domingo, 10 de octubre de 2010

Las autoridades buscan un rescate seguro y los mineros pugnan por ser los últimos en salir

Las autoridades chilenas quieren asegurar un rescate sin incidencias de los 33 mineros atrapados bajo tierra en el norte del país, mientras éstos pugnan por tener el honor de ser los últimos en ser evacuados a la superficie.

Domingo, 10 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 21:27h. 

La familia del minero atrapado Jimmy Sánchez
La familia del minero atrapado Jimmy Sánchez


El ministro de Minería, Laurence Golborne, aseguró hoy que se harán todas las pruebas necesarias de los equipos "para tener un rescate tranquilo". "Todavía no hemos rescatado a nadie, seguimos trabajando siempre pensando en prevenir cualquier situación compleja", dijo Golborne a los periodistas en las afueras de la mina San José, en la que desde hace más de dos meses están atrapados los mineros a 700 metros de profundidad.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, señaló que al dirigirse a los obreros para explicar cómo será el rescate y las precauciones que se tomarán, varios de ellos le manifestaron su deseo de ser los últimos en salir.
Esto, según Mañalich, refleja la solidaridad y el compañerismo que existe entre los trabajadores.
El plan implica sacar primero a los trabajadores más hábiles, después a los más débiles y finalmente a los más fuertes, pero aún no se ha determinado el orden exacto.
Este domingo comenzó el "encamisado" (revestimiento) con tubos de acero de los primeros 96 metros del conducto de evacuación.
Tras las primeras horas de trabajo, Golborne reiteró que el inicio del rescate "continúa estimándose en torno al miércoles" y que sacar a los 33 requerirá unas 48 horas, por lo que la operación podría concluir el viernes.
No obstante, puntualizó Golborne, el rescate "se puede atrasar o adelantar" según el resultado de los ensayos y de las pruebas que se van a realizar en vacío con la cápsula diseñada especialmente por la Armada Chilena en la que los mineros serán izados hasta la superficie.
"Queremos avanzar lo más rápido posible, pero sin dejar de lado las medidas de seguridad para rescatar con vida a estas personas, sin ninguna contingencia", recalcó Golborne.
 "Vamos a probar lo que sea necesario para estar tranquilos y que todo funcione como hemos previsto. No tenemos una especificación de tiempos de prueba", agregó.
Según André Sougarret, el responsable del equipo de rescate, el revestimiento del pozo en el tramo previsto finalizará aproximadamente a las nueve de la mañana (12:00 GMT) del lunes, y a partir de ese momento durante dos días se instalará el mecanismo de evacuación de los mineros.
Aunque todos los obreros se encuentran en buen estado de salud, diez de ellos necesitan atención especial y serán preparados para la evacuación con una dieta de sobrehidratación, además de ser provistos de una faja especial y soporte de oxígeno durante el izado, explicó el ministro de Salud.
Doce horas antes de la evacuación, se les administrará a los mineros una dieta sólida y líquida, y las seis horas previas, sólo líquido.
Sobre la posibilidad de que el presidente Sebastián Piñera esté presente durante el rescate, el ministro de Minería, Laurence Golborne dijo que "ojalá que pueda acomodar su agenda para acompañarnos".
Piñera dijo ayer que viajaría a la mina el martes, a la vuelta de una visita que hará este lunes a Ecuador.

sábado, 9 de octubre de 2010

TRIUNFA EL PLAN B PARA SACAR A LOS MINEROS La perforadora abandona el yacimiento de Chile entre vítores

La máquina Schramm T-130, encargada del Plan B, que logró finalizar el conducto por el que saldrán los 33 mineros atrapados en el norte de Chile, abandonó el yacimiento San José en medio de los aplausos de los familiares.

Escavadora T-130 | EFE

 

Medio centenar de trabajadores, en su mayoría de la empresa privada Geotec, que ha llevado adelante los trabajos de perforación, salieron exultantes del yacimiento, con banderas en las manos y los cascos de seguridad aún puestos.

Dos de ellos,
Jorge Contreras y Luis Badilla, habían llegado con los tubos que se utilizarán para proteger las paredes del túnel, de unos 70 centímetros de diámetro y 630 metros de profundidad, que se acabó de abrir.


"Esto queda grabado para siempre. Es bonito. Estar aquí es algo que no tiene nombre", dijo Luis Badilla."Ha sido muy emocionante", añadió Jorge Contreras, que ha pasado toda la noche en la carretera.


Entre el ruido de los bocinazos y la algarabía desatada, los técnicos repartieron
camisetas con la imagen de T-130 impresa.

Antes de que fuera trasladada a la mina San José para llevar a cabo del Plan B del rescate, esta perforadora realizaba sus trabajos en la mina
Doña Inés de Collahuasi, en las cercanías de Iquique, a unos 1.000 kilómetros al norte de la mina.

En esa empresa se desempeña también Rodrigo Serey, que colaboró en las tareas de rescate junto a otro medio centenar de personas. "No hay muchas palabras para describir esta emoción, que es ser parte de esta historia", dijo a Efe mientras salía de la mina subido en un todoterreno, junto a la decena de camiones y camionetas que formaban la comitiva.


Mientras tanto, los familiares aplaudían agradecidos a los técnicos y a la máquina en la que están depositadas sus esperanzas.


"Fue emocionante. Imagínese
, la máquina que va a rescatar los 33 mineros", dijo Jeannete, tía de Jimmy Sánchez, al que su familia espera con una gran fiesta preparada, que incluirá orquesta y un chancho (cerdo) a la parrilla.

También Alfonso Ávalos, padre de los mineros Renán y Florencio, se mostró "muy contento" con el buen resultado de la máquina, que después de 33 jornadas de trabajo, ha abierto el camino para que los 33 mineros puedan recobrar su libertad tras más de dos meses de encierro.
La perforadora T-130, la más avanzada de las tres que operan en la mina chilena San José, llegó hasta el taller subterráneo donde se encuentran atrapados los 33 mineros desde hace 64 días hace pocas horas.

Un bocinazo sonó a las 8:02 de la mañana, (12:02 GMT) para confirmar oficialmente que la perforadora, bautizada como "
La Liebre" por su rapidez, alcanzó los 622 metros de profundidad, donde 32 obreros chilenos y un boliviano permanecen atrapados desde el pasado 5 de agosto.

Al conocerse la noticia, el campamento
"Esperanza" se convirtió en escenario de emoción y júbilo. Los miembros del equipo de rescate saltaron alborozados y los familiares, que habían pasado la noche en vela para seguir el avance de la perforación, corrieron hasta el cerro donde están clavadas las banderas en recuerdo de los mineros.

El propio ministro de Minería,
Laurence Golborne, y los integrantes del equipo de rescate, que encabeza el ingeniero Andrés Sougarret, se abrazaron con los familiares y prorrumpieron en vítores.

"Los mineros saben el proceso que viene ahora y están muy tranquilos,
más calmados que la prensa por lo menos", bromeó el ministro en una breve e improvisada rueda de prensa en la que informó de que durante esta jornada desmontarán las 105 piezas de la perforadora e introducirán cámaras para examinar el conducto.

"Treinta y tres días han durado las perforaciones para rescatar a los 33 mineros (...), ahora no nos vamos a apresurar en definir situaciones importantes, vamos a tomarnos el tiempo que sea necesario", puntualizó Golborne ante la ansiedad de la prensa por conocer el día del rescate final.


"Todavía queda mucho camino por recorrer, mucho trabajo que hacer y muchas precauciones que tomar, pero hoy hemos alcanzado
un hito importantísimo", subrayó el titular de Minería, quien no precisó si el pozo se entubará total o parcialmente ni tampoco si se hará una voladura controlada para ensanchar el final del conducto.
 

Rousseff posee una ventaja de siete puntos en la segunda vuelta

La candidata presidencial del partido gobernante de Brasil, Dilma Rousseff, cuenta con una ventaja de siete puntos sobre el líder de la oposición, Jose Serra, de cara a la segunda vuelta que tendrá lugar este mes, ha mostrado un sondeo de opinión. 

 

La candidata presidencial del partido gobernante de Brasil, Dilma Rousseff, cuenta con una ventaja de siete puntos sobre el líder de la oposición, Jose Serra, de cara a la segunda vuelta que tendrá lugar este mes, ha mostrado un sondeo de opinión.

Rousseff, ex jefa de gabinete del Presidente Luiz Inacio Lula da Silva, tiene el apoyo de un 48 por ciento de los votantes frente al 41 por ciento de Serra, según la encuesta de la firma Datafolha, que fue publicada por el diario ´Folha de S.Paulo´.

José Serra e Dilma Rousseff (Arquivo)
A campanha presidenciável para o segundo turno começou hoje
 

Los resultados muestran que Rousseff todavía sería la vencedora en el balotaje aunque señala que Serra, quien durante meses se ubicó bastante por detrás de su adversaria, está ganando impulso.

El sondeo es el primero divulgado desde la primera vuelta del 3 de octubre en la que Rousseff obtuvo un 46,9 por ciento de los votos válidos y Serra un 32,6 por ciento, forzando a un balotaje el 31 de octubre.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Chile.- Piñera insta a los chilenos a adoptar "el espíritu que se respira" en la mina de Copiapó

http://static.latercera.com/20100814/1031206.jpg

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitó este domingo de nuevo la la mina San José, cerca de la ciudad de Copiapó, en el norte de Chile, donde se encuentran atrapados 33 mineros, y realizó desde allí un nuevo llamamiento a la unidad del país. 
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitó este domingo de nuevo la la mina San José, cerca de la ciudad de Copiapó, en el norte de Chile, donde se encuentran atrapados 33 mineros, y realizó desde allí un nuevo llamamiento a la unidad del país.

"Espero que la próxima oportunidad en la que esté aquí, sea para abrazar a los 33 mineros, en nombre de todos los chilenos (...) me siento muy orgulloso de ser chileno y presidente de Chile", proclamó, según recoge el diario ´La Tercera´ en su edición digital.

Además, Piñera aprovechó para "mandar un mensaje: que ojalá este espíritu que se vive en la mina San José debe ser el que nos ilumine en este tercer siglo de vida independiente", dijo, en referencia al bicentenario de la independencia de la corona española.

"Hemos hecho todos los esfuerzos, los chilenos saben que cuando nuestro pueblo se une, no hay nada ni nadie que impida nuestros objetivos", aseguró.


Piñera se reunió con los familiares de los 33 mineros atrapados y mantuvo una conversación multimedia con los trabajadores. También estuvo presente en la puesta en marcha del Plan C de rescate de los mineros, con lo que por primera vez están en marcha a la vez las tres máquinas de los Planes A, B y C.



Acompañaba a Piñera la reciente Premio Nacional de Literatura, Isabel Allende, quien recordó cómo ha podido comprobar en sus viajes que "por todo el mundo, en todas las pantallas de televisión está la imagen de los mineros, la gente les manda mensajes de agradecimiento a quienes trabajan en las operaciones de rescate y a los que están arriba".

sábado, 11 de septiembre de 2010

Chile :- El legado de Allende: construir Izquierda

Hace cuarenta años, el 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales, aunque debió esperar ser ratificado por el Congreso Pleno. El triunfo de Allende se constituyó en un hito histórico y en una lección política que no deben olvidarse. La incansable lucha por forjar una identidad de Izquierda orientada hacia el socialismo, por fin había dado frutos. Nunca una elección presidencial en Chile alcanzó tanto dramatismo. Los ciudadanos estaban conscientes de que el país se jugaba cuestiones trascendentales que determinarían su futuro. El enfrentamiento básico era entre la Izquierda y la derecha, representadas por el senador Salvador Allende Gossens y por el ex presidente y empresario Jorge Alessandri Rodríguez. Había un tercer candidato, Radomiro Tomic Romero, de la Democracia Cristiana, con un programa que planteaba el “socialismo comunitario”, lo cual lo acercaba a las posiciones de Izquierda.
http://www.elortiba.org/vs/1973allende.jpg

La acorralada derecha buscaba fórmulas desesperadas para defender sus intereses. No descartaba nada. A fines de 1969, un alzamiento en el regimiento Tacna, encabezado por el general Roberto Viaux, tuvo al gobierno de Frei Montalva al borde del precipicio. Grupos ultraderechistas levantaban cabeza. En el plano político, la derecha postulaba la “Nueva República”, que esbozaba elementos neoliberales y un firme autoritarismo para cerrar el paso a la Izquierda. Por su parte, la Unidad Popular, alianza amplia en torno a socialistas y comunistas, integraba al Partido Radical y a sectores cristianos desgajados de la DC que formaron el partido Mapu, y a laicos y progresistas que se definían de Izquierda. La candidatura de Salvador Allende emergía con posibilidades de triunfo. La Izquierda venía ganando terreno y un sólido movimiento sindical, organizado en torno a la Central Unica de Trabajadores, se extendía al campo a través de sindicatos agrícolas movilizados y de gran convocatoria. El movimiento estudiantil, mayoritariamente de izquierda, era potente y de alcance nacional. El movimiento de los sin casa campeaba en las principales ciudades. Existía así una amplia base social para el movimiento político que planteaba un programa centrado en la nacionalización de las riquezas básicas, en la profundización de la reforma agraria y en la constitución de un área social de la economía, conformada por la banca, los principales monopolios y empresas estratégicas. Se proponía asimismo una nueva Constitución y una institucionalidad acorde con las transformaciones que se impulsarían, una ampliación de la democracia y la real vigencia de los derechos y libertades individuales y colectivos. Era, en síntesis, lo que se conoció como la “vía pacífica al socialismo”, un proyecto inédito en la historia de la Humanidad.

Internacionalmente eran los tiempos de la Guerra Fría; la Unión Soviética y el socialismo aparecían compitiendo exitosamente con el imperialismo. En América Latina -a partir de 1959 con la Revolución Cubana- había avances populares que Estados Unidos miraba con preocupación. No quería “una nueva Cuba” en su patio trasero. Con ese pretexto había invadido República Dominicana para derrocar al gobierno democrático de Juan Bosch y en 1964, respaldó el golpe militar en Brasil que derrocó al presidente Joao Goulart. Sin embargo, no cesaba el avance de los pueblos. En Bolivia, luego de la muerte del comandante Ernesto Che Guevara en una operación dirigida por norteamericanos, se producían avances democráticos con el gobierno del general Juan José Torres (1970-71), mientras en Argentina el peronismo impulsaba el retorno de su líder, y en Perú el general Juan Velasco Alvarado se empeñaba en reformas antiimperialistas e integradoras de la población indígena. En Uruguay la situación, asimismo, era inquietante para la oligarquía. Para Estados Unidos, Chile era una pieza clave en su ajedrez de dominación regional. Ya en las elecciones de 1964 había apoyado sin tapujos la candidatura de Eduardo Frei Montalva y su “revolución en libertad”. Enormes flujos de dólares financiaron una impresionante campaña de terror contra Salvador Allende y la izquierda. El presidente Kennedy -que impulsaba la Alianza para el Progreso- imaginaba que la Democracia Cristiana en Chile podía levantarse como alternativa a la Revolución Cubana. La trayectoria de Salvador Allende como parlamentario y líder popular era impecable. Había sido ministro de Salud del gobierno del Frente Popular (1938-41) y como senador un invariable demócrata, antiimperialista y partidario del entendimiento socialista-comunista, de la unidad de la clase obrera y de los más amplios sectores sociales explotados por el capitalismo. Valiente defensor de la Revolución Cubana, memorables habían sido sus luchas contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, paradigma del anticomunismo, y su constante denuncia de los manejos del imperialismo y del despojo que cometían las empresas norteamericanas Anaconda y Kennecott con el cobre chileno. Allende era un líder respetado y querido por el pueblo, que sabía que no sería traicionado por él. En muchos aspectos era un educador y un organizador notable, de ejemplar perseverancia en la lucha por la unidad de la izquierda.

En el país, la sociedad se convulsionaba. Surgían los “cristianos por el socialismo”, los estudiantes de la Universidad Católica se tomaban la casa central para imponer profundas reformas y denunciaban las mentiras de El Mercurio; se produjo la toma de la Catedral de Santiago por sacerdotes, religiosas y laicos que pedían mayor compromiso de la Iglesia con el pueblo. El país esperaba grandes cambios en el marco de un nuevo período histórico cuajado de promesas de justicia e igualdad. La campaña electoral fue muy dura. La derecha se lanzó a fondo, reeditando -corregida y aumentada- la campaña de terror de 1964. Intensificó su presión hacia las fuerzas armadas, en las cuales buena parte de la oficialidad había pasado por las escuelas de formación antisubversiva del Pentágono. El financiamiento de la CIA volvió a afluir a través de la ITT, que controlaba el monopolio telefónico. Con todo, las elecciones fueron tranquilas y, sobre todo, estrechas. Allende obtuvo algo más de un millón de votos, ganando por 40.000 mil preferencias a Alessandri, y obteniendo 36,3% del total de sufragios. Tomic obtuvo 27,84%, con más de ochocientos mil sufragios. Como buena parte de su votación era antiderechista, estaba claro que la izquierda contaba con un apoyo muy superior a la derecha.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/allende_salvador.jpg

Los resultados se conocieron en la tarde del 4 de septiembre y de inmediato Tomic reconoció el triunfo de Allende. Esa misma noche, luego de momentos de tensión -cuando tanques del ejército fueron desplegados en la Alameda- hubo una enorme manifestación frente a la Federación de Estudiantes de Chile. Decenas de miles de personas llegaron desde las poblaciones periféricas para celebrar el triunfo. Parecía que nunca el pueblo se había sentido tan alegre y esperanzado. El discurso de Allende fue emotivo y profundo. Recordó las luchas populares, los esfuerzos cotidianos del pueblo para subsistir y luchar, y asumió su triunfo como una continuidad con el Frente Popular, y antes, con el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda -empujado a la muerte por la oligarquía- y con la lucha incansable de Luis Emilio Recabarren, organizador de la clase obrera chilena. Los sesenta días siguientes, hasta el momento en que el nuevo presidente debía asumir el mando, fueron conmocionantes. La derecha entró en pánico. Agustín Edwards, dueño de El Mercurio, voló a Estados Unidos para pedir al gobierno norteamericano que interviniera en Chile a fin de impedir que Allende llegara a La Moneda. En Washington encontró oídos receptivos en el presidente Richard Nixon y su gobierno. Se inició así una ola de actos terroristas por parte de grupos de ultraderecha (ver páginas 4 y 5 de esta edición), que recibían aliento, dinero e instrucción terrorista desde el exterior.

