además, así como Wojtyla era polaco en la Europa socialista, y que, como un plus, es argentino, país donde el kitcherismo puede desembocar en un “desaguisado” revolucionario, venía una vez más, como anillo —papal en este caso— al dedo del imperialismo mundial.

Oremos, oremos, pero no nos turbemos.

Es un viejo adagio, pero no por eso menos refrescante. En los acontecimientos que estremecen a América Latina en los últimos tiempos, en especial en la patria de Bolívar y de Chávez, la iglesia católica —hablamos de los jerarcas que visten de púrpura— está jugando un papel profundamente reaccionario ante los nuevos rumbos que toma la rebelión de los desposeídos. El Presidente Hugo Chávez debió soportar durante su mandato, en especial cada vez que el pueblo fue convocado a las urnas, ataques virulentos de parte del obispado venezolano que de siempre se ha hecho eco de los ataques de la oligarquía criolla y de los que provienen de Washington.

Se han encontrado, eso sí, con un difícil escollo: el pueblo revolucionario y sus dirigentes son, en su gran mayoría, también creyentes. Han soportado no sólo el diluvio de mentiras y amenazas de la derecha reaccionaria sin flaquear en su confianza absoluta en que el proceso bolivariano conducirá a los desposeídos hacia una sociedad más justa y equitativa, sino que han soportado el ataque de quienes debieran ser los puntales de su religiosidad que los amenazan con las penas del infierno por apoyar el proceso liberador que se lleva a cabo. En ambos casos han salido hasta ahora victoriosos: no han mellado su confianza en la revolución y no han cejado en su fe religiosa que, en esencia, es también revolucionaria.

Se viene, sin embargo, una vigorosa embestida que apuntará, como en Polonia, a empujar al pueblo latinoamericano a una falsa disyuntiva: elegir entre el canto fariseo de los que han puesto siempre la iglesia como un instrumento de los poderosos, y un proceso, el socialismo, que apunta a destruir el poder económico explotador de las oligarquías continentales.

Por eso, queridos feligreses, creyentes de todos los rangos y edades, hijos todos del Señor, desde hoy les decimos con el alma contrita de oscuros presentimientos: cuando esa arremetida se desate, habrá que resistir en ambos frentes… y que Dios nos pille confesados. Así sea.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Chile : Denuncian que jubilados quedaron excluidos de beneficios sociales como el denominado “bono marzo”

El senador Juan Pablo Letelier junto al presidente de la Unión Nacional de Pensionados de Chile (UNAP) dio a conocer además que aún hay 2 millones de jubilados que siguen pagando el 7% en salud.

SENADOR JUAN PABLO LETELIER


Una serie de “discriminaciones” que sufren los pensionados denunciaron el senador Juan Pablo Letelier junto al presidente de la Unión Nacional de Pensionados de Chile (UNAP), Francisco Iturriaga.

En esa línea, acusaron al Gobierno del Presidente Piñera de excluir a los jubilados del país de los beneficios sociales como el llamado “Bono Marzo” y de no cumplir con el compromiso de la eliminación del descuento del 7% en salud, detallando que aún hay 2 millones de pensionados que lo siguen pagando.

Francisco Iturriaga.

“Aún hay 2 millones de pensionados que siguen pagando el 7%, no se le ha descontado a todas las personas que se les dijo se les iba a descontar. Además hoy el 66% de los jubilados y montepiados de Chile gana menos del sueldo mínimo y ninguno tiene derecho al bono de marzo”, dijo Letelier.

Agregó que “este bono que se va a pagar no es por cesantía, no es por crisis como se hizo cuando la Presidenta Bachelet enfrentó una situación producto de una crisis económica y financiera internacional dramática y para evitar un colapso económico del país. Hoy este bono es producto de la bonanza y se deja fuera a un segmento de chilenos, a muchos de los cuales ya le habían quitado el bono de invierno, que no le descontaron el 7% y que se sienten tremendamente discriminados”.

Enfatizó que “se ha insistido reiteradamente que la economía chilena está sana y creciendo, generando empleos provocando alzas en los salarios reales y que se avanza bien para recuperar el camino hacia el superávit estructural. Y hemos visto como a diferencia de meses atrás -cuando se discutió el alza del salario mínimo y donde el Ministro de Hacienda decía que había nubes y turbulencias en la economía mundial- hoy escuchamos que ese mismo Ministro ha cambiado de opinión y que ahora dice que el país está en condiciones de dar pasos como la entrega del bono marzo”.

Agregó que “el gobierno ya señaló quienes serán los beneficiados del bono marzo y nuestra interrogante hoy es por qué se deja de lado en este beneficio social a los pensionados de Chile; si este bono no tiene que ver con la cesantía, con la crisis económica, sino que tiene que ver una situación de bonanza por qué se deja afuera a los pensionados y montepiados, en particular los ganas menos del sueldo mínimo”.

Por ello, emplazó al gobierno a “hacer un reajuste de las pensiones en el país y hacer los gastos permanente en vez de un gasto de una sola vez. A los únicos que no le reajustan el sueldo mínimo y no se guían por ese parámetro son los pensionados. Frente a este cuadro de éxito económico pregunto: ¿por qué esta transferencia se hace en forma discriminatoria y se deja afuera a un segmento importante de chilenos y chilenas, que están muy vulnerables y que en verdad aún mucho de ellos están esperando que se cumpla el compromiso del gobierno de eliminar el descuento del 7 por ciento en salud a los pensionados”.

“Queremos abrir el debate sobre qué pasa con estos pensionados que muchas veces tienen sueldos bajo el mínimo y que están excluidos de cualquier beneficio social y que además tienen más gastos que muchos”, puntualizó.

Por su parte, Francisco Iturriaga, presidente de la Unión Nacional de Pensionados de Chile (UNAP), organización que agrupa a más 60 mil jubilados a lo largo del país, denunció que el gobierno de Piñera “ha hecho una discriminación odiosa con los pensionados y jubilados de Chile. Se nos ha excluido de todos los proyectos de ley que significa un mejoramiento para el trabajador chileno”

“El bono de marzo anunciado por el gobierno no es para nosotros, a ninguno de los jubilados y pensionados, con el agravante de que también se le pone el límite de la ficha de Protección social que corre hasta el 31 de diciembre de 2012, que aún no se cambia como anunció el ministro Joaquín Lavín”, precisó.

Precisó que “más del 66% de los jubilados en Chile gana menos del sueldo mínimo. Emplazo al gobierno que me desmienta que hay 2 millones a quienes se les sigue descontando el 7% y, sin embargo el gobierno publicita con bombos y platillos que la obra más grande que han hecho es la eliminación del 7% a los jubilados, es una falsedad”, puntualizó.

La Concertación debe explicaciones a Chile

El liderazgo de la Concertación debiera explicar también a sus bases y al país porqué los cambios económicos más trascendentes que realizaron sus gobiernos (las reformas laborales y tributarias efectuadas a comienzos de los 90) –y de los que más se ufanaron- contribuyeron a legitimar, consolidar y “perfeccionar” el modelo económico impuesto por Pinochet.




De este modo, Andrés Allamand hizo una evaluación extraordinariamente positiva de ambas reformas. Así, respecto de las reformas laborales señaló: “Tres meses después se logró acuerdo entre RN y el gobierno (de Aylwin). ¿Con qué resultados? En materia de despidos se mantuvo la propuesta del gobierno de incorporar la causal de ‘necesidades de la empresa’, pero frente al reclamo del trabajador no había derecho a reincorporación obligatoria y el empleador debía cancelar la indemnización con un recargo del 25% si el despido era injustificado. Las indemnizaciones, a su vez, quedaron con un tope de once años. La negociación colectiva se mantuvo –salvo acuerdos en contrario entre las partes- en el ámbito de la empresa. En la huelga el empleador mantuvo el derecho a reemplazar trabajadores y estos a ‘descolgarse’ (…) A todas luces fue una buena negociación. Sin embargo, no todos lo entendieron así. La CUT y dirigentes del Partido Socialista expresaron –a mitad de camino entre la desazón y la indignación- que ‘se había abdicado frente a la derecha’” (La travesía del desierto; Edit. Aguilar, Santiago, 1999; p.249).

allamand_exministrodefensa
Andrés Allamand 


Sobre la reforma tributaria expresó que “fue relativamente fácil acordar con el gobierno (de Aylwin) los porcentajes del aumento una vez que se estableció que el IVA subiría (de 16%) a 18%. Los impuestos a las empresas volverían a calcularse sobre base devengada y subirían sólo del 10% al 15% (cifra muy inferior al promedio de todo el gobierno militar y al contemplado por el programa de la Concertación); se modificó el sistema de tributación de renta presunta a efectiva para la agricultura, minería y transporte (que se prestaba a grandes abusos y había sido un planteamiento del propio gobierno militar) y se aumentaron las tasas en los tramos más altos de los impuestos personales, manteniendo la exención para los más bajos” (op. cit.; p. 243).

Dado que dicha reforma implicó una significativa alza del IVA, el propio Edgardo Boeninger –citando a Mario Marcel- reconoció que “la reforma fue relativamente neutral desde el punto de vista distributivo en tanto que parte importante de las medidas racionalizadoras fueron transadas en el proceso de negociación política” (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1997; p. 480). A su vez, Allamand reveló que “el PS, ajustándose al programa de la Concertación, quería que toda la reforma se financiara con impuestos directos y exigió que el incremento del IVA también fuera hasta 1993 ¡Buena idea! Su argumento era conceptualmente correcto, aunque después el PS y la propia Concertación lo olvidó. El IVA es un impuesto regresivo, ya que castiga a la población que destina virtualmente todo su ingreso a consumo” (Allamand; pp. 243-4).

Todo esto condujo a que Allamand recordara en 1999 que “a principios de 1991 –el primer año pasó volando- yo escribía que Chile había ‘conjurado una doble amenaza: la proveniente de los proyectos primitivos del gobierno en materia tributaria y laboral’. Agregaba que ‘las concepciones originales de ambas reformas, que sufrieron importantísimas alteraciones durante la tramitación legislativa, constituían objetivamente un lastre para el desarrollo y hubieran herido letalmente al sector productivo’”; y que “con ocasión de un seminario, a mediados de año apareció en Chile el profesor Arnold Harberger, el ‘padre’ de los Chicago boys. Y cuando sus alumnos esperaban que avalara sus críticos puntos de vista que demolían el manejo del gobierno, Harberger sorprendió a todos con su respuesta: ¿Qué nota le pone al manejo económico? –Un 6,7. Chile mantiene la mejor economía del mundo. Yo, más que rápido, publiqué un artículo llamado ‘La opinión del maestro’, en la cual, apoyándome en las declaraciones de Harberger, planteaba que la centroderecha debía convencerse de que la ‘apropiación’ por parte de los adversarios de nuestro pensamiento económico era un éxito y no una derrota: no nos habían ‘robado banderas’ ni nada parecido (‘no hay mayor triunfo político que la adhesión de los rivales’). Si queríamos que la economía de mercado fuera un proyecto nacional, es decir de todos, no podíamos pretender administrarla en exclusiva: algunas veces los conductores serían nuestros adversarios” (op. cit.; p. 250).

Y Harberger volvió a Chile, ya terminado el gobierno de Bachelet, reiterando sus conceptos sumamente elogiosos, ¡esta vez sobre todos los gobiernos de la Concertación!: “En los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet ha habido uno o dos de este grupo (chicago boys). Todo eso produjo aquí una cultura económica que es muy fuera de lo normal en Latinoamérica. Uno no encuentra acá la misma lucha ideológica. Yo asistí en Cartagena a una reunión de la Asociación de Bancos de Colombia, y cuando llegué estaba hablando Ricardo Lagos, ex presidente de Chile. Y él estaba dando lecciones de economía, de regulación bancaria, y no pude encontrar una frase que no hubiera sido pronunciada por un profesor de Chicago en mi tiempo ahí, pura economía, no más. Uno ve a los diferentes partidos políticos en Chile, sus plataformas económicas, y difieren en milímetros, en centímetros, no en kilómetros. No son muchos los países que han logrado ese grado de consenso referente a la conducción de la política económica” (El Mercurio; 19-12-2010). Y consultado expresamente si “¿ve algunas similitudes entre las políticas que se aplicaron durante el régimen militar y las del Chile actual?”; Harberger contestó: “Bueno, yo creo que ha habido una gran evolución de política económica en Chile durante el período del gobierno militar, y una vez que se formó el equipo de Patricio Aylwin con Alejandro Foxley y otros, ellos siguieron el mismo rumbo que los gobiernos anteriores, y eso ha seguido hasta hoy día que yo sepa” (op. cit.).

El hecho de que esta entrevista -ampliamente resaltada en una edición de Reportajes de El Mercuriodel domingo- no haya merecido ni la más mínima objeción (ni menos molestia) de parte de algún dirigente de la Concertación, y de que hasta la fecha no haya existido ninguna autocrítica profunda de la “apropiación” del modelo económico chicago-boy por parte del liderazgo concertacionista; nos revela que el neoliberalismo se infiltró en ellos hasta la médula de los huesos…

*Fuente: El Clarin

martes, 12 de marzo de 2013

Chile:Pueblos originarios entregarán contra propuesta al proyecto del gobierno sobre mecanismo de consulta permanente

La Comisión Bicameral recibió la exposición de diversas autoridades de los pueblos indígenas, quienes le indicaron que presentarán el documento al Ejecutivo, en una mesa de consenso que reunirá a ambas partes en La Moneda.




Junto con rechazar la fecha tope del próximo 15 de abril que planteó el gobierno para contar con un mecanismo de consulta permanente a los pueblos originarios, los representantes indígenas anunciaron que entregarán una contra propuesta al proyecto del Ejecutivo sobre mecanismo de consulta, señalado en los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT.


Así lo informó el presidente de la Comisión Bicameral, encargada de dar cumplimiento al artículo 6° del Convenio 169 de la OIT, sobre el cronograma para cumplir con las obligaciones que establece este instrumento, senador Juan Pablo Letelier.


Al respecto, el parlamentario comentó que “la Comisión Bicameral comenzó su trabajo de escuchar la opinión de los actores del mundo indígena y de una experta consultora de la OIT, para ver como asumimos nuestra responsabilidad en la fase de implementación en nuestras obligaciones como Congreso Nacional. Específicamente, en lo referidas en las materias de consulta de los pueblos originarios, cuando el Congreso impulse acciones que los pueda afectar”.


Agregó que “ha sido una reunión muy importante, no sólo porque escuchamos las primeras opiniones, sino porque se están generando un clima para ir avanzando. Cabe señalar, que no es solamente importante el texto que tiene que emerger, sino quién será el que elaborará el documento para el reglamento”.


Precisó que los representantes de los pueblos originarios “han decidido entregar otra propuesta distinta a la del gobierno. En esa otra, hay temas que divergen mucho con el Ejecutivo, tanto aspectos formales de plazo. Pero lo esencial será conocer cuál es el ámbito en que se aplicarán los procesos de consulta”.


En ese sentido, el legislador explicó que “por ejemplo, si los sistemas de evaluación de impacto ambiental continuarán teniendo su mismo mecanismo o no; o si bien, si se creará otra instancia de consulta. También, existe otra discusión referente a quién o cómo se calificará la representatividad a quien se consulta”.


Consultado sobre la mesa de consenso que integrará el Ejecutivo y representantes de pueblos originarios, el senador Letelier expresó que “la idea será acercar posiciones. A nosotros no nos han invitado como observadores, y el Ejecutivo no debería descartar al Congreso Nacional, porque se trata de una discusión del Estado de Chile con los pueblos originarios y no solamente de un gobierno de turno”.


COMPLEJIDAD

En tanto, el integrante de la instancia, senadora Lily Pérez San Martín manifestó que “este proceso es muy complejo, porque como Comisión Bicameral somos sólo meros espectadores. Es necesario recordar que el gobierno elaboró una propuesta y que ha sido entregada. A su vez, los pueblos originarios han hecho su propio planteamiento sobre el mecanismo de consulta y pronto lo entregarán al Ejecutivo”.


La parlamentaria destacó que “este martes 12 de marzo, se creará una mesa de consenso entre el Ejecutivo y miembros de los pueblos indígenas. Una vez que ellos tengan un acuerdo o un profundo descuerdo, ahí recién como Comisión Bicameral, conoceremos los resultados”.


A su vez, el coordinador de la consulta de representantes de los pueblos originarios, Marcial Colil dijo que “con la formalización de la mesa de consenso nacional, pretenderemos lograr un acuerdo para la implementación de un mecanismo que permita el derecho a la consulta a los pueblos originarios”.


Asimismo, explicó que “entregaremos una propuesta que difiere sustancialmente con respecto a la del gobierno, en especial, lo que significa entender la consulta como un derecho y también, lo referente a que los proyectos de inversión necesitan de un proceso de consulta indígena que no está en otros instrumentos que posee el país”.


Precisó que “el gobierno considera la consulta sólo como un procedimiento y no como un derecho. O sea, bastaba con solo hacer una reunión para escuchar a los pueblos indígenas y sabemos que no sólo se trata de eso, sino de llegar a un acuerdo constructivo. Existen procesos en Chile que no han sido consultados según lo que dice el Convenio 169. Por eso, estamos apurados en reglamentar ese mecanismo de consulta y los resultados del mismo, debieran ser vinculantes para ambas partes”.


Consultado sobre si le parece bien que el plazo que propuso el gobierno para aprobar el mecanismo de consulta sea el próximo 15 de abril, el líder de los representantes indígenas, comentó que “me gustaría que fuera ojalá mañana. Sin embargo, sabemos que en un proceso de negociación, eso tiene fecha de partida y no necesariamente de término”.

CHILE:DIPUTADO ACCORSI POR ISAPRES: “ES UN SISTEMA QUE ABUSA DE TODOS LOS CHILENOS”

El parlamentario PPD lanzó duras críticas contra las Isapres luego de conocer las últimas cifras de utilidades, que superaron los 80 mil millones de pesos, y llamó a hacer una reforma profunda al sistema.

Enrique Accorsi Opazo

El diputado Enrique Accorsi (PPD), integrante de la Comisión de Salud de la Cámara, aseguró que “ahora es el momento de hacer una reforma de fondo al sistema y evitar los cambios cosméticos que poco y nada han aportado a acabar con el continuo abuso de las Isapres”.

Según el legislador, el actual sistema de salud privado “es el único en el mundo que descuenta el 7% de manera obligatorio y por ley”. Por esta razón, “los planes básicos deberían ser más solidarios, sin preexistencia, ya que tienen asegurado el pago por planilla”, señaló.

Asimismo, el parlamentario recalcó que “este sistema de Isapres nunca se habría instaurado en un país democrático. Recordemos que acá se impuso durante la dictadura, una demostración más del oscuro proceso con el que las Isapres fueron puesta en marcha y aseguraron sus millonarias ganancias”.

En este mismo sentido, el diputado PPD subrayó que es “urgente hacer una reforma de fondo al sistema y dejar de legislar a modo de parche, ya que de esta forma solo fortalecemos el poder de las Isapres y acrecentamos sus inmorales utilidades a costa de millones de chilenos”.

Finalmente, el diputado Accorsi llamó a hacer cambios en el sistema, ya que como está instaurado “afecta directamente la libertad de los chilenos para elegir qué sistema de salud desean”, apuntó.

Chile:Por primera vez se extrae relave urbano en Copiapó


Abandonado hace doce años, el relave San Juan se encontraba en las inmediaciones de la Población El Palomar. Convenio entre el Ministerio de Minería, la Ilustre Municipalidad de Copiapó y PUCOBRE permitió eliminar este pasivo ambiental.

En el marco de la conmemoración del tercer aniversario de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al intendente (S) de la Región de Atacama, Eduardo Esteffan, encabezaron acto en la Población El Palomar de Copiapó.

El titular de Minería celebró junto a los vecinos y representantes de la empresa PUCOBRE la erradicación definitiva del relave San Juan. Los trabajos se iniciaron en diciembre pasado y concluyeron en febrero de este año. En total se extrajeron 12 mil toneladas de material desde una superficie de 0,6 hectáreas.

“Porque Chile avanza con todos, hoy podemos decir que los vecinos de El Palomar tienen una mejor calidad de vida”, aseguró Solminihac.

Cabe recordar que el 10 de septiembre de 2012 las empresas PUCOBRE y CAP firmaron un convenio de cooperación con la Ilustre Municipalidad de Copiapó y el Ministerio de Minería, con el objetivo de ir eliminando paulatinamente parte de los 45 relaves que se encuentran en Copiapó.

“Hoy celebramos tres años de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y estamos muy contentos de poder decir que cumplimos. Como Gobierno queremos seguir avanzando en esta línea. CAP y PUCOBRE continuarán apoyando este tipo de iniciativas. Sin embargo, necesitamos que otras empresas se comprometan con el medio ambiente y contribuyan en la erradicación de la mayor cantidad de relaves que existen en Copiapó”, recalcó el titular de Minería.

En tanto, Jorge Soto, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de PUCOBRE, agradeció la participación de los dirigentes de El Palomar, y sostuvo que “hicimos una obra de saneamiento de este lugar, para evitar la polución de material particulado. Hemos trabajado muy duro haciendo este trabajo, y hoy se lo entregamos con mucho gusto a la comunidad”.

Población El Palomar

En sus orígenes la Población El Palomar fue diseñada para 5 mil habitantes. En la actualidad viven más de 25 mil personas en este sector de Copiapó.

“Nosotros convivimos con esta fuente contaminante durante 12 años, su eliminación nos permitirá tener una mejor calidad de vida. Hacemos fuerza para que otras empresas realicen lo mismo, pues esto va en ayuda de nuestros adultos mayores y de nuestros niños. Hoy podemos decir que el Gobierno cumplió, que PUCOBRE cumplió, y que los dirigentes de El Palomar cumplieron”, recalcó Luis Morales, presidente de la Agrupación por el Progreso de El Palomar.