martes, 4 de octubre de 2011

Corte Suprema de Chile ratifica sobreseimiento de 19 militares quienes desaparereciron a sacerdote

La Corte Suprema Chilena (CSC) ratificó este jueves el sobreseimiento de 19 militares retirados quienes están siendo acusados de la desaparición del sacerdote británico-chileno, Miguel Woodward durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

http://www.terra.cl/images/enero2010/F836904_woodward301.jpg
Sacerdote Miguel Woodward.

Esta resolución del alto tribunal chileno se tomó luego de que rechazaran los recursos interpuestos por el ministerio del Interior, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y los  querellantes que pretendían anular el fallo

El fallo emitido por los ministros de la Segunda Sala del máximo tribunal, Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller y el abogado integrante Alberto Chaigneau, señala que los jueces no cometieron falla y abuso grave al dictar sobreseimiento. 


En mayo pasado el CSC dictaminó que eran autores del delito cometido contra Woodward, los siguientes ciudadanos: Luis Francisco Pinda Figueroa, Carlos Alberto Miño Muñoz, Guillermo Carlos Inostroza Opazo, José Manuel García Reyes, Marcos Cristián Silva Bravo, Nelson Roberto López Cofre, Jorge Leiva Cordero, Manuel Atilio Leiva Valdivieso, Bertalino Segundo Castillo Soto y Héctor Fernando Palomino López.

En otra sentencia, la instancia judicial estableció el sobreseimiento parcial y temporal para: Guillermo Aldoney Hansen, Juan Mackay Barriga, Ricardo Riesco Cornejo, Carlos Costa Canessa, Víctor Valverde Stelenlen, José Yañez Riveros, Pedro Vidal Miranda, Alfredo Mondaca Salamanca, Claudio Cerezo Valencia, Héctor Tapia Olivares, Ángel Lorca Fuenzalida, Enrique Corrales Díaz, Luis Araya Maureira, Pedro Abregó Diamantti, Juan de Dios Reyes Basaur, Jaime Lazo Pérez, Alejo Esparza Martínez, Carlos Líbano Riquelme y Sergio Hevia Fabres.


La determinación a favor de los citados se estableció puesto que no se encontraba totalmente probada la participación de esas personas en el suceso.

El sacerdote Miguel Woodward fue arrestado el 19 de septiembre de 1973 por miembros de la armada chilena en una localidad de Valparaíso en la costa central de Chile.


Poco después fue trasladado a la Universidad Federico Santa María de esta ciudad donde fue sometido a toda clase de torturas.

Por último fue llevado a la Academia de Guerra Naval, donde recibió más torturas hasta que lo condujeron al buque escuela Esmeralda, donde finalmente murió y su cuerpo nunca fue hallado.


El último informe de la Comisión Nacional sobre Política y Tortura, conocido como informe de la Comisión Valech, elevó a más de 40 mil las víctimas durante la dictadura.

domingo, 2 de octubre de 2011

Piñera crea en Chile el delito de "saqueo" para fortalecer el orden público

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, incluyó un nuevo delito, el de "saqueo", en un proyecto de ley que firmó hoy y cuyo objetivo es fortalecer el orden público mediante modificaciones "significativas" en el Código Penal.

http://www.prensa.cl/wp-content/uploads/2011/09/A-Sebastian-Pinera-.jpg
 Sebastián Piñera comunicó  un nuevo delito, el de "saqueo"

El proyecto, que ahora será enviado al Legislativo, busca "terminar con la puerta giratoria" de la Justicia, afirmó Piñera durante el acto de firma de la iniciativa, que tuvo lugar en el Palacio de La Moneda.
Como "puerta giratoria" se conoce en Chile a una serie de normas legales que permiten que delincuentes recuperen rápidamente la libertad cuando son detenidos y que el mandatario conservador prometió eliminar en la campaña electoral que lo condujo a La Moneda.

"Pido a los fiscales y jueces de garantía que pongan siempre por delante el derecho a vivir en paz de los ciudadanos", dijo Piñera al hacer un recuento de las medidas que ha impulsado su Gobierno para combatir la delincuencia.
 
"Hemos creado un sistema de penas alternativas, para que quienes son condenados a la cárcel por deudas sean sancionados con otras medidas, no con cárcel", dijo.
"Se creó un registro de prófugos de la justicia, que es público, un registro de los condenados por delitos sexuales graves y hemos establecido nuevas normas legales para restringir las libertades provisionales", añadió.

