viernes, 30 de enero de 2015

Tortura en cárceles y violencia policial, foco del informe de HRW en Brasil

La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) denunció hoy que la tortura es un problema "crónico" en comisarías y cárceles brasileñas, y alertó sobre el aumento de los homicidios ejercidos por la policía en estados como Río de Janeiro y Sao Paulo.



La directora para Brasil de la entidad, María Laura Canineu, presentó hoy en Sao Paulo el capítulo brasileño del anuario mundial de HRW y destacó como avances de 2014 en derechos humanos el informe de la Comisión de la Verdad sobre los crímenes de la dictadura militar (1964-1985).

Las principales preocupaciones de HRW sobre los derechos humanos en Brasil, según la ejecutiva, estuvieron en torno a las violaciones a los derechos humanos en el sistema penitenciario, en las comisarías y en las acciones callejeras de la policía.

"La tortura es una herencia de la impunidad", afirmó Canindeu, que citó la existencia de más de 5.000 denuncias de torturas por agentes públicos y privados, de las cuales el 84 % fueron cometidas dentro de las cárceles y comisarías.

En la cárcel de Pedrinhas, de Maranhao, uno de los estados más pobres del noreste país, se llevan contabilizados desde 2013 ochenta muertos a raíz del crecimiento de facciones criminales, evaluó Canindeu, quien calificó como positivo los avances que comenzó a hacer desde octubre el poder público en ese lugar.

La directora para Brasil , María Laura Canineu

Una de las salidas, según destacó la dirigente, es el proyecto de ley presentado por el diputado Paulo Teixeira para contrarrestar la tortura a los detenidos, que consiste en acelerar la denuncia permitiendo que la víctima pueda declarar dentro las 24 horas después de la agresión ante un magistrado.

Los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro, por su parte, fueron para HWR los más golpeados por la letalidad de la policía.



"El estado de Sao Paulo mata mucho más que toda la policía de Sudáfrica entera, en forma legítima e ilegítima", manifestó Canineu.

En el más poblado y rico de los estados brasileños y en 2014, respecto a 2013, hubo un aumento del 97 % de las muertes atribuidas a policías, que según HRW contabilizaron un total de 728 el año pasado.

En Río de Janeiro, en tanto, se elevó ese número en un 40 % en el mismo comparativo.

Canineu aplaudió también la decisión de la Comisión de la Verdad que investigó la violación de derechos humanos durante la dictadura e insistió en que los autores de crímenes de lesa humanidad puedan ser juzgados por sus delitos pese a la Ley de Amnistía que el propio régimen dictó en 1979 que impide abrir procesos en los tribunales.

"La creación de la comisión es un paso fundamental para la solución de problemas de derechos humanos en Brasil. Se identificó que los abusos a los derechos humanos eran una política de Estado", puntualizó la dirigente de la ONG.

Presidenta Bachelet: “Venimos a aprender y a trabajar juntos”

Durante la Visita Oficial a Guatemala, la Mandataria llegó hasta el Palacio Nacional de la Cultura donde fue recibida con honores y ratificó los lazos que unen a nuestro país con la nación centroamericana.

300115-01-03-a



La Jefa de Estado, Michelle Bachelet, participó en la Ceremonia de Honores donde se entonaron los himnos de ambas naciones, antes de pasar revista a las tropas y posteriormente se hizo el tradicional Cambio de la Rosa de la Paz con el Presidente del país centroamericano, Otto Pérez Molina. En la ocasión, la Mandataria recordó los lazos que unen a ambas naciones “hay una natural simpatía entre su país y el nuestro, que se ha manifestado de múltiples maneras en las últimas décadas y que se remonta en los lejanos años de la lucha por la Independencia. Desde allá, recordaba en visitas anteriores, los patriotas chilenos y guatemaltecos lucharon codo a codo por emancipar a nuestros países”.

El Cambio de la Rosa de la Paz tienen su origen en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno y varios grupos guerrilleros, razón por la cual se construyó la estatua que está ubicada en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura, edificio que, de 1943 a 2001, fue la sede del Gobierno guatemalteco y fue declarado Monumento Histórico y Artístico el 7 de noviembre de 1980 y el 11 de junio de 2001 pasó a formar parte del Ministerio de Cultura y Deportes.

En esta tercera visita que realiza, contabilizando ambos periodos, en calidad de Presidenta de Chile, la Jefa de Estado sostuvo que “hemos venido a estrechar lazos. Éste es un país cuyas raíces se hunden en la historia y alcanzan hasta la más rica herencia de los pueblos que habitaron estas tierras antes de la conquista. Tenemos mucho que aprender de cómo se construye sobre la diversidad, se rescata el patrimonio cultural y se buscan caminos de aceptación de la diversidad y de la inclusión”.

Asimismo, la Mandataria agregó que “venimos a aprender y a trabajar juntos. Tenemos un amplio programa de cooperación con Guatemala en campos muy diversos, tales como prevención de desastres, seguridad alimentaria, seguridad democrática, seguridad marítima para casos de emergencia, fomento productivo, modernización del Estado, entre tantas áreas”.

Al finalizar sus palabras, afirmó estar “convencida de que esta nueva visita será un paso muy trascendental para la relación entre nuestros gobiernos y nuestros pueblos”.

jueves, 29 de enero de 2015

Corte brasileña congela activos de ex presidente ejecutivo de Petrobras

Fiscales estatales en Río de Janeiro sospechan que Gabrielli participó en un plan para cobrar un sobrecosto a Petrobras de 32 millones de reales (US$12,4 millones) para proyectos de construcción realizados por la compañía local Andrade Gutierrez SA.


Un corte estatal brasileña congeló los activos del ex presidente ejecutivo de Petrobras Jose Sergio Gabrielli en medio de una investigación por corrupción y lavado de dinero en los contratos de la petrolera estatal con constructoras.

Fiscales estatales en Río de Janeiro sospechan que Gabrielli participó en un plan para cobrar un sobrecosto a Petrobras de 32 millones de reales (12,4 millones de dólares) para proyectos de construcción realizados por la compañía local Andrade Gutierrez SA.


Gabrielli fue presidente ejecutivo de Petróleo Brasileiro SA, conocida como Petrobras, entre 2005 y 2012.

La corte también permitió a los fiscales acceder a los registros impositivos, bancarios y telefónicos de Gabrielli, así como los de los ex ejecutivos de la empresa Renato Duque y Pedro Barusco. Ambos son formalmente investigados por fiscales federales.

Los intentos por ubicar a Gabrielli fueron infructuosos. Representantes de Andrade Gutierrez no estaban disponibles de inmediato y Petrobras no respondió a pedidos por comentarios.

La investigación a Gabrielli es apenas una rama de un creciente escándalo multimillonario que ha afectado las acciones de Petrobras.

Los fiscales dicen que firmas de ingeniería pagaron sobornos para ganar los contratos de Petrobras, destinando una parte del sobrecargo para los ejecutivos, vendedores y partidos políticos, entre ellos el gobernante Partido de los Trabajadores.

Una revisión de Reuters de una investigación federal del 2009 a Petrobras y entrevistas con quienes la realizaron indican que los ejecutivos en la compañía desaprovecharon oportunidades para frenar el fraude antes de que estallara en una crisis tan grande que podría llevar a la economía brasileña a otra recesión este año.

Latinoamérica enfrenta desaceleración y mejor distribución de la riqueza


El futuro económico inmediato de la región dependerá, a juicio del ex gobernante dominicano Leonel Fernández, de su capacidad para la transformación productiva.


La época de oro del crecimiento económico de América Latina ya pasó y la región enfrenta ahora el reto de una desaceleración que plantea grandes desafíos a sus líderes, sin descuidar problemas cruciales como la seguridad, el fortalecimiento democrático y la mejor distribución de su riqueza.

Así lo consideraron este miércoles varios ex presidentes latinoamericanos durante la apertura del III Foro Internacional Santo Domingo, que durante dos días debatirá bajo el título de "La hora de las reformas: ¿qué debe hacer América Latina para convertirse en una región más democrática, próspera, equitativa y segura?".

El futuro económico inmediato de la región dependerá, a juicio del ex gobernante dominicano Leonel Fernández, de su capacidad para la transformación productiva, de lo pronto que Estados Unidos reduzca su billonaria deuda y de que China vuelva a niveles de crecimiento de dos dígitos.

"Lo que sí es un signo positivo es que Estados Unidos ha dado muestras de niveles de recuperación económica fruto de la política del presidente (estadounidense) Barack Obama de colocación de bonos e inversiones públicas que han ayudado a combatir el desempleo", expuso Fernández, anfitrión del encuentro.

Destacó que Europa, que a causa de la crisis económica mundial se decantó por la austeridad, ha vuelto los ojos a Estados Unidos y también está decidida a la colocación de bonos para hacer frente a sus problemas económicos.

El mandatario advirtió que, "desde luego, estas políticas económicas no son sostenibles a largo plazo, porque tenemos el caso estadounidense, preocupante", del que aseguró que su deuda alcanza los 16 billones de dólares y su producto interior bruto (PIB) los 15 billones.

El ex presidente boliviano Carlos Mesa planteó, por su lado, que América Latina no tiene un patrón único para materializar su desarrollo, y puso como ejemplo que mientras México depende en gran parte de comercio con Estados Unidos, Brasil tiene un mayor abanico de oportunidades y mercados.

"Tenemos realidades disímiles. Tanto el dogma neoliberal como el socialista son falaces y no son soluciones para América Latina, que enfrenta desaceleración económica y una prueba de consistencia política", consideró el político sudamericano.

Hizo hincapié en que Latinoamérica no es ajena a la "crisis de identidad" que, a su juicio, sufre Europa, así como a la "calamidad" que sacude a China debido a su contaminación del medio ambiente y a la demanda de servicios su propia población.

"América Latina tuvo su época de oro entre 2005 y 2015, pero esto ya pasó. Ahora hay que encontrar respuestas en la educación, la ciencia y la tecnología para crecer", afirmó Mesa.

Mientras, la ex presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla opinó que el avance hacia niveles de desarrollo en América Latina debe ir asociado a cuatro factores: competitividad, equidad, gobernabilidad y seguridad.

"Creemos que hay que fortalecer el crecimiento logrado por nuestra clase media en los últimos años, porque si descuidamos esto tendremos grandes convulsiones", refirió la exmandataria centroamericana.

Consideró que la democracia latinoamericana continúa limitada al sufragio de los votantes, en tanto avanza el crimen organizado y las desigualdades se acentúan.

"Nuestra región debe abrirse a los mercados mundiales, no podemos limitarnos a nuestra interrelación; ahora vemos cómo se planifica la creación de megamercados entre Estados Unidos y Europa y no podemos permanecer al margen", razonó.

El ex presidente guatemalteco Vinicio Cerezo, por su parte, dijo que los últimos 20 años han sido los "más exitosos" de la región en cuanto al aspecto democrático.

"Hemos superado las épocas de las más terribles y sanguinarias tiranías en América Latina; por lo que ahora toca enfrentar decididamente la enorme desigualdad que, en casos específicos de Guatemala, da la mayor concentración de riquezas a solo el 5% de la población, mientras el 35 % sufre de extrema pobreza y el restante 60 % de pobreza", refirió.

Cerezo consideró que, a nivel general, América Latina tiene un buen desempeño económico, pero que los mayores problemas los ve en la gobernabilidad, inequidad y seguridad.

El foro reúne a decenas de políticos, académicos, empresarios, activistas, periodistas y diplomáticos de varios países latinoamericanos, España y Estados Unidos, y se extenderá hasta este viernes.

martes, 27 de enero de 2015

Chile : Ley Miscelánea sobre salud pública llega a la Sala

La propuesta fue aprobada por las Comisiones Unidas de Salud y Hacienda. Dada la variedad de materias que contempla, parte de los senadores cuestionaron la urgencia con que ha sido tramitada la norma.


Imagen foto_00000014En condiciones de ser visto por la Sala quedó el proyecto –iniciado en mensaje- que perfecciona la normativa sobre profesionales y trabajadores del sector público de salud, el que se encuentra en segundo trámite.


Dada su urgencia –discusión inmediata-, las Comisiones Unidas de Salud y Hacienda analizaron la propuesta que fue aprobada por la mayoría de los integrantes de estas instancias. Tras escuchar a la nueva ministra de salud, Carmen Castillo, quien explicó los objetivos de la norma, se procedió a su discusión.


De acuerdo a lo informado por el presidente de la Comisión de Salud, el senador Guido Girardi, “se trata de un proyecto misceláneo que incluye una serie de aspectos que permitirán fortalecer la salud pública, entre estos, incentivos al retiro del personal, mejoras a los funcionarios del Hospital Padre Hurtado –porque se busca igualar su situación a centros médicos similares-, y asegurar que existan especialistas en los consultorios (siquiatras, pediatras, ginecólogos e internistas)”.


En contraposición, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe manifestó sus reparos, al momento de explicar su voto en contra. “Me parece impresentable que el Ejecutivo presente a última hora un proyecto que implica muchos cambios y lo quiera tramitar sin mayor debate, como ha sido la tónica del trabajo legislativo en las últimas semanas”.
Ley Miscelánea sobre salud pública llega a la Sala

Consultada respecto al contenido de la norma, la legisladora criticó que incluya el alza salarial que experimentaría la directora del Fondo Nacional de Salud (Fonasa). “Puede que ella lo merezca, pero no tiene sentido estudiar esto en unas horas, y más aún mezclar este tema con otros como es, por ejemplo, mejoras a los funcionarios del Hospital Padre Hurtado. ¿Por qué sólo para ellos? No lo sé, no hubo tiempo para dar explicaciones”.


Otro de los puntos considerado en la iniciativa son los requisitos a los médicos extranjeros en nuestro país. “Estos especialistas se desempeñan en el sistema público, en los consultorios. Hay gente preparada pero otra no. Por eso no me parece que se rebajen los requisitos. Los pacientes no pueden elegir por quien ser atendidos. Hubiera preferido que se legislara sobre el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), puesto que eso sí apunta a la calidad”.


En tanto, la ministra Castillo se mostró confiada en que la norma tendrá aceptación en la Sala. En cuanto al contenido, destacó diversos aspectos relacionados con el recurso humano de la salud pública. “Incluye mejoras salariales, ciertos seguros y resguardos para la jubilación y también, facilita la instalación de nuevos especialistas en consultorios”.


PROYECTO


El proyecto considera una serie de tópicos, cuyos objetivos son:


1- Ampliar de 3 a 4 años los plazos máximos de los programas de becas, perfeccionamiento o especialización para profesionales funcionarios de los Servicios de Salud y Atención Primaria.


2- Extender el beneficio de liberación de guardia y de descanso complementario al personal del Hospital Padre Alberto Hurtado.




3- Utilizar los cupos que quedaron disponibles del incentivo al retiro de la ley N°20.612


4- Aumentar el porcentaje de dirección superior del director del Fonasa.


5- Permitir la contratación de médicos titulados en el extranjero, que hayan aprobado el Eunacom, en las Subsecretarías del Ministerio de Salud (seremi) y en el Instituto de Salud Pública (ISP), en áreas médico administrativas. Actualmente, ellos se pueden desempeñar en los Servicios de Salud.


6- Autorizar, por un tiempo máximo de dos años, a los médicos cirujanos que no cuenten con el Eunacom aprobado, para continuar desempeñándose en los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud o municipales de Atención Primaria de Salud.


7- Conceder a los médicos cirujanos que se desempeñan en establecimientos municipales de atención primaria de salud, que posean la especialidad de medicina familiar, pediatría, medicina interna, gineco-obstetricia, psiquiatría u otras, una asignación mensual de estímulo por competencias profesionales.

sábado, 24 de enero de 2015

Chile Lemebel: la voz que la dictadura no pudo apagar

Se apagó para siempre la voz de Pedro Lemebel. Escritor, artista plástico, cronista, pero por sobre todo, un atractivo provocador tanto de la dictadura cívico-militar como de la hipocresía política, propia de nuestros tiempos.

lemebelSe apagó para siempre la voz de Pedro Lemebel. Escritor, artista plástico, cronista, pero por sobre todo, un atractivo provocador tanto de la dictadura cívico-militar como de la hipocresía política, propia de nuestros tiempos. Integrante de Las Yeguas del Apocalipsis, junto a Fabián Casas, desafiaron al régimen del dictador con osadas y temerarias acciones artísticas en tiempos en que Chile vivía bajo el Apagón cultural. Sin duda, con sus performances se encargó de encender una luz en un paisaje oscuro y temido en el Chile de los 80.

Lemebel murió de un cáncer que lo aquejaba a la laringe desde hace algún tiempo que, poco a poco, fue dejándolo sin voz material, porque ni Pinochet, ni la dictadura, ni nadie pudo acallar la pluma combativa e incisiva del mejor cronista que ha arrojado nuestra escena literaria nacional. Su voz aún existe y persistirá, a través de los recuerdos, de sus perfomances, pero por sobre todo, a través de sus letras.

Porque a través de sus innumerables obras entre las que se cuentan La esquina es mi corazón (1995), De perlas y cicatrices (1998), Zanjón de la Aguada (2003), Tengo Miedo Torero (2001), Loco Afán (1996), Háblame de amores (2012), entre otros, Lemebel quiso realizar un registro fotográfico del comportamiento social de los chilenos. Escritas –mayoritariamente– en primera persona, Lemebel anotó varias de sus vivencias que, indirectamente, también eran las de nosotros, las de una sociedad que comenzaba a despertar en una democracia incipiente después de años lóbregos, mustios y criminales. Porque un fotógrafo tiene que ser asertivo en la captura de imágenes y, en ese sentido, este insigne escritor tuvo la capacidad para escribir desde la asertividad para exponer la complejidad que experimentaba la sociedad chilena desde la década de los 80 en adelante abordando la situación de una nueva clase social que nació al alero del régimen: los marginados.


Afiche del montaje bonaerese de "Tengo miedo, torero", de Pedro Lemebel


A lo largo de su vida, Pedro se caracterizó por su consecuencia no sólo política, sino que social y prueba de ello son sus libros que están repletos de marginalidad. Cómo no, si vivió en sectores que la sociedad los consideraba periféricos, a orillas del Zanjón de la Aguada en La Legua; en blocks sociales de avenida Departamental; y forjó su educación en distintos liceos, cuyas vivencias podemos repasar en los escenarios líricos que nos expone en cada libro. Consecuente con su rebeldía, Lemebel se alejó para siempre de la docencia y, a cambio, se entregó a la literatura. No fue hasta 1986 cuando confirmó su excéntrica personalidad, leyendo el manifiesto que lo catapultaría como uno de los personajes de la escena artística más irreverentes: “No soy Pasolini pidiendo explicaciones. No soy Ginsberg expulsado de Cuba. No soy un marica disfrazado de poeta. No necesito disfraz. Aquí está mi cara. Hablo por mi diferencia. Defiendo lo que soy. Y no soy tan raro. Me apesta la injusticia. Y sospecho de esta cueca dramática. Pero no me hable de proletariado. Porque ser pobre y maricón es peor. Hay que ser ácido para soportarlo. Es darle un rodeo a los machitos de la esquina. Es un padre que te odia. Porque al hijo se le dobla la patita. Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro. Envejecidas de limpieza. Acunándote de enfermo. Por malas costumbres. Por mala suerte”.

Acreedor de una serie de reconocimientos no sólo nacionales, sino que también internacionales, entre ellos, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso y la beca Guggenheim, además de una serie de homenajes a su obra como la semana completa que se le dedicó en Cuba en la Casa de las Américas de La Habana. Pero a Lemebel se le debió el Nacional de Literatura. A pesar de que para él no era gran cosa (a fines de 2014 dijo: “ese premio estaba más arreglado que cara de travesti”), el reconocimiento era justo y necesario tomando en cuenta el nivel de peso de su obra a lo largo de todos estos años. A lo mejor para Pedro Lemebel el Nacional de Literatura no significaba gran cosa, sin embargo, para quienes seguíamos su obra creíamos que la distinción era el galardón a una obra de calidad, con alto impacto social y en la que se pudo diseñar un atlas de la marginalidad nacional, aquella creada por la dictadura, aquel régimen que no pudo acallar a Lemebel. Ahora el cáncer apaga la voz física, pero su voz literaria perdurará por muchísimos años más en nuestros país.


Fuente-Felipe Valdivia

viernes, 23 de enero de 2015

Chile - Valoran reforma que "terminará con la médula de la desigualdad en el sistema educativo"

Así lo señaló la Presidenta del Senado quien también destacó la actitud de los congresistas -independientemente de sus posturas- en la tramitación.



Imagen foto_00000029Como un día histórico y que marca un antes y un después en la educación chilena de los últimos treinta años, catalogó la Presidenta del Senado, Isabel Allende, la aprobación -luego de tres días de intenso debate- del proyecto de inclusión que regula la admisión, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales con fondos del Estado.


La propuesta que cumplirá su tercer trámite en la Cámara Baja, fue valorada por la legisladora, quien apuntó a que “ésta termina con la médula de la desigualdad en nuestro sistema educativo”.


En ese sentido, dijo celebrar “el trabajo realizado por el Gobierno a través del Ministro Nicolás Eyzaguirre y la Subsecretaria Valentina Quiroga, y sus equipos. También a las y los integrantes de la Comisión de Educación, y a cada una y uno de los senadores, que tras un republicano y respetuoso debate, pudimos despachar este estructural proyecto que nos ayudará a disminuir la desigualdad en Chile”.


“Es importante destacar, que hoy hemos establecido cambios profundos en nuestro sistema educativo: el fin del financiamiento compartido, las sanciones a quienes lucren con fondos públicos y un porcentaje fijo de selección para los liceos emblemáticos”, puntualizó la representante de la Región de Atacama.


En esta misma línea, la congresista añadió que “se aplicarán sanciones administrativas, civiles y penales a quienes lucren con fondos públicos, norma que se aprobó en las comisiones unidas de Educación y Hacienda”.


La primera autoridad del Parlamento detalló que gracias al constructivo debate legislativo y político, “se pudo avanzar en un tema sustancial para ir mejorando la calidad de la educación en nuestro país, ya que es la herramienta clave para terminar con los altísimos niveles de desigualdad existentes en nuestro país, que claramente parten desde temprana edad, dada la enorme brecha sociocultural establecida en Chile”.


Finalmente, la Presidenta del Senado sentenció que gracias a esta reforma “iremos acortando la distancia que nos sitúa entre los países más desiguales del mundo, para tener una sociedad más equitativa. La educación es la principal herramienta para avanzar integralmente hacia el desarrollo”.