viernes, 4 de mayo de 2012

El ocaso de la CUT


La corrupción de la política tiene su correlato en la descomposición de nuestros referentes sindicales. La misma forma en que se toman decisiones en los partidos y la falta de representatividad de los mismos se reproduce en la Central Unitaria de Trabajadores y otras mínimas expresiones de los trabajadores chilenos. Lo primero que se debe consignar es que en más de dos décadas de post dictadura, los índices de sindicalización en nuestro país apenas superan el 15 por ciento de la masa laboral. Esto es, que de los 5 millones de trabajadores, menos de 800 mil pertenecen a alguna agrupación sindical. Al mismo tiempo que un porcentaje ínfimo de sindicatos está afiliada a la CUT, entidad que ya no tiene nada de unitaria, ni ejerce liderazgo importante según lo evidencian, incluso, sus paupérrimas convocatorias para conmemorar el Primero de Mayo. Si no fuera por la presencia en éstas de los estudiantes, medioambientalistas y luchadores por los Derechos Humanos, lo cierto es que la concurrencia laboral a las mismas resultaría aún más bochornosa, en medio de un clima nacional marcado por las movilizaciones sociales, cada vez más masivas y extendidas por todo nuestro territorio.


Arturo Martínez, presidente de la CUT 

La CUT es una entidad que le ha resultado muy conveniente a los gobiernos de la Concertación como, también, al actual. Para cada uno de los ministros de Hacienda ha resultado cómodo tener interlocución con dirigentes completamente ilegitimados dentro del mundo laboral y sin capacidad de ejercer presión real para imponer las justas aspiraciones, derivadas de una estrategia política y económica que fomenta el salario paupérrimo, el empleo precario y las colusiones de la clase patronal. La negociación anual respecto del salario mínimo se ha constituido en un trámite cada vez más ignominioso para la dignidad de los trabajadores, quienes en cada oportunidad deben comprobar la distancia existente entre el reajuste que solicitan y el que resulta de la imposición de las autoridades, la decisión de los partidos y los acuerdos parlamentarios.
En el país donde las diferencias salariales son las más pronunciadas del mundo, nuestros representantes sindicales vienen perpetuándose en sus directivas, como lo está la camarilla de dirigentes de la CUT y de otras organizaciones, gracias al arreglo cupular y las cuotas de poder que les asignan los comisarios políticos e infectan sus resoluciones y renuncios. Personajes todos que, sin rubor alguno, administran la alcancía sindical en viajes, suculentos almuerzos y viáticos, tanto que para nadie resulta ya un misterio que los fondos que manejan son el resultado de asignaciones de los gastos reservados del Ejecutivo, como de los sobornos empresariales abiertos o disfrazados que premian su buena conducta y “espíritu patriótico” en consentir siempre reajustes que consolidan el deterioro del poder adquisitivo de la mayoría de los chilenos, especialmente de los más pobres. En esto es que tiene base, seguramente, el reciente acuerdo de “cuello y corbata” entre la CUT y la confederación patronal de la producción y del Comercio (CPC), en que unos y otros han manifestado un conjunto de “voluntades comunes”.
Cuando se reconoce que el sindicalismo chileno vive en estado de crisis es por la incapacidad demostrada por los dirigentes dignos y limpios para imponerse a las maquinarias electorales de sus organizaciones, donde la cupularidad y el autoritarismo es todavía más escandaloso que el que campea en los propios partidos políticos. Mientras que en los verdaderos regímenes democráticos, los procesos eleccionarios de los sindicatos y otras instancias sociales es reglamentada por ley y vigilada por las autoridades y la prensa, aquí éstos se suceden en el más inaudito secretismo, cuanto que ya es tradicional que las pugnas se resuelvan en la repartición de prebendas y la suscripción de compromisos que prometen renovación y transparencia. El país no sabe de sus registros y procedimientos electorales, salvo cuando trascienden las prácticas del acarreo de votantes, la desaparición de sufragios y el arreglo final mediante pactos celebrados entre cuatro paredes. De esta forma es que la burocracia sindical de la CUT vuelve a urdir sus comicios internos de agosto próximo, donde lo más seguro es que aquellos que todavía creen posible corregir “desde dentro” a las instituciones descompuestas vuelvan a sufrir una nueva y dramática decepción.
Después de tantos años en lo mismo, es preciso dejar morir a las instituciones arcaicas y proponerse nuevos referentes y propósitos. Que busquen, por cierto, una afiliación sindical masiva y un nuevo pacto laboral destinado a consolidar movilización social, negociación colectiva, salarios dignos, previsión segura, así como la recuperación para Chile de nuestros recursos naturales y empresas productivas y estratégicas. Que ponga a los trabajadores a la vanguardia de aquellas organizaciones sociales que le han dicho BASTA al régimen político y económico que nos rige, y suman esfuerzo por hermanar a Chile con aquellos procesos destinados a recuperar soberanía nacional, impedir la concentración de la riqueza e imponer equidad social.

