miércoles, 10 de diciembre de 2014

CHILE=SALA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS LLEVARÁ EL NOMBRE DEL EX DIPUTADO VICENTE ATENCIO CORTEZ

En ceremonia encabezada por la Mesa de la Corporación, se llevó a cabo el descubrimiento de la placa recordatoria en homenaje al ex diputado comunista, quien es uno de los tres ex parlamentarios detenidos y desaparecidos tras el golpe militar de 1973.

Presidente de la Cámara de Diputados,Aldo Cornejo

La ceremonia fue encabezada por el Presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo, el Primer Vicepresidente, Lautaro Carmona, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Hugo Gutiérrez, y a ella asistieron diputados, familiares del ex legislador, dirigentes del Partido Comunista y de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos.

El Presidente de la Corporación, Aldo Cornejo, manifestó que "este es un momento muy especial para la Cámara de Diputados", que en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, se nombre a esta Sala en honor de Vicente Atencio.

"Este es el acto que expresa y representa fielmente nuestras convicciones más profundas en un día tan especial como este y nuestro respeto irrestricto por la vida, por la integridad física, por la libertad de las personas".

El diputado Cornejo agregó que este "es un acto de justicia y reparación" para que la foto del diputado Atencio y su nombre sean "un testimonio y una luz que ilumine a los parlamentarios en el futuro, de esta enorme responsabilidad que es promover y respetar los derechos humanos".

Por su parte, el Primer Vicepresidente, diputado Lautaro Carmona, recordó que Atencio formó parte de un cuadro político de la izquierda chilena que se forma en el movimiento sindical y que luego del golpe de septiembre de 1973 continuó trabajando por lograr justicia social.

Vicepresidente, diputado Lautaro Carmona

"Hay muchos aquí contemporáneos de ese tiempo, en tareas distintas, algunos desde la Juventud, que vivimos lo que significó ese golpe a las direcciones del Partido Socialista, del Mir, del Partido Comunista, de las juventudes respectivas, y ese año, el 76, fue cuando la dictadura golpeó más duramente a la dirección del Partido Comunista".

El diputado Carmona agradeció al Presidente de la Cámara que se buscara el mejor momento para recordar a Vicente Atencio, haciendo coincidir este homenaje con la celebración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En tanto, el diputado Hugo Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, destacó el simbolismo de poner el nombre a esta sala de un ex diputado que fue detenido desaparecido.

"Para nosotros es motivo de mayor compromiso, estamos redoblando el compromiso que tiene esta Comisión por la vigencia, promoción y defensa de los derechos humanos", subrayó el legislador, quien agregó que esta comisión ha sido relevante en la transición a la democracia y ha sido "un aporte significativo a la sociedad".

A nombre de la familia, su hija Laura Atencio se manifestó muy emocionada y señaló que este acto "es una reparación moral a mi padre y es una reparación a un parlamentario que solo cumplió su función, como muchos de los que hoy están aquí, que decidió representar hasta el día de su muerte a sus electores y que decidió enfrentar a la dictadura y seguir trabajando, aunque sin parlamento, por la democracia en este país".

Laura Atencio también valoró la presencia de diputados de diversas bancadas presentes, recalcando que "este país lo construimos todos, todos aquellos que queremos que de verdad avance, puedan haber beneficios sociales y se cumplan todas las promesas que se hacen".

Biografía


Vicente Atencio fue diputado en el periodo 1969-1973 y reelecto para el período 1973- 1977, por la Primera Agrupación Departamental "Arica, Iquique y Pisagua".

Inició sus actividades políticas cuando asumió como dirigente de los pobladores. Asimismo, perteneció al Sindicato de la Construcción de Arica y participó del Consejo Departamental de la CUT de esa misma ciudad. Más adelante fue nombrado presidente provincial de Arica. En 1957 ingresó al Partido Comunista, donde ocupó, desde 1958, los cargos de dirigente regional en Arica, y miembro del Comité Central del Partido.