El 3 de noviembre de 1970, sin embargo, derrotando las maniobras y actos criminales como el asesinato del general René Schneider, comandante en jefe del ejército, Salvador Allende asumió el mando. Comenzó así el gobierno más progresista, liberador y popular de la historia de Chile. En medio de la férrea oposición y conspiración de la derecha junto con el gobierno de Estados Unidos, Allende consiguió logros notables como la nacionalización del cobre, la profundización de la reforma agraria, las políticas de salud, educación y vivienda, y avances gigantescos en el plano cultural. Se desataron las fuerzas creadoras del pueblo al influjo de un programa socialista y democrático. Los pobres de la ciudad y del campo alcanzaron el protagonismo y participación que durante decenios se les había negado. En el ámbito internacional, Chile logró un reconocimiento mundial que valorizó el intento de avanzar al socialismo en libertad. Pero este noble propósito se vio frustrado por la conspiración interna y externa, sin negar los errores de la propia Unidad Popular, que culminaron con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. El presidente Salvador Allende, fiel a su juramento, prefirió morir en La Moneda a traicionar la confianza del pueblo.

Hoy -como en los años que precedieron al triunfo de Allende- sigue vigente alcanzar el requisito que gestó la victoria de 1970. Aludimos a la unidad del conjunto de la izquierda, hoy atomizada. Es el paso indispensable para construir su propia identidad ideológica y programática y, desde allí, avanzar a acuerdos políticos y sociales más amplios. En América Latina hoy se abren paso tendencias revolucionarias que con sus diferentes particularidades están haciendo el camino que se intentó en Chile. De alguna manera los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador reivindican la vía pacífica al socialismo, que proclamara con resuelta convicción democrática el presidente mártir Salvador Allende. Se reinician tiempos de revolución que en las condiciones contemporáneas hacen volver la mirada a la senda que abriera con su sacrificio el presidente Allende.

martes, 31 de agosto de 2010

“Los primeros responsables son los dueños de la mina, después, SERNAGEOMIN”



Publicado el 31 de agosto del 2010
Diputado García-Huidobro (UDI), Presidente de la Comisión Investigadora, señaló que las declaraciones de los dueños de la mina -que estuvieron por más de 5 horas en la comisión- ameritan una investigación mucho más profunda en SERNAGEOMIN, ya que según ellos, la institución habría tenido conocimiento de la imposibilidad de que la mina tuviera otra vía de escape.
Cerca de cinco horas comparecieron los propietarios de la mina San José, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, ante la Comisión de Minería, constituida en Investigadora sobre Seguridad y Faenas Mineras de la Cámara de Diputados.

Tras la maratónica sesión, el titular de la instancia, Alejandro García-Huidobro (UDI), fustigó tanto a los empresarios como a los funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) que autorizaron la reapertura de la mina en 2008 y su posterior funcionamiento.

Esto, porque de acuerdo a Bohn y Kemeny, no era posible establecer el ducto de ventilación como vía de escape alternativa, hecho conocido por las autoridades de dicho servicio.

“Los primeros responsables -y lo he dicho desde el primer día- son los empresarios. Pero también quienes, de alguna manera, hicieron vista gorda con lo que ocurría en esta mina, porque según las declaraciones que nos hicieron, SERNAGEOMIN tuvo conocimiento de que no era posible escalerar el ducto de ventilación como vía de escape”, sostuvo.

En este sentido, García-Huidobro precisó que “hay una situación gravísima: el hecho de que a sabiendas que no había vía de escape, se siguió trabajando en la mina. Estas declaraciones de los dueños de la mina ameritan una investigación mucho más profunda en SERNAGEOMIN, porque SERNAGEOMIN -según los dueños de la mina- habría tenido conocimiento de la imposibilidad de que esta mina tuviera otra vía de escape. Por lo tanto, aquí hay responsabilidades que tendrán que analizar no sólo esta comisión investigadora sino también el fiscal Mella”.

Por su parte, el diputado por la Región de Atacama Giovanni Calderón recalcó “hay una contradicción abierta entre las declaraciones del señor Bohn y los ex directores de SERNAGEOMIN”.

Esto, porque -explicó- dicho servicio “le ordenó a la empresa que hiciera una serie de acciones que no se realizaron y el señor Bohn dice que sí se realizaron, por lo tanto, alguien miente”.

Asimismo, Calderón afirmó que “es extremadamente grave que, de acuerdo a los señores Bohn y Kemeny, haya habido parlamentarios o ex parlamentarios de la Concertación en conversaciones relevantes para la reapertura definitiva de la mina”.

Por esta razón, el legislador UDI aseveró que “se va a solicitar la presencia de esos ex parlamentarios para que expliquen en qué consistieron esas conversaciones y en qué consistieron esas gestiones que ellos realizaron a favor de esta mina”.

viernes, 13 de agosto de 2010

Chile ¿patria de todos?

 Actualizado,13 de Agosto de 2010    http://www.rodolfo-varela.tk  


La huelga de hambre que mantienen 31 presos políticos mapuches en las

cárceles de Concepción, Lebu, Angol, Temuco y Valdivia, exigiendo entre otros

puntos la no aplicación de la ley N° 18.314 (o Ley Antiterrorista), que coarta las

garantías constitucionales referidas al debido proceso y a la presunción de

inocencia, nos lleva a preguntarnos si efectivamente Chile es la patria de

todos o si hay algunos ciudadanos nacidos en este país que son tratados como

indeseables, a los que hay que tolerar pero que ojalá no existieran.



 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFLyjyDxvXjI9t6UhF6n-FEzmxN6nW7E_8xyL3SqtrMSQvGtXzxeBOY8EATsH86AxSrxprph9HJBvUM_LY4SIR2Pp6LLQbW9M4m5buHzn7VqXlFLa3gpFFBhGd2AcIyF2ZWAjAO554q-A/s400/mapuches.jpg
En Chile, la existencia de una población indígena, sobre todo de mapuches, ha sido un “problema” desde la invasión de los conquistadores españoles hace más de 500 años. Incesantemente se les ha negado su condición de pueblo y procurado su integración al país creado por los invasores -pero siempre como parte de la clase explotada-, sea por la vía de las armas, de la ley, o por ambas.
No se trata de una patológica inclinación anti-mapuche de las autoridades del país. Se trató, desde Diego de Almagro hasta Sebastián Piñera, de la apropiación de sus tierras; de la típica voracidad capitalista para el enriquecimiento de los dueños de los medios de producción. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en el marco del mercantilismo, la conquista de nuevas fuentes de riqueza y mercados se perpetró para acumular riquezas para el creciente Estado-nación europeo, una “economía al servicio del Príncipe”, como diría Adam Smith. Y se explotó a los habitantes originarios produciendo oro y plata para banqueros, comerciantes y mineros alemanes como Jakob Fugger, los Welser y otros, quienes financiaron el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo prestando dinero a la Corona española.
Tras la Independencia, en el caso de Chile, los criollos decidieron unificar el territorio nacional escindido por el país mapuche. En las Paces de Quilín, el 6 de enero de 1641, España había reconocido al pueblo mapuche su independencia y el territorio comprendido entre los ríos Bío Bío, por el norte, y Toltén por el sur, cinco millones de hectáreas que quedaban fuera de la Capitanía General de Chile. Según Bengoa, “tal condición no fue una ‘graciosa concesión’ de su majestad, sino que costó aproximadamente medio millón de muertos al pueblo mapuche”. Los negocios de la burguesía y los terratenientes criollos debían hacerse cruzando por mar entre los puertos de Talcahuano y Corral. El 2 de julio de 1852, Manuel Montt promulgó la ley que creó la provincia de Arauco, cuyos límites eran el Bío Bío y el Toltén. Fue el fin jurídico de la patria mapuche.
 http://www.latinotours.de/images/mapuche.jpg
Diez años después, el Estado chileno penetró militarmente 200 kilómetros y fundó Angol. En 1878 levantó Traiguén. En 1881, Temuco y en 1883, Villarrica. José Bengoa dice: “A partir de la derrota militar de 1881 y la ocupación de Villarrica de 1883, cambió la sociedad mapuche internamente, como también su relación con el Estado y la sociedad chilena. La reducción territorial fue el elemento central y evidente del cambio ocurrido (…) A los mapuches se los sometió al rigor de la civilización; se les entregaron pequeñas mercedes de tierras, se los encerró en sus reducciones, se los obligó a transformarse en agricultores. El guerrero debió transformarse en ciudadano y el pastor de ganados en campesino, productor de subsistencia”. En los siglos XX y XXI, las empresas forestales, hidroeléctricas, mineras y gasíferas de los principales grupos económicos chilenos y transnacionales, que atentan contra el ambiente, la economía local y la cultura, amenazan lo que resta de tierra mapuche.
Hoy, mientras la reforma procesal penal rige para todos, a los imputados mapuches se les aplica la Ley Antiterrorista, que niega los principios garantistas y aumenta desproporcionadamente las penas. Según la periodista Lucía Sepúlveda, de la Comisión Etica contra la Tortura, hasta junio pasado había ciento seis mapuches encarcelados, condenados o procesados en relación con el llamado “conflicto mapuche”, casi el doble de hace un año. De ellos, según el abogado José Aylwin, del Observatorio Ciudadano, en la actualidad hay 58 procesados por Ley Antiterrorista (cinco condenados, 42 en prisión preventiva y 11 cumpliendo medidas cautelares).
La Ley Antiterrorista fue impuesta en 1984 por el dictador militar Augusto Pinochet para perseguir la resistencia a la tiranía. De acuerdo con esa ley, el delito de incendio puede considerarse atentado terrorista si su intención fuera “producir temor en la población o en una parte de ella”, aunque no constituya una amenaza directa contra la vida, la libertad o la integridad física de nadie. En virtud de esta ley, y con autorización del juez, el Ministerio Público puede ocultar a los imputados y a sus abogados defensores la identidad de testigos (para ello se suele usar pantallas, distorsión de la voz o capuchas). Ello viola la letra “e” del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -ratificado por Chile- que garantiza a toda persona acusada el derecho “a interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo”.
La Ley Antiterrorista se aplicó durante los gobiernos de la Concertación -y se sigue aplicando en el gobierno de la derecha- para amparar a las fuerzas del Estado, que con violencia e impunidad han violentado a ancianos, niños y mujeres, y cobrado la vida de jóvenes como Alex Lemún, Johnny Cariqueo, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío. La mayoría de estos hechos fueron denunciados por el Dr. Rodolfo Stavenhagen, cuando era relator especial sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. No sólo la ONU, sino también la Comisión Pastoral Mapuche de la Zona Sur, de la Iglesia Católica, ante el asesinato de Jaime Mendoza Collío en agosto de 2009, declaró: “Como Iglesia hemos advertido nuestra preocupación por la progresiva criminalización de la demanda mapuche, reduciéndola a un asunto policial…”.
Los presos políticos mapuches actualmente en huelga de hambre exigen también el fin del doble juzgamiento. A varios se los está procesando en relación con un mismo hecho por la justicia militar y, paralelamente, por la justicia penal.
Recientes juicios orales han sobreseído a estos “terroristas”. El Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco, por ejemplo, absolvió a Luis Sergio Tralcal Quidel (33) del cargo de incendio en un fundo de Forestal Mininco Crecex S. A. “No existe prueba alguna que establezca qué actos concretos de naturaleza ilícita habría ejecutado el acusado, con lo que no es posible imputarle participación criminosa alguna”, estableció el tribunal. Sin embargo, Tralcal estuvo once meses en prisión preventiva antes de ser declarado inocente.
La palabra “patria” viene del griego patrius y de la expresión latina terra patria, que significa “la tierra de los padres”. Ser mapuche es ser “gente de la tierra”. Si de patria se trata, Chile es la patria del pueblo mapuche. La paradoja es que estos hermanos son tratados por los descendientes de los invasores como si Chile no fuera la patria de todos.