domingo, 19 de septiembre de 2010

Chile.- Piñera insta a los chilenos a adoptar "el espíritu que se respira" en la mina de Copiapó

http://static.latercera.com/20100814/1031206.jpg

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitó este domingo de nuevo la la mina San José, cerca de la ciudad de Copiapó, en el norte de Chile, donde se encuentran atrapados 33 mineros, y realizó desde allí un nuevo llamamiento a la unidad del país. 
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitó este domingo de nuevo la la mina San José, cerca de la ciudad de Copiapó, en el norte de Chile, donde se encuentran atrapados 33 mineros, y realizó desde allí un nuevo llamamiento a la unidad del país.

"Espero que la próxima oportunidad en la que esté aquí, sea para abrazar a los 33 mineros, en nombre de todos los chilenos (...) me siento muy orgulloso de ser chileno y presidente de Chile", proclamó, según recoge el diario ´La Tercera´ en su edición digital.

Además, Piñera aprovechó para "mandar un mensaje: que ojalá este espíritu que se vive en la mina San José debe ser el que nos ilumine en este tercer siglo de vida independiente", dijo, en referencia al bicentenario de la independencia de la corona española.

"Hemos hecho todos los esfuerzos, los chilenos saben que cuando nuestro pueblo se une, no hay nada ni nadie que impida nuestros objetivos", aseguró.


Piñera se reunió con los familiares de los 33 mineros atrapados y mantuvo una conversación multimedia con los trabajadores. También estuvo presente en la puesta en marcha del Plan C de rescate de los mineros, con lo que por primera vez están en marcha a la vez las tres máquinas de los Planes A, B y C.



Acompañaba a Piñera la reciente Premio Nacional de Literatura, Isabel Allende, quien recordó cómo ha podido comprobar en sus viajes que "por todo el mundo, en todas las pantallas de televisión está la imagen de los mineros, la gente les manda mensajes de agradecimiento a quienes trabajan en las operaciones de rescate y a los que están arriba".

sábado, 11 de septiembre de 2010

Chile :- El legado de Allende: construir Izquierda

Hace cuarenta años, el 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales, aunque debió esperar ser ratificado por el Congreso Pleno. El triunfo de Allende se constituyó en un hito histórico y en una lección política que no deben olvidarse. La incansable lucha por forjar una identidad de Izquierda orientada hacia el socialismo, por fin había dado frutos. Nunca una elección presidencial en Chile alcanzó tanto dramatismo. Los ciudadanos estaban conscientes de que el país se jugaba cuestiones trascendentales que determinarían su futuro. El enfrentamiento básico era entre la Izquierda y la derecha, representadas por el senador Salvador Allende Gossens y por el ex presidente y empresario Jorge Alessandri Rodríguez. Había un tercer candidato, Radomiro Tomic Romero, de la Democracia Cristiana, con un programa que planteaba el “socialismo comunitario”, lo cual lo acercaba a las posiciones de Izquierda.
http://www.elortiba.org/vs/1973allende.jpg

La acorralada derecha buscaba fórmulas desesperadas para defender sus intereses. No descartaba nada. A fines de 1969, un alzamiento en el regimiento Tacna, encabezado por el general Roberto Viaux, tuvo al gobierno de Frei Montalva al borde del precipicio. Grupos ultraderechistas levantaban cabeza. En el plano político, la derecha postulaba la “Nueva República”, que esbozaba elementos neoliberales y un firme autoritarismo para cerrar el paso a la Izquierda. Por su parte, la Unidad Popular, alianza amplia en torno a socialistas y comunistas, integraba al Partido Radical y a sectores cristianos desgajados de la DC que formaron el partido Mapu, y a laicos y progresistas que se definían de Izquierda. La candidatura de Salvador Allende emergía con posibilidades de triunfo. La Izquierda venía ganando terreno y un sólido movimiento sindical, organizado en torno a la Central Unica de Trabajadores, se extendía al campo a través de sindicatos agrícolas movilizados y de gran convocatoria. El movimiento estudiantil, mayoritariamente de izquierda, era potente y de alcance nacional. El movimiento de los sin casa campeaba en las principales ciudades. Existía así una amplia base social para el movimiento político que planteaba un programa centrado en la nacionalización de las riquezas básicas, en la profundización de la reforma agraria y en la constitución de un área social de la economía, conformada por la banca, los principales monopolios y empresas estratégicas. Se proponía asimismo una nueva Constitución y una institucionalidad acorde con las transformaciones que se impulsarían, una ampliación de la democracia y la real vigencia de los derechos y libertades individuales y colectivos. Era, en síntesis, lo que se conoció como la “vía pacífica al socialismo”, un proyecto inédito en la historia de la Humanidad.

Internacionalmente eran los tiempos de la Guerra Fría; la Unión Soviética y el socialismo aparecían compitiendo exitosamente con el imperialismo. En América Latina -a partir de 1959 con la Revolución Cubana- había avances populares que Estados Unidos miraba con preocupación. No quería “una nueva Cuba” en su patio trasero. Con ese pretexto había invadido República Dominicana para derrocar al gobierno democrático de Juan Bosch y en 1964, respaldó el golpe militar en Brasil que derrocó al presidente Joao Goulart. Sin embargo, no cesaba el avance de los pueblos. En Bolivia, luego de la muerte del comandante Ernesto Che Guevara en una operación dirigida por norteamericanos, se producían avances democráticos con el gobierno del general Juan José Torres (1970-71), mientras en Argentina el peronismo impulsaba el retorno de su líder, y en Perú el general Juan Velasco Alvarado se empeñaba en reformas antiimperialistas e integradoras de la población indígena. En Uruguay la situación, asimismo, era inquietante para la oligarquía. Para Estados Unidos, Chile era una pieza clave en su ajedrez de dominación regional. Ya en las elecciones de 1964 había apoyado sin tapujos la candidatura de Eduardo Frei Montalva y su “revolución en libertad”. Enormes flujos de dólares financiaron una impresionante campaña de terror contra Salvador Allende y la izquierda. El presidente Kennedy -que impulsaba la Alianza para el Progreso- imaginaba que la Democracia Cristiana en Chile podía levantarse como alternativa a la Revolución Cubana. La trayectoria de Salvador Allende como parlamentario y líder popular era impecable. Había sido ministro de Salud del gobierno del Frente Popular (1938-41) y como senador un invariable demócrata, antiimperialista y partidario del entendimiento socialista-comunista, de la unidad de la clase obrera y de los más amplios sectores sociales explotados por el capitalismo. Valiente defensor de la Revolución Cubana, memorables habían sido sus luchas contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, paradigma del anticomunismo, y su constante denuncia de los manejos del imperialismo y del despojo que cometían las empresas norteamericanas Anaconda y Kennecott con el cobre chileno. Allende era un líder respetado y querido por el pueblo, que sabía que no sería traicionado por él. En muchos aspectos era un educador y un organizador notable, de ejemplar perseverancia en la lucha por la unidad de la izquierda.

En el país, la sociedad se convulsionaba. Surgían los “cristianos por el socialismo”, los estudiantes de la Universidad Católica se tomaban la casa central para imponer profundas reformas y denunciaban las mentiras de El Mercurio; se produjo la toma de la Catedral de Santiago por sacerdotes, religiosas y laicos que pedían mayor compromiso de la Iglesia con el pueblo. El país esperaba grandes cambios en el marco de un nuevo período histórico cuajado de promesas de justicia e igualdad. La campaña electoral fue muy dura. La derecha se lanzó a fondo, reeditando -corregida y aumentada- la campaña de terror de 1964. Intensificó su presión hacia las fuerzas armadas, en las cuales buena parte de la oficialidad había pasado por las escuelas de formación antisubversiva del Pentágono. El financiamiento de la CIA volvió a afluir a través de la ITT, que controlaba el monopolio telefónico. Con todo, las elecciones fueron tranquilas y, sobre todo, estrechas. Allende obtuvo algo más de un millón de votos, ganando por 40.000 mil preferencias a Alessandri, y obteniendo 36,3% del total de sufragios. Tomic obtuvo 27,84%, con más de ochocientos mil sufragios. Como buena parte de su votación era antiderechista, estaba claro que la izquierda contaba con un apoyo muy superior a la derecha.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/allende_salvador.jpg

Los resultados se conocieron en la tarde del 4 de septiembre y de inmediato Tomic reconoció el triunfo de Allende. Esa misma noche, luego de momentos de tensión -cuando tanques del ejército fueron desplegados en la Alameda- hubo una enorme manifestación frente a la Federación de Estudiantes de Chile. Decenas de miles de personas llegaron desde las poblaciones periféricas para celebrar el triunfo. Parecía que nunca el pueblo se había sentido tan alegre y esperanzado. El discurso de Allende fue emotivo y profundo. Recordó las luchas populares, los esfuerzos cotidianos del pueblo para subsistir y luchar, y asumió su triunfo como una continuidad con el Frente Popular, y antes, con el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda -empujado a la muerte por la oligarquía- y con la lucha incansable de Luis Emilio Recabarren, organizador de la clase obrera chilena. Los sesenta días siguientes, hasta el momento en que el nuevo presidente debía asumir el mando, fueron conmocionantes. La derecha entró en pánico. Agustín Edwards, dueño de El Mercurio, voló a Estados Unidos para pedir al gobierno norteamericano que interviniera en Chile a fin de impedir que Allende llegara a La Moneda. En Washington encontró oídos receptivos en el presidente Richard Nixon y su gobierno. Se inició así una ola de actos terroristas por parte de grupos de ultraderecha (ver páginas 4 y 5 de esta edición), que recibían aliento, dinero e instrucción terrorista desde el exterior.

El 3 de noviembre de 1970, sin embargo, derrotando las maniobras y actos criminales como el asesinato del general René Schneider, comandante en jefe del ejército, Salvador Allende asumió el mando. Comenzó así el gobierno más progresista, liberador y popular de la historia de Chile. En medio de la férrea oposición y conspiración de la derecha junto con el gobierno de Estados Unidos, Allende consiguió logros notables como la nacionalización del cobre, la profundización de la reforma agraria, las políticas de salud, educación y vivienda, y avances gigantescos en el plano cultural. Se desataron las fuerzas creadoras del pueblo al influjo de un programa socialista y democrático. Los pobres de la ciudad y del campo alcanzaron el protagonismo y participación que durante decenios se les había negado. En el ámbito internacional, Chile logró un reconocimiento mundial que valorizó el intento de avanzar al socialismo en libertad. Pero este noble propósito se vio frustrado por la conspiración interna y externa, sin negar los errores de la propia Unidad Popular, que culminaron con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. El presidente Salvador Allende, fiel a su juramento, prefirió morir en La Moneda a traicionar la confianza del pueblo.

Hoy -como en los años que precedieron al triunfo de Allende- sigue vigente alcanzar el requisito que gestó la victoria de 1970. Aludimos a la unidad del conjunto de la izquierda, hoy atomizada. Es el paso indispensable para construir su propia identidad ideológica y programática y, desde allí, avanzar a acuerdos políticos y sociales más amplios. En América Latina hoy se abren paso tendencias revolucionarias que con sus diferentes particularidades están haciendo el camino que se intentó en Chile. De alguna manera los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador reivindican la vía pacífica al socialismo, que proclamara con resuelta convicción democrática el presidente mártir Salvador Allende. Se reinician tiempos de revolución que en las condiciones contemporáneas hacen volver la mirada a la senda que abriera con su sacrificio el presidente Allende.

martes, 31 de agosto de 2010

“Los primeros responsables son los dueños de la mina, después, SERNAGEOMIN”



Publicado el 31 de agosto del 2010
Diputado García-Huidobro (UDI), Presidente de la Comisión Investigadora, señaló que las declaraciones de los dueños de la mina -que estuvieron por más de 5 horas en la comisión- ameritan una investigación mucho más profunda en SERNAGEOMIN, ya que según ellos, la institución habría tenido conocimiento de la imposibilidad de que la mina tuviera otra vía de escape.
Cerca de cinco horas comparecieron los propietarios de la mina San José, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, ante la Comisión de Minería, constituida en Investigadora sobre Seguridad y Faenas Mineras de la Cámara de Diputados.

Tras la maratónica sesión, el titular de la instancia, Alejandro García-Huidobro (UDI), fustigó tanto a los empresarios como a los funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) que autorizaron la reapertura de la mina en 2008 y su posterior funcionamiento.

Esto, porque de acuerdo a Bohn y Kemeny, no era posible establecer el ducto de ventilación como vía de escape alternativa, hecho conocido por las autoridades de dicho servicio.

“Los primeros responsables -y lo he dicho desde el primer día- son los empresarios. Pero también quienes, de alguna manera, hicieron vista gorda con lo que ocurría en esta mina, porque según las declaraciones que nos hicieron, SERNAGEOMIN tuvo conocimiento de que no era posible escalerar el ducto de ventilación como vía de escape”, sostuvo.

En este sentido, García-Huidobro precisó que “hay una situación gravísima: el hecho de que a sabiendas que no había vía de escape, se siguió trabajando en la mina. Estas declaraciones de los dueños de la mina ameritan una investigación mucho más profunda en SERNAGEOMIN, porque SERNAGEOMIN -según los dueños de la mina- habría tenido conocimiento de la imposibilidad de que esta mina tuviera otra vía de escape. Por lo tanto, aquí hay responsabilidades que tendrán que analizar no sólo esta comisión investigadora sino también el fiscal Mella”.

Por su parte, el diputado por la Región de Atacama Giovanni Calderón recalcó “hay una contradicción abierta entre las declaraciones del señor Bohn y los ex directores de SERNAGEOMIN”.

Esto, porque -explicó- dicho servicio “le ordenó a la empresa que hiciera una serie de acciones que no se realizaron y el señor Bohn dice que sí se realizaron, por lo tanto, alguien miente”.

Asimismo, Calderón afirmó que “es extremadamente grave que, de acuerdo a los señores Bohn y Kemeny, haya habido parlamentarios o ex parlamentarios de la Concertación en conversaciones relevantes para la reapertura definitiva de la mina”.

Por esta razón, el legislador UDI aseveró que “se va a solicitar la presencia de esos ex parlamentarios para que expliquen en qué consistieron esas conversaciones y en qué consistieron esas gestiones que ellos realizaron a favor de esta mina”.

viernes, 13 de agosto de 2010

Chile ¿patria de todos?

 Actualizado,13 de Agosto de 2010    http://www.rodolfo-varela.tk  


La huelga de hambre que mantienen 31 presos políticos mapuches en las

cárceles de Concepción, Lebu, Angol, Temuco y Valdivia, exigiendo entre otros

puntos la no aplicación de la ley N° 18.314 (o Ley Antiterrorista), que coarta las

garantías constitucionales referidas al debido proceso y a la presunción de

inocencia, nos lleva a preguntarnos si efectivamente Chile es la patria de

todos o si hay algunos ciudadanos nacidos en este país que son tratados como

indeseables, a los que hay que tolerar pero que ojalá no existieran.



 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFLyjyDxvXjI9t6UhF6n-FEzmxN6nW7E_8xyL3SqtrMSQvGtXzxeBOY8EATsH86AxSrxprph9HJBvUM_LY4SIR2Pp6LLQbW9M4m5buHzn7VqXlFLa3gpFFBhGd2AcIyF2ZWAjAO554q-A/s400/mapuches.jpg
En Chile, la existencia de una población indígena, sobre todo de mapuches, ha sido un “problema” desde la invasión de los conquistadores españoles hace más de 500 años. Incesantemente se les ha negado su condición de pueblo y procurado su integración al país creado por los invasores -pero siempre como parte de la clase explotada-, sea por la vía de las armas, de la ley, o por ambas.
No se trata de una patológica inclinación anti-mapuche de las autoridades del país. Se trató, desde Diego de Almagro hasta Sebastián Piñera, de la apropiación de sus tierras; de la típica voracidad capitalista para el enriquecimiento de los dueños de los medios de producción. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en el marco del mercantilismo, la conquista de nuevas fuentes de riqueza y mercados se perpetró para acumular riquezas para el creciente Estado-nación europeo, una “economía al servicio del Príncipe”, como diría Adam Smith. Y se explotó a los habitantes originarios produciendo oro y plata para banqueros, comerciantes y mineros alemanes como Jakob Fugger, los Welser y otros, quienes financiaron el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo prestando dinero a la Corona española.
Tras la Independencia, en el caso de Chile, los criollos decidieron unificar el territorio nacional escindido por el país mapuche. En las Paces de Quilín, el 6 de enero de 1641, España había reconocido al pueblo mapuche su independencia y el territorio comprendido entre los ríos Bío Bío, por el norte, y Toltén por el sur, cinco millones de hectáreas que quedaban fuera de la Capitanía General de Chile. Según Bengoa, “tal condición no fue una ‘graciosa concesión’ de su majestad, sino que costó aproximadamente medio millón de muertos al pueblo mapuche”. Los negocios de la burguesía y los terratenientes criollos debían hacerse cruzando por mar entre los puertos de Talcahuano y Corral. El 2 de julio de 1852, Manuel Montt promulgó la ley que creó la provincia de Arauco, cuyos límites eran el Bío Bío y el Toltén. Fue el fin jurídico de la patria mapuche.
 http://www.latinotours.de/images/mapuche.jpg
Diez años después, el Estado chileno penetró militarmente 200 kilómetros y fundó Angol. En 1878 levantó Traiguén. En 1881, Temuco y en 1883, Villarrica. José Bengoa dice: “A partir de la derrota militar de 1881 y la ocupación de Villarrica de 1883, cambió la sociedad mapuche internamente, como también su relación con el Estado y la sociedad chilena. La reducción territorial fue el elemento central y evidente del cambio ocurrido (…) A los mapuches se los sometió al rigor de la civilización; se les entregaron pequeñas mercedes de tierras, se los encerró en sus reducciones, se los obligó a transformarse en agricultores. El guerrero debió transformarse en ciudadano y el pastor de ganados en campesino, productor de subsistencia”. En los siglos XX y XXI, las empresas forestales, hidroeléctricas, mineras y gasíferas de los principales grupos económicos chilenos y transnacionales, que atentan contra el ambiente, la economía local y la cultura, amenazan lo que resta de tierra mapuche.
Hoy, mientras la reforma procesal penal rige para todos, a los imputados mapuches se les aplica la Ley Antiterrorista, que niega los principios garantistas y aumenta desproporcionadamente las penas. Según la periodista Lucía Sepúlveda, de la Comisión Etica contra la Tortura, hasta junio pasado había ciento seis mapuches encarcelados, condenados o procesados en relación con el llamado “conflicto mapuche”, casi el doble de hace un año. De ellos, según el abogado José Aylwin, del Observatorio Ciudadano, en la actualidad hay 58 procesados por Ley Antiterrorista (cinco condenados, 42 en prisión preventiva y 11 cumpliendo medidas cautelares).
La Ley Antiterrorista fue impuesta en 1984 por el dictador militar Augusto Pinochet para perseguir la resistencia a la tiranía. De acuerdo con esa ley, el delito de incendio puede considerarse atentado terrorista si su intención fuera “producir temor en la población o en una parte de ella”, aunque no constituya una amenaza directa contra la vida, la libertad o la integridad física de nadie. En virtud de esta ley, y con autorización del juez, el Ministerio Público puede ocultar a los imputados y a sus abogados defensores la identidad de testigos (para ello se suele usar pantallas, distorsión de la voz o capuchas). Ello viola la letra “e” del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -ratificado por Chile- que garantiza a toda persona acusada el derecho “a interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo”.
La Ley Antiterrorista se aplicó durante los gobiernos de la Concertación -y se sigue aplicando en el gobierno de la derecha- para amparar a las fuerzas del Estado, que con violencia e impunidad han violentado a ancianos, niños y mujeres, y cobrado la vida de jóvenes como Alex Lemún, Johnny Cariqueo, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío. La mayoría de estos hechos fueron denunciados por el Dr. Rodolfo Stavenhagen, cuando era relator especial sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. No sólo la ONU, sino también la Comisión Pastoral Mapuche de la Zona Sur, de la Iglesia Católica, ante el asesinato de Jaime Mendoza Collío en agosto de 2009, declaró: “Como Iglesia hemos advertido nuestra preocupación por la progresiva criminalización de la demanda mapuche, reduciéndola a un asunto policial…”.
Los presos políticos mapuches actualmente en huelga de hambre exigen también el fin del doble juzgamiento. A varios se los está procesando en relación con un mismo hecho por la justicia militar y, paralelamente, por la justicia penal.
Recientes juicios orales han sobreseído a estos “terroristas”. El Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco, por ejemplo, absolvió a Luis Sergio Tralcal Quidel (33) del cargo de incendio en un fundo de Forestal Mininco Crecex S. A. “No existe prueba alguna que establezca qué actos concretos de naturaleza ilícita habría ejecutado el acusado, con lo que no es posible imputarle participación criminosa alguna”, estableció el tribunal. Sin embargo, Tralcal estuvo once meses en prisión preventiva antes de ser declarado inocente.
La palabra “patria” viene del griego patrius y de la expresión latina terra patria, que significa “la tierra de los padres”. Ser mapuche es ser “gente de la tierra”. Si de patria se trata, Chile es la patria del pueblo mapuche. La paradoja es que estos hermanos son tratados por los descendientes de los invasores como si Chile no fuera la patria de todos.


lunes, 2 de agosto de 2010

Diputados llaman a formular cambios en institucionalidad pesquera

En el contexto del seminario internacional sobre Sistemas de Asignación de Cuotas Pesqueras, organizado por la Comisión de Pesca de la Cámara, la diputada PS Clemira Pacheco y el diputado UDI Jorge Ulloa plantearon la necesidad de perfeccionar la actual ley, para garantizar un manejo equitativo y sustentable de los recursos.

Una visión coincidente expresaron la diputada PS Clemira Pacheco y el diputado UDI Jorge Ulloa respecto a la urgente necesidad de discutir cambios a la actual institucionalidad pesquera, en la perspectiva de mejorar las condiciones de equidad distributiva entre los distintos sectores y garantizar, al mismo tiempo, la sustentabilidad de los recursos en el tiempo.

Las opiniones, formuladas en el contexto del seminario internacional sobre Sistemas de Asignación de Cuotas Pesqueras, organizado por la
Comisión de Pesca de la Cámara, consideraron las posiciones expresadas por los distintos actores involucrados, quienes, en general, concordaron en la importancia de debatir sobre el tema, antes que la ley sobre límites máximo de captura deje de regir, en el año 2012.

Para la diputada Pacheco, es preciso mejorar la ley que actualmente existe, considerando una forma más equitativa de asignar las cuotas entre los industriales, los pescadores artesanales y las pequeñas plantas que hoy no son consideradas. Además, estimó necesario avanzar en una mayor protección social de los trabajadores de toda la industria.


Planteó que se debe fortalecer la institucionalidad en materia de investigación y en la constitución de los fondos de administración pesquera. Asimismo, dijo que hay que tomar medidas sobre la conservación del recurso pesquero, considerando, por ejemplo, cerrar ciertos sectores donde se hace el desove y delimitar las zonas en dónde se puede capturar con sistema de arrastre.


“Todos estos temas hay que mejorarlos, más allá del gobierno de turno. Esto es un tema del Estado chileno”, recalcó la parlamentaria.


El diputado
Jorge Ulloa, presidente de la Comisión de Pesca, destacó que haber iniciado este debate permite ir despejado el camino y definiendo las alternativas que son viables para avanzar. Planteó que es claro que no se puede volver a la carrera olímpica (sin asignación de cuotas), con lo cual quedan como opciones mantener los actuales límites máximos, perfeccionarlos o ir a licitación.

Dijo que si, efectivamente la pesca es uno de los pilares de la economía nacional, es tiempo de pensar en un ministerio que se encargue de liderar esta actividad. Además, planteó la urgencia de crear un organismo exclusivamente técnico encargado de definir las cuotas de pesca y dejar al Consejo Nacional de Pesca la sola tarea de repartirlas. “No se puede dar cuotas porque se quemaron más botes, eso no puede ser aceptable si queremos dejarle pescado a los chilenos de las próximas generaciones”, resaltó.


Finalmente, estimó necesario discutir la forma en que, racionalmente, se podrá realizar la extracción de los recursos pesqueros, considerando su sustentabilidad en el tiempo.

lunes, 24 de mayo de 2010

NOTICIAS DE CHILE

Actualizado,24 de Mayo de 2010
http://rodolfo-varela.tk/



 


Chile

Pelambres: El gigante

que surca la cordillera

Noticias de Minería
El 2010 lejos de ser un año marcado por la contingencia política e histórica resulta muy especial para la familia Luksic, ya que su principal yacimiento minero cumple una década de operación, situándose entre los 10 principales operadores mundiales d

24 de Mayo de 2010.- La primera impresión que dejó Andrónico Luksic Abaroa a sus familiares era ese especial sonsonete que hacía al pronunciar las palabras terminadas en S. Y es que no habían sido en vano los años en París estudiando Leyes. Su tío Juan Abaroa, después de notar un acento afrancesado, conversó con él. Lo notó rápido, despierto y muy hábil, aspectos fundamentales para incluirlo en los negocios que desarrollaba en Antofagasta.

Y es que este neófito abogado de 23 años sabía cómo hacer dinero fácil. Meses antes había instalado una casa de cambio de monedas, la que le dio el capital suficiente para -posteriormente- comprar una parte de la concesionaria que la automotriz estadounidense Ford tenía en la capital regional y a donde llegó invitado por su tío Juan.

Corrían los años cincuenta y la economía seguía débil tras la Segunda Guerra Mundial, por lo que recién comenzaban a recomponerse las inversiones.

El comercio y el transporte eran los ejes productivos del Norte Grande y una de las fuentes de financiamiento de las políticas públicas a través de elevados tributos. La actividad minera era todavía incipiente y aún no estaba en condiciones de convertirse en el motor económico que es hoy.

Por ello, diez años más tarde se creó la Empresa Nacional de Minería (Enami), la que no sólo vendría a dar nuevos aires a la actividad, sino que a potenciar las expediciones, un tanto descuidadas por el puñado de grandes existentes. Las vidas de Enami y Andrónico Luksic tendrían matices distintos, pero hay un punto que los une: Los Pelambres.

UN EMPUJONCITO NECESARIO


Una de las primeras misiones que tuvo Enami fue contar con un grupo especializado que buscase nuevas vetas para ponerlas en valor. Gran colaborador en ese objetivo fue el Instituto de Investigaciones Geológicas, inaugurado en 1958 y que después se llamó Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el que permitió complementar las labores de los ingenieros de minas y dar una visión más concreta.

De esa manera se intensifican las prospecciones y análisis de yacimientos con potencial de reserva. Fue el caso de Talcuna - emplazado al nororiente de La Serena- el que llegó a tener 7 millones de toneladas una vez que fue descubierto en 1967. Junto con ello se impulsaron las acciones de los pequeños extractores.

El geólogo Carlos Llaumett, de la minera Outokumpu, explica que en aquella época se confeccionaron los primeros Mapas Geológicos de Chile (1960 y 1968) y el Mapa Metalogénico, mediante los cuales se determinó la relación existente entre la evolución geológica y la formación y distribución de los depósitos minerales. Entre los principales descubrimientos puestos en evidencia en aquella época están Cerro Colorado, Punta del Cobre, Andacollo, El Indio y Los Pelambres.

CAMINO AL CIELO

Mientras el mundo protestaba contra Vietnam y Woodstock se robaba la atención de los medios de comunicación y los jóvenes adoraban a Jimi Hendrix, Jefferson Airplane y Janis Joplin, la cordillera regional experimentaría uno de sus pasos más trascendentales aquel mítico año 1969. Eso sí, no era fácil penetrar ese muro compuesto de hielo, tierra, roca y, por supuesto, minerales. Pero los geólogos de Enami, acostumbrados a grandes desafíos, se empeñaron en subir y cumplieron con la primera etapa.

Las exploraciones y mediciones comenzaron ese año donde se logró comprobar reservas de cobre y molibdeno. Pero para explotarla había que contar con condiciones, razón suficiente para la implementación de un camino hacia la mina. He allí ante sus ojos 2.125 millones de toneladas con una ley de 0,64% de cobre y 167 millones de toneladas de molibdeno. Era uno de los descubrimientos más importantes de la década.

DE AUTOMOTOR A MINERO

La vida de Andrónico Luksic Abaroa era apacible en Antofagasta, especialmente porque su concesionaria de Ford estaba dando excelentes ganancias. Pero el olfato comercial pudo más. Eso lo comprobó este inmigrante croata cuando, al ingresar a su oficina un grupo de franceses, le piden cambiar unos dólares.

Él, conocedor del idioma, los escuchó. "Ellos -contó posteriormente- habían comprado una mina cerca de la ciudad y estaban terminado de construir una planta de tratamiento que quedaba en la costa, a diez minutos de mi oficina", recordó en 1997 el patriarca. Por desavenencias, los franceses terminaron peleando y lo oficiaron como mediador. Fue el anzuelo que recogió para insertarse en el lucrativo negocio minero.

Tuvieron que pasar varias décadas antes de que este hombre de negocios, y quien fuera la segunda mayor fortuna personal tras Anacleto Angelini, arribara a la región. No fue hasta la Navidad de 1985 cuando en una suite del hotel Saint Regis de Nueva York, cerró el trato de adquisición de Anaconda Chile y Anaconda Internacional, propiedad de Atlantic Reachfield, la que también tenía a su haber a Los Pelambres.

Como todo negocio minero no fue inmediata su puesta en valor. Con una inversión inicial de US$1.355 millones recién inició su construcción en diciembre de 1997, tardando alrededor de dos años en quedar lista para entrar en operación. De esa manera quedará en la historia que el 5 de abril del 2000 se dio el puntapié inicial. Para ese entonces, Andrónico Luksic ya había involucrado a empresarios japoneses para que unieran al proyecto. Hoy tiene como socios a Nippon Mining & Metal Co. Ltd. y a Mitsubishi Material Corp.

UN BUEN VECINO

"Cuando iba a la universidad en 1998, hablaba de Salamanca y nadie lo conocía. Pero cuando hice mi titulación el año pasado, ya todos sabían dónde estaba Salamanca y lo que era Minera Los Pelambres", dice Yasir Aguad, hoy propietario de cuatro hoteles.

Y es que la llegada de la compañía significó un cambio para toda la provincia, pues se modificó el eje productivo. "Antes esta zona era netamente agrícola y con la llegada de la minera entendimos este rubro", complementa Aguad.

Según datos oficiales, Los Pelambres ha invertido en la provincia de Choapa más de US$3.200 millones y creando permanentemente fuentes laborales. El ejemplo más elocuente fue en la fase final del Proyecto Integral de Desarrollo donde se desembolsaron US$1.000 millones y generando cupos para 4.500 personas en plena crisis económica.

"Ello permitió que, en los meses más duros, existiera una oportunidad de empleo para la gente del Choapa, lo cual nos enorgullece y nos sigue comprometiendo con nuestros trabajadores", subrayó el gerente general de Minera Los Pelambres, Ignacio Cruz Zavala. El ejecutivo agregó que "hemos ido paso a paso, creciendo y tratando de insertarnos en la comunidad. Ha sido un gran esfuerzo y en estos 10 años lo hemos realizado con la firme convicción de ser un buen vecino".

En términos cuantitativos la operación ha significado que hoy se cuente con más de 700 empresas, de las que 26 tienen un capital superior a $1.000 millones y 27 con uno de entre 100 y 10 millones de pesos. Asimismo, se han dispuesto de modernas instalaciones portuarias en Punta Chungo y de la Fundación Andrónico Luksic Abaroa, ambas ubicadas en Los Vilos.

El 18 de agosto de 2005 y a los 78 años expiró el último esfuerzo de Andrónico Luksic Abaroa, el mismo que lo acompañó cuando supo que Los Pelambres sería un buen negocio. Eso sí, nunca pensó en los réditos, más allá de los comerciales, que genera actualmente para la provincia del Choapa y la Región de Coquimbo



===========================================================

Actualizado Lunes ,24 de Mayo de 2010
http://www.rodolfo-varela.tk/



La aprobación del presidente de Chile es

inferior a la de su Gobierno

La gestión del presidente de Chile, Sebastián Piñera, es aprobada por un 55% de sus

compatriotas, mientras la de su Gobierno en general alcanza el 56%, según un estudio

 realizado por el diario La Tercera.




La aprobación del presidente de Chile es inferior a la de su Gobierno
Un 30% señala que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, entiende "mucho o bastante" los problemas de la gente; un 29% que los entiende "moderadamente" y un 39% que los
entiende "poco" o "no los entiende".
Asimismo, la desaprobación al mandatario llega al 33%, un punto más que la de su administración, que es del 32%, en tanto que en ambos casos, un 9% de los encuestado
no se pronuncia y un 3% no sabe o no contesta.
La encuesta incluyó mil entrevistas telefónicas a personas de entre 18 y 70 años en 92
ciudades de más de 20.000 habitantes y su margen de error es del 3,2%, explicó el periódico.
Mientras un 38% considera a Piñera "muy o bastante" creíble, un 31% lo ve "moderadamente" creíble y un porcentaje similar lo encuentran "poco o "nada" creíble.
Un 30% señala que Piñera entiende "mucho o bastante" los problemas de la gente; un 29%
que los entiende "moderadamente" y un 39% que los entiende "poco" o "no los entiende".
Sin embargo, un 52% creen que el presidente es cercano a la gente y un 43% que no lo es.
También un 70% piensa que Piñera, que llegó a La Moneda (casa presidencial) el pasado
11 de marzo, ha mostrado capacidad para tomar decisiones por sí mismo y sólo un 28%
indica lo contrario.
Un 51% opina que Piñera está gobernando "tal como lo esperaba", un 12% señala que lo
está haciendo "mejor de lo que esperaba" y un 30% "peor de lo que esperaba", mientras
un 62% piensa que está conduciendo el país "en la dirección correcta" y un 30% en la "incorrecta".
Para el 58% el mandatario ha mostrado ser un presidente "con mucha autoridad", en tanto
un 35% señala que ha mostrado poca autoridad.
El ministro de Educación, Joaquín Lavín, es el miembro del gabinete de Piñera mejor
evaluado, con una aprobación del 71%; le siguen el titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter
(52%), y de Hacienda, Felipe Larraín (51%).
El último lugar, con un 40%, lo comparten los ministros de Planificación, Felipe Kast,
y de Salud, Jaime Mañalich.

jueves, 20 de mayo de 2010

Noticias de Chile

Noticias de Chile

Actualizada,Jueves,20 / 05 / 2010www,rodolfo-varela.tk




Las víctimas de Pinochet piden excluir a los represores

del indulto del Bicentenario

Los familiares de las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet pidieron hoy a la Iglesia católica chilena excluir de su proyecto de indulto por el Bicentenario de la Independencia a los condenados por delitos de lesa humanidad.




Las víctimas de Pinochet piden excluir a los represores del indulto del Bicentenario
"Le hemos pedido al cardenal que se excluyan del proyecto que la Iglesia presentará al Gobierno a los condenados por delitos de lesa humanidad", dijo Lorena Pizarro, presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. 
La petición la hicieron dirigentes de las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y de Ejecutados Políticos (AFEP) en una reunión con al arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz.
El indulto, según han planteado las autoridades de la Iglesia, tiene una inspiración bíblica, que favorece la vida según la dignidad humana y se hace eco del lema "Chile una mesa para todos".
En ese marco, debería favorecer a presos con buena conducta que hayan cumplido gran parte de sus penas, especialmente ancianos y enfermos o madres con hijos pequeños.
Los familiares de víctimas han planteado su inquietud ante la posibilidad de que el beneficio incluya a los antiguos represores de la dictadura condenados por violaciones a los derechos humanos.
"Le hemos pedido al cardenal que se excluyan del proyecto que la Iglesia presentará al Gobierno a los condenados por delitos de lesa humanidad", dijo tras la reunión de hoy a los periodistas Lorena Pizarro, presidenta de la AFDD.
Según afirmó, decidieron plantear la petición directamente al prelado porque consideran que la posición de la Iglesia, que ha hablado de un indulto "sin exclusiones", ha sido ambigua.
En opinión de Pizarro, la Iglesia "parece que trata de borrar con el codo lo que escribió con la mano", en alusión a la ayuda que durante la dictadura la Iglesia brindó a las víctimas de Pinochet.
El cardenal, dijo la dirigente, aseguró que plantearía la petición a la Conferencia Episcopal y posteriormente les dará la respuesta, pero también les indicó que el indulto, en el marco del Bicentenario, que se celebra este año, debe ser aplicado con criterios de misericordia.
También les dijo que la decisión final no depende de la Iglesia católica sino del Gobierno, a lo que las agrupaciones le señalaron que lo más importante es si se incluye o excluye a los represores y que el proyecto debería decir explícitamente que por ningún motivo se les considere.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) 2.279 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 están en condición de detenidos desaparecidos, según estableció en 1991 el informe Rettig.
En tanto, en 2005 la Comisión Valech estableció que más de 28.000 chilenos fueron torturados y sufrieron la prisión por causas políticas en ese período.
Por esos crímenes, 779 antiguos agentes han sido enjuiciados y 279 han sido condenados en un total de 297 juicios por violaciones a los derechos humanos, que están a cargo de 22 jueces especiales.
Prácticamente la totalidad de los represores condenados son de avanzada edad y muchos padecen diversas enfermedades, que sus abogados esgrimen como argumentos para que sean tomados en cuenta en el indulto.


=====================================================







http://www.rodolfo-varela.tk/
Actualizada,19/05/2010





 

Se consolida criminalización de lucha social

Represión contra los trabajadores mineros


Fuente:Rebelión


    Con violencia y a 4.400 metros de altitud aterrizó un avión Hércules de la FACH, con más de 10 carros policiales y, por lo menos, 300 efectivos para ahogar la huelga de los trabajadores contratistas de la Minera de Collahuasi. Según un trabajador que salió al aire el 12 de mayo en Radio Bío Bío, los policías habrían “disparado a matar” contra varios centenares de trabajadores que ocupaban la ruta. Hasta ahora, hay confirmados tres heridos.
20100516190718-foto20020100513175105.jpg
Un conjunto de sindicatos de trabajadores tercerizados que representan a 4 mil personas levantó un pliego de peticiones incontestado por la empresa, propiedad de las multinacionales Xstrata plc (44%), Anglo American (44%), y un consorcio japonés (12%) compuesto por Japan Collahuasi Resources BV, Mitsui & Co. Ltd., Nippon Mining & Metals Co. Ltd. y Mitsui Mining & Smelting Co. Ltd. La empresa operadora es la Compañía. Minera Doña Inés de Collahuasi.
La Minera Collahuasi se ubica a menos de 200 kilómetros de Iquique y a 1.800 de Santiago. Produce el 3 % del metal rojo que oferta la industria del cobre en Chile a todo el planeta.

LAS PETICIONES

Los mineros cupríferos demandaban diálogo con la gerencia para mejorar las condiciones del campamento donde alojan por graves problemas de hacinamiento, entre otras deficiencias. Asimismo, los trabajadores reivindicaban un bono de 1 millón 500 mil pesos proveniente de las ingentes utilidades de la mina (alrededor de 800 mil millones de pesos anuales o 1. 500 millones de dólares); equidad en temas de alimentación y atención de salud en la faena respecto de los mineros contratados directamente por la empresa; y la aplicación de la parte de la ley laboral correspondiente a trabajo pesado. Es decir, sólo demandas de este mundo.

LA MOVILIZACIÓN

Con el objetivo de presionar por sus exigencias, los mineros en huelga, ya rotas las conversaciones por las negativas de la gerencia, bloquearon las rutas de acceso a la mina. Sin embargo, la respuesta de los intereses empresariales contra los trabajadores se tradujo en un represivo operativo militar y policial, dejando una vez más al descubierto la verdadera naturaleza del Estado y el gobierno de turno.

LA ESTRATEGIA   REPRESIVA   DEL ESTADO

Como si no bastara con la violencia armada impuesta contra la movilización minera, la empresa presentó una querella por “daños y secuestro”. Del otro lado, los trabajadores realizarán una acusación contra el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, “por violaciones a tratados internacionales.”
De acuerdo a fuentes que solicitaron mantener su anonimato ante posibles represalias, “la Minera Collahuasi paga medios de comunicación en la zona; paga instituciones; paga candidaturas.” Ello explicaría la opaca, arbitraria y parcial información en relación al conflicto sindical.
TANQUETAS ENCABEZARON REPRESIÓN MILITAR A MINEROS DE COLLAHUASI
En este sentido, pero de manera ampliada, esta vez fuentes de La Moneda, explicaron la nueva estrategia gubernamental para contener manifestaciones sociales y asfixiar conflictos rápidamente. El plan habría debutado “en el Día del Combatiente, el 9 de marzo (Día de la Mujer), lo que se repitió el 1° de mayo y en el conflicto de la mina Collahuasi”.
La estrategia es sencilla y antigua. Fuertes medidas “precautorias” como llenar de fuerzas especiales de carabineros y gases lacrimógenos los escenarios de concentración; intimidar por número y presencia; y efectuar allanamientos a discreción. Los objetivos y procedimientos están ligados a la criminalización de la protesta y organización social; el establecimiento de un Estado policíaco; y la defensa a ultranza de los intereses de los grandes capitales en desmedro de la vida de los asalariados.
De todos modos, el “nuevo” plan ya habría sido inaugurado antes de la llegada de Piñera, con la militarización e imposición del toque de queda en las regiones siniestradas por el terremoto-maremoto del 27 de febrero. También es posible advertir el mismo estilo –empleado durante los gobiernos de la Concertación- contra líderes del pueblo mapuche. De hecho, el pasado jueves 13 de mayo en Temuco, fue allanada la casa de Waikilaf Cadin Calfunao donde se aloja Alejandro Stuart, poeta, fotógrafo y miembro de la Asociación de Reporteros Independientes. Waikilaf ya había sido detenido, junto a otras 16 personas, en una marcha por la libertad de lo presos políticos mapuche.





http://www.rodolfo-varela.tk/