La cineasta chilena Elena Varela, detenida desde mayo de 2008 mientras grababa un documental sobre el conflicto mapuche, defendió hoy su inocencia en el inicio del juicio en el que la Fiscalía pide 15 años de prisión por su presunta participación en dos robos.

Fotografía del 8 de agosto de 2008 en la que se observa a la documentalista chilena Elena Varela durante una entrevista concedida en una cárcel de Rancagua.
La documentalista, que permaneció en prisión provisional hasta agosto de 2008, compareció ante el Tribunal Oral de la ciudad sureña de Villarrica en el juicio por los delitos de robo con homicidio, robo con violencia y asociación ilícita.
Uno de sus abogados defensores es el ex juez Juan Guzmán, el primero en procesar en Chile al ex dictador Augusto Pinochet (1973-1990).
"Está tranquila y nosotros estamos convencidos de su inocencia y lo vamos a demostrar", dijo Guzmán en declaraciones que recoge Radio Cooperativa.
Varela no figura como posible autora, sino como sospechosa de planear y facilitar la ocultación de los participantes en los atracos a una sucursal bancaria en 2004 y a una oficina de pago de pensiones en 2005, este último en el que murieron cuatro personas.
Junto a ella están siendo juzgados por estos mismos hechos otras dos personas, Kenny Sánchez y Sergio Reyes, para los que el Ministerio Público solicitó una pena de 20 años de prisión.
En el juicio, Varela aseguró que no conocía a los otros imputados y que su único vínculo con ellos fue el haber mantenido una relación sentimental con Juan Moreno Venegas, jefe del autodenominado MIR/Ejército Guerrillero de los Pobres-Patria Libre.
Así lo explicó a Efe Fernando Lira, presidente de la ONG Liberar, quien estuvo presente en la primera sesión del juicio.
En ella, la Fiscalía presentó los testimonios de tres carabineros (Policía militarizada) y un miembro de la Policía de Investigaciones (civil) que participaron en la detención de personas involucradas en el asalto a la sucursal de Banco Estado.
Según la Fiscalía, los imputados integraron una organización con el fin de cometer asaltos para obtener "dinero que es destinado al beneficio propio y a lo que ellos llaman un trabajo político, como la colocación de bombas y la ayuda a chilenos detenidos en el extranjero".
Varela fue detenida junto a otras cinco personas en la región de La Araucanía, unos 680 kilómetros al sur de Santiago, cuando filmaba el documental "Newen Mapuche" sobre el conflicto entre comunidades mapuches y compañías forestales por las tierras ancestrales que reclaman los indígenas.
Durante la aprehensión, la Policía incautó vídeos, cintas de cine, equipos de sonido, cámaras y vestuario necesarios para la filmación del documental, financiado por el estatal Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de Cultura y las Artes.
En una entrevista concedida a Efe en agosto de 2008, Varela denunció que las acusaciones en su contra obedecen a un montaje del Estado debido a su simpatía con la causa mapuche.
La investigación en su contra ha generado el repudio de organizaciones de defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional, y de entidades que agrupan a profesionales del cine y de los medios de comunicación.
Uno de sus abogados defensores es el ex juez Juan Guzmán, el primero en procesar en Chile al ex dictador Augusto Pinochet (1973-1990).
"Está tranquila y nosotros estamos convencidos de su inocencia y lo vamos a demostrar", dijo Guzmán en declaraciones que recoge Radio Cooperativa.
Varela no figura como posible autora, sino como sospechosa de planear y facilitar la ocultación de los participantes en los atracos a una sucursal bancaria en 2004 y a una oficina de pago de pensiones en 2005, este último en el que murieron cuatro personas.
Junto a ella están siendo juzgados por estos mismos hechos otras dos personas, Kenny Sánchez y Sergio Reyes, para los que el Ministerio Público solicitó una pena de 20 años de prisión.
En el juicio, Varela aseguró que no conocía a los otros imputados y que su único vínculo con ellos fue el haber mantenido una relación sentimental con Juan Moreno Venegas, jefe del autodenominado MIR/Ejército Guerrillero de los Pobres-Patria Libre.
Así lo explicó a Efe Fernando Lira, presidente de la ONG Liberar, quien estuvo presente en la primera sesión del juicio.
En ella, la Fiscalía presentó los testimonios de tres carabineros (Policía militarizada) y un miembro de la Policía de Investigaciones (civil) que participaron en la detención de personas involucradas en el asalto a la sucursal de Banco Estado.
Según la Fiscalía, los imputados integraron una organización con el fin de cometer asaltos para obtener "dinero que es destinado al beneficio propio y a lo que ellos llaman un trabajo político, como la colocación de bombas y la ayuda a chilenos detenidos en el extranjero".
Varela fue detenida junto a otras cinco personas en la región de La Araucanía, unos 680 kilómetros al sur de Santiago, cuando filmaba el documental "Newen Mapuche" sobre el conflicto entre comunidades mapuches y compañías forestales por las tierras ancestrales que reclaman los indígenas.
Durante la aprehensión, la Policía incautó vídeos, cintas de cine, equipos de sonido, cámaras y vestuario necesarios para la filmación del documental, financiado por el estatal Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de Cultura y las Artes.
En una entrevista concedida a Efe en agosto de 2008, Varela denunció que las acusaciones en su contra obedecen a un montaje del Estado debido a su simpatía con la causa mapuche.
La investigación en su contra ha generado el repudio de organizaciones de defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional, y de entidades que agrupan a profesionales del cine y de los medios de comunicación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario