viernes, 3 de enero de 2014

2014: año de importantes elecciones en Iberoamérica

Iberoamérica será escenario en 2014 de importantes elecciones presidenciales. Los presidentes de Colombia, Brasil y Bolivia buscarán su reelección.



El Salvador y Costa Rica serán los países que darán luz verde a las elecciones presidenciales de 2014 en Iberoamérica y en ambos casos, los actuales gobernantes, Mauricio Funes y Laura Chichilla, respectivamente, dejarán paso a otros presidentes.




En el caso de El Salvador, la presidencia se jugará una vez más entre el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que estará representado por el vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, y la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que tendrá como candidato a Norman Quijano, actual alcalde de San Salvador. Se espera que el FMLN gane la primera vuelta ante la división de la derecha ya que el expresidente Elías Antonio Saca(2004-2009) representará al movimiento Unidad. Sin embargo, un eventual pacto podría llevar a la derecha a ganar en segunda vuelta.




En Costa Rica se espera que el candidato del gobernante PartidoLiberación Nacional (PLN), Johnny Araya, alcalde de San José desde 1992, suceda a Laura Chinchilla, en especial por la dispersión de la izquierda que presentará a tres partidos por separado.


Colombia tendrá elecciones en marzo y mayo. El 16 de marzo celebrará las legislativas aunque todos los ojos están puestos en las presidenciales del 25 de mayo y en las que Juan Manuel Santosbuscará la reelección animado ante la mayor aceptación de la población al llamado "proceso de paz" con los terroristas de las FARCen La Habana. De hecho, según una última encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) hecha pública por el diario El Tiempo, la popularidad del presidente llega al 53% con una intención de voto de 46%, lo que lo acercaría a ganar la reelección en primera vuelta, sobre todo porque el segundo en el sondeo es Óscar Iván Zuluagadel Centro Democrático con apenas 12%.


Por su parte, Panamá tendrá comicios el 4 de mayo y como en los casos anteriores el presidente Ricardo Martinelli no podrá ir a la reelección pero lo hará José Domingo Arias por el oficialista Cambio Democrático. El exministro de Vivienda se enfrentará a Juan Carlos Navarro y el actual vicepresidente Juan Carlos Varela que representarán respectivamente a los partidos históricos como el izquierdista Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Partido Panameñista, también conocido como el partido arnulfista. Las últimas encuestas le dan una importante ventaja a Arias.

Elecciones del segundo semestre


Ya en la segunda mitad del año, tres países tendrán también elecciones presidenciales. Los dos primeros, Brasil y Bolivia, serán en octubre y ambos coinciden en que sus actuales presidentes se presentarán a la reelección con enormes posibilidades de victoria.


En Brasil, Dilma Rousseff ha tenido una primera presidencia complicada sobre todo por los escándalos de cercanos colaboradores, lo que ha generado la dimisión de algunos de ellos, y por las multitudinarias marchas relacionadas a las políticas sociales. Gran parte de estas protestas se realizaron mientras se celebraba la Copa Confederación de fútbol. Además, coincide en que este año elMundial de fútbol será en Brasil y aunque algunos se preguntan en cómo el resultado final de la selección anfitriona podría generar cambios en el voto de los comicios, el triunfo de Rousseff parece casi asegurado. Una encuesta de diciembre del Instituto Ibope le da un respaldo del 56% mientras que el 41% de los brasileños considera "excelente" o "bueno" su gobierno, una cifra bastante mayor a la de Lula a estas alturas de su presidencia.


Algo parecido ocurre en Bolivia. El actual presidente Evo Morales, que será candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), es favorito para lograr un tercer mandato consecutivo. Una encuesta de noviembre le daba una intención de voto del 31% contra un 13% del opositor Rubén Costas, actual gobernador de la región de Santa Cruz y que buscará la candidatura del Movimiento Demócrata Social. Morales parece seguro de su victoria y ya declaró que no le causa otra cosa que "risas" que la oposición diga que le derrotará. En diciembre, su nivel de aprobación llegó al 60%.


Finalmente está Uruguay, cuyo actual presidente José Mujica no estará entre los candidatos de las elecciones del 26 de octubre al no estar contemplada la reelección inmediata. El país ha sido protagonista en los últimos meses en especial por su regulación de la venta de marihuana y la aprobación del matrimonio homosexual. Esto, sin duda, será utilizado por el partido gobernante del Frente Amplio para seguir en el poder de la mano del ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010).

Chile: Bachelet retoma el lunes actividades

Una nutrida agenda esperará a Michelle Bachelet cuando este lunes-según confirmaron desde su comando- retome sus actividades en Santiago, tras pasar unos días de descanso en su casa de veraneo en Tunquén.



La reaparición de la presidenta electa se dará cuando resten sólo 10 días del plazo que ella misma se fijó, tras ganar el balotaje, para anunciar el gabinete que la acompañará en su regreso a La Moneda.

Por lo mismo, se estima que tras retomar sus funciones, la próxima gobernante reactivará durante la semana sus contactos con dirigentes de la Nueva Mayoría.

Ya en los días previos a sus vacaciones en la Quinta Región, Bachelet mantuvo conversaciones y reuniones con personeros del bloque opositor para analizar la conformación de los equipos de gobierno.

Un rol clave en el proceso ha asumido Rodrigo Peñailillo. Quien fuera jefe de gabinete de Bachelet mientras estuvo en La Moneda entre 2006 y 2010, y asumiera en 2013 como coordinador general de su campaña, es sindicado como el principal enlace del comando con los timoneles y dirigentes del conglomerado opositor.

De hecho, durante estos días el ex generalísimo de Bachelet se reunió con los jefes de partido del bloque. Varios de los encuentros se realizaron en la Fundación Dialoga. El ex comando de calle Tegualda -la casona que albergó a la ex mandataria para las primarias – también ha servido de centro de operaciones.

Según cercanos a Bachelet, sólo una vez que zanje y anuncie los nombres de quienes asumirán las jefaturas ministeriales, la próxima gobernante se dará espacio para volver de vacaciones junto a su familia, ahora en su casa en el lago Caburgua.

REUNION CON PIÑERA

Además de estar abocada a la revisión de los nombres que estarán junto a ella en el gobierno a partir del 11 de marzo, Bachelet también tiene contemplada una reunión de trabajo con el Presidente Sebastián Piñera, en La Moneda.


El objetivo del encuentro es abordar en conjunto los alcances del fallo por la demanda limítrofe presentada por Perú contra Chile, que la Corte Internacional de La Haya dará a conocer el próximo 27 de enero.

La cita se concretaría, en principio, el martes 7 de enero, a las 17 horas, un día antes de que el canciller Alfredo Moreno -quien también estará presente en el encuentro- viaje a México.

A la reunión en Palacio, Bachelet se acompañará de al menos dos asesores. Uno de ellos será el encargado de monitorear el tema de La Haya y quien podría ser su próximo ministro de Relaciones Exteriores.

Para ese cargo, en los últimos días se ha mencionado a José Goñi, ex ministro de Defensa y ex embajador de Chile en Estados Unidos.

Sobre las actividades que figuran en la agenda de la ex mandataria para la próxima semana, desde su entorno señalan que también es probable que asista, el viernes 10 de enero, a la reinauguración de la Galería de los Presidentes en La Moneda.

La ceremonia es uno de los proyectos que el Presidente Piñera busca materializar en el marco de Legado Bicentenario, tras incorporar los retratos de 12 gobernantes que estaban ausentes de la muestra.

jueves, 2 de enero de 2014

Chile : Rechazan nuevos actos de violencia y llaman a aprobar proyecto que establece el control preventivo de identidad

El senador Alberto Espina señaló que “dicha iniciativa del Gobierno entregará mayores facultades a las policías para capturar a los responsables de estos últimos ataques ocurridos en La Araucanía”.

Imagen foto_00000016Su repudio a los nuevos hechos de violencia acontecidos en La Araucanía, que esta vez afectaron a un agricultor en la comuna de Temuco, expresó el senador Alberto Espina, integrante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.


Por ello, realizó un llamado a los parlamentarios, en especial de la Concertación, a aprobar el proyecto de ley proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional (LOC) N° 18.961 de Carabineros para establecer la medida de control preventivo. (Boletín 9036-07).


Aseveró que los últimos atentados –incluido el ataque a dos helicópteros de Conaf en Renaico- “dan cuenta de una clara actividad de grupos terroristas cuya finalidad es causar temor e intimidación en la población, con el propósito de que los agricultores hagan abandono de sus tierras y eso constituye un atentado directo en contra del Estado de derecho y del buen funcionamiento del sistema democrático”.


Por lo mismo, el parlamentario por La Araucanía Norte indicó que es muy importante que “la Concertación se pronuncie sobre estos hechos no sólo condenándolos, sino que otorgando los instrumentos a las policías para que puedan realmente llevar investigaciones exitosas”.


“En el Congreso se va a discutir el proyecto de ley sobre el control preventivo de identidad que ha sido rechazado por los parlamentarios de la Concertación y que es fundamental en la Región de La Araucanía, ya que consiste en que las policías puedan, cuando se trata de zonas o lugares donde existe antecedentes de que en forma reiterada y habitual se cometen estos delitos, realizar controles de identidad a las personas que circulan por esa zona, aun cuando no existan indicios que se haya cometido un delito”, puntualizó.


FISCAL PREFERENTE


El senador Espina también expresó que el nombramiento de un fiscal preferente para investigar estos últimos acontecimiento es un paso que va en la dirección correcta, sin embargo, sostuvo que “es absolutamente insuficiente ya que el Ministerio Público debió designar un equipo de la fiscalía para que en forma especializada haga un análisis de todos los hechos ocurridos, concentrando todas las investigaciones y no como ocurre hoy que distintas fiscalías van tomando los casos dependiendo el lugar territorial donde estos ocurren, lo que obviamente perjudica la recopilación de información global y el tratamiento conjunto”.


“Estos hechos demuestran que más allá de todo el esfuerzo que ha hecho el Gobierno en términos de personal policial, querellas criminales y acciones ante los tribunales, el Estado chileno ha fallado en garantizar la tranquilidad a personas que viven en zonas rurales y también en zonas urbanas en La Araucanía”, precisó.


Asimismo, manifestó que “se requiere de una fiscalía especializada, que concentre todos los casos, toda la inteligencia policial y los esfuerzos jurídicos de los equipos de abogados para perseguir a los responsables de estos casos, y llevar adelante labores de inteligencia quienes hasta ahora no han logrado atrapar a gran parte de los responsables de estos hechos”.


Finalmente, señaló en relación a los testigos protegidos que “diversas resoluciones y fallos que se han dictado en la Corte de Apelaciones en la práctica han significado que nadie se atreve a ser testigo protegido por temor a que se conozca rápidamente su identidad. Por lo tanto, un elemento probatorio que es fundamental en estos casos se ha perdido y esto debe restablecerse de inmediato”, concluyó.

Chile abogará por reformas, DD.HH. y paz en Consejo de Seguridad de la ONU

Chile se integrará a partir de este miércoles como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, con la intención de promover la reforma de los organismos surgidos tras la Segunda Guerra Mundial, los derechos humanos y la solución pacífica de controversias, informó hoy una fuente oficial.


Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile seguirá contribuyendo a reforzar el multilateralismo efectivo de manera que el Consejo de Seguridad continúe haciendo aportes concretos a la prevención y resolución de crisis que afecten la paz y seguridad internacionales en diferentes regiones del mundo.

Chile, que a mediados de octubre pasado fue elegida para integrar el Consejo durante el periodo 2014-2015, considera prioritario que la comunidad internacional aborde una reforma de los organismos políticos y económicos, surgidos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo con el comunicado.

El texto detalló que “Chile actuará guiado por los principios fundacionales de Naciones Unidas, tales como la igualdad soberana de los Estados, la no intervención, la vigencia y el respeto de los tratados internacionales”.

“Asimismo, el respeto y la promoción de los derechos humanos, la democracia, y la solución pacífica de las controversias. Ello, con la convicción de que los complejos problemas y desafíos actuales requieren de soluciones globales basadas en la cooperación y la solidaridad”, añadió.

En el comunicado se consignó que desde el Consejo de Seguridad, Chile continuará ejerciendo sus responsabilidades internacionales, apoyando iniciativas que fortalezcan la acción de Naciones Unidas en sus tres pilares: paz y seguridad internacionales, los derechos humanos y el desarrollo, desde una perspectiva centrada en la persona humana.


En una entrevista concedida a la prensa el pasado 19 de octubre, el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, recordó que su país “siempre ha tenido una política exterior basada en principios básicos, como la resolución de los problemas mediante los organismos multilaterales y el respeto a la soberanía de los países, los tratados y el derecho internacional”.

El pasado 17 de octubre, Chile logró por quinta vez en su historia acceder al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tras una votación en la Asamblea General en la que también resultaron elegidos Chad, Nigeria, Arabia Saudí y Lituania para ocupar un asiento no permanente en ese organismo para el bienio 2014-2015.

miércoles, 1 de enero de 2014

Chile : Congreso de Futuro III: Abogan por una nueva institucionalidad científica

El destacado astrónomo chileno Mario Hamuy, quien participará como panelista del encuentro que se realizará entre el 9 y el 11 de enero en el ex Congreso, señaló que desde la comunidad científica seguirá impulsando la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.


Imagen foto_00000026

“Desde hace cerca de un año que desde el Consejo de Futuro venimos impulsando la idea de un Ministerio de Ciencia y Tecnología”, dijo Mario Hamuy, astrónomo y profesor titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.


El destacado científico es uno de los panelistas en la tercera versión del Congreso de Futuro que se realizará entre el 9 y el 11 de enero, en el Salón de Honor, del ex Congreso en Santiago. (Vea el programa e inscripciones aquí)




Al respecto, manifestó sus expectativas del encuentro y manifestó la importancia de promover la asociación entre el Parlamento y la comunidad científica para impulsar una nueva institucionalidad que potencie el desarrollo del sector.


Mario Hamuy expondrá en el panel de Astronomía con la ponencia “Democratizando la Astronomía en la nueva era digital”.

¿CUÁLES SON SUS EXPECTATIVAS EN ESTA TERCERA VERSIÓN DEL CONGRESO DE FUTURO?

"Quisiera que hubiese un gran nivel de participación de la ciudadanía y también un buen porcentaje de participación de autoridades elegidas porque es importante que Chile tome conciencia de necesidad de tener un elenco de científicos fuerte para el desarrollo del país".

¿CÓMO CALIFICARÍA EL TRABAJO DESARROLLADO POR EL CONSEJO DE FUTURO EN ESTOS AÑOS?


"Creo que es una iniciativa muy innovadora que existe en pocas partes del mundo y que han promovido diversos senadores como Guido Girardi. Ha sido una buena experiencia y cuando vienen visitas extranjeras se asombran por este trabajo y visión de trabajo conjunto de la sociedad científica con el Parlamento".

¿CUÁLES SERÁN LOS PRINCIPALES ÉNFASIS DE ESTE CONGRESO DE FUTURO III?

"Se trata de un programa multidisciplinario, pero lo más destacable es que solo participarán investigadores chilenos y ello permitirá que la autoridades conozcan el buen nivel de la ciencia chilena, en ámbitos tales como: astronomía, ciencias de la tierra y biología y lo que ocurrirá al final del encuentro es un panel de discusión de la nueva institucionalidad que se requiere para la ciencia y la tecnología y, en particular, la creación de un nuevo ministerio".


¿QUÉ POSTURA TIENE COMO PARTICIPANTE DEL CONSEJO DE FUTURO EN UNA INICIATIVA COMO LA CREACIÓN DE UN NUEVO MINISTERIO?



"Desde el Consejo de Futuro queremos seguir impulsando la idea de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, tal como lo venimos haciendo hace más de un año. Todo partió con un grupo de jóvenes científicos. Ellos instalaron la idea y luego la recogió el Presidente Sebastián Piñera, con la comisión que analizó el tema de una nueva institucionalidad y concluyó que el mejor modelo era un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Posteriormente, esta idea también la ha retomado el programa de la presidenta electa Michelle Bachelet.


Por lo tanto, queremos retomar esta experiencia e impulsarla a través del Consejo de Futuro de organizaciones como ‘Más Ciencia para Chile’ y desde la comunidad científica en general para que se vaya concretando".

lunes, 30 de diciembre de 2013

Chile : Presidente del Senado: Cámara Alta despachó 121 proyectos de ley durante el 2013

El senador Jorge Pizarro en su balance legislativo, indicó que “en el Senado ha existido expresión de acuerdos en materias muy trascendentales para el país”.

Imagen foto_00000014El Presidente de la Cámara Alta, senador Jorge Pizarro, en una de sus últimas actividades protocolares del año, se reunió con el titular de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, y tras el encuentro realizó un balance de la gestión del año 2013.


En ese sentido explicó que el Senado despachó 121 proyectos de ley. De ellos, 48 tuvieron su origen en mensajes presidenciales, los que en una primera etapa fueron vistos por la Cámara Baja; 24 comenzaron su tramitación en el Senado; 26 correspondieron a mociones de diputados y 24 fueron iniciativas de senadores.


