martes, 22 de noviembre de 2011

Homenaje a un represor de la dictadura de Pinochet

Nueve personas han sido detenidas y diez carabineros han resultado heridos en el marco de la manifestación celebrada contra el homenaje al ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile (DINA) Miguel Krassnoff, condenado a 144 años de cárcel por violaciones de los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). 

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_70020453.jpg 
Un homenaje a represor de la dictadura de Pinochet. 
 
Al menos nueve personas fueron detenidas y diez carabineros resultaron heridos en los incidentes que se registraron anoche en Chile en el homenaje al ex militar Miguel Krassnoff, condenado a 144 años de cárcel por violaciones a los derechos humanos.


La iniciativa, organizada por el alcalde de Providencia Cristián Labbé, ex guardaespaldas del dictador Augusto Pinochet (1973-1990), se realizó en un club situado en la parte oriente de la capital chilena, hasta donde llegaron unas 200 personas de la derecha ultraconservadora.

http://imgb.azumare.com/actualidad/2011/11/17/escandalo-en-chile-por-homenaje.jpg
Escándalo en Chile por homenaje a violador de derechos humanos. Krassnoff .

Hasta el club también llegaron más de un millar de familiares de las víctimas de la dictadura, que realizaron una manifestación de repudio al homenaje a Krassnoff, que derivó en enfrentamientos.




El ayuntamiento capitalino de Providencia informó hoy que los daños ocasionados por los manifestantes que rechazaron la iniciativa alcanzó unos 80.000 dólares y anunció una querella contra quienes resulten responsables de los daños sufridos en los alrededores del club.

El alcalde Labbé, que finalmente no asistió a la convocatoria dijo anoche en una rueda de prensa, que lo visto (los enfrentamientos) "fue una muestra de un estado de intolerancia en el que no se respetan los mínimos derechos de reunión".


En tanto, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, prometió hoy solicitar antecedentes a Carabineros para conocer en detalle el incidente en que fue detenido y golpeado el periodista de Radio ADN, Esteban Sánchez, durante la cobertura de las protestas en contra del homenaje a Krassnoff.


Por su parte, el Partido Comunista repudió este martes la acción policial contra los manifestantes que salieron a la calle a protestar e interpeló al gobierno por no haber prohibido a tiempo el acto convocado por el alcalde de Providencia y ex funcionarios de la dictadura.


"El acto de apoyo a este violador de los derechos humanos no puede verse sino como un nuevo intento de imponer la impunidad en nuestro país, conducta ampliamente rechazada por la ciudadanía, tal como se expresó en los sucesos del día de ayer", añadió el colectivo en un comunicado.


Mientras en la ceremonia se presentaba la cuarta edición del libro "Miguel Krassnoff, Prisionero por servir a Chile", de Gisela Silva, en el exterior, al menos unos tres generales en retiro que llegaron al lugar fueron lanzados al suelo donde se les golpeó de pies y puños.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Camila Vallejo “No decidí mi apariencia física, pero sí mi proyecto político”

"El movimiento estudiantil chileno no parte de los indignados. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento" 
http://30.media.tumblr.com/tumblr_lt5x1j4ro01qlyh1io1_500.jpg
Camila Vallejo, la joven revolucionaria de la primavera chilena
Es la segunda mujer en la historia de Chile, su país, en ser elegida como presidenta de la Federación de Estudiantes (universitarios). Militante de la Juventud Comunista, graduada de Geografía, Camila es a sus 23 años, una joven que rompe todos los esquemas.
La derecha ha tratado de resaltar su indudable belleza física, y de atraerla al redil del buen comportamiento. Lo tiene todo para «triunfar», dice hipócritamente. Ella no se deja. «Es común que desvíen la atención de los temas de fondo planteando cuestiones superficiales como prioritarias. Objetivamente soy bonita y no tengo problema en decirlo, pero yo no decidí cuál iba a ser mi apariencia. Lo que sí decidí es cuál es mi proyecto político y mi trabajo con la gente» -respondía a una revista chilena del «corazón», que apuntaba también algunas de sus preferencias musicales: la trova, Serrat, Chinoy, Ismael Serrano.

Y ya que los medios no pueden cooptarla, entonces tratan de reducir el alcance social del movimiento al liderazgo (perverso u oportunista) de una persona, para luego demonizarla. Sobre este tópico respondía también: «La personificación del movimiento se debe a los políticos y los medios de comunicación. Es una estrategia que se utiliza muy frecuentemente con los que se levantan con reivindicaciones sociales. En Chile se aplica mucho, y creo que en otros países del mundo también. En Cuba se habla de castrismo, en Venezuela de chavismo. Todo se personifica con los supuestos líderes, y no se ve que es un proceso compartido por mayoría» (BBC Mundo).

Camila participó en la llamada «Rebelión de los Pingüinos» en 2006 (los estudiantes secundarios chilenos reciben ese sobrenombre por el uniforme negro y blanco que usan), y es la vocera de las actuales protestas contra el modelo neoliberal en la educación universitaria, un movimiento estudiantil que ha sacudido a toda la sociedad chilena. Aunque parte de iguales premisas -la resistencia al modelo privatizador y la necesidad de construir un mundo alternativo-, el chileno se diferencia de otros estallidos aparentemente similares, como el de Madrid o el de Nueva York: «El movimiento estudiantil chileno no parte de los indignados -ha dicho Camila a BBC Mundo-. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento. Ahora, hay que mirar enfrente y construir una alternativa para el país.» 

A pesar de su intensa agenda movilizativa, Camila Vallejo accedió a responder en exclusiva las preguntas que La Calle del Medio le hizo llegar para los lectores cubanos.

-Algunos «expertos» solían decir en los 90 que las nuevas generaciones de chilenos -después de años de dictadura-, eran conformistas, pasivas, individualistas, ¿este renacer de los movimientos sociales juveniles en Chile es inesperado?
-Efectivamente, gran parte de la juventud durante mucho tiempo asumió el rol que el modelo noeliberal le quiso imponer, actuando de manera absolutamente conformista y desconectada de la realidad nacional y de lo que ocurría en la política o en el mundo social, sumado al temor inculcado de manifestarse públicamente, a causa de las fuertes amenazas de represión que el gobierno aún desata sobre la población. Sin embargo, en Chile también tenemos una vasta historia de lucha social, de la cual los jóvenes constantemente han sido una parte activa y dinamizadora, aunque durante mucho tiempo eso se dio a contracorriente.


Sin embargo, este año la necesidad y deseo de manifestarse, de participar y exigir un espacio en la toma de decisiones caló muy hondo en la juventud, lo que aportó el inédito elemento de la masividad en las movilizaciones, desbordando lugares públicos como nunca antes se había visto en el país. Eso es nuevo y muy esperanzador, ya que parece ser que aquella juventud individualista está dejando de lado ese tipo de actitudes y está entendiendo que todos estamos llamados a realizar cambios y a trabajar por construir un futuro mejor para nuestro país.

Entonces así nos damos cuenta que en realidad muchos jóvenes tienen una opinión, que no estaban manifestando, pero que estaban esperando la ocasión para dar a conocer.

-Eres parte de una generación con varias experiencias movilizativas, desde los días de la llamada «Rebelión de los Pingüinos» en 2006, ¿cuanto ha madurado el movimiento estudiantil en Chile?; de aquella primera experiencia, ¿qué enseñanzas supo sacar?
 
-En primer lugar, algo que constantemente se destaca respecto de las diferencias y aprendizajes del movimiento de los Pingüinos del 2006 es el sentido amplio y ciudadano del actual movimiento. Es decir, ahora asumimos que los cambios en educación se realizarán por la acción conjunta de múltiples organizaciones sociales capaces de aunar sus fuerzas en favor de nuestro objetivo, y no sólo con el actuar aislado de los estudiantes, pues, dichos cambios son una preocupación nacional, y no sólo gremial, como se quería creer en años anteriores.


Por otro lado, en cuanto a la experiencia acumulada respecto de la relación entre los gobiernos y el mundo social, nosotros ya aprendimos que la unidad y la movilización son dos herramientas indispensables al momento de actuar, pues la derecha siempre buscará dividirnos de modo que seamos los mismos estudiantes quienes nos dividamos en torno a debates innecesarios. Además, ahora sabemos que ante cualquier ofrecimiento del gobierno debemos exigir garantías que nos permitan tener un mínimo nivel de confianza para iniciar las conversaciones que nos lleven a solucionar cualquier conflicto.

Por eso hoy el diálogo está paralizado, a causa de la intransigencia del gobierno y su incapacidad para ceder ante mínimas solicitudes. Sin embargo, seguimos movilizados, pues no nos detendremos hasta ver resultados concretos, lo cual constituye otro aprendizaje: no bajar los brazos antes de tiempo.

-Las transnacionales de prensa siguen hablando del «milagro económico chileno», ¿cómo viven los estudiantes ese «milagro»?
 
-Lamentablemente, lo que algunos llaman milagro, para muchos fue y sigue siendo una pesadilla. Tanto en el sentido político más duro de lo que significó la dictadura en Chile y las vidas que cobró para implantar el actual sistema neoliberal, como en el sentido económico, en cuanto a las violentas transformaciones que sufrió nuestra economía e incluso nuestro Estado, a fin de perpetuar negocios millonarios para algunas pocas familias de este país, a costa del empobrecimiento y  creciente desigualdad en la distribución de la  riqueza para la mayoría de la gente, además de afectar los servicios públicos que se vieron privatizados casi en su totalidad, desde el agua hasta la salud y la educación.


En este sentido, a las universidades existentes hasta el momento del golpe de estado se les quitó casi el 70% de financiamiento y debieron comenzar a cobrar altos aranceles para poder autofinanciarse a través del pago de las familias, lo cual hizo que el ingreso a la educación superior estuviera determinado por el nivel económico de los estudiantes. Además, en ese momento se permitió la creación de universidades e institutos técnicos privados cuya intención principal era lucrar y no educar, lo que provocó la proliferación de cientos de establecimientos de baja calidad, que lucraban con los sueños de progreso de familias completas.

A eso hay que sumarle que las escuelas públicas también se empobrecieron y que se permitió la creación de escuelas con “financiamiento compartido o subvencionado”, en los que se les permite a privados abrir colegios y recibir dineros del estado y de las familias para sostener tanto la escuela como el bolsillo del dueño, lo cual debilitó gravemente la educación pública y significó que las personas más pobres sólo pudiesen acceder a una educación de baja calidad que no le permite entrar a la universidad ni mejorar su condición de vida. Frente a todo eso es que hoy nos rebelamos como estudiantes y como sociedad en general, presentando nuestras demandas, reflejo de una concepción social de cómo debería ser la educación en Chile.

http://2.bp.blogspot.com/-6v11MW3BYWw/TpcmXuVIk2I/AAAAAAAAAAA/RfKmJtm-3eI/s400/asesinato%2Bde%2Bsalvador%2Ballende%2Bpor%2Bagente%2Bcubano4.jpg
SALVADOR ALLENDE (Chile) y FIDEL

-Por las consignas que los estudiantes enarbolan, es evidente el regreso de Salvador Allende, de sus sueños truncos, ¿los jóvenes chilenos empiezan a revalorizar el pasado?, ¿cómo sería el Chile de sus sueños?

-No podría asegurar que sucede en todo el movimiento, pero creo que entre muchos integrantes del movimiento hay una alta valoración de Allende como el único Presidente que llevó a cabo un proyecto popular de gobierno. Eso es algo muy emotivo, pues ahí se produce un punto de encuentro entre las nuevas generaciones y las generaciones pasadas, que vivieron aquel hermoso esfuerzo de construir la vía chilena al socialismo, brutalmente coartado por la dictadura. Sin embargo, aquellos gestos que nos permiten recordar, reflejan a la vez la actual necesidad de tener un gobierno ligado estrechamente a la gente, que lleve un programa ciudadano y no funcional a los grandes conglomerados de poder nacionales y trasnacionales que hoy dominan el país.