Además, destacó la ampliación del Ministerio del Interior, que ahora se llama "del Interior y Seguridad Pública, la creación de una Subsecretaría de Prevención del Delito, y diversos programas preventivos puestos en práctica en las principales ciudades de Chile.

Entre las medidas incluidas en el nuevo proyecto figura el delito de "saqueo", que quedó en evidencia tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 en varias ciudades, en las que muchedumbres se dedicaron a vaciar de mercaderías supermercados, tiendas y otros negocios.

El último episodio de saqueos masivos se produjo el pasado 24 de septiembre, cuando un apagón dejó a oscuras a varias regiones de Chile y también han ocurrido, de forma más puntual, en algunas manifestaciones callejeras.

"Estamos haciendo lo correcto, proteger a los inocentes y condenar a los delincuentes, a los vándalos, los encapuchados nunca van a tener la última palabra en nuestra sociedad", dijo al respecto el gobernante chileno.

"Sabemos que es una lucha ardua y muy difícil, que en todas partes del mundo significa avances y a veces también retrocesos, porque al frente tenemos un enemigo implacable, que no respeta a las mujeres, niños y ancianos, que no respeta el trabajo honesto de pequeños y medianos empresarios", añadió.

Presidente insiste que no puede dar educación gratuita a todos

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó que Chile no puede ofrecer un sistema educativo totalmente gratuito, como demandan las organizaciones estudiantiles movilizadas desde mayo pasado en demanda de ese objetivo.

http://www.vertigopolitico.com/work/models/vertigo/itz_NewsFile/18373/newsFileName_18373_Pineira.jpg 
 Sebastián Piñeira, presidente de Chile.
 "El Gobierno no ha asumido la causa de educación gratuita por dos razones: primero, porque Chile no está posibilitado de alcanzar esa meta", dijo el mandatario al participar en Valparaíso en el Consejo General de la Unión Demócrata Independiente (UDI), uno de los partidos de la coalición oficialista.

"En segundo lugar, porque no es justo que con los impuestos que pagan los más pobres de nuestro país estemos financiando la educación de los más ricos", añadió Piñera.

El gobernante ofreció en cambio la generación de una beca que busca financiar al 40 % de los hogares más pobres del país, con el fin de reducir las brechas de ingreso a la educación superior.

Un educación pública gratuita y de calidad ha sido la demanda central de las movilizaciones estudiantiles que desde mayo se desarrollan en Chile, donde el Estado subvenciona parte de la educación privada.
 

viernes, 30 de septiembre de 2011

El desempleo en Chile baja al 7,4 % en el trimestre junio-agosto

El desempleo en Chile se situó en el 7,4 por ciento en el trimestre junio-agosto de este año, que supone una bajada de 0,1 puntos porcentuales respecto del anterior (mayo-julio) y de 0,9 puntos en comparación con igual período del año pasado, informaron hoy fuentes oficiales

http://elojocondientes.files.wordpress.com/2011/05/marcha-en-sgo-de-chile.jpg?w=300

La cifra se situó por debajo de las expectativas del mercado, que giraban en torno al 7,6 por ciento, y se explica por aumentos de la Fuerza de trabajo y la Ocupación menores a los registrados en los períodos anteriores, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

http://tecnicalia.com/imagenes/img.elblogsalmon.com/2008/01/Oficina_empleo.jpg

El aumento del empleo total se situó en 343.170 en los últimos doce meses, con preponderancia en la categoría de asalariados hombres (158.440), seguida de mujeres por cuenta propia (91.370), precisó el informe.

En este contexto, la fuerza de trabajo alcanzó a 8.066.930 personas, de las que 7.470.630 tienen ocupación y 596.300 están desocupadas.
Por sexos, el desempleo entre los hombres se situó en el 6,6 por ciento, mientras entre las mujeres fue del 8,6 por ciento.

En la región metropolitana de Santiago, que congrega a cerca del 40 por ciento de la fuerza laboral del país, el desempleo se situó en el 7,2 por ciento, una décima menos que en el trimestre anterior.

Las regiones con las mayores tasas de paro son las de Bío Bío (sur), con un 9,2 %; Valparaíso (centro) y La Araucanía (sur), ambas con un 8,7 %.

Aquellas que presentan las menores tasas de paro son, en tanto, las Aysén (sur), con un 4,2%; Magallanes (sur), con un 4,6 % y Los Lagos (sur), con un 4,9 %.

Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo se observaron en pesca (17,0 %), Hoteles y Restaurantes (13,0 %), y la explotación de minas y canteras (12,6 %), mientras se registraron caídas en organizaciones y órganos extraterritoriales (10,5 %), Intermediación financiera (5,0 %) y Suministro de agua y electricidad (1,9 %).

martes, 27 de septiembre de 2011

Piñera, el presidente peor valorado de la democracia en Chile

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se ha convertido en el gobernante peor valorado desde el retorno de la democracia hace más de dos décadas en Chile, con una popularidad de 22 por ciento, según un sondeo divulgado este martes.

http://www.mundo.com/wp-content/uploads/2010/07/sebastian_pinera.jpg
La popularidad del presidente chileno Sebastián Piñera baja

La aceptación de Piñera ha caído trece puntos con respecto a la medición anterior, precisa la encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) difundida por los medios locales.

Entretanto, el rechazo expresado hacia su gestión creció también trece puntos y se ubicó en 66 por ciento en agosto, el mes más conflictivo desde que estallaron las protestas de estudiantes que exigen una reforma sustancial al sistema educativo. De hecho, sólo el nueve por ciento de los estudiantes dice apoyar su gobierno.

A esto se le suma que solo la mitad de los electores que votaron por Piñera en la segunda vuelta celebrada en enero de 2009, volvería a darle su apoyo para que fuese presidente de Chile.

En lo que se refiere a los atributos, el 67 por ciento de los encuestados asegura que "le cree poco o nada", mientras que un 16 por ciento "le cree más o menos" y tan sólo un 14 por ciento afirma que "le cree mucho".

El 73 por ciento de los encuestados coincide en que el principal problema de Chile es la educación, lo que supone un incremento de 49 puntos con relación al sondeo realizado en mayo. Los conflictos educativos superan a la delincuencia (40 por ciento), la salud (38 por ciento) y el desempleo (26 por ciento) como los principales asuntos a los que, según los chilenos, el gobierno debe prestar mayor atención.

Las organizaciones de estudiantes y profesores han puesto en jaque al Gobierno de Piñera que desde hace tres meses ha tenido que afrontar sendas marchas y manifestaciones a favor de una educación pública y de calidad.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8Utamzx9OvQ32wKzhPdofcGlqxfBtR0EH6E13YGBUaG342ezNqvOQjqy0rDkuZ1B6BISu1F3lgof5dx7dkfI5kH88DKORNtst4wj0P8UCL6lO1EUFUXx9Z3RXkH8bgLk8iMspKa9rqvc/s400/F917248_A_UNO_VALLEJO%255B1%255D%255B1%255D.jpgla 
La líder estudantil chilena Camila Vallejo


El Ejecutivo ha presentado varias propuestas pero han sido rechazadas por los estudiantes y profesores, lo que ha empeorado el clima de tensión. El objetivo ahora de las autoridades chilenas es poder salvar el año escolar debido al gran número de clases que han perdido los alumnos a consecuencia de las protestas.

El sondeo de CERC revela que el 89 por ciento de los chilenos apoya estas demandas estudiantiles y un 70 por ciento está a favor de realizar un referéndum para poner fin a este conflicto. El 72 por ciento piensa además que son los estudiantes los que están "ganando la batalla" al gobierno.

jueves, 15 de septiembre de 2011

38 años de la siembra de Víctor Jara

Hace 38 años, un 16 de Septiembre de 1973 es asesinado por verdugos, criminales y fascistas el revolucionario, cantante, poeta, director y actor de teatro; Víctor Jara, quien aun prisionero, herido, sus manos destrozadas. Escribió su último mensaje antes de ser asesinado en el estadio nacional.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJFQIriulo7laWQUnqFZoVtyi57gghI5A7FsgDbEfqIFFjIxVT7zYZCQ_dhwfLL8hFUdY0blFyjesnzM_PLzngnlb1MVp4V-RPDnKZ2qVfzL156dlf_VTPmwxwajAT8LScXJcMPAgHutA/s1600/VICTOR+JARA+7.jpg
Víctor Jara es una de los símbolos de la horrible dictadura que acabó 
Hace 38 años, un 16 de Septiembre de 1973 es asesinado por verdugos, criminales y fascistas 3l revolucionario, cantante, poeta, director y actor de teatro; Víctor Jara, quien aun prisionero, herido, sus manos destrozadas. Escribió su último mensaje antes de ser asesinado en el estadio nacional de Chile, somos cinco mil. En trozo de papel, de esos donde vienen los cigarrillos. Ahí plasmo su última idea, su lamento, su deseo y su visión.

Así se ejecutaba uno más de los crímenes de la naciente dictadura fascista y criminal de Pinochet, quien en pocos días habría asesinado a miles de chilenos. Primero seguidores y partidarios de Allende, revolucionarios, dirigentes, vanguardia, luego hasta los propios enemigos y opositores. 

Víctor fue una voz dentro del proceso revolucionario Chileno, desde sus diferentes trincheras de lucha supo ser  un ejemplo para la causa y de la causa. Nacido en el campo supo  valorar la naturaleza  y sus raíces. En 1966 graba su primer disco, el amor verdadero fue a los trabajadores del campo, la mayoría de sus canciones reflejan las injusticias y abusos que se cometían  contra el pueblo, hablo, canto de la desigualdad de clases.

 http://www.cada7.cl/wp-content/uploads/2011/06/chile.jpg
 Víctor y Allende sigue viviendo en el corazón de su pueblo

Director de teatro hasta 1970, cuando empieza su dedicación a tiempo completo en las actividades sociales. Marxista de convicción, comunista tomando elementos de la situación chilena del momento. Realizo una serie de documentales que iban en contra del fascismo, de la guerra civil. 


Víctor se incorporo de inmediato a la campaña de Salvador Allende con la cual colabora y participo, creía en el nuevo hombre, tenía un sueño.  El sueño de Un chile nuevo bien diferente, donde todo tuvieran lugar y donde no hubiera diferencias de clase.  

Es triste y doloroso es cuchar o leer el relato de su amada; Joan Jara, quien describe la forma en que lo vio, su estado tan desmejorado, de cómo lo habían torturado.  Pero esto no fue impedimento para desde ese lugar seguir inspirándose y escribiendo, los militares que lo golpearon y torturaron, no pudieron doblegar su moral,  no pudieron matar sus esperanzas.

Víctor sigue cantando hoy desde donde este, sigue apuntando con su voz, sigue luchando, su fusil la canción, sus balas las letras. Junto con Ali,  Mercedes,  violeta,  Facundo, Fonseca, aran un coro de esperanza y con Pablo, Con Rubén, Martí, escribirán el poema de aliento a la América.  Que será la inspiración para la nueva vida, la nueva patria. Allende y tu, guiaran con Manuel, con Pablo las luchas que han de venir.

Me quedaría corto, muy corto el hablar de ti, el escribir sobre ti. Lo único que puedo decir es; Víctor vive y no desmaya en su lucha, su música, sus canciones son guía de lucha, por siempre Victor Jara, que tus asesinos aun que no pagaran por el, lo harán en algún momento, eso no se puede olvidar y donde sea será la justicia, hasta siempre compañero Jara.

Fuente : Luis Alberto Nieto.

martes, 13 de septiembre de 2011

“La derecha controla toda la prensa en Chile”

En entrevista a Carta Maior, el periodista Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile, analiza la situación de la prensa en su país y puntualiza un dominio casi completo de la derecha sobre la definición de la línea editorial de los grandes medios de comunicación.
 http://eltipografo.cl/media/2011/05/Marcelo-Castillo1-380x203.jpg 
Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile
En entrevista a Carta Maior, el periodista Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile, analiza la situación de la prensa  en su país y manifiesta un dominio casi completo de la derecha sobre la definición de la línea editorial de los grandes medios de comunicación. "Lo más lamentable es que muchos periodistas optaron por la ideología liberal. Creen, sobre todo, en la competencia, en sus carreras, y piensan que basta que ellos sean buenos profesionales, de manera aislada, para que la realidad de la prensa cambie".

Marcelo Castillo es periodista hace 25 anos. Su trayectoria es diversificada y extensa. Trabajó en publicaciones tan diferentes como El Mercurio y la revista Punto Final, el Diario Financiero y la revista Cauce, todos de diferentes enfoques políticos. También fue reportero de agencias de noticias como UPI y Reuters. Fue director del diario La Nación hasta marzo del 2010, cuando Sebastián Piñera asumió la presidencia de Chile, que terminó con más de 60 periodistas despedidos y la desaparición de la versión impresa de ese importante medio de comunicación chileno. Además,   Castillo es profesor en la escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago desde hace 16 anos. Hace un ano fue electo presidente del Colegio de Periodistas de Chile. Desde ese puesto, él hace un análisis para  Carta Maior, de la situación de la prensa en Chile. 

¿Como se compone hoy la prensa en Chile en cuanto a sus líneas editoriales? 

La industria de los medios de comunicación tiene una presencia avasallante de centro derecha y de derecha. Veamos por cada sector. Considerando los diarios de circulación nacional, todos son de derecha y pertenecen a dos grupos empresariales que se identifican con el actual gobierno. Ellos se diferencian solamente por sus distintos tipos de público. En el segmento radial, cerca del 70% de las concesiones son controladas por el Grupo Prisa, de España. Es un sector un poco más progresista que la prensa escrita. 

En el caso de la televisión, hoy todos los medios de comunicación, por un lado o por otro, siguen una línea editorial de derecha o, en el mejor de los casos, de centroderecha. El Canal 13 es del grupo empresarial Luksic,     Chilevisión es de la Time Warner, Mega es del grupo Claro. Sólo se salva a TVN, tv pública, que tiene un poco más de independencia, pero es encabezada por personas de confianza del presidente Sebastián Piñera.

¿La derecha detenta el poder en la prensa de Chile, entonces?

No caben muchas dudas sobre eso. Ellos controlan las líneas editoriales, aunque existan matices entre un vehículo y otro.

¿Hay algún medio de comunicación de centro izquierda importante, que de alguna manera haga un contrapunto a La Tercera y El Mercurio (los dos mayores diarios de derecha en Chile)? 

http://www.radio19deabril.com/pictures/cooperativa.jpg
Creo que los que existen, algunos bastante buenos, sólo confirman la regla. Tal vez los casos más destacados por el público estén en la radio Cooperativa, que es de empresarios demócrata-cristianos, de centro. Después viene Bio Bio, una radio que hace un periodismo crítico, pero sin una línea editorial definida. No hay medios de centroizquierda o de izquierda realmente poderosos, con alta audiencia. Simplemente ninguno de ellos tiene recursos para ser considerados dentro de la industria mediática. 

http://www.yungayino.cl/imagenes/radiobiobio.jpg

Están las revistas Punto Final, El Ciudadano, The Clinic, Cambio 21, El Periodista, etc, pero como dije (y se molestan cuando digo esto, deberían juntarse todos y hacer una única publicación. Es preciso mencionar la irrupción de los medios digitales, donde hay algunos que tienen muchas visitas, como El Mostrador y CiperChile. Pero, si consideramos los números totales de visitantes únicos, nuevamente los ganadores son, por un gran margen, El Mercurio e La Tercera. Ellos tienen los medios tecnológicos y humanos para hacer periodismo en serio, pero lamentablemente están cargados de ideología neoliberal.

¿Cuál es su opinión sobre el informe de la Organización Periodistas sin Fronteras que dice que en Chile la Concertación (hoy oposición) mantuvo durante veinte años una extrema concentración de los medios de comunicación creando grandes obstáculos al pluralismo y con conflictos de intereses? 

Es verdad que la Concertación no tuvo una política de comunicación activa para mantener los medios que nacieron al final de la dictadura y para desarrollar otros. Dejó libre el mercado para el surgimiento de nuevos medios, pero, en vez de nacer, muchos de ellos murieron: los diarios Fortín Mapocho, La Época y Siete. Las revistas Análisis, Cauce e Apsi, entre otras.

Ahora está de moda culpar a la Concertación por todo. Lo que no se dice es que la izquierda, fruto de su sectarismo interno, también fue incapaz de crear medios poderosos. Y eso se mantiene hasta hoy.

Los conflictos sociales que estallaron   en el último período generaron también protestas y críticas a los medios de comunicación.

¿La toma de Chilevisión por parte de los estudiantes va en ese sentido o fue solamente un hecho coyuntural? 

No fue coyuntural de ningún modo. Hay un reclamo muy fuerte contra los de comunicación que, a mi juicio, se vuelve muchas veces de modo equivocado en las manifestaciones contra los periodistas, que son sólo trabajadores sin poder de decisión. La ciudadanía debe exigir su derecho a ser bien informada. Ese tipo de manifestaciones son una forma. No obstante, creo que más importante es crear nuevos medios, redes, alianzas, asociaciones para multiplicar contenidos transformadores. Surgió, por ejemplo, la Televisión Pública, creada por estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile.

¿Es verdad que hoy en Chile, se hace menos prensa escrita que cuando terminó la dictadura? 

Creo que la circulación de los diarios Fortín Mapocho, La Epoca, y de las revistas Análisis, Apsi, Cauce, Página Abierta, Pluma y Pincel y El Popular, entre otras, era muy superior al de las revistas de oposición que existen ahora. Pienso que había más influencia editorial de centro izquierda de lo que se verifica hoy en los medios escritos, que es donde se gesta la influencia política.