Vicente Atencio

En 1963 fue electo regidor por Arica, ejerciendo hasta 1966; fue reelecto en 1967, por un año. Paralelamente, se desempeñó como alcalde de dicha ciudad, entre 1967 y 1968.

En 1969 resultó electo diputado por la Primera Agrupación Departamental, Arica, Iquique y Pisagua, período en que integró la Comisión Permanente de Gobierno Interior; la de Vivienda y Urbanismo; y la de Minería. Además, fue miembro de la Comisión Investigadora de Estudio de Intervenciones Parlamentarias en Concesión de Créditos del Banco del Estado, 1969-1970; y de la Comisión Especial de Situación Laboral en Minera Andina, Provincia de Aconcagua 1969-1970.

En 1973 fue reelecto diputado, por la misma Agrupación Departamental, período 1973-1977; integró la Comisión Permanente de Gobierno Interior.

Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, que puso término anticipado al período legislativo, fue detenido en 1976 y conducido a Villa Grimaldi desde donde desapareció a fines de agosto de ese año.

Sus restos fueron encontrados el 21 de marzo de 1990 en una fosa clandestina, en el fundo "Las Tórtolas" de Colina. Fue sepultado el 19 de junio del mismo año en el Cementerio General.

Atencio, es uno de los tres ex diputados que fueron detenidos durante el régimen militar, junto a Carlos Lorca del Partido Socialista y Luis Gastón Lobos, del Partido Radical. Estos últimos aún figuran como desaparecidos.

Vicepresidente encabeza presentación del Informe Anual de Derechos Humanos 2014

Ceremonia se realiza el día que el mundo conmemora la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ddhh



El Vicepresidente de la República, Rodrigo Peñailillo, junto a otras autoridades participa en la entrega del Informe Anual de Derechos Humanos.

En su intervención destacó que “el programa de Gobierno que comprometimos ante el conjunto de chilenas y chilenos contempla una agenda integral de promoción y protección de los derechos humanos, y en ese sentido pueden contar con que adoptaremos una Política de Estado Explícita e Integral en Derechos Humanos”.

La autoridad explicó que “esa política considera al menos cuatro ejes: promoción y garantía de la vigencia integral de todos los derechos humanos; una institucionalidad adecuada para el diseño y monitoreo de esa política de Estado; políticas públicas concebidas con “enfoque de derechos”; y verdad, justicia y reparación a las víctimas de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura, a sus familiares y a la sociedad toda”.

Finalmente, el secretario de Estado agregó que “de todos depende que en Chile fortalezcamos una verdadera cultura de derechos humanos. En definitiva, todos estamos llamados a construir una sociedad más inclusiva y equitativa, sustentada en respeto a los derechos fundamentales de todos y todas”.

Informe Anual 2014


El Informe Anual 2014 “Situación de los Derechos Humanos en Chile”, elaborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos considera seis capítulos. Entre algunos de los aspectos relevantes, vinculados a debates públicos que se están dando hoy en día o a temas vinculados a la gestión del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, están los temas de reforma constitucional, modificaciones a la Ley Antiterrorista, las deficiencias de la institucionalidad para hacer frente a catástrofes, la situaciones de menores de edad en procesos judiciales (proyecto entrevista video grabada) y situación de los pueblos indígenas.

martes, 9 de diciembre de 2014

Brasil conocerá mañana el más completo informe sobre crímenes de la dictadura

La Comisión de la Verdad, instalada en Brasil para investigar las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, presentará mañana su informe final, aunque los culpables siguen amparados por una polémica Ley de Amnistía.



El informe será presentado en una ceremonia que encabezará la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, quien en su juventud pasó casi tres años presa y sufrió en su propia carne la tortura, debido a sus vínculos con un grupo que se alzó en armas contra la dictadura.