En ese sentido, más allá de tan sólo revalorizar el pasado, yo creo que hoy somos parte de la construcción de un futuro distinto, a cargo de presentar un proyecto social para la educación y para todas las otras necesidades con las que carga nuestro país. Esto, claramente involucra a todo tipo de actores, desde los estudiantes a los trabajadores, pobladores, dueñas de casa, etc. quienes tenemos el deber de no abandonar este proceso que está en ascendencia, lo que hoy llamamos «La Primavera del Pueblo de Chile», que con justa razón estamos fortaleciendo, pues llegó para quedarse.

-¿Han recibido el respaldo de otras federaciones latinoamericanas de estudiantes? La Federación de Estudiantes Universitarios de Cuba también emitió un comunicado de solidaridad, ¿se sienten parte de un movimiento continental?
 
-Afortunadamente el apoyo internacional proveniente de jóvenes de todo el mundo ha sido incondicional y muy gratificante; nos ha permitido conocer el alcance de lo que pasa en Chile y a la vez nos ha abierto numerosas puertas de solidaridad internacional. Hemos aprendido de la experiencia de muchos compañeros alrededor del mundo y de América Latina, hemos intercambiado apreciaciones y conocimientos tanto de educación como de las vivencias en los movimientos sociales, principalmente a través de instancias de comunicación como lo son las redes sociales, pero también de manera concreta, como sucedió en el (encuentro de la) OCLAE, congreso al que asistieron cientos de compañeros chilenos con la intención de dar a conocer nuestra lucha, pero también de afianzar aquel sentimiento de unidad latinoamericana muchas veces difícil de practicar en nuestro país, pero que en momentos como estos es tan necesario y parece salir a flote de manera natural, al reconocer en tantos estudiantes aquella convicción de que la lucha que hoy estamos dando en Chile, mañana podría darse en cualquier otro país hermano, y no dudo que en la medida de su justeza nosotros estaremos apoyándolos de manera recíproca.

 

martes, 15 de noviembre de 2011

Comando Nacional de Exonerados Políticos llamó a los parlamentarios a preocuparse de reivindicar los derechos del sector

Tanto el Presidente, como la Secretaria General del Comando Nacional de Exonerados Políticos rechazaron las críticas que apuntan a la existencia de una gran cantidad de falsos exonerados y pidieron a los diputados que se termine con una supuesta "caza de brujas" y se reivindiquen los derechos de muchos exonerados que aún no han sido beneficiados.

http://www.chilenos.ru/UserFiles/exonerados_all.jpg

Bernardo Vargas, Presidente del Comando Nacional de Exonerados Políticos, señaló en la Comisión de Trabajo, que investiga las posibles irregularidades en el proceso de otorgamiento de beneficios previsionales a exonerados políticos, hizo un llamado a los legisladores a no discriminar a los exonerados y revisar los antecedentes, “ustedes tienen que considerar que los exonerados son trabajadores de nuestra patria que fueron perseguidos y exonerados por motivos políticos durante un periodo negro de nuestra historia”, sostuvo.

Vargas indicó que hasta la fecha existen muchos exonerados que llevan años esperando ser calificados, “por eso me gustaría que esta comisión se dedique a reparar al exonerado político y no perseguirlo como está ocurriendo hoy día. Han salido denostando al exonerado y no teniendo consideración de que el exonerado político es la persona que electrificó Chile y que ayudó a la nacionalización del cobre”.

Luego, Zaida Araya, Secretaria General del Comando, leyó en la sesión una carta en donde entregó una serie de antecedentes sobre cómo se ha dado el proceso de entrega de beneficios a los exonerados a partir de la primera ley que entregaba estas pensiones y además, argumentó en contra de las principales criticas que se han hecho respecto de la forma en la que se ha dado este proceso de reivindicación.

En este sentido, explicó que uno de los principales problemas es que muchos de los principales documentos se extraviaron o fueron eliminados y recordó “en Chile se comienza mucho antes de la mayoría de edad a trabajar, sobre todo en los lugares rurales, por lo que no es de extrañar que en el 73 fueran despedidos muchos de los exonerados a los 15 ó 17 años”, apuntando a algunas críticas que se han hecho respecto de la edad que tenían los beneficiarios al momento de ser exonerados.

 


Dijo además que “se comenta que hubo exonerados que tuvieron imposiciones después de su exoneraciones, muchos de ellos se imponían de forma independiente, lo cual no constituye delito. Hoy la gente aún puede imponerse independientemente. No tenemos a nuestro haber un sistema comunicacional objetivo, se nos ha estigmatizado, hoy exonerado político es igual a estafador o delincuente”.

Criticó también la demora con que se ha realizado el proceso de revisión de los 157 mil expedientes y aprovechó la oportunidad para señalar -como respuesta a una pregunta realizada por el diputado Osvaldo Andrade (PS)- que serían en total unos 350 mil exonerados políticos de los cuales, algunos calificarían a los beneficios y otros no.

Junto con ello, la Secretaria General del Comando aprovechó para aclarar algunos datos que provocaban ciertas dudas en algunos parlamentarios, respecto de la cantidad de beneficiarios en la primera, versus la segunda ley. En esta línea, sostuvo que la primera ley entraron 43.302 solicitudes y en la segunda ley entraron 60.147. Aumento que según dijo, “se debió al ingreso de funcionarios del Poder Judicial, Congreso, Fuerzas Armadas, etc., y además se disminuyen en gran parte los requisitos para acceder al beneficio”, descartando así posibles irregularidades.

Frente a la exposición de ambos invitados, el diputado José Pérez (PRSD) dijo que “algunos parlamentarios hemos trabajado con los exonerados porque lo fuimos también y sabemos lo que es ese dolor, se nos ha estigmatizado y quiero que este tema se trate con un poco más de sensibilidad. Hay que mirar esto desde el punto de vista de la buena fe, pongámonos en el lugar de ellos y ojala que nunca más en Chile se repitan situaciones como éstas”.

Por su parte, el diputado Carlos Vilches (UDI) reconoció el trabajo hecho por Zaida Araya y Bernardo Vargas “yo fui testigo del trabajo que hicieron por muchos años, y en esta investigación una de las cosas que tenemos que hacer para esclarecer lo que nos ha mandatado la Sala de la Cámara es conocer las distintas problemáticas que esto tuvo en el transcurso de las tres leyes”.

“Habían antecedentes que no eran encontrados eso explica que muchas personas certificaran que conocían a las personas y eso no es algo malo, porque yo tuve la oportunidad de conocer a muchos exonerados, y que efectivamente habían sido ex trabajadores de CODELCO y CODELCO nunca entregó la información para saber en la situación laboral en que estaban en ese tiempo”, dijo el parlamentario y solicitó además que se cite nuevamente a ambos invitados para que aporten más datos a la investigación.

Por último, el diputado y presidente de la Comisión, Felipe Salaberry (UDI) dijo que debido a la gran diferencia en la cantidad de beneficiarios entre una ley y otra "es legitimo que surjan dudas", sin embargo, reconoció el valor de los datos entregados en la sesión. 

domingo, 13 de noviembre de 2011

Abogada de mapuche Karina Riquelme condenada por la Justicia Chilena

La Justicia chilena condenó a la abogada Karina Riquelme, la Fiscalía solicita la pena de 31 días de prisión.Karina es la defensora de menores mapuche y adultos procesados bajo la Ley Antiterrorista.
http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20111103/imag/foto_8357420111103142056.jpg  
Abogada chilena Karina Riquelme Viveros
LLAMADO A TODAS LAS ORGANIZACIONES MAPUCHE Y NO MAPUCHE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL A REPUDIAR ESTA CONDENA CONTRA LA DEFENSORA DE ALGUNOS MENORES MAPUCHE Y ADULTOS PROCESADOS BAJO LA LEY ANTITERRORISTA DEL ESTADO FACISTA CHILENO. LLAMADO A REALIZAR ACCIONES DE SOLIDARIDAD CON KARINA.

En Pucón el Juez de Garantía le condenó   y la Fiscalía solicita la pena de 31 días de prisión.

La justicia chilena condena a la abogada  Karina Riquelme Viveros  con el fin de inhabilitarla en próximos juicios contra mapuche y en represalia a sus actuaciones profesionales en contra de Organismos de Seguridad del Estado y el Ministerio Público.

La única explicación razonable para tan inusual procedimiento, es que el desempeño profesional de la abogada Karina Riquelme se había convertido en un problema para fiscales y policías, por su calidad de joven mujer defensora de los D.D.H.H. indígenas, y porque se atrevió a encarar con decisión los procedimientos del Ministerio Público, Carabineros y PDI,  que muchas veces transita al límite de la impunidad y del abuso de poder. Es por ello que no es aventurado suponer, que lo premeditado de dicho procedimiento se explique por el interés de inhabilitarla de sus funciones de abogada, patrocinante de varias causas mapuches, y en clara represalia a sus actuaciones profesionales.

Durante el año 2010, la profesional se desempeñó como abogada del equipo jurídico de la Agrupación de D.D.H.H. Liberar, donde  protagonizó una seguidilla de denuncias a favor de comuneros mapuche, recursos de amparo y protección en contra de funcionarios de Carabineros, PDI y el Ministerio Público.  Estas acciones judiciales, tenían por objeto proteger de maltrato físico y sicológico a imputados, familiares y niños, denunciar procedimientos prepotentes de las policías en allanamientos a comunidades, interrogatorios a niños en sus propias aulas de clase, así como montajes mediáticos difamatorios. Estas acciones judiciales tuvieron su mejor resultado en una resolución de la Corte Suprema que falló en contra de Carabineros de Chile y a favor de los alumnos de la Escuela Blanco Lepin, Rewe Kimun, por la violación de Garantías Constitucionales, luego de un Recurso de Protección presentado por la abogada Riquelme y acogido por la Corte de Apelaciones de Temuco el 13 de Noviembre del 2010. Producto de esta sentencia, los Directores Generales de las policías fueron citados a informar a la Comisión de D.D.H.H. de la Cámara de Diputados, generando la máxima incomodidad en estas Instituciones.


Es así como finalmente se teje una acusación por el presunto ejercicio ilegal de la profesión durante 2009, en momentos en que la profesional se desempeñaba en la Oficina de Protección de la Infancia de la Municipalidad de Pucón, contratada a honorarios como procuradora, según testifican en el juicio sus propios compañeros de trabajo.

La abogada Riquelme se entera de la investigación que la Fiscalía Regional ordena en su contra, en momentos que debe defender un  Recurso de Protección en contra de las policías y el Ministerio Público por la participación que tuvieron en la edición del programa Contacto de Canal 13, titulado “Guerrilla en Arauco”.  En la víspera de esta audiencia, la abogada recibe bajo la puerta de su domicilio una citación anónima a declarar en dependencias de la PDI de Temuco. A la mañana siguiente y bajo el strees del momento, defiende el Recurso en Tribunales de Temuco y posteriormente se dirige a las oficinas de la PDI, con el fin de enterarse del procedimiento en su contra. El funcionario encargado le hace saber la procedencia de la investigación y le solicita una declaración voluntaria, a la que la abogada se niega amparándose en su derecho a guardar silencio. En la ocasión el investigador le hace saber que nunca le había tocado realizar una investigación sin una denuncia de por medio y que las pruebas recolectadas no constituían material suficiente para una acusación, pero que sin embargo debía concluir su informe a petición de sus superiores.
Sin embargo, tiempo después se configuran cargos contra la abogada y se la formaliza por el presunto ejercicio ilegal de la profesión durante 2009, aunque la base probatoria de su defensa demuestra ampliamente que en todo momento la profesional actuó en tribunales de Pucón como licenciada y no como abogada. Es así como llega a juicio el jueves 3 de noviembre, donde el tribunal la declara culpable de los cargos formulados y se espera sentencia para este viernes 11. Su defensa espera revertir este fallo en la Corte de Apelaciones de Temuco, invocando la anulación del juicio, y confiamos en que los jueces puedan tomar en cuenta el contexto en que se da esta acusación y corrijan este error.
 
Desde nuestro punto de vista,  estamos ante un gravísimo hecho de acoso a un defensor de D.D.H.H. No se puede soslayar que en este procedimiento, la Fiscalía Regional ha obrado con premeditación al encargar una investigación como la descrita, lo que lo convierte en un caso de abuso de atribuciones y de persecución política que atenta contra el estado de derecho, sus Instituciones y los defensores.  Así mismo creemos de máxima urgencia que el mundo de los D.D.H.H. y de las leyes, debe hacer un seguimiento al desarrollo de estos hechos, y reaccionen denunciando nacional e internacionalmente este nuevo atentado contra defensores de derechos humanos. 
 

sábado, 12 de noviembre de 2011

La hipótesis que el poeta comunista Pablo Neruda fue asesinado y no murió de cáncer se fortalece

El poeta Pablo Neruda no murió como resultado del cáncer de próstata que lo aquejaba. Es la conclusión que se desprende de los antecedentes clínicos que se encuentran en el expediente del juicio.
http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/igoarinon2n/pablo-neruda.jpg
 Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda)
En sentido contrario a la versión oficial, Pablo Neruda no murió por metástasis de cáncer de próstata, según se desprende de exámenes médicos y testimonios que aparecen en el expediente judicial que contiene los resultados de cinco meses de investigaciones sobre su muerte. Aunque las pesquisas continúan, las evidencias son clave para que el juez Mario Carroza determine si el poeta falleció por enfermedad o si fue asesinado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet.

VALPARAÍSO, CHILE (Proceso).- El poeta Pablo Neruda no murió como resultado del cáncer de próstata que lo aquejaba. Es la conclusión que se desprende de los antecedentes clínicos que se encuentran en el expediente del juicio ROL 1038-2011, con los resultados de cinco meses de investigaciones judiciales sobre la muerte de Neruda, encabezadas por el ministro Mario Carroza.

El expediente -un documento de 209 páginas que Proceso pudo consultar- pone en entredicho la información entregada por la clínica Santa María el día de la muerte del poeta, el 23 de septiembre de 1973, en la que se asegura que murió de “cáncer prostático metastizado”, tal como sostiene su certificado de defunción.

La versión de esta clínica ha sido respaldada por la Fundación Neruda, que en diversas instancias ha descartado la tesis del homicidio restando validez a las declaraciones del asistente personal y chofer de Neruda, Manuel Araya.

En un comunicado fechado el pasado 12 de mayo la Fundación señaló: “No existe evidencia alguna ni pruebas de ninguna naturaleza que indiquen que Pablo Neruda haya muerto por una causa distinta del cáncer avanzado que lo aquejaba desde hacía tiempo (…) No parece razonable construir una nueva versión de la muerte del poeta sólo sobre la base de las opiniones de su chofer, el señor Manuel Araya, quien viene insistiendo en este asunto sin más prueba que su parecer. Nos parecen mucho más serios y confiables los testimonios de las personas que estuvieron junto a Neruda en sus últimos días de vida”.

El proceso judicial para determinar la muerte del poeta chileno se originó a raíz de que el pasado 8 de mayo este semanario publicó el reportaje titulado Neruda fue “asesinado” (Proceso 1801) en el que Araya denuncia que aquél murió por la aplicación de una inyección letal en el estómago.

En dicha nota Araya descartó también que Neruda se haya encontrado grave en los días previos a su muerte. Señaló que el traslado a la clínica Santa María desde la Isla Negra -19 de septiembre de 1973- tuvo como propósito escapar del asedio del que era víctima el autor de Crepusculario y esperar en Santiago, en un lugar que se creía seguro, la salida del avión que el gobierno de Luis Echeverría envío para llevarlo a México.

Los antecedentes clínicos y testimonios aparecidos en el juicio parecen darle la razón a Araya.

Falsa agonía
Los médicos del Departamento de Criminalística de la Policía de Investigaciones José Luis Pérez y Patricio Díaz Ortiz enviaron el 16 de agosto a la Brigada de Derechos Humanos -encargada de las pesquisas en el caso Neruda- el informe 75, adosado al expediente. Éste contiene el análisis de 13 exámenes médicos realizados a Neruda entre 1972 y 1973.

En el apartado Consideraciones Médico-criminalísticas, letra d, se señala: “Hay un hecho que llama la atención y que complica el análisis. En la carta del doctor Guillermo Merino -médico tratante de Neruda- del 18 de abril de 1973, dirigida al doctor Vargas Salazar (urólogo) refiere: ‘Estimado colega: al dorso resumen de tratamiento efectuado a don Pablo Neruda, remitido por usted para tratamiento por adenoma de próstata y artrosis pelviana derecha’.

“El problema en este caso -señalan los médicos de la policía- es que el adenoma es un tumor benigno y no maligno.”

Pero otro antecedente apunta en sentido contrario. En el punto dos del mismo apartado se consigna que dentro de los antecedentes enviados se puede apreciar un informe de radioterapia con cobalto (efectuado entre el 19 de marzo y el 18 de abril de 1973). “La radioterapia es un tratamiento que por lo general se efectúa en cuadros de tumores malignos como podría ser un cáncer de próstata (…) la radioterapia no se usa en caso de tumores benignos”, apuntan los médicos.

En el punto uno de las Conclusiones Médico-criminalísticas se señala: “No disponemos del examen objetivo para informar con certeza la causa de muerte del señor Pablo Neruda (…) ya que no se cuenta con la biopsia respectiva”.

En el punto cuatro de las conclusiones dice: “En cuanto al examen que podría orientar la presencia de metástasis, es decir las fosfatasas ácidas y su fracción prostática; éstas están normales, lo que podría significar entre otras posibilidades que no hay tumor maligno o que éste está circunscrito a la glándula o se normalizó producto de la radioterapia. Como no se cuenta con los antecedentes clínicos del paciente no es posible entonces sacar conclusiones en este sentido en base en este examen”.

Estas conclusiones son coherentes con declaraciones hechas por la viuda de Neruda, Matilde Urrutia, a algunos medios españoles en 1974 y que aparecen en el citado expediente judicial, cuyos contenidos están protegidos en Chile por el secreto del sumario.

En una nota publicada por la revista Pueblo del 19 de septiembre de 1974 Urrutia sostiene que “el cáncer que padecía (Neruda) estaba muy dominado y no preveíamos un desenlace tan repentino. (Neruda) no alcanzó ni a dejar testamento pues la muerte la veía muy lejos”.

Matilde dio ese mismo mes una entrevista a la agencia EFE en la que ratificó su postura: “No lo mató el cáncer. Los médicos, a los que habíamos visto unos días antes, le dijeron que lo habían atajado y que podría vivir unos años más”. Estas declaraciones aparecen citadas en el reportaje “Sombras sobre Isla Negra”, del español Mario Amorós, publicado el 22 de julio de este año en la revista Tiempo, de España.

El último punto -el número cinco- de las conclusiones del informe médico antes mencionado subraya la necesidad de contar con las fichas clínicas de Neruda y la biopsia. Estos antecedentes no han sido facilitados por las instituciones tratantes pese a que el juez Carroza los solicitó en virtud de la diligencia tramitada por los querellantes, los dirigentes del Partido Comunista de Chile representados por el abogado Eduardo Contreras.

El 28 de julio, Contreras solicitó que la clínica Santa María facilite la historia clínica del Premio Nobel. El 22 de agosto el doctor Cristián Ugarte Palacios, director médico de dicho centro de salud respondió: “Atendido el tiempo transcurrido debo informar al Sr. Ministro que nuestra clínica no mantiene la información que se solicita”.

En entrevista con Proceso Contreras expresa que esta desaparición de los antecedentes de Neruda “es imposible de imaginar, no sólo porque tienen la obligación de preservarlos puesto que la ley dispone que los hospitales públicos y clínicas privadas deben mantener las fichas por al menos 40 años. Además hay que considerar que no estamos hablando de un paciente desconocido… Se trata del historial médico de uno de los dos únicos premios Nobel que ha tenido Chile. Por lo tanto parece bastante curioso y sugestivo que no exista su ficha en la clínica Santa María”.

El jurista señaló que un prestigiado grupo de o­ncólogos, cuya identidad prefirió por ahora mantener en reserva, analizó diversos exámenes médicos realizados al poeta en su último año de vida. Según Contreras estos llegaron a la conclusión de que “no es posible aceptar que haya muerto de cáncer, que no hubo tal caquexia, que todo ello sería absolutamente falso”.

Añadió Contreras: “Según me han explicado la caquexia produce un estado de abandono donde la persona es prácticamente un cadáver que no puede siquiera hablar. Y resulta que Pablo habló hasta el último minuto, no sólo con el embajador de México, Gonzalo Martínez Corbalá, sino también con otras personas”.

Martínez Corbalá, en un testimonio publicado en este semanario (número 1804) señala que el sábado 22 de septiembre de 1973 acudió a la clínica para informarle que todo estaba listo para que él y su esposa Matilde pudieran viajar a México. Afirma que “el semblante del poeta había mejorado. Y también su ánimo (…) Se veía muy dueño de sí mismo y me atrevería a decir que hasta un tanto optimista”.

Todo esto habla de un Neruda que no estaba moribundo como señalan los partes médicos hasta ahora aceptados como la verdad oficial sobre los últimos días de Neruda.

En la foja 206 del expediente judicial aparece el testimonio de Rosa Núñez, enfermera de Neruda de 1960 a 1973. “Dos años después de la muerte de don Pablo, un verano la señora (Matilde Urrutia) me vino a visitar. Me dijo que sospechaba que a su marido lo habían matado en la clínica, posiblemente con alguna inyección. Fue la última vez que la vi”.

Esta declaración aparece en la nota “La soledad del capitán”, del periodista Javier García y publicada en el diario La Nación el 18 de septiembre de 2005.

Coincidentemente el diario chileno El Mercurio publicó el 24 de septiembre de 1973 -un día después de la muerte de Neruda- que éste murió “a consecuencia de un shock sufrido luego de habérsele puesto una inyección”.

En el reportaje ¿Quién mató a Pablo Neruda?, publicado el pasado 6 de septiembre por la Revista Ñ, del diario Clarín de Argentina, el médico Sergio Draper -que atendió a Neruda en la Clínica Santa María- declaró:

“(A Neruda) lo vi solamente un instante el domingo 23 de septiembre, a mí no me correspondía atenderlo. Ese día la enfermera de turno me dijo que aparentemente Neruda sufría de mucho dolor, le dije que se le aplicaría la inyección indicada por su médico, si mal no recuerdo fue una dipirona… Ordené que se le diera una inyección indicada por su médico. Fui nada más que un interlocutor. Es el colmo que estemos constantemente bajo sospecha”.

Draper ya había declarado como testigo en el juicio por el asesinato del presidente Eduardo Frei verificado en la misma clínica Santa María, en enero de 1982.