¿Por qué ocurrió eso? 

Son las consecuencias de la transición pactada. Los chilenos eligieron en 1988 una transición sin ruptura con la herencia institucional pinochetista que todavía está vigente en muchos aspectos. Creo que fue un error, pero…¿De que vale llorar sobre la leche derramada? Lo que sería importante ahora es gestar una nova mayoría, contundente, para una nueva Constitución. Es lo que yo quería en 1988 e intenté hacer hasta 1992. Fuimos derrotados por aquellos que creían “en la medida de lo posible”. Sin duda, en este sentido, la Concertación salió victoriosa.

¿Qué sucedió con el   diario La Nación, un medio 70% estatal?


Lo mismo que ocurrió con todos los medios de comunicación bajo la Concertración. No se le dio importancia a la creación de una política de comunicación que fortaleciese a los medios de comunicación públicos, de propiedad estatal, con la única excepción de la TVN. Se mantuvo una figura de sociedad anónima que generó una serie de ambigüedades, como la existencia de accionistas minoritarios con poderes extraordinarios. No se crearon los mecanismos institucionales necesarios para dar independencia al diario en relación al gobierno.

¿Cuál es el peso del sindicato de periodistas en Chile? 

Es   pequeño desde el punto de vista cuantitativo. De los cerca de 12 mil periodistas que existen no Chile, sólo cuatro mil están inscritos en el Colegio de Periodistas. Y los que participan activamente son aún menos. Los medios de comunicación colocan obstáculos para que los periodistas se afilien al sindicato: se niegan a descontar las cuotas en los salarios. Pero lo más lamentable es que muchos periodistas optaron por la ideología liberal.


Cren, por encima de todo, en la competencia, en sus carreras, y piensan que basta que ellos sean buenos profesionales, de manera aislada, para que la realidad de la prensa cambien. No llegan a ver los problemas estructurales de los medios de comunicación que nosotros denunciamos y de los cuales los periodistas son víctimas.


Es triste cuando los periodistas se transforman en los destructores de su propia organización. En Chile, no existe ninguna organización periodística más poderosa que el Colegio, pero reconocemos su debilidad, similar a la del movimiento sindical que no agrupa más  que al 15% de los trabajadores.

¿Cuál es el nivel de ingresos de los periodistas? 

Hay estudios – recomiendo los de la académica Claudia Melado en www.periodistasycomunicadoresdechile.cl – que indican que la media salarial de los periodistas está en torno a los 450 mil pesos aproximadamente. O sea, menos de mil dólares por jornadas de tempo integral sin horario fijo y con turnos en los fines de semana. Hoy se están ofreciendo trabajos, con altas exigencias, como hablar inglés con fluidez  por 250 mil pesos, es decir,   cerca de 600 dólares.

¿Los partidos políticos apoyan efectivamente la libertad de expresión o no? 

No. No la apoyan. Cuando el diario La Nación cerró sólo un pequeño grupo de parlamentarios, no más de cinco, encaró una lucha firme para defender la existencia de ese medio, controlado por el Estado. Los demás dieron vuelta la cara y miraron para otro lado. Como ellos precisan de los grandes medios de comunicación para sus campañas, para difundir sus políticas, prefirieron conciliar con las grandes cadenas empresariales de comunicación.

¿Por qué usted cree que es más fácil para un corresponsal extranjero obtener datos por parte de las autoridades que para un periodista   chileno? 

La sociedad chilena es altamente segmentada. Vivimos en mundos paralelos, como yo digo. Los que se sienten beneficiados por el modelo económico miran con un desprecio característico de los ganadores al resto de la sociedad. 

Entonces esos ganadores sólo se sienten obligados ante fuerzas más poderosas, que viene de fuera de Chile. Seguramente usted se refiere a medios de comunicación de naciones más poderosas: Estados Unidos, Europa, Brasil y hasta Argentina. Pero eso no vale para   Perú o Bolivia, por ejemplo, países que la mayoría de los chilenos ven como inferiores y que, en cualquier momento, nos van a pasar una cuenta que es muy cara, por nuestra prepotencia.

El país, la ciudadanía y la prensa en Chile ¿Están maduros como para definir claramente su línea editorial, como ocurre en otros lugares del mundo? 

Desde luego. Ya tenemos 20 años de democracia. Imperfecta, es cierto. Pero ya es hora de que podamos reconocer nuestras diferencias sin odiarnos, sin querer destruirnos los unos   a los otros. Sin ofensas. Con argumentos.