martes, 19 de noviembre de 2013

Chile : Una mirada al Senado 2014: los pasos que siguen tras las elecciones generales

Casi cinco millones de votos definieron la nueva conformación que tendrá la Cámara Alta para el periodo 2014-2018. Ahora corresponde que los Colegios Escrutadores y el Tribunal Calificador se pronuncien sobre el escrutinio general y conozcan las eventuales reclamaciones.

Imagen foto_00000015

Tras las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, del pasado domingo, se abrió todo el proceso de calificación de los comicios que, entre otros aspectos, también define la nueva composición que tendrá el Senado para el periodo 2014-2018.

Es así como este lunes 18 de noviembrese constituyeron los Colegios Escrutadores en los locales designados por las Juntas Electorales.



Asimismo este martes 19 de noviembre, el Servicio Electoral inicia el proceso de liberación de resultados provisorios de los escrutinios realizados por los respectivos Colegios, previa comprobación que la información se ajusta a lo indicado en las actas y cuadros.


¿QUÉ PASOS SIGUEN AHORA?


El miércoles 20 de noviembre a las 10 horas, se reunirá el Tribunal Calificador de Elecciones, (TRICEL) que preside el ministro Patricio Valdés, para conocer el escrutinio general y la calificación de las elecciones Presidencial y Parlamentarias, resolver las reclamaciones y efectuar las rectificaciones a que hubiere lugar. A partir de ahí el Tricel comienza a sesionar diariamente hasta que cumpla su cometido.


¿HASTA CUÁNDO HAY PLAZO PARA PRESENTAR RECLAMACIONES DE ESCRUTINIOS?

El plazo para presentar solicitudes de rectificación de escrutinios y reclamaciones electorales de las elecciones de senadores, diputados y cores vence el sábado 23 de noviembre.


¿QUÉ PASA CON LOS PLAZOS PARA DECLARAR EL GASTO ELECTORAL DE LAS RESPECTIVAS CANDIDATURAS?

El lunes 30 de diciembre vence el plazo para que los Administradores Generales Electorales y Administradores Electorales presenten la cuenta general de ingresos y gastos electorales al Director del servicio Electoral.(Lea el Manual de Gasto Electoral)

Éste último tiene plazo hasta el martes 11 de febrero de 2014 para pronunciarse sobre la cuenta de los respectivos ingresos y gastos electorales.


¿CUÁNDO ASUMEN LOS NUEVOS SENADORES Y LOS REELECTOS?



El 11 de marzo de 2014. De acuerdo al Reglamento del Senado: “el día 11 de marzo del año que siga a una elección parlamentaria, se reunirán en la sala de sesiones del Senado, a las 10 horas, con el objeto de constituirse y elegir Presidente y Vicepresidente: los Senadores cuyo período no termine ese día y los ciudadanos cuya elección de Senador haya sido aprobada por el Tribunal Calificador en la forma establecida por la ley de elecciones”.


¿CÓMO SERÁ LA CEREMONIA DE INSTALACIÓN DEL NUEVO SENADO?


Esta reunión será presidida inicialmente por el Presidente del Senado, siempre que haya de continuar como Senador; a falta de éste, por el Vicepresidente, si se encuentra en igual caso; si ambos faltan, por aquel de los presentes que haya desempeñado más recientemente el cargo de Presidente o Vicepresidente y, en último término, por el Senador en ejercicio de más edad.


Abierta la sesión, se dará cuenta de los oficios del Tribunal Calificador de Elecciones que otorga los poderes a los Senadores recientemente elegidos.


El Senador que presida, siempre que se halle en el caso, prestará juramento o promesa ante el Secretario del Senado y, en seguida, lo harán ante él los demás Senadores que se incorporen al Senado.


Los nuevos Senadores prestarán juramento o promesa ante el Presidente, con arreglo a la siguiente fórmula:


"¿Juráis o prometéis, guardar la Constitución Política del Estado; desempeñar fiel y lealmente el cargo que os ha confiado la Nación, consultar en el ejercicio de vuestras funciones sus verdaderos intereses según el dictamen de vuestra conciencia y guardar sigilo acerca de lo que se trate en sesiones secretas, y respetar y acatar las decisiones de la Comisión de Ética del Senado?".


El nuevo Senador responderá: "Sí, juro", después de lo cual el Presidente agregará: "Si así lo hiciéreis, Dios os ayude, y si no, El y la Patria os hagan cargo"; o "Sí, prometo", en cuyo caso el Presidente agregará: "Si así lo hiciéreis la Patria os lo agradezca y si no que ella os lo demande".


En seguida el Presidente lo declarará incorporado a la Sala. Durante el acto todos los presentes permanecerán de pie.


Concluida esta ceremonia, el Senado procederá a constituirse y dará cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 del Reglamento, es decir, “elegir un Presidente y un Vicepresidente, quienes constituirán la Mesa de la Corporación”. Estas designaciones se comunicarán al Presidente de la República, a la Cámara de Diputados y a la Corte Suprema.


¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS PRELIMINARES DE SENADORES ELECTOS SEGÚN EL SERVEL?


De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio Electoral (Servel), habiendo sido escrutadas un 99,92% de las mesas del país -29.706 de un total de 29.727-, los resultados indican:


- Los votos de senadores corresponden a un total de 4.500.996, de los cuales un 3,43% resultaron nulos y un 3,65% blancos. Los válidamente emitidos alcanzaron los 4.844.645 votos

- A nivel país, 67 candidatos postularon a un escaño en la Cámara Alta, de los cuales los siguientes resultaron electos:


Región de Antofagasta


Alejandro Guillier Álvarez (Independiente), periodista y sociólogo, obtuvo un 37,08% de los votos.

Pedro Araya Guerrero (Independiente), abogado, actual diputado obtuvo un 17,48% de los votos


Región de Coquimbo


Jorge Pizarro Soto (DC), actual senador, se reelige con un 32,79% de los votos

Adriana Muñoz D’Albora (PPD), socióloga, actual diputada, obtuvo un 30,62% de los votos


Región Metropolitana


Guido Girardi Lavín (PPD), actual senador, se reelige con un 30,31% de los votos

Andrés Allamand Zavala (RN), ex senador, electo con un 20,17% de los votos


Carlos Montes Cisternas (PS), actual diputado, obtuvo un 21,57% de los votos

Juan Manuel Ossandón Irarrázabal (RN) ex alcalde de Puente Alto y obtuvo un 24,43% de los votos


Región de O’Higgins


Juan Pablo Letelier Morel (PS), actual senador, se reelige con un 46,02% de los votos.

Alejandro García-Huidobro Sanfuentes (UDI), actual senador, se reelige con un 20,34% de los votos


Región del Bíobío


Alejandro Navarro Brain (MAS), actual senador, se reelige con un 33,94% de los votos.

Jacqueline Van Rysselberghe Herrera (UDI), ex alcaldesa de Concepción, obtuvo un 27,81% de los votos


Felipe Harboe Bascuñán (PPD), actual diputado, obtuvo un 37,81% de los votos

Víctor Pérez Varela (UDI), actual senador, se reelige con un 24,61% de los votos


Región de Los Ríos

Alfonso de Urresti Longton (PS), actual diputado, obtuvo un 46,87% de los votos

Ena Von Baer Jahn (UDI), actual senadora, obtuvo un 22,79% de los votos


Región de Los Lagos


Rabindranath Quinteros Lara (PS) el ex intendente y alcalde obtuvo un 47,45% de los votos

Iván Moreira Barros (UDI) actual diputado, alcanzo un 19,11% de los votos


Región de Magallanes y Antártica Chilena


Carolina Goic Boroevic (DC) actual diputada, alcanzo un 38,19% de los votos

Carlos Bianchi Chelech (Independiente) actual senador se reelige con un 27,42% de los votos


¿QUIENES SON LOS SENADORES QUE SEGUIRÁN POR LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS?

Los senadores que continúan su mandato legislativo corresponden a:


Jaime Orpis Bouchon (UDI)

José García Ruminot (RN)

Hernán Larraín Fernández (UDI)

Lily Pérez San Martín (UDI)

Juan Antonio Coloma Correa (UDI)

Alberto Espina Otero (RN)

Baldo Prokurica Prokurica (RN)

Francisco Chahuán Chahuán (RN)

Antonio Horvath Kiss (RN)

Andrés Zaldívar Larraín (DC)

Jaime Quintana Leal (PPD)

Ignacio Walker Prieto (DC)

Patricio Walker Prieto (DC)

Eugenio Tuma Zedán (PPD)

Isabel Allende Bussi (PS)

Ricardo Lagos Weber (PPD)

Fulvio Rossi Ciocca (PS)

Ximena Rincón González (DC)

domingo, 17 de noviembre de 2013

Chilenos en el exterior: 34% se inclina por Bachelet y 16% por Claude

Con un proceso simbólico que registró 12.424 votos válidamente emitidos, en tercera lugar quedó el líder del PRO Marco Enríquez-Ominami con un 14,2%.


De un total de 12.424 votos válidamente emitidos, la candