lunes, 7 de septiembre de 2009

Los pedidos de Lula a Evo

“Evo Gobierna para todos” es una frase que en pasados días sonó fuerte como alusión a los aspectos más sensibles de la postura política y el estilo discursivo del presidente boliviano.

http://blogs.jovempan.uol.com.br/mundo/files/2008/09/evo_lula.jpg

Sin embargo las reflexiones del presidente brasileño a su par boliviano pueden ser tomadas de dos modos: como las de un político que tiene intereses propios y aprovechando su amistad con alguien trata de influirlo en cierta dirección, o esas mismas reflexiones se las puede interpretar así: cuando tu “enemigo” te critica es porque estas obrando bien y cuando no te critica es porque estas obrando mal. Este razonamiento a la inversa indicaría: cuando tu amigo te critica es porque estas obrando mal; cuando no te critica es porque estas obrando bien.

De entrada hay que dejar claro que en los límites de lo políticamente posible, Lula está haciendo mucho de lo que un revolucionario de buena fe puede hacer por su país, su continente y el propio planeta. Sólo saber lo que vivió Lula desde los 12 años trabajando como lustrabotas y lo que tuvo que pasar para liderar a la izquierda brasileña y luego a todos los brasileños, nos da la dimensión humana y la lucidez de este estadista del siglo XXI.

En esa línea basta mencionar que lo que está ocurriendo en Latinoamérica con los procesos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Uruguay sería impensable sin Lula y la izquierda brasileña en el poder y este aspecto no solo lo tiene claro Chávez, sino el mismísimo Fidel. Por eso es preciso tener un sentido de proporción de las cosas y comprender que Brasil es la primera economía latinoamericana y sólidamente la octava economía del mundo y su peso económico a nivel mundial, también le permite ejercer un peso político como contrapeso a las pretensiones hegemónicas de la Unión Europea, pero sobre todo de Estados Unidos.

Si el presidente de un país de esas características le felicita a Evo por todo lo logrado en tres años es porque en tres años hubo avances revolucionarios en la sociedad boliviana, pero el presidente brasileño por su posición dialéctica frente a la vida, sabe que en el mundo no todo es sólo blanco o solo negro y por tanto se permite formular a su amigo boliviano algunas recomendaciones.

Cuando le pide a Evo “gobernar para todos”, fundamentalmente se refiere a los contenidos discursivos del presidente boliviano. Pero permítanme una disquisición: en lo escarchado de la realidad Evo está gobernando para todos, porque por primera vez la economía está funcionando para todos. Las empresas están pasando por un momento inmejorable y salvo los empresarios o políticos parásitos del pasado, todos los otros sectores están bastante bien como la banca, por ejemplo.

Entonces a diferencia de Lula, mi percepción es que Evo está gobernando para todos, aunque en sus discursos deja la sensación de que preferentemente gobierna para los sectores indígenas.

Al privilegiar discursivamente su relación con los sectores sociales excluidos, lo que hace por sentido común es equilibrar y balancear mejor la situación para unos y otros sectores sociales. Me parece muy bueno que sea así, es decir que en las palabras privilegie a algunos sectores y en los hechos gobierne para todos. Lo dramático sería que esto ocurra a la inversa como en anteriores gobiernos cuando “los políticos” (como dice la gente) discursivamente se esmeraban por decir que gobernaban para todos, “para todo el pueblo boliviano”, cuando en los hechos sólo favorecían a los sectores acomodados. Esos políticos del pasado, estaban en la línea del “discurso revolucionario y personalidad (o práctica) conservadora. Ahora podríamos decir que Evo está en la línea del discurso conservador (no exento de algunas estridencias) y personalidad y (práctica) revolucionaria. Basta enumerar las medidas que tomó en estos tres años.

Es diez veces preferible para la salud de un país que su gobernante haga más de lo que habla. A veces da la sensación de que Evo habla mucho, pero eso no es muy cierto, porque si aparece en los medios, sobre todo estatales, es porque informa y explica a diferentes sectores sociales lo que hace en la gestión de gobierno. ¿Imagínense a Evo sin la propia fuerza de Evo en los medios? Estaría fundido. Él sabe que tiene que baypasear el bloqueo informativo de algunos medios de comunicación. Esa es su jugada estratégica magistral.




domingo, 6 de septiembre de 2009

Chile Crece Contigo acompañará, protegerá y apoyará integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias

Esta iniciativa contempla el apoyo a las familias y personas en situación de pobreza y el desarrollo de niños y niñas desde la gestación.



Esta semana se promulgó la Ley Nº 20.379, que crea el Sistema Intersectorial Chile Crece Contigo, que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor.

Su propósito es atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa de la primera infancia, (desde la gestación hasta los 4 años), promoviendo las condiciones básicas necesarias, en el entendido que el desarrollo infantil es multidimensional y, por tanto, simultáneamente influyen aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño/a y su entorno.

Según el texto legal, el sistema estará compuesto por Chile Crece Contigo, que acompaña a casi 750 mil niños y niñas de hasta cuatro años y 200 mil mujeres embarazadas, garantizándoles acceso preferente a programas sociales y subsidios monetarios; y Chile Solidario, que en 2009 tiene previsto atender a cerca de 387 mil familias en condición de extrema vulnerabilidad a través del Programa Puente y otras 14 mil personas en la misma situación mediante los programas Vínculos, Calle y Abriendo Caminos.

En el último trámite legislativo, la Cámara Diputados confirmó la ampliación, desde familias del 40% más vulnerable a familias del 60% a partir de 2011, de los beneficios diferenciados de Chile Crece Contigo, entre ellos, el acceso a ayudas técnicas para niños y niñas que presenten discapacidad o a sala cuna y/o jardín infantil.

El texto legal establece que tanto el sistema como los subsistemas serán sometidos a evaluaciones de resultados, incluyendo análisis de costo efectividad, evaluación que será practicada por una entidad externa, con el objeto de asegurar independencia, transparencia y objetividad en la evaluación.

Entre las herramientas del Sistema Intersectorial se encuentra el Registro de Información Social (RIS), que actualmente cuenta con una base de datos sobre los programas y beneficios sociales a los que acceden cerca de diez millones de personas. Además, contempla un instrumento de caracterización socioeconómica que se emplea para calificar la situación de vulnerabilidad de las familias.

En la ceremonia de promulgación de la Ley 20.379, la Presidenta Bachelet recalcó que con esta nueva legislación "estamos asegurando a nuestros hijos o nietos atención adecuada desde el primer control de gestación, desde que se están formando en el vientre materno y hasta que ingresan al sistema escolar" y agregó que "se trata de un hito social para Chile".

Además agregó que "a partir de hoy, en esta ley que estamos promulgando, el cuidado de las niñas y niños de nuestro país se institucionaliza" y agregó que esta iniciativa viene a "afianzar una visión acerca de cómo queremos que el país progrese, porque la protección social en Chile es mucho más que asistencia: hoy es el bienestar de la población la prioridad del Estado".

En tanto, la Ministra de Planificación, Paula Quintana, destacó que el Sistema Intersectorial de Protección Social representa hoy una política pública de última generación, ya que ha sido concebida sobre la base de los principios de integralidad; gestión pública intersectorial y eficiente; y reconociendo también las diferencias culturales, territoriales y de necesidades diferenciadas de las distintas familias que habitan en el país.

"Quizás si el principio más importante es que estamos consolidando una perspectiva de protección fundada en derechos sociales garantizados. Esto hace una enorme diferencia con aquellos que apuestan todo al mercado y otorgan un carácter residual a las políticas sociales", destacó la Ministra Quintana.

¿Cómo se gestó Chile Crece Contigo?

Este sistema nace a partir de las propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia, el cual elaboró un diagnóstico de la situación en Chile y propuso medidas para implementar un sistema de protección a la infancia. El trabajo realizado por el Consejo de Infancia se encuentra detallado en el informe "El Futuro de los niños es siempre hoy", entregado a la Presidenta Michelle Bachelet en Junio de 2006, y por su mandato incluye propuestas para los niños y niñas desde su gestación y hasta los 10 años de edad.

Dichas propuestas fueron recogidas y analizadas por el Consejo de Ministros de Infancia, el cual entregó a la Presidenta un informe en el que propusieron un conjunto de acciones de Gobierno para la implementación de un Sistema de Protección Integral a la Infancia, materializadas en Chile Crece Contigo.

Más información de los beneficios de Chile Crece Contigo se puede encontrar en www.crececontigo.cl o www.redprotege.gov.cl

jueves, 3 de septiembre de 2009

Chile juzga a 120 represores del dictador golpista Pinochet

El juez chileno Víctor Montiglio procesó ayer a unos 120 antiguos represores de la dictadura de Augusto Pinochet por su responsabilidad en la desaparición de centenares de opositores en los años 70, informaron fuentes judiciales y policiales. Según estas fuentes, más de la mitad de los imputados, contra quienes el juez dictó órdenes de detención que comenzarán a ser cumplidas hoy por detectives de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones, nunca comparecieron anteriormente ni fueron siquiera mencionados en las violaciones a los derechos humanos.

Una mujer visita en un cementerio de Santiago de Chile tumbas simbólicas de desparecidos durante la dictadura chilena (1973-1990). Un juez chileno despachó este martes una orden de arresto contra al menos 129 ex militares chilenos y policías acusados por diversos casos de violaciones a los derechos humanos ocurridas en la dictadura de Augusto Pinochet, informó una fuente judicial a la AFP.  Foto:Martín Bernetti/AFP

Por ello, el juez Víctor Montiglio afirmó que se está “mucho más cerca del final” de las investigaciones por casos de violaciones a los derechos humanos. “En general, nosotros estamos investigando a todos los que han tenido participación en los cuarteles, en la medida en que hayan intervenido o afirmado la situación de prohibición de libertad de las víctimas”, agregó el juez en declaraciones a la prensa.

Entre los nuevos imputados se encuentran cinco altos oficiales retirados del Ejército: César Manríquez, Manuel Carevic, Sergio Castillo, Fernando Chaigneau y Luis Sovino, además de 45 suboficiales, 14 ex miembros de la Fuerza Aérea, 11 de la Marina, seis de la Policía de Investigaciones y 32 ex carabineros, entre otros.

Según el abogado Boris Paredes, de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, que es parte querellante en los juicios, la investigación alcanzó a quienes conocieron los casos y jamás los denunciaron. Son agentes que cumplían labores de custodia y traslado de prisioneros políticos, dijo Paredes. Asimismo, el abogado se excusó de proporcionar mayores antecedentes, pues el juez pidió reserva a las partes, con el objeto de completar las diligencias que aún están en marcha.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Chile.- "Nuestra economía empieza a mostrar signos de recuperación"

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó la ceremonia de presentación de los cinco nuevos Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia (CCTE) de CONICYT oportunidad afirmó que “hemos dicho que el país resistió bien la tormenta, y las razones son muy claras, hemos podido operar con una economía sana, con reglas claras, con conducción fiscal rigurosa, velando por equilibrio, pero también destinando grandes recursos para contrarrestar los efectos de la crisis y, sobre todo, proteger a la población”, agregando que al entrar “en el mes en que comienza el año del Bicentenario, también creemos que así como tenemos que celebrar estos nuevos cinco centros, creemos que tenemos que celebrar que el país tiene un gran futuro”.



La Mandataria subrayó que al presentar estos “nuevos centros científicos ganadores del concurso de financiamiento basal, de lo que estamos hablando es de esta impronta de futuro, de este país que queremos llegar a ser. Así como Chile ha conseguido claros éxitos en materias como protección social, salud, reforma educacional, políticas de infancia, vivienda y previsión, también entendemos que es básico avanzar en materia de innovación para la competitividad, en materia de de apoyo a la ciencia”.

La Jefa de Estado recordó que “siguiendo las recomendaciones del Consejo de Innovación, creamos al alero de CONICYT un nuevo programa para apoyar las actividades de investigación en centros nacionales de excelencia”, que ha posibilitado que este año se cuente “con 13 centros científicos y tecnológicos de excelencia: los 8 del 2007, más estos 5 adjudicados este año”.

Agregó que para potenciar las líneas de investigación de estos 13 centros, “fortalecer sus equipos de trabajo, renovar su equipamiento y ayudarlos a tender puentes con nuestro sistema productivo y el quehacer científico y tecnológico a nivel mundial, para hacer todo aquello, el Estado va a estar destinando más de 56 mil millones de pesos en 5 años. Este apoyo obviamente puede extenderse a otros 5 años si los resultados así lo aconsejan”.

La Mandataria destacó además que los primeros 8 centros seleccionados “están teniendo el objetivo que se buscaba”, pues “contribuyeron a la formación de cerca de 300 nuevos investigadores, al funcionamiento y consolidación de más de 80 redes de intercambio con el extranjero, a una mayor producción y difusión del quehacer científico en el país y a un mayor protagonismo del conocimiento y tecnología de punta en áreas tan centrales como minería, telecomunicaciones, la industria forestal, vitivinícola”.

Asimismo, la Jefa de Estado anunció el lanzamiento de un nuevo concurso de CONICYT, para “apoyar la adquisición de equipos de alto costo que muchas veces no están disponibles en Chile. Es una iniciativa piloto, por eso que vamos a partir con 5.300 millones de pesos”.

Añadió que “somos un país de 16 millones de habitantes. Es decir, hay un limitado mercado interno. Estamos a medio camino del desarrollo y no podemos darnos el lujo de desperdiciar recursos. Por tanto, lo que corresponde siempre es desplegar la imaginación para sacarle el máximo provecho. Y quisimos resguardar ese principio en las bases de este nuevo concurso. Por eso que queremos que el equipamiento que estos recursos van a permitir adquirir, sirva también a las necesidades más urgentes y prioritarias del país, y que esté disponible para el mayor número de centros”.

Finalmente, la Presidenta Bachelet relevó que “en los últimos cuatro años los recursos públicos que hemos destinado a innovación se han más que duplicado en términos reales, permitiéndonos financiar más formación de postgrado, más investigaciones de punta, más y mejores tecnologías para la PYME, nuevos productos y procesos en los principales encadenamientos productivos”, agregando que “tenemos motivos para estar optimistas. Creo que Chile avanza por una senda probadamente fructífera”.

Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia
1. Centro de Estudios Científicos, región de Los Ríos.
2. Centro de Modelamiento Matemático, Universidad de Chile.
3. Centros de Astrofísica y Tecnologías Afines, Universidad de Chile.
4. Centro de Envejecimiento y Regeneración, Pontificia Universidad Católica de Chile.
5. Fundación Ciencia para la Vida, Región Metropolitana.
6. Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad, Región Metropolitana.
7. Unidad de Desarrollo Tecnológico, Universidad de Concepción.
8. Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental, Universidad de Concepción.
9. Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Universidad de Santiago.
10. Centro de Tecnología para la Minería, Universidad de Chile.
11. Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, región Metropolitana.
12. Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María.
13. Centro de Óptica y Fotónica, Universidad de Concepción.

domingo, 30 de agosto de 2009

Unos 400 chilenos rechazan posible indulto a represores de la dictadura

Unas 400 personas se manifestaron hoy en Santiago para rechazar la posible inclusión de represores de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en una iniciativa de indulto propuesto para el Bicentenario de la Independencia de Chile, en 2010

[842434748-400-chilenos-rechazan-posible-indulto-represores-dictadura.jpg]

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) convocó a esta "Marcha por la Justicia", que partió a las 12.00 hora local (16.00 GMT) de la céntrica Plaza Italia y transcurrió sin desórdenes hasta la plaza de la Ciudadanía, donde se celebra un acto cultural.

"Nosotros no vamos a permitir la impunidad para los genocidas, nosotros vamos a hacer todo para detener cualquier intento de impunidad, todo", declaró durante la marcha la presidenta de la AFDD, Lorena Pizarro.

La Conferencia Episcopal anunció en julio una iniciativa que presentaría al Ejecutivo y al Congreso para indultar en 2010 a mayores de 70 años, enfermos terminales, madres con hijos pequeños y reclusos condenados por delitos menores.

La Alianza de derecha propuso entonces extender ese beneficio a ex militares condenados por delitos de lesa humanidad, una medida a la que la presidenta, Michelle Bachelet, se abrió en un principio a analizar caso por caso.

Las palabras de Bachelet, hija de un general asesinado en la dictadura, causaron revuelo y llevaron a la portavoz del Gobierno, Carolina Tohá, a precisar que el Ejecutivo no era partidario de indultar a estos últimos.

En la actualidad, hay en Chile unos 60 antiguos represores condenados y alrededor de 700 procesados por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar de Augusto Pinochet.

Por otra parte, las asociaciones de víctimas de la dictadura participarán este domingo en una ofrenda floral en el memorial del Cementerio General de Santiago con motivo del Día Internacional de los Desaparecidos.

Según cifras oficiales, durante la dictadura hubo en Chile más de 3.200 víctimas, de las que 1.192 están calificadas como detenidos desaparecidos, y más de 28.000 personas fueron encarceladas o torturadas.

sábado, 29 de agosto de 2009

Bolivia-Brasil El viraje de Lula

Los medios de difusión cariocas reflejaban en mayo del 2006 el estado de indignación existente en el Brasil a raíz de la llamada “nacionalización” de los hidrocarburos en Bolivia, que consistió en conminar a las empresas petroleras a firmar nuevos contratos o dejar la plaza boliviana.

Los titulares de prensa de ese momento lo decían todo: “Molesta a Brasil estatización en Bolivia”, “Se agrava disputa Brasil-Bolivia”, “El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil no descartó el retiro del embajador de su país en Bolivia”, “El 1,4 por ciento de brasileños desea declararle guerra a Bolivia”.


http://www.cincodias.com/recorte.php/20090325cdscdsviv_1/XLCOH635/Ies/presidente_Brasil_Luiz_Inacio_Lula_da_Silva.jpg

En un momento crucial de conformación de la agenda de cambio boliviana, Brasil no le tendió la mano a Evo, dejó la cancha libre a Caracas y puso de manifiesto su falta de liderazgo regional y su impericia para construir una visión que sea capaz de situar a Sudamérica en el concierto mundial como una potencia regional. Eran momentos en los que Brasil sólo tenía ojos para su ombligo y hacía ostentación de una falta de políticas hacia su entorno sudamericano, que sólo mostraba, una vez más, la preferencia de los países del subcontinente de quejarse de sus vecinos antes que cooperar con ellos. ¡Qué Latinoamérica más falta de miras!

El pasado 22 de agosto de 2009, la historia cambia abruptamente, de modo tal que no parece que se tratara de los mismos actores que en el clímax de la crisis del gas no escatimaron comentarios rudos y torpes entre ellos. Ahora, de pronto, Lula ingresa con paso de parada a la historia boliviana, mostrando una actitud y una voluntad de liderazgo que sorprende. Nuevamente los titulares de los medios de difusión nos dan una idea de este momento: “Bolivia y Brasil consolidaron relaciones bilaterales”, “Lula anuncia medidas de ayuda”, “Lula da espaldarazo a Morales”, “Brasil abre mercado a textiles bolivianos”, “Cuatro mega acuerdos sellan la integración de Bolivia y Brasil”, “Valora Lula 'lucha de toda la vida' de Bolivia por su liberación”. Lula y Evo suscriben cuatro acuerdos muy significativos, sobre investigación para la exploración del Salar de Uyuni; el entendimiento en defensa civil y asistencia humanitaria; apoyo en la formación profesional y un financiamiento de 332 millones de dólares para la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari. A dichos acuerdos se suma la decisión del presidente Lula de abrir el mercado brasilero a los textiles bolivianos, con la finalidad de reemplazar el perdido mercado norteamericano e introducir una suerte de “APTDEA sin condiciones”, como bautizó el Presidente Morales a la disposición brasilera.

Ante este cambio vertiginoso de posturas, uno se pregunta intrigado, qué pasó, qué razones o argumentos justifican ese mensaje tan contundente por parte del coloso brasilero de abrirse a Bolivia, de tenderle vías que le faciliten el tránsito al desarrollo a nuestro empobrecido país, ¿a qué se debió ese cambio?

Da la impresión que Lula y su entorno gubernamental han comprendido muchas cosas en los últimos años, en particular, la necesidad regional de contar con un liderazgo que le abra a la región mejores oportunidades en el contexto internacional. Latinoamérica en general y en particular Sudamérica, tienen todos los “insumos” para convertirse en un importante actor en el tablado internacional, para coadyuvar en la construcción de un mundo más responsable, capaz de resolver sus problemas y hacer frente a sus desafíos con mejores posibilidades de éxito. Latinoamérica, como el gran crisol de la humanidad, el lugar donde convergen y conviven todas las culturas, etnias y razas, como no sucede de modo semejante en el mundo entero, tiene inmensas riquezas y extraordinarios recursos naturales, que representan la mayor proporción de especies y climas del orbe. Como si todo ello fuera poco, los descubrimientos y revalorizaciones de ingentes recursos siguen día a día, como son los casos del litio en el Salar de Uyuni o el agua dulce en el gigantesco acuífero Guaraní. Los fabulosos recursos hidrocarburíferos del Orinoco, recientemente descubiertos en Venezuela, y aquellos otros en la costa de los estados brasileros de Santa Catarina y Espíritu Santo, sitúan a Brasil y Venezuela como los países con las mayores reservas hidrocarburíferas del planeta, por delante de los países árabes con sus reservas ya legendarias. Dichas reservas constituyen sin duda un gran compromiso y responsabilidad internacional, pero también pueden entrañar grandes peligros.

El periodista uruguayo Raúl Zibechi, uno de los analistas latinoamericanos más destacados, ha dado a conocer recientemente su punto de vista en torno a las razones que explicarían el afán norteamericano por usar siete bases militares en Colombia. Según su punto de vista, el tiro no está dirigido a fortalecer al gobierno colombiano en su lucha contra las FARC, sino que “el mensaje principal es para Brasil y no para Venezuela”, en coincidencia con la opinión del profesor Juan Gabriel Tokatlián, aunque con dos precisiones del mismo Zibechi: 1) Decir Brasil es decir Amazonía, es decir, recursos naturales, y 2) preocupa la creciente alianza entre China y Brasil, “cuyo comercio debe realizarse a través de la cordillera andina”.

En este contexto, Zibechi señala algunas de las razones que sustentan su punto de vista, entre las que destaca la fuerte competencia por recursos naturales con la creciente participación de potencias extracontinentales, las alianzas de los principales países latinoamericanos con países asiáticos y potencias emergentes, el creciente uso en la región de otras monedas distintas al dólar para sus transacciones comerciales. También el ritmo de crecimiento de dichos vínculos y los montos alcanzados, son mencionados como otras posibles fuentes de preocupación norteamericana. El comercio entre China y América Latina pasó de 8000 a más de 100000 millones de dólares en los últimos 20 años. De igual modo, la presencia china en fondos de inversión (incluido el BID) ha crecido vertiginosamente en los últimos años. Como una consecuencia derivada de estos y otros aspectos, se estaría dando la llamada "Geopolítica del Cerco" en la jerga brasilera, según la cual militares estadounidenses estarían construyendo un cinturón militar que rodea a Brasil en base a pistas y destacamentos, lo cual disminuiría la capacidad brasileña de “proyectar poder en el ámbito regional”. Hasta aquí los planteamientos de Zibechi.

Si tomamos como base este enfoque, podríamos concluir que Brasil habría comprendido que su bien entendido interés nacional pasa necesariamente por un proyecto sólido de integración regional, y que en Bolivia estaría dando sus primeros pasos, que luego podría extender a otros países. A ello se agregaría su interés por relegar a Caracas de su protagonismo regional que aún no arroja los frutos esperados.

En el caso concreto de Bolivia, el apoyo brasilero a la carretera bioceánica por territorio boliviano implica haber superado enfoques descartados por el propio Brasil en los años 90, debido a que los elevados costos de transporte por tramontar Los Andes por los puntos de paso que brinda Bolivia y los bajos volúmenes de carga esperada de ida y vuelta, hacían prácticamente inviable esa opción. El financiamiento por parte de Brasil de la carretera de penetración hacia la amazonía beniana, hasta San Ignacio de Moxos, es otra muestra de la voluntad de vincular fuertemente la amazonía al movimiento general de la economía boliviana y regional. Empieza a romperse ese cerco que ha impedido durante décadas todo tipo de aprovechamiento de los recursos de la Amazonía y ha convertido toda esa inmensa región, particularmente el área que corresponde a la amazonía boliviana, en una especie de tierra de reserva o de protección permanente, ya que se ha limitado consecuentemente el desarrollo de todos aquellos recursos complementarios necesarios para su aprovechamiento integral y sostenible. Una muestra de la forma cerrada en que se mantiene ese cerco radica en la imposibilidad actual de conectar el centro y el norte del departamento de La Paz, lo que significaría vincular las zonas andinas con las amazónicas. También las continuas dificultades para avanzar de modo efectivo en la exploración de petróleo en el norte paceño, nos muestra otras estacas del mismo cerco. El argumento ambiental es imprescindible tenerlo en cuenta y salvarlo adecuadamente, pero ello no debe llegar al extremo de dejarnos como meros espectadores de la riqueza y potencialidades amazónicas.

Más allá de ello, la relación Bolivia – Brasil es, sin duda, punto neurálgico de la agenda estratégica boliviana para el Siglo XXI. Basta pensar en el tamaño de nuestro vecino, en el hecho que nuestra mayor frontera de lejos es con el Brasil, en la diversidad de temas que nos vinculan, como ser la cuestión de los migrantes ilegales en ambos países, en las hidroeléctricas, el tema del narcotráfico, el Mutún, el Pantanal, el intercambio comercial y la navegación fluvial, como algunos de los puntos cruciales de dicha agenda. También la construcción de “confianza mutua” con Chile posiblemente podría ser más equilibrada, sin las altanerías silalescas que aún perduran y trasminan toda la relación, si logramos establecer un vínculo más claro y más estrecho con el Brasil.

Es de destacar que Zibechi centra su enfoque en los bienes comunes, que podríamos definir como el conjunto de recursos, servicios y espacios comunes que debe ser gestionado sosteniblemente en beneficio de la colectividad, como ser agua, servicios ambientales, paisajes, suelos, biodiversidad, etc. Sin duda, la disputa internacional crece en torno a las condiciones que presidirán su aprovechamiento en la medida que el deterioro ambiental y la injusticia social avanzan sin cesar.

A modo de conclusión, podemos apreciar que la intervención norteamericana en Colombia está empezando a desatar procesos de integración indispensables para todos los países de la región, a modificar comportamientos anquilosados y a rever nuestra región desde la perspectiva de un futuro común y compartido, como forma de defensa de nuestros recursos y de nuestra formas de encarar el futuro, lo cual en buen romance significa no otra cosa que defender nuestros sueños y proyectos, pues esa es la fuerza motriz de todo desarrollo humano.

"… quiero garantizarte compañero Evo, que pienso que tú empezaste una nueva era, Bolivia nunca más será la misma, porque este pueblo descubrió que ahora es posible avanzar y que ahora que conquistaron libertad, están aprendiendo el valor de la libertad, Bolivia nunca más retrocederá, yo tengo certeza que tú comenzaste la construcción de una gran nación en el continente Sudamericano" (Presidente Lula, durante actos de suscripción de acuerdos entre Brasil y Bolivia en Villa Tunari, el 22/08/2009).

miércoles, 26 de agosto de 2009

Suspendida la dispersión de presos políticos mapuche

Fue suspendido el traslado de presos políticos mapuche desde la Región del BioBio a diversas zonas del país, según informó el secretario regional ministerial de justicia de la Octava Región, Georgy Schubert, sin que se conozcan hasta ahora mayores antecedentes.


http://www.mapuexpress.net/images/news/18_11_2007_14_23_55.jpg

Abogados de derechos humanos que defienden a presos políticos mapuche denuncian que el traslado de los procesados a lugares alejados de sus familias y de los tribunales donde se les procesa, constituiría el regreso de prácticas de tiempos de dictadura cuyo más famoso representante fue el llamado Fiscal Ad-hoc Fernando Torres Silva. La orden del Director Nacional de Gendarmería, Alejandro Jiménez Mardones, en acuerdo con la Fiscalía Nacional y con el visto bueno del juzgado de garantía de Cañete, afectará a Héctor Llaitul, y Ramón Llanquileo, domiciliados en Tirúa quienes serían trasladados a Puerto Montt (cerca de 500 km al sur) y Rancagua (617 km al norte), respectivamente; a José Huenuche, de Cañete, trasladado a Valdivia, y a Luis Menares, de Cholchol, trasladado a Arauco. Asimismo César Parra y Segundo Ñehuei, de Tirúa, serían enviados a Coronel y los comuneros Juan Carlos Millanao y Marco Mauricio Millanao, de Tirúa, a Los Angeles. Los procesados son miembros de la Coordinadora Arauco Malleco, organización que el gobierno considera como ilícita pese a que una resolución de la Corte Suprema dictaminó lo contrario años atrás.

Violación del debido proceso

Al conocer el negativo resultado de la apelación presentada en Cañete por los abogados defensores Adolfo Montiel y Pelayo Vial, el abogado Alberto Espinoza, que representa a Llaitul y otros comuneros ante la Corte Marcial, consideró que el traslado “constituiría la expresión de un trato inhumano, cruel y degradante; es una medida represiva ajena al debido proceso y a los derechos de los imputados. El aislamiento agrava arbitrariamente la prisión preventiva y es un acto de violencia sicológica e institucional que sólo se podría calificar como terrorismo de estado”.

Los imputados tendrían que cumplir en esas condiciones la medida de nueve meses de “cárcel preventiva” en su doble condición de acusados por la justicia penal (ley antiterrorista) y por la justicia militar. El gobierno chileno negó recientemente ante el Comité contra la Discriminación Racial de la ONU la aplicación de la legislación pinochetista, aduciendo que lo hacía sólo ante delitos comunes. Ahora deberá responder nuevamente cargos ante la Corte interamericana de Derechos Humanos, que había demandado al gobierno chileno la no aplicación de la justicia militar a civiles. Los hechos objeto de investigación ocurrieron el 16 de octubre de 2008 durante un violento allanamiento al sector Puerto Choque presidido por el Fiscal Mario Elgueta, en el cual miembros de la comunidad se defendieron. El diario El Mercurio calificó entonces el episodio como una emboscada, hecho desmentido entonces por el gobierno y carabineros. Pero ahora la fiscalía adoptó el discurso mercurial a fin de encarcelar a quienes luchan por la recuperación de tierras ancestrales.

Familiares de los mapuche presos en la cárcel El Manzano de Concepción permanecieron junto a estudiantes y amigos venidos desde Cañete, apoyando a los presos y temiendo ser desalojados en cualquier momento del lugar. Pernoctaron bajo la lluvia el viernes 22, en una carpa en las afueras de la cárcel. Juana Raiman y Millaray Garrido, familiares de José Huenuche, Emilia Pilquiman, madre de Ramón Llanquileo y Pamela Pezoa, pareja de Héctor Llaitul informaron que presentaron un recurso de protección por los hijos de los imputados, entre los cuales está una pequeñita recién nacida –Llancacurra- hija de José Huenuche y Millaray Garrido.

La discriminación judicial

Entre quienes se acercaron a apoyar a los familiares de presos políticos, estaba la hija de Ramón del Carmen Pichún Pichún, un anciano que falleció en junio pasado, luego de ser atropellado por Rodrigo Martínez Walker, abogado asistente de la Fiscalía de Cañete. Martínez, que conducía aparentemente en estado de ebriedad, fue suspendido de sus funciones pero lo defiende el jefe de la Defensoría Pública de Cañete. En conversación con esta periodista, la reflexión de los familiares apuntaba a comparar que en la formalización del abogado por un hecho que cobró la vida de un anciano mapuche, sólo se le aplicó como medida cautelar la suspensión de la licencia. En cambio, los presos políticos mapuche, imputados por un hecho que no cobró vida alguna no sólo deberán cumplir nueve meses de “prisión preventiva” sino lo harán lejos de sus seres queridos y de los abogados defensores. Para los familiares, si ello ocurre constituye una muestra clara de racismo judicial.

Sin embargo, no es la primera oportunidad en que se aplican en democracia estas medidas con luchadores sociales mapuche. Miguel Tapia Huenulaf, domiciliado en Santiago, Andrés Gutiérrez Coña, cuya familia también es de la capital y Waikilaf Cadin Calfunao, de Temuco, todos ellos procesados bajo ley antiterrorista, fueron trasladados al módulo de alta seguridad de la cárcel concesionada de Llancahue, Valdivia, más de 800 km al sur de Santiago. En el caso de Andrés Gutiérrez, estudiante de tercer año de agronomía de la Universidad Católica de Temuco, la prisión preventiva se extiende por once meses.

En huelga de hambre

Por su parte los presos trasladados desde El Manzano anunciaron en comunicado público que continuarán la huelga de hambre iniciada el 18 de agosto, en cada uno de los penales a donde sean llevados. El pasado viernes, los imputados fueron sacados a la fuerza de la cárcel de El Manzano ya que se resistieron a presentarse ante el tribunal. Según denuncia de sus familiares, fueron golpeados y arrastrados por el cemento y eran visibles los hematomas en sus rostros que también mostraban los efectos del gas lacrimógeno.

La jueza de familia de Cañete, Carmen Seguel, subrogante en el juzgado de garantía por vacaciones de su titular, fue quien presidió el tribunal que refrendó el traslado, un fallo calificado como “discriminatorio y racista” por los familiares, que expresaron también que la magistrada a cargo de velar por la infancia, se negó a proteger los derechos de niños y niñas mapuche.

35 casos con ley antiterrorista

Al anuncio del traslado de presos se suman los constantes allanamientos en la zona en conflicto, elevándose a 87 el número de presos políticos y/o procesados del pueblo mapuche con las últimas detenciones en la comunidad Pascual Coña y en Puerto Choque, enclavadas en un área de interés forestal y minero para los grandes conglomerados económicos.

En 38 casos cumplen prisión efectiva en distintas cárceles del sur los comuneros procesados o sentenciados. En los últimos dos años, en 23 oportunidades se ha comprobado la falsedad de las acusaciones iniciales, que han formado parte de montajes político- judiciales y los comuneros han sido absueltos o bien se ha debido dejar de lado los cargos más graves. En 35 procesos se ha aplicado la Ley Antiterrorista heredada de la dictadura. Trasladada a Santiago desde la cárcel de Angol, Mireya Figueroa, una de las mujeres mapuche presas políticas, sufre de un cáncer que la tiene al borde de la muerte. Aun no ha sido llevada a juicio.

Ningun carabinero ha resultado muerto al repelir las recuperaciones de tierras, cuando los mapuche utilizan piedras y boleadoras. Sin embargo a la fecha tres jóvenes comuneros, Alex Lemun, Matías Catrileo y Jaime Mendoza, han sido ultimados por miembros de esa fuerza policial.