La Comisión de la Verdad comenzó a trabajar en mayo de 2012 y desde entonces ha escudriñado los pocos archivos confidenciales que los militares no llegaron a destruir después de un período de 21 años en el poder, que comenzó en 1964 y concluyó en 1985.


En sus dos años y medio de trabajo, el grupo ha logrado reunir documentación sobre las violaciones de los derechos humanos en el país, pero también informes hasta entonces secretos que aportan detalles sobre el llamado Plan Cóndor, articulado por las dictaduras que imperaron en el Cono Sur en la década de 1970.

Esos archivos, ya adelantados en parte por la prensa local, dan pistas sobre cómo funcionaba esa operación y documentan la forma en que activistas de izquierdas de Argentina y otros países del Cono Sur refugiados entonces en Brasil eran vigilados por las autoridades militares.


También revelan detalles de secuestros realizados por militares brasileños, que capturaban a esos activistas para entregarlos luego a sus países de origen, donde muchos de ellos finalmente engrosaron las listas de desaparecidos.

Uno de esos casos es el del periodista argentino Norberto Armando Habegger, en la época miembro de la organización Montoneros, a quien se considera desaparecido desde 1978, cuando fue secuestrado en Río de Janeiro, según comprobó la Comisión de Amnistía.


El informe que será presentado mañana establece que cientos de activistas de izquierdas de Alemania, Bolivia, Chile, Italia y sobre todo Argentina fueron "vigilados" por los agentes de la dictadura brasileña.

Las Fuerzas Armadas han seguido con recelo todo este proceso de investigación pero han colaborado con la comisión, a la que algunos de los sectores militares, sobre todo de la reserva, se han opuesto en forma manifiesta.

En un documento difundido en septiembre pasado, el actual alto mando castrense afirmó, por primera vez en forma oficial, que las Fuerzas Armadas no están en condiciones de negar ni confirmar que se cometieron "graves violaciones de derechos humanos" en instalaciones militares durante la dictadura.

Según el documento, elaborado por el Ministerio de Defensa, el Ejército brasileño alegó que "no le está permitido manifestarse al respecto de los actos formales y otras decisiones tomadas por el Estado brasileño".

La Marina, por su parte, señaló "que no fueron encontradas pruebas documentales o materiales que permitan confirmar o negar" las violación de derechos humanos.

La Fuerza Aérea resaltó que "no dispone de elementos que sirvan de fundamento para contestar los actos formales de reconocimiento de responsabilidades (por violación de derechos humanos) del Estado".

El informe está considerado como la más completa investigación realizada en Brasil sobre los crímenes ocurridos durante la dictadura, pero no bastará para que la justicia llegue hasta los culpables de esas atrocidades.

El obstáculo radica en la Ley de Amnistía dictada en 1979 por el propio régimen militar, que amparó tanto a los represores como a los miembros de las organizaciones guerrilleras que actuaron en el país.

El Colegio de Abogados y otras organizaciones de la sociedad civil demandaron hace cuatro años la nulidad de la ley, al menos en lo referido a los crímenes de lesa humanidad, pero el Tribunal Supremo se opuso y ratificó su carácter "constitucional".

Sin embargo, otros movimientos sociales y hasta la Procuraduría General han presentado nuevas demandas, hasta ahora no juzgadas, en las que insisten en que no existe amnistía que pueda cobijar a los culpables de delitos de lesa humanidad, que de acuerdo con tratados internacionales suscritos por Brasil, no prescriben.

Esa tesis es respaldada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que desde hace años insiste en que Brasil tiene el "deber" de juzgar a los responsables de desapariciones forzadas durante la dictadura.

El desempleo en Brasil se situó en el 6,8 % en el tercer trimestre

El desempleo en Brasil se situó en el 6,8 % de la población activa en el tercer trimestre del año y se mantuvo estable con respecto al segundo, según un nuevo indicador oficial divulgado hoy.

El desempleo en Brasil se situó en el 6,8 % en el tercer trimestre



El Estudio Nacional por Muestra de Domicilios Continuo (PNAD Continuo, por su sigla en portugués), de periodicidad trimestral, es más amplio y detallado que el indicador antiguo, el Estudio Mensual de Empleo (PME), que se divulga mensualmente.

El dato del PNAD Continuo supera en casi dos puntos porcentuales al del PME, que en septiembre se situó en un 4,9 % y bajó en octubre al 4,7 %, según los datos más recientes del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), que publica ambas estadísticas.

La población ocupada se mantuvo prácticamente estable y en el tercer trimestre fue del 56,8 % de la población, una décima menos que en el segundo trimestre, según el PNAD Continuo.

La tasa de desempleo juvenil, de entre 18 y 24 años, alcanzó el 15,3 %, superando la media del 6,8 %.

El estudio también indicó que el 78,1 % de los empleados del sector privado tienen un contrato legal, con lo que este indicador avanzó 1,5 puntos porcentuales con respecto al tercer trimestre del año pasado.

Entre los trabajadores domésticos, sólo un 32,0 % tienen un contrato y el 68,0 % restante, equivalente a cuatro millones de empleados, no tiene protección legal.


Los trabajadores sin contrato, incluidos los del sector privado y los domésticos, suman 14,3 millones de personas.

El PNAD Continuo se elabora siguiendo las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con encuestas en 3.464 municipios, mientras que el PME sólo tiene en cuenta las seis mayores ciudades del país.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Víctimas de violación durante la dictadura de Pinochet en Chile rompen el silencio

"Me metieron ratas por la vagina, me violaron perros, me colgaban", sostuvo una de las víctimas. Agregó que sus captores la amarraban desnuda junto a su padre y su hermano, quien por entonces tenía 15 años, y le decían que su padre la violaría.


Destapan olla en Chile: víctimas de violación hablan de pacto de silencio con los militares
Ampliar
Una mujer representa durante una protesta, la tortura contra las mujeres en Chile. 
Cuatro mujeres que dicen que fueron víctimas de violaciones y un sinfín de vejaciones sexuales como prisioneras políticas tras el golpe militar presentaron una denuncia que busca destapar una olla de aberraciones poco conocidas en Chile como consecuencia de décadas de temor, vergüenza y un presunto pacto de silencio entre los militares.

Las querellas fueron iniciadas en mayo y esta semana las mujeres rindieron su testimonio ante el juez Mario Carroza. Las mujeres pudieron presentar su denuncia y rendir sus testimonios pese a que las violaciones ocurrieron décadas atrás porque Chile firmó suscribió un acuerdo internacional de derechos humanos que impide que estos delitos prescriban al elevarlos a la categoría de crímenes de lesa humanidad.

"Exigimos que el gobierno chileno, que las autoridades, el Estado, tiene que cambiar las leyes, tiene que aceptar que existen estas torturas (sexuales)", dijo Nieves Ayress a The Associated Press, una de las querellantes, que en 1974 fue detenida junto a sus 25 años por ser militante socialista, junto con su padre y su hermano. Fue liberada en 1976 y obligada a exiliarse.


Buscan una reforma


Las mujeres también buscan que se reforme el Código Penal chileno, que data de 1874, y que no contempla como delito la tortura ni la violencia sexual de carácter político. Bajo esa legislación, las torturas y otras violaciones a los derechos humanos se pudieron haber juzgado bajo otros tipos penales que contemplan penas menores.

Ayress declaró el lunes ante el juez Carroza. Tiene 66 años, es educadora y activista comunitaria y vive en Nueva York. Al día siguiente, fue sometida a un extenso peritaje psiquiátrico y sicológico para establecer las huellas psíquicas de la violencia política sexual.

Más tarde, médicos del Servicio Médico Legal examinarán si hay huellas físicas que hayan dejado las violaciones sexuales aunque no exista evidencia clave como rastros de ADN.


Torturadas por ser mujeres


Las mujeres alegan que la tortura sexual tiene un componente de género, que las maltrataban más por ser mujeres y les decían "perras", anulando su calidad de ser humano, de "maracas" (prostitutas), denigrándolas, y las violaban reiteradamente hombres y animales, introduciéndoles además objetos en la vagina y el ano, lo que convierte estas acciones en violencia política sexual.

"Me metieron ratas por la vagina, me violaron perros, me colgaban", sostuvo. Agregó que sus captores la amarraban desnuda junto a su padre y su hermano, quien por entonces tenía 15 años, y le decían que su padre la violaría.

"Hacían una fila de militares y me obligaban a hacer contacto oral con todos ellos y eyaculaban en mi cuerpo y me bañaban de semen", relató. "Me cortaron el vientre con un yatagán (un cuchillo corvo)" y también le hicieron tajos con hojas de afeitar en "los senos y nos ponían adentro los cables eléctricos y alcohol".

El padre y el hermano de Ayress salieron libres y partieron al exilio unos seis meses antes que ella. La madre se quedó en Chile hasta que ella fue expulsada del país y ambas se fueron también a Italia.

Las otras tres querellantes, Carmen Holzapfel, Soledad Castillo y Nora Brito Cortez, también relataron al juez las torturas sexuales durante sus detenciones.


Algunos hombres también fueron víctimas


La demanda incluía inicialmente a varios hombres que presuntamente fueron violados, quienes luego desistieron de seguir adelante con el caso.


"A los hombres se les hace más difícil todavía reconocer la condición de violados en los procesos de tortura", dijo Cristián Castillo, dirigente del Campo Por la Paz Villa Grimaldi, organización defensora de los derechos humanos que funciona en el que fuera uno de los más terroríficos centros de tortura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

Castillo afirmó que no le "cabe la menor duda de que podrían aparecer nuevos casos de torturadores y violadores con las declaraciones de compañeras que específicamente denuncian este delito de lesa humanidad como es la violación sexual".


La dictadura en cifras


La dictadura del general Pinochet dejó un saldo oficial de 40.018 víctimas, incluidos presos políticos, torturados y 3.095 muertos. Cerca de 70 uniformados y un puñado de civiles cumple condenas de cárcel en un penal especial.

La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile, que recogió los testimonios de miles de torturados durante la dictadura, dijo que casi todas las 3.399 mujeres entrevistadas dijeron haber sido víctimas de tortura sexual. Más de 300 dijeron que fueron violadas durante su detención.

Recién en 1993 los organismos internacionales comenzaron a clasificar las violaciones cometidas durante un conflicto interno como crímenes de lesa humanidad. Esa figura legal fue adoptada durante juicios relacionados con lo ocurrido en Yugoslavia llevados a cabo en el Tribunal Penal Internacional.

Carroza afirmó que "los tratos inhumanos, degradantes, los cuales eran considerados como un concepto general, pero que tal vez no recibían el nombre de tortura...deben ser considerados dentro de lo que es el concepto internacional (de tortura)".


Demandarían al Estado


Las cuatro querellantes dicen que, de no ser individualizados los autores de las violaciones y torturas, responsabilizarán al Estado chileno porque los agentes represivos eran funcionarios del Estado.

Ayress dijo que no vio a sus torturadores pero sí al coronel Manuel Contreras, considerado el líder más cruel de la policía secreta del régimen militar y quien ordenaba que la torturaran. "Las otras compañeras que estuvieron presas conmigo vieron a los torturadores", aseguró.

Otra ex presa política, Leila Pérez, 57 años, dijo a la prensa  que estuvo detenida algunos días tras el golpe y que en octubre de 1975 fue nuevamente arrestada y llevada a Villa Grimaldi. "Vi a las personas que me agredieron, me torturaron y (aplicaron la) violencia política sexual", contó.

Pérez presentó por ahora solo una querella por tortura, pero dijo que espera interponer otra por violencia política sexual. Sobre sus violadores, señaló que "algunos están involucrados en la querella por tortura, pero hay otros que no lo están".

Ayerss sostuvo que "hay cientos de militares que están pasando inadvertidos" y que a más de 40 años del golpe militar "la gente está empezando a hablar y a perder el miedo, pero es difícil".

"Es difícil porque el apremio, la tortura y todo lo que hicieron los militares es tan violento, que hasta ahora (han pasado) tres generaciones y la gente tiene miedo", manifestó Ayress, quien exhortó a otras víctimas de torturas sexuales a que se atrevan a salir a la luz y contarle lo que les pasó a su entorno y a la justicia.

Las denuncias no son fáciles de comprobar porque el tiempo pasado ha eliminado la mayor parte de la evidencia y los militares no hablan.

El presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, dijo en agosto que un grupo grande de militares condenados por violaciones a los derechos humanos se cuida de no involucrar a otros oficiales en crímenes de lesa humanidad. "Si eso significa un pacto de silencio, bueno, yo creo que lo tienen todas las personas que están imputadas en hechos ilícitos", expresó.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Lagarde presenta en Chile "la nueva cara" del FMI más enfocada "en escuchar"

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se presentó hoy en Chile como "la nueva cara" de la institución, más enfocada "en escuchar", frente a la tradicional función aleccionadora que le ha granjeado críticas en décadas pasadas en Latinoamérica.

Lagarde presenta en Chile "la nueva cara" del FMI


"Lo más importante es escuchar", dijo Lagarde al señalar que representa a "la nueva cara" del Fondo en una rueda de prensa durante la conferencia de alto nivel "Desafíos para asegurar el crecimiento y una prosperidad compartida en A. Latina", que se celebra en Santiago de Chile.

La directora del FMI respondía así a la mala imagen que la institución evoca en algunos países debido a pasados episodios en los que sus recomendaciones económicas no generaron los resultados esperados.

"Queremos ayudar a Latinoamérica, y queremos generar un diálogo con las autoridades para ofrecer la mejor asistencia técnica posible", agregó.

De este modo, apuntó que, aunque "lo que ocurre a nivel macroeconómico es importante", también lo es "lo que sucede sobre el terreno".

"Queremos entender mejor", subrayó ante los periodistas en la capital chilena acompañada por el ministro de Finanzas, Alberto Arenas, y el presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara.

Insistió, en este sentido, en que el Fondo ya no actúa como agente de respuesta a las crisis en Latinoamérica sino como proveedor de seguros y garantías.


Lagarde se encuentra en Chile como parte de una breve gira latinoamericana cuya parada previa fue Perú, a comienzos de semana, cuya capital Lima acogerá la asamblea anual del organismo en octubre de 2015.

La conferencia, co-organizada por el FMI y el gobierno chileno, acoge a varios ministros y banqueros centrales latinoamericanos, así como a prestigiosos economistas y altos funcionarios del organismo.

martes, 2 de diciembre de 2014

Latinoamérica crece el 1,1 por ciento en 2014 y mejorará al 2,2 por ciento en 2015, según la Cepal

América Latina crecerá sólo un 1,1 % este año, pero tenderá a una recuperación en torno al 2,2 % promedio en 2015 en el contexto de un heterogénea recuperación de la economía mundial, pronosticó hoy en Santiago la Cepal.






América Latina crecerá sólo un 1,1 % este año, pero tenderá a una recuperación en torno al 2,2 % promedio en 2015 en el contexto de un heterogénea recuperación de la economía mundial, pronosticó hoy en Santiago la Cepal.

La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó su balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe en 2014, en el que destacó que la baja expansión de la región es la más débil desde 2009.

"La baja en los precios de las materias primas, de los términos de intercambio y sobre todo una fuerte caída en la inversión especialmente de las grandes economías de la región explican el crecimiento de sólo 1,1 % en el 2014", dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, al presentar el informe.

Bárcena señaló que países como Brasil, que crecerá sólo un 0,2 % este año, mientras Argentina caerá un 0,2 % y Venezuela un 3,0 %, marcan en gran medida el pobre desempeño de la región.

Otros como México (2,2 %), Chile (1,8 %) y Perú (2,8 %) se ubicarían en rangos medios, más moderados que los esperados.

El mejor desempeño en la zona sudamericana correrá por cuenta de Colombia (4,8 %), Bolivia (5,2 %), Ecuador (4,0 %), Paraguay (4,0 %) y Uruguay (3,5 %).

A nivel regional también se observa una gran heterogeneidad durante este año, con Centroamérica más Haití y el Caribe de habla hispana, que crecieron un 3,7 %, América del Sur, con un 0,7 %, y el el Caribe de habla inglesa, con un 1,9 %.

El bajo crecimiento redundó en una débil generación de empleo, que se expresó en una caída de la tasa de ocupación urbana de 0,4 puntos porcentuales, más allá de lo esperado, según Cepal.


La industria chilena del salmón suma más de 30 mil puestos de trabajo


Sin embargo, la tasa de desempleo abierto urbano no aumentó sino que incluso registró una nueva caída, del 6,2 % a un 6,0 %, pero ello se debió en gran medida a que la tasa de participación cayó más que la tasa de ocupación.

En 2014 el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de la región llegó al 2,3 % del PIB, frente a un 2,6 % en 2013, con lo que se detuvo la tendencia al incremento que se había verificado en los cuatro año anteriores.

En materia fiscal, según el informe, la región anotó un leve aumento en el déficit, desde un 2,4 % del PIB en 2013 a un 2,7 % este año.

Destacó también que la deuda pública de los países de la región se mantendrá en niveles bajos y estables, en torno a un 32 % del PIB.

Para 2015 se espera que la economía mundial continúe expandiéndose, aunque en forma moderada, en torno al 3,1 % y de manera dispar.

Para América Latina el factor más preocupante sería la nueva desaceleración de China, que crecería un 7,0 % el próximo año, por debajo del 7,3 % previsto para 2014.

Ello por su fuerte peso como consumidor de materias primas de la región.

De todas formas las tasas de crecimiento para la mayoría de los países latinoamericanos se perfilan más positivas en 2015 que en el año en curso.

En el caso de Brasil se espera una expansión de 1,3 % apoyada en un aumento en la inversión, especialmente en infraestructuras.

Argentina crecería un 1,0 % y México un 3,2 %, mientras que la contracción de Venezuela se reduciría a un 1,0 %.

Los países con mayor crecimiento de la región seguirían siendo Panamá (7,0 %), Bolivia (5,5 %), Nicaragua (5,0 %), Perú (5,0 %) y República Dominicana (5,0 %).

De todas formas, Bárcena sostuvo que para enfrentar el nuevo escenario los países deben concentrar su atención en recuperar tasas de inversión más elevadas que las registradas hasta ahora.

"Dinamizar el crecimiento económico y revertir la desaceleración en el actual contexto de la economía mundial implica amplios desafíos para la región", afirmó.

"Entre ellos, se requiere reactivar la demanda interna privilegiando la dinámica de la inversión. Esto impactaría positivamente en la productividad y competitividad de las economías", agregó.

Para ello la Cepal propone expandir la arquitectura macroeconómica contracíclica incorporando mecanismos que protejan el financiamiento de la inversión, en particular de infraestructura.

Por su parte, estima que la integración regional debe jugar un papel protagónico para aumentar la demanda agregada entre los países de la zona, apoyar los avances en la productividad a través de la inclusión de las empresas de los países en cadenas de valor y fortalecer la capacidad de la región para afrontar choques externos a través de la integración financiera.