Asimismo, el parlamentario indicó que desde un punto de vista legislativo se ha desarrollado un trabajo bastante eficiente y, a diferencia de la queja de algunos, ha sido el Senado, el lugar donde ha habido una actitud de acuerdos para concretar temas muy importantes para el país.


El Presidente del Senado indicó que “estamos convencidos que el Congreso y en particular el Senado, debe ser una instancia de diálogo, de búsqueda de acuerdos, de generar consensos sobre todo para las reformas estructurales que el país está planteando, porque no se puede pretender hacer reformas que duren unos meses o un año aprovechándose de una mayoría circunstancial como puede ser en el caso tributario, político y de reformas a la Constitución".


EVALUACIÓN POLÍTICA



El senador Pizarro indicó que en el plano político, el año 2013 estuvo marcado por la contingencia electoral, destacando que frente a las votaciones, "la primera conclusión que uno saca es que los electores de una manera muy categórica abogaron por incluir en Chile cambios políticos, sociales y tributarios. Esa necesidad de cambios y liderazgo se expresó de manera abrumadora en favor de Michelle Bachelet".


Aunque también, advirtió que la "opinión pública rechazó la forma de gobernar, no estuvo de acuerdo con los énfasis y las prioridades del actual gobierno, lo que era el planteamiento de la derecha respecto del país y eso les significó una derrota categórica en las elecciones".
Presidente del Senado: Cámara Alta despachó 121 proyectos de ley durante el 2013

“De esta forma esperamos que la Nueva Mayoría esté a la altura del desafío que enfrentará el gobierno de Michelle Bachelet, por lo cual debemos enfocarnos a construir los acuerdos que le den viabilidad política a las reformas que se van a impulsar en los próximos cuatro años", puntualizó finalmente.

Desempleo en Chile se ubica en 5,7% en el trimestre móvil septiembre-noviembre

La tasa se situó por debajo de las expectativas del mercado y de los analistas, que habían previsto que se mantendría en el 5,8%.


El desempleo en Chile se situó en el 5,7% en el trimestre móvil septiembre-noviembre de este año, 0,1 puntos menos que en el trimestre anterior (agosto-octubre) y 0,5 puntos menos que en el mismo periodo de 2012, informó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La tasa se situó por debajo de las expectativas del mercado y de los analistas, que habían previsto que se mantendría en el 5,8%.


Según el INE, en el período la fuerza de trabajo y los ocupados aumentaron un 0,4 y un 0,5%, respectivamente, respecto del trimestre anterior, cifras acordes con la estacionalidad del período.

En términos interanuales, la fuerza de trabajo se expandió un 1,5% y los ocupados un 2%, enmarcados en los rangos de los últimos trimestres.

En la disminución interanual del desempleo incidió un aumento de los ocupados (2 %) mayor que el de la fuerza de trabajo (1,5 %), lo que significó un aumento de 0,3 puntos porcentuales de la tasa de ocupación, que se situó en el 56,1 %, mientras la tasa de participación en la fuerza de trabajo se mantuvo estable, en el 59,5 %.

En ese contexto, la fuerza de trabajo se situó en 8.304.600 personas, de las que 7.830.930 tienen empleo y 473.670 están sin trabajo.

Por sexos, el desempleo afectó al 5,2 % de los hombres y al 6,5 %, de las mujeres, sin variación para los hombres y 0,3 puntos porcentuales menos para las mujeres que en el trimestre móvil anterior.

En la Región Metropolitana de Santiago, que concentra cerca del 40 % de la fuerza laboral, el desempleo se situó en el 5,5 %, una décima menos que en el trimestre anterior y 0,7 puntos porcentuales por debajo del mismo periodo del año anterior.


Las regiones con las mayores tasas de desempleo son las del Biobío (sur), con un 7,3 %; Valparaíso (centro) con un 7,1 % y Coquimbo (norte), con un 6,6%.

En el otro extremo, las de menores tasas son Los Lagos (2,2 %), Magallanes (4,1 %) y Aysén (4,6 %), todas en el sur del país.

Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron a Organizaciones extraterritoriales (141,5 %), Intermediación Financiera (22,4 %) y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (11,5 %).

Las mayores caídas, en tanto, correspondieron a Agricultura (10,5 %), Administración Pública (5,0 %) y Suministro de Electricidad, Gas y Agua (3,5 %).