Del Socialismo con “Empanadas y Vino Tinto” al Eurocomunismo

Haciendo eco del ruido mediático que provocó la reciente visita de la líder estudiantil Camila Vallejo y una delegación de las JJCC de Chile a Cuba, Gonzalo Bustamante publicó en El Mostrador una columna titulada “ Eurocomunismo versus Sudacacomunismo ”.


Camila Vallejos

En ella, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez contrasta la trayectoria del Partido Comunista Italiano (PCI), el partido comunista occidental más influyente del siglo XX, con la de su símil chileno (PCCh), para explicar la debilidad de los comunistas criollos por el proyecto político que nació con la Revolución Cubana y por sus principales figuras (Fidel Castro y el Che Guevara).







Che Guevara y Fidel Castro


Así, mientras el comunismo italiano destaca por su condición de “movimiento cultural” anticonservador, cuya historia político-intelectual estaría enraizada en una tradición democrático-occidental, cuyo resultado fue el eurocomunismo; nuestros comunistas carecerían de referencias internas para afirmar su propia identidad, lo que los obligaría a recurrir a referentes foráneos de dudosa vocación democrática, como el castrismo, y a afirmar un terco antiamericanismo. Según Bustamante, esta tendencia puede ser comprendida como “sudacacomunismo”.

Para el autor en cuestión, “Berlinguer [el connotado líder italiano que propuso la idea de “compromiso histórico” con la Democracia Cristiana en la década de los ‘70] y el PCI constituyen un caso excepcional de reflexión seria por buscar transformar la opción comunista en una fuerza democratizadora de la institucionalidad liberal sin recurrir ni a la dictadura del proletariado ni a la revolución”, lo que suponía un desmarque de la Unión Soviética y su modelo de socialismo real. Si bien estos elogios al PCI se sustentan en una formulación con bastante asidero -el acrítico apoyo que los Partidos Comunistas del mundo dieron a su equivalente soviético- pareciera que en la citada columna el principal mérito que se le reconoce al partido fundado por Gramsci es el hecho de haberse terminado fundiendo con las corrientes socialdemócratas: “Los herederos del PCI conforman la principal fuerza de la izquierda democrática italiana. Hoy miran hacia los Obama, Lula, Lagos o Bachelet”. En otras palabras, se valora el hecho de que el PCI se haya disuelto, en pos de su vocación democrática, renunciando a la idea de ser alternativa al reformismo italiano. Actualmente, los comunistas, los pocos que se reivindican como tales, otrora poderosos actores de la política italiana, se encuentran reducidos a la marginalidad política.

Lejos de seguir el consejo, indirectamente sugerido por Bustamente, de colgar las sotanas, los comunistas chilenos se aprestan a conmemorar un siglo de existencia como partido. Este hecho, así como el abierto desconocimiento que el autor exhibe en su columna, muestran la necesidad de reflexionar un poco más sobre la particular trayectoria del PCCh en el año de su centenario.
El propio origen de esta agrupación que reconoce como acto fundacional la constitución del Partido Obrero Socialista (1912) de Luis Emilio Recabarren, ya permite atisbar una biografía institucional que se distingue de la de otros partidos del mismo tipo. Efectivamente, el Partido Comunista Chileno es uno de los únicos casos de los partidos que se adscribieron a la Tercera Internacional de Lenin que no se origina del desprendimiento de una fracción minoritaria de un partido socialista o socialdemócrata. De esta manera, las raíces del comunismo chileno pueden ser encontradas en la organización y luchas de los mineros del salitre en el norte minero, más que en la Revolución Bolchevique (1917), origen mítico de los partidos comunistas del mundo.

Por otra parte, el sólo hecho de Chile haber sido el escenario de una experiencia electoral exitosa de lo que se conoció como la política de Frentes Populares, que redundó en la elección de tres presidentes radicales con significativa presencia de los comunistas (1937-1952), es razón suficiente para considerar la influencia de los comunistas en la política chilena. De hecho, esta presencia fue tal que los comunistas pasaron de ser los principales aliados de Gabriel González Videla, el último presidente radical, a ser la principal amenaza para su gobierno, lo que, sumado a la presión de los EE.UU., lo llevó a dictar la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (1948), más conocida como “ley maldita”, con la que se proscribió al Partido Comunista y se eliminó a sus militantes de los registros electorales y se les persiguió.



La experiencia del Frente Popular tiende a ser situada como parte de la trayectoria que devino en el proyecto de la Unidad Popular, que llevó a la primera magistratura al socialista Salvador Allende. La elección de Allende marca uno de los hitos más importante de la contribución de los socialistas chilenos, y con ellos cuento también a los comunistas, al mundo de la izquierda. La inédita elección de un presidente marxista que llega al gobierno mediante elecciones democráticas, mediante una coalición sustentada en el pluripartidismo, alimentó una serie de imaginarios, debates y revisiones teóricas en el mundo entero.


Fidel Y Allende


La vía chilena al socialismo o, como coloquialmente la definió el extinto dirigente comunista Luis Corvalán, la revolución con “empanadas y vino tinto” fue, de hecho, una de las fuentes más destacadas del proceso de reflexión que condujo al “Eurocomunismo”. Así, por lo menos, lo ha demostrado el trabajo historiográfico de Alessandro Santoni ( 2010 ), que contradice completamente el argumento defendido en la columna que motiva esta réplica. La experiencia chilena y, en ella, la praxis de los comunistas chilenos, aparece no como un itinerario ajeno al democrático eurocomunismo elogiado por Bustamante, sino como su inspiración. Argumento difícil de comprender para quien despectivamente, haciendo gala de un eurocentrismo bastante vulgar, califica a los chilenos de “sudacacomunistas”.


Una atenta lectura de los trabajos de, por ejemplo, el historiador Hernán Ramírez Necochea, cuyas principales obras fueron recientemente reeditadas por Editorial LOM, ayudaría a Bustamante a revertir el desconocimiento que muestra de la historia del PCCh. En este sentido, sería recomendable no sólo revisar “Origen y Formación del Partido Comunista de Chile”, sino también “Historia del Imperialismo en Chile” del mismo Necochea, para cuestionar la idea sustentada por nuestro columnista de que el “antiamericanismo” de la izquierda latinoamericana “más que explicarse por la conducta imperialista que ha tenido la nación del norte, lo es por una búsqueda de la necesidad de afirmar una identidad”. Sobre este mismo punto, para una lectura menos sudaca y más americana, vale la pena hojear también los Archivos Desclasificados de la CIA sobre Chile que comprueban la intervención norteamericana en el derrocamiento de Allende.
Un punto aparte merece el instrumental aprecio que Bustamante muestra sobre Gramsci y su partido. Ya hace tiempo, Enzo Faletto en su artículo “Qué pasó con Gramsci” ( 1991 ) llamaba la atención sobre cómo la incorporación del pensamiento gramsciano en Chile ha sido parcial, fragmentaria y subordinada a aspectos meramente político prácticos. En sus palabras, “Gramsci fue el puente para introducir una ruptura con el marxismo y a veces con algunos principios básicos del socialismo en general” (90-91). Los “usos” de Gramsci en Chile, como una de las principales fuentes de la renovación socialista, han contribuido a divulgar una visión del autor de los “Cuadernos desde la cárcel” como una referencia antileninista desprendida de cualquier trazo revolucionario. Aunque es una interpretación posible, siempre es sano recordar que es sólo eso, una interpretación más, y que no necesariamente da cuenta de la complejidad del pensamiento del italiano.


Finalmente, al afirmar a Cuba como el referente del comunismo chileno, el autor confunde al PCCh con el MIR o confunde a Cuba con la Unión Soviética. Pues, si hubo una referencia internacional que marcó al comunismo chileno fue la política de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En este sentido, no resulta del todo injusta la broma con la que comúnmente los socialistas criollos fustigaban a sus otrora aliados históricos: “Cuando llueve en Moscú, los comunistas chilenos salen a la calle con paraguas”. A pesar de su fidelidad a toda prueba con el PCUS –Luis Corvalán decía que eran “Soviet-hinchas”-, el PCCh fue capaz de desarrollar un proyecto político a todas luces original que explica en buena parte la enorme influencia que tuvo en la política chilena en general y en la clase obrera en particular. En este sentido, en el Partido de Recabarren ha existido una convivencia un tanto paradojal entre el apoyo externo a regímenes no democráticos con una trayectoria interna demostradamente republicana, el PCCh es el único partido tradicional chileno que puede decir que nunca apoyó un Golpe de Estado en Chile. Estas contradicciones aún están vivas y es de esperar que sean abordadas críticamente en las reflexiones que los 100 años de celebración del comunismo en Chile traerán.


 Fuente: http://www.redseca.cl/?p=3016





miércoles, 2 de mayo de 2012

APRUEBAN PROPUESTA DE COMISIÓN MIXTA A PROYECTO QUE ESTABLECE PENAS ALTERNATIVAS A LA RESTRICCIÓN DE LIBERTAD

De acuerdo a lo concordado en la instancia de diputados 

senadores, se estableció un 

plazo de 45 días para que el delegado a cargo de la pena 

sustitutiva de libertad vigilada 

o libertad intensiva presente a consideración del tribunal 

un plan de intervención para 

el condenado.



 Cámara de Diputados de Chile


Por 98 votos, la Cámara aprobó el informe de Comisión Mixta del proyecto (boletín 5838) que modifica el actual régimen de medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad con el propósito de favorecer la reinserción social de los condenados; controlar con mayor efectividad el cumplimiento de las penas; brindar protección a las víctimas y propender a un uso más racional de la privación de libertad y de los recintos penitenciarios.

Cuatro fueron los artículos en los que hubo divergencia entre la Cámara y el Senado. El primero de ellos dice relación con el plazo que tendría el delegado para informar el plan de intervención que correspondería cumplir a la persona si se aplicara efectivamente la pena privativa o restrictiva de libertad, el que quedó en 45 días.

También se aprobó la propuesta del artículo que establece que la información obtenida del sistema de monitoreo telemático podrá ser usada por un fiscal del Ministerio Público que conduzca una investigación en que el condenado sometido a este monitoreo aparezca como imputado. Para ello, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de garantía.

Un último cambio concordado establece que en casos excepcionales, el tribunal que conozca o deba conocer de la ejecución de una pena sustitutiva podrá declararse incompetente, a fin de que conozca del asunto el juzgado de garantía del lugar en que deba cumplirse dicha pena, cuando exista una distancia considerable entre el lugar donde se dictó la sentencia condenatoria y el de su ejecución.

Penas sustitutivas 

El resto del proyecto, que ahora debe ser ratificado por el Senado, mantiene como penas sustitutivas la remisión condicional y la libertad vigilada e incorpora como nuevas la reclusión parcial, la libertad vigilada intensiva y la expulsión en el caso de extranjero. Además, se agrega como pena sustitutiva el trabajo comunitario.

Precisa también que en ciertos delitos graves, como la violación con homicidio y el tráfico de drogas, resulta improcedente la aplicación de estas penas sustitutivas.

La prestación de servicio en beneficio de la comunidad consiste en la realización de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación de precariedad, coordinadas por un delegado de Gendarmería de Chile. Esta pena procederá por una sola vez y sólo si los antecedentes del condenado hicieren improcedente la aplicación de las demás penas sustitutivas.

Por otra parte, el proyecto regula el monitoreo telemático (GPS), entendiendo por ello toda supervisión, mediante la utilización de dispositivos tecnológicos, de aquellos condenados a los cuales se les ha aplicado penas sustitutivas de reclusión parcial y libertad vigilada intensiva.

Reacciones

Tras la votación, los diputados de Renovación Nacional e integrantes de la Comisión de Constitución, Alberto Cardemil y Cristián Mónckeberg, “esta es una muy buena noticia para los chilenos”.

“Yo me alegro que sea éste, mi Gobierno, el que concrete esta buena idea. Es un proyecto importante que la ciudadanía está esperando”, sentenció el diputado Cardemil antes de agregar que “no en vano, hoy en día de las aproximadamente 100 mil personas que están en calidad de condenados, 54 mil están en prisión y el resto cumplen su codena en el medio libre. Es una realidad que debemos asumir con eficiencia y eficacia”, argumentó.

Por su parte, el diputado y presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara,Cristián Monckeberg aclaró que “ciertos delitos graves, como la violación con homicidio y el tráfico de drogas, no son aplicables para este beneficio que estamos apoyando”.

Tras esto, el diputado Monckeberg agregó que “debemos ser capaces de compatibilizar las posibilidades de rehabilitación para los condenados, con una pena alternativa a la de prisión en el medio libre; y por otro lado, comenzar a gatillar una solución al hacinamiento monstruoso en que viven miles de reclusos al interior de los recintos penitenciarios.”

Finalmente, los parlamentarios señalaron que “ésta iniciativa, está marcando el camino correcto por donde tiene que transitar el país en términos de políticas públicas en esta materia”. 

martes, 1 de mayo de 2012

Remitidas a Chile las pesquisas sobre blanqueo de los Pinochet

La última causa que seguía abierta en España contra 


los familiares del exdictador queda archivada


La Audiencia archiva la causa contra la viuda de Pinochet

La última causa que seguía abierta en España por blanqueo de capitales, alzamiento de bienes y destrucción fraudulenta de efectos embargados contra la viuda y familiares del dictador chileno Augusto Pinochet, quedó ayer archivada.


El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que sustituyó a Baltasar Garzón, decidió ayer el sobreseimiento provisional de la causa, debido a que en Chile está abierta otra causa similar por los mismos hechos. Por ello, el magistrado ha decidido remitir testimonio íntegro de todas las investigaciones que se realizaron en España sobre el caso.


El caso se inició el 31 de febrero de 2005 por delitos de blanqueo de capitales y alzamiento de bienes, pero en 2009 se amplió el proceso contra Lucía Hiriart, viuda de Pinochet, y varios directivos de Banco de Chile, tanto en Santiago como en Nueva York, como Pablo Granifo Lavin, Hernán Donoso Lira o Óscar Custodio Aitken Lavanchy. Además, se declaró responsables civiles subsidiarios al Banco de Chile, Banchile Corredores de Bolsa y Banchile Administradora de Fondos. El juez les impuso una fianza de 51,4 millones de euros para asegurar las responsabilidades pecuniarias que pudieran declararse y bloqueó bienes de los Pinochet por 17 millones de euros.


Comisión rogatoria


Sin embargo, el juez dirigió una comisión rogatoria a las autoridades chilenas para cumplimentar una serie de investigaciones. Pero desde Chile se devolvió sin cursar. La Sala Segunda de la Corte Suprema respondió que “las materias investigadas por el tribunal requirente están siendo conocidas actualmente por un tribunal chileno que tiene jurisdicción y competencia para tales asuntos”. El sumario en cuestión, por delito de malversación de caudales y otros, estaba a cargo del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Valderrama Rebolledo.

El fiscal, al tener conocimiento de la existencia de un procedimiento abierto en Chile por los mismos hechos, informó de que debía ser el tribunal chileno el que persiguiera las maniobras de alzamiento y ocultamiento de bienes y blanqueo de capitales desplegada por los querellados, como finalmente así ha decidido el juez Pablo Ruz.
La causa seguirá ahora en la Corte de Santiago.

domingo, 29 de abril de 2012

La reforma tributaria, una nueva "piñerada"

Tal como se esperaba, la tan traída y llevada reforma tributaria propiciada por el Gobierno, no da ni para recauchaje. Es posible que consiga el módico objetivo de recaudar entre 700 y mil millones de dólares por año. Pero, cuando permanece abierta la brecha tributaria por donde que las transnacionales del cobre repatrían 25 mil millones de dólares por año, es francamente irrelevante. Aumentar en 3% de impuestos a las empresas, sin cerrar la otra brecha, consistente en que sus propietarios pueden imputarlo como crédito para su tributación personal, es una burla. Y si se quería favorecer a las personas, bastaba con rebajar el IVA al 15%, o establecer un IVA diferenciado. En suma, a pretexto de financiar una reforma educativa, que en el fondo es cambiar deuda por deuda, lo que hace la reforma de chauchera de Piñera, es profundizar el sesgo neoliberal de la estructura tributaria chilena.


Aprobación de presidente Piñera cayó .





En su mensaje al país, Piñera relacionó la reforma tributaria con la reforma al sistema de financiamiento a la educación, en el sentido de que el cien por ciento de mla primera se utilizará para financiar la segunda.