Obstáculos
En la foja 113 del expediente figuran las declaraciones de numerosas personas vinculadas con la Fundación Neruda, todos los cuales rechazan la posibilidad de que el poeta haya sido asesinado. Y lo hacen desacreditando a Manuel Araya.

Entre estas personas destaca el cantante y documentalista Hugo Arévalo. Sostiene que “el día 18 de septiembre (1973) y ante los rumores de la eventual muerte de Neruda viajé junto a Charo Cofré (su esposa) a Isla Negra en nuestra citroneta (Citroen AX330) y al llegar a la casa de Pablo nos atendió una persona que se identificó como su chofer (Araya)”.

“Más adelante Arévalo señala que el poeta “no podía caminar y se sentía desmoralizado” y que les comentó que el embajador de México en Chile le ofreció sacarlo del país. A pesar de su angustia Neruda habría celebrado con ellos el 18 de septiembre (aniversario de la independencia) “motivo por el cual nos mandó a comprar unas empanadas”, afirmó Arévalo.

En entrevista con Proceso Manuel Araya señaló que el relato de Arévalo -que es refrendado por su mujer- “es absolutamente falso”. Afirma que ni Arévalo ni su esposa estuvieron en Isla Negra los días posteriores al golpe y que nadie podía ir a verlos porque los militares que custodiaban la casa impedían el ingreso de visitas. Además señaló que nunca se tomó vino ni comieron empanadas en esos días “porque no estábamos de ánimo”.

Según Arévalo él y su mujer se habrían quedado a dormir aquel 18 en Isla Negra. Y al día siguiente habrían acompañado en caravana a Neruda y Matilde en su viaje hasta la clínica Santa María. En entrevista concedida a la revista Rocinante en mayo de 2003, Cofré reconoció que Araya participó en esos hechos. Y que lo hizo manejando el Fiat 125 de Neruda mientras que Pablo y Matilde iban en la ambulancia. Pero en su declaración judicial Cofré omite este hecho. Araya por su parte niega tajantemente que ese matrimonio haya estado en aquel momento.

Las declaraciones de Cofré y Arévalo no fueron solicitadas por los querellantes ni por el juez Carroza. Contreras se pregunta: “¿Cuál es la influencia de la Fundación Pablo Neruda para conseguir que declaren personas que no han sido convocadas a hacerlo? Y lo digo a propósito de que hay una curiosa preocupación de la Fundación Neruda por apoyar la investigación, o mejor dicho por inclinarla con un sesgo. Entonces me pregunto: ¿Por qué podría importarles tanto?”. Y él mismo se responde: “Pienso que la Fundación tiene intereses, que no le manchen su ícono del marketing”.

Matilde Urrutia mencionó repetidamente en sus memorias -Mi vida junto a Pablo Neruda- a Manuel Araya: “Ya se acercaba la tarde y mi chofer no había aparecido. El día anterior me dejó en la clínica (…) era la única persona que tenía cerca para ayudarme… Pobre muchacho que vagabundeaba con Pablo por mercados, por casas de antigüedades… él había desaparecido con nuestro coche y con él yo perdía la única persona que me a
compañaba en todas las horas del día”.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Diputados respaldan a CODELCO y fustigan decisión de Anglo American acusándola de actuar de manera “hostil” y con “mala fe”

Un grupo transversal de la Cámara se reunió esta mañana con directivos de la empresa, tras la decisión de la compañía británica de bloquear la opción de compra del 49% de AAS. 
http://www.estrategia.cl/Documentos/Imagenes/34776_12Gerardo-Jofre_2.jpg


GERARDO JOFRE / El presidente del directorio de Codelco

Como “una señal política transversal” de respaldo a CODELCO frente a la actuación “hostil” y de “mala fe” por parte de Anglo American, un grupo de diputados de diferentes bancadas se reunió esta mañana con el presidente ejecutivo de la cuprífera estatal, Diego Hernández; el presidente del directorio, Gerardo Jofré, y otros ejecutivos de la empresa, para abordar las acciones a seguir tras la decisión anunciada por Anglo American de vender el 24,5% de su propiedad a Mitsubishi, bloqueando la opción de compra del 49% que la empresa chilena ejercería en enero de 2012.

http://www.misanfelipe.cl/wp-content/uploads/2010/06/diego-hernandez-presidente-ejecutivo-de-codelco.jpg?v=1285849334685
 El presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández

La cita había sido gestionada por el diputado DC Juan Carlos Latorre, quien convocó al presidente de la Comisión de Minería de la Cámara, Felipe Ward (UDI), y a los diputados Marcos Espinosa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), Nicolás Monckeberg (RN) y Luis Lemus (PS), todos quienes expresaron su completo respaldo a las acciones que CODELCO decida emprender para revertir esta situación.




Al respecto, Juan Carlos Latorre sostuvo que “vinimos a expresar preocupación por el comportamiento hostil de dos empresas y manifestar al directorio de CODELCO el apoyo en lo que corresponda para lograr la compra”, y añadió que “nos pareció importante dar una señal política de respaldo a CODELCO, porque aquí ha habido un acto que atenta contra los intereses de nuestro país”.


En la misma línea, Felipe Ward valoró “la manera cómo el mundo político ha enfrentado este tema, de manera transversal y con responsabilidad, comprendiendo que es un tema país. Aquí no hay banderas políticas, no se puede hacer politiquería, porque es un tema que está afectando los intereses del Estado”.






A renglón seguido, el parlamentario gremialista aseguró que “aquí hay un acto hostil, se está actuando con mala fe por parte de Anglo American y también se está actuando con mala fe por parte de Mitsubishi. Este es un tema que debe ser abordado desde el punto de vista jurídico por parte de CODELCO y nosotros ponemos a disposición todo lo que se requiera para que finalmente no se vean afectados los intereses del país”.


“Hay algunos que han intentado señalar que esto ya está zanjado y ya existe, por tanto, un perjuicio económico, pero eso no es así. Lo importante no es la opinión de Anglo, no es lo que dice CODELCO, lo importante es el contrato”, aseveró Ward, afirmando que el documento “es claro, es nítido. Además, los contratos deben asumirse de buena fe”.

http://www.redmaule.com/wp-content/thumbnails/10763.jpg
Diputado Marcos Espinosa

 En tanto, el diputado Marcos Espinosa afirmó que “esto constituye una tremenda agresión al Estado de Chile, pero también significa una oportunidad para modificar la actual ley de concesiones mineras. Los derechos que se otorgan hoy para explotar los yacimientos prácticamente son verdaderos títulos de dominio del suelo y subsuelo chileno”.

El legislador agregó: “Si no hacemos esto de manera urgente y coherente, vamos a seguir expuestos en el futuro a este tipo de situaciones. Debemos iniciar el camino para revisar la ley de Concesiones mineras”.


Por otra parte, los parlamentarios calificaron las declaraciones de la CEO de Anglo, Cynthia Carroll, como “indignantes” y “casi amenazantes” hacia el país, e insistieron en que “Anglo American le falta el respeto a Chile”.

http://dailymaverick.co.za/photo/resize/2010-02-23-cynthia-carroll/618/408
Anglo American chief executive Cynthia Carroll
 
No obstante, los diputados desestimaron que la polémica escale como conflicto diplomático, subrayando que “este es un contrato hecho en Chile y deberá ser analizado por la justicia de nuestro país”.

martes, 8 de noviembre de 2011

Oposición critica al Gobierno chileno por aumento de la delincuencia

La oposición chilena criticó hoy al Gobierno por el aumento de la delincuencia en el país, algo que el Ejecutivo atribuye a las marchas que se han realizado en los últimos meses en el contexto del conflicto estudiantil.

http://www.elpreambulo.com.ar/ministro%20de%20interior%20chileno.jpg
Ministro del Interior de Chile, Rodrigo Hinzpeter
 
ha dejado menos policía para prevenir y combatir la delincuencia común.

Según un informe del Ministerio del Interior difundido este lunes, los delitos aumentaron un 10,1 % durante el tercer trimestre de 2011 en comparación con el mismo periodo del año pasado y alcanzaron los 997,7 casos policiales por cada 100.000 habitantes.

http://farm1.static.flickr.com/150/414768769_10764ba2c9.jpg
 Soledad Alvear, senadora


La senadora democristiana Soledad Alvear afirmó hoy que el Gobierno se ha equivocado en la estrategia para prevenir y combatir la delincuencia y llamó a realizar una "revisión completa" del sistema.

"Creo que tenemos que mirar bien qué es lo que está ocurriendo y trabajarlo en todos los ámbitos", dijo a Radio Cooperativa la senadora, que fue ministra en tres gobiernos de la Concertación, la coalición de centroizquierda que gobernó en Chile desde 1990 hasta 2010, cuando el derechista Sebastián Piñera ganó las elecciones.

Durante la campaña electoral de 2010, la lucha contra la delincuencia fue uno de los caballos de batalla del entonces candidato Piñera, quien se comprometió a terminar con la "puerta giratoria".

 http://cdn1.beeffco.com/files/poll-images/normal/sebastian-pinera_1167.jpg
Sebastián Piñera político en la encuesta -

Como "puerta giratoria" se conoce en Chile a una serie de normas legales que permiten que delincuentes recuperen rápidamente la libertad cuando son detenidos.

Además, en octubre pasado se ampliaron las competencias del Ministerio del Interior, que pasó a llamarse "del Interior y Seguridad Pública", y se creó la subsecretaría de Prevención del Delito.

La senadora Alvear criticó el funcionamiento de esa subsecretaría e instó al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a que explique "qué está haciendo" y "cuáles son los resultados".

Alvear apuntó que para reducir los índices de delincuencia se requiere una mayor coordinación entre Carabineros (policía militarizada) y la Policía de Investigaciones (PDI), así como más fiscales y jueces.

El informe del Ministerio del Interior sobre la delincuencia constató entre julio y septiembre de este año un aumento de los delitos considerados de "mayor connotación social", denominación que incluye robos con violencia o intimidación, robos por sorpresa, robos con fuerza, hurtos, lesiones, homicidios y violaciones.

En el tercer trimestre del año, la tasa de homicidios aumentó un 27,8 % respecto al mismo periodo de 2010, mientras que los robos con violencia se incrementaron un 17,9 %.

En la capital, la comuna (barrio) de Santiago, en el centro, es la que concentra más delitos, con 4.670 casos por cada 100.000 habitantes, seguida por Providencia, un sector de clase media-alta, con 3.039 delitos por cada 100.000 habitantes, un 5,8 % más que en el tercer trimestre del año pasado.

A estas cifras hay que añadir algunos casos que han conmocionado la opinión pública, como el de dos menores que fallecieron el domingo pasado en un autobús de transporte público en Santiago.

Un joven ingresó al vehículo y disparó a un menor de 15 años, en un supuesto ajuste de cuentas entre bandas rivales. El disparo traspasó al menor e impactó en un niño de 5 años que viajaba junto a su padre. Ambos fallecieron pocos minutos después en un hospital.

El Gobierno, por su parte, considera que el aumento de la delincuencia en estos últimos meses se debe al clima de conflictividad social que vive el país debido a las protestas de los estudiantes universitarios y de secundaria, que llevan medio año de movilizaciones y manifestaciones para exigir cambios en el sistema educativo.

http://www.abc.com.py/files/image/280/280539/4e45c3203f421_400_!.jpg?s=9b1ec8ef44c6c3d928b4202c585b54a6
El presidente Sebastián Piñera (2d); su portavoz, Hernán Chadwick
El portavoz del Ejecutivo, Andrés Chadwick, dijo este lunes que esta situación ha obligado a reforzar el contingente policial en las manifestaciones y