Esto de por sí está señalando el estrecho alcance de lo que se promociona como reforma tributaria, y que no es más que un reacomodo de los componentes de la estructura tributaria, dejándola inmodificada en sus aspectos sustanciales.



Por lejos, la principal medida consiste en el aumento del 17 al 20% el impuesto permanente a las utilidades de las empresas. Piñera agregó que, adicionalmente, "se corregirán o eliminarán una serie de franquicias tributarias o distorsiones que reducen la recaudación y que no se justifican".



Si entre esas medidas correctivas no está cerrar la brecha tributaria que permite que los impuestos a las empresas puedan ser imputados como créditos a la tributación personal de sus propietarios y accionistas, la reforma no sería ya un cambio puramente cosmético, sino una burla para los chilenos. En consecuencia, y una vez más tratándose de anuncios de este Gobierno, habrá que estar atentos a la letra chica.
En cambio, ninguna mención al mejoramiento de la calidad de la fiscalización al sector de la Gran Empresa, partiendo por las transnacionales del cobre, que utilizan profusamente la subfacturación, maquillan balances, y, en general, hacen uso de todo el arsenal de recursos elusivos que les permite la ley, con tal de reducir su de suyo reducida carga tributaria.

La segunda medida se enmarca dentro de la obsesión neoliberal de rebajar la tributación de las personas. Al inmensa mayoría de los chilenos, vale decir, al 88% que gana menos de 540 mil pesos al mes, esta medida le es del todo irrelevante, puesto que está exenta del impuesto a la renta. Piñera agregó que estas rebajas fluctuarán entre el 10 y el 15%, "correspondiendo, naturalmente, la mayor rebaja a los grupos de menores ingresos".



Veamos que significa esto en cifras, a la luz de los datos del Servicio de Impuestos Internos para la Operación Renta 2011.



En ella, seis millones 665 mil 459 contribuyentes, esto es un 81,15% %, quedaron exentos del impuesto personal consolidado, esto es, contribuyentes de global complementario más contribuyentes del impuesto único de segunda categoría, conocido como impuesto a la renta, pues ganaron menos de 13,5 Unidades Tributarias Anuales. Si se considera que el promedio de la UTA de 2011 fue de $ 459.447, se obtiene que el 81,15% de los chilenos sujetos a tributación ganó menos de $516.877,875 al mes, cifra estimada en promedio.



Para estos contribuyentes, la rebaja impositiva anunciada por Piñera les es por completo indiferente.



Luego, 1.005.822 contribuyentes, equivalentes al 12,25%, ganó entre 13,5 y 30 UTA, es decir, entre $516.877,875 y $1.148.617,5 mensuales, y por tanto pagó un 5% de impuestos.



Un 3,44% de los contribuyentes, vale decir, 282.596, percibió entre 30 y 50 UTA, esto es, entre $1.148.617,5 y $1.914.362,5 al mes, y pagó un 10% de impuestos personales.



Un total de 117.677 contribuyentes, equivalentes al 1,43%, obtuvo entre 50 y 70 UTA, es decir, entre 1.914.362,5 y $2.680.107,5 mensuales, por los que pagó un 15% de impuestos.



El 0,73% de los contribuyentes, o sea 59.689, percibió rentas mensuales de entre 70 y 90 UTA, esto es, entre $2.680.107,5 y $3.445.852,5, y pagó una tasa impositiva marginal del 25%.



El 0,54% de los contribuyentes, esto es, 44.429, pagaron una tasa marginal de del 32%, por declarar ingresos entre 90 y 120 UTA, vale decir, entre $3.445.852,5 y $4.594.470 mensuales.



El 0,21% de los contribuyentes, es decir, 17.031, pagó una tasa marginal del 37%, por declarar ingresos de entre 120 y 150 UTA, o sea, entre $4.594.470 y $5.743.087,5 mensuales.



Finalmente, 20.889 contribuyentes, es decir, los súper millonarios del país, equivalentes al 0,25% del total, pagaron 40% de tasa marginal de impuesto a la renta, por percibir ingresos mayores a $5.743.087,5 mensuales.



Este ejercicio con cifras promedio obtenidas de la base de datos estadísticos del Servicio de Impuestos Internos, muestra simultáneamente la radical inequidad del ingreso de los chilenos. Sin embargo, la reforma de alcancía propuesta por Piñera no sólo no la corrige, objetivo de cualquier reforma en serio, sino que acentúa el sesgo de inequidad en los ingresos de los chilenos, pues reduce el impuesto, entre un 10 y un 15% a las 142.038 personas de mayores ingresos del país, equivalentes al 1,73% de los contribuyentes totales.

Desde esta perspectiva, se puede afirmar sin temor a la exageración, que antes que a una reforma, el anuncio de Piñera corresponde a la profundización del modelo neoliberal en cuanto a reducir la carga tributaria de los sectores de mayores ingresos, a pretexto de la pretendida reforma.



Este objetivo se ve reforzado con la medida de descontar de impuestos hasta el 50% del gasto en educación, para las "familias de clase media". ¿Con qué rasero define familias de clase media el Señor Presidente?

El 88,46% de los contribuyentes no tendrá descuentos en la educación de sus hijos, por la sencilla razón de que están exentos.


¿Se va entendiendo la figura?.



La tercera medida en importancia, apunta a reducir del 0,6 al 02% el impuesto de timbres y estampillas, aparentemente el único impuesto que el consenso binominal deja librado al espacio de maniobra de los gobiernos. Y, claro, algún alivio, aunque marginal puede significar para las 390 mil pequeñas y medianas empresas del sector mipyme. Pero desde el punto de vista de la recaudación tributaria su impacto, más que marginal, es irrelevante.



Nuevamente con datos del Servicio de Impuestos Internos, se obtiene que el impuesto a los actos jurídicos, categoría que incluye al impuesto de timbres y estampillas, recaudó en 2010, $200.283.000.000, equivalentes al 1,1% del total de impuestos recaudados en dicho año, por todos los conceptos.



A contramano, ese mismo año, el Impuesto al Valor Agregado recaudó $8.300.220.000.000, equivalentes al 47,2% de la recaudación total de ese año. ¿Se puede llamar reforma a un anuncio que deja inmodificado el principal factor de inequidad de la injusta estructura tributaria chilena?



Hasta la OCDE está recomendando rebajar la tributación indirecta, por su efecto altamente regresivo. Pero para los neoliberales chilenos, habitualmente tan atentos a las señales que vienen de los poderes centrales, en esta materia perfieren hacerse los lesos y silbar para el techo, porque encuentran de lo más cómodo que la mayor carga tributaria del sistema impositivo chileno, sea solventada por los sectores de menores ingresos.



El Presidente anunció también que esta "reforma" incorpora los llamados impuestos verdes, a "aquellos bienes cuya disposición final afecta negativamente el medio ambiente y la calidad de vida de la gente e incorpora subsidios verdes, para fomentar el reciclaje de estos productos".



Todo lo que vaya en dirección a que el sector de la Gran Empresa pague por las externalidades negativas que aquí en Chile les salen gratis, constituyéndose en un subsidio, además de injusto, distorsionador, por principio debería ser positiva. Pero como el anuncio de Piñera no entró en detalles, habrá que esperar la letra chica.



En lugar de eliminar el impuesto específico a los combustibles, como hasta parlamentarios de derecha le solicitaron, el Gobierno optó por un mecanismo de impuestos variables, de forma tal que cuando el precio de los combustibles esté alto, los impuestos bajen, y a la inversa. Por tanto, en el balance neto, la carga tributaria queda donde mismo. Una medida más efectista que efectiva, lo que se demuestra con la mala conciencia del Gobierno, reflejada en el bono a taxistas y transportistas escolares, con un impacto fiscal menos que marginal.



Finalmente, y aparte de su carácter casi anecdótico, el incremento al impuesto a los licores de mayor graduación de alcohol generó variadas reflexiones, en las redes sociales, preñadas de ese toque de humor negro que parece ser una marca registrada nacional:



A los Taxistas les darán Bono para Bencina por mucho consumo; y a Nosotros nos darán Bono para Copete?
Aylen Bastias ‏ @AylenMahli



"Compre su promo y estará ayudando a la causa estudiantil" Slogan de alguna marca.


Chago Murray ‏ @soyshuerloco

jajajajajajaja, pobres de mis compañeros, creo que ya están en eso, se fueron a comprar javas de copete para reservar
Andrés ‏ @Nachotumadre

Si a Piñera le importara de verdad el alcoholismo, tendría a su hermano en tratamiento.,


ßetO ‏ @365Diaz

Van a estar criticando la propuesta del gob. y lo único que captaron, fue que le subirán el impuesto al copete!JAJAJAJA
Sebastián A.P. ‏ @MrMikeMobitec

Que hay que hacer pa postular a la beca del copete que anunció el presi?? tengo algunas dudas.


Sr. Guarro ‏ @pansho_LOVG

Mejor tomárselo con humor, porque de verdad, la "reforma" tributaria de Piñera constituye una tomadura de pelo a los chilenos, sin perjuicio de los ríos de tinta e interminables minutos de radio y televisión que insumirá el insustancial debate que se avecina. A pretexto de financiar una reforma educativa, que para los estudiantes consiste en cambiar deuda por deuda, lo que hace la “reforma” de Piñera es rebajar la carga tributaria de las personas de mayores recursos, tal como establece el canon neoliberal.

sábado, 28 de abril de 2012

Derechos Digitales denuncia a la Policía de Investigaciones por no respetar la vida privada

La ONG Derechos Digitales denunció a través de su web que “ la Policía de Investigaciones no cumple con la ley y viola sistemáticamente el derecho a la vida privada de las personas”. Tras solicitar en octubre pasado a la Policía los procedimientos utilizados por el organismo, la ONG descubrió que “para nuestra sorpresa, la Policía de Investigaciones no tiene instructivos ni manual de procedimientos”, afirmó el abogado Alberto Cerda.


ALBERTO CERDAAbogado


En su reclamo, Cerda ejemplifica diferentes casos en los que la Policía infringió el derecho a la vida privada desde 2004. Ese año, la Corte de Apelaciones de Santiago declaró inconstitucional el uso de información de las bases de datos policiales por parte de un funcionario para denostar a un apoderado de un establecimiento educacional. Para peor, se trataba de información errónea y desactualizada.


En 2008, otro caso llamó la atención después de que la PDI amenazara al administrador de Huelga.cl para que entregara información de un usuario del sitio, pese a no contar con una orden judicial para ello. Tras reclamar en tribunales, la policía abandonó su solicitud. Dos años después algo similar ocurrió con LoserPower. “La Policía de Investigaciones persiste en infringir el derecho a la vida privada al acceder ilegalmente a la información retenida por los prestadores de servicio de Internet”, dice Cerda.


También se señala que en 2009 la PDI fue mencionada en un Reporte de Derechos Humanos, por monitorear el funcionamiento de Internet supuestamente para investigar delitos.





Derechos Digitales denuncia a la PDI por no respetar la vida privada


Este es un tema que no es menor – mientras en Estados Unidos se discute la polémica ley CISPA, que permitiría a las policías ingresar a datos privados bajo el pretexto de combatir el crimen, en Chile no parece haberse tomado en serio este tema.


“El resguardo del orden público es una meta de la actividad policial que ciertamente todos compartimos. Sin embargo, la actividad policial debe conducirse con apego a la ley. Violar la privacidad de las personas, sin ajustarse a las exigencias legales, pone a los funcionarios policiales no en el rol de garantes, sino que en el banquillo de los acusados”, declara Cerda.



LinkReincidencia Policial: PDI no respeta el derecho a la vida privada (ONG Derechos Digitales)

viernes, 16 de marzo de 2012

Un simple homenaje a mi hermano Mario Roberto Varela Herrera


Mario mi hermano,amigo y parcero te fuiste de este mundo sin decir adiós a tus seres queridos,dejando un vacío inmenso en el corazón de muchas personas.

Hoy, desde donde estés, se que el cielo es tu morada eterna la muerte es así, intempestiva, espontánea, certera la vida es así, bella, mágica, efímera.

Tu sonrisa será la compañía ideal para Dios y mi Madre.

Mario Roberto Varela Herrera

Tu encanto la llave al paraíso
tu mirada la luz que alumbre en medio de la oscuridad.



Foto: Meu querido irmão e minha amada mãe...os dois agora estão juntinhos....lá no céu.....deixando uma saudade enorme aqui na terra......
Raquel de las Dolores Herrera Robles y Mario Robero Varela Herrera

Descansa en paz en medio de jazmines, claveles y rosas 
aguarda que lleguemos a hacerte compañía

porque está demostrado que la vida es pasajera

pero la recompensa después de esta vida es infinita.

Disfruta tu estadía rodeada de ángeles, nubes blancas como la nieve y la inigualable compañía de nuestra  madre y del Dios todopoderoso.



Foto
Raquel de las Dolores Herrera Robles

Algún día, muy pronto, estaremos todos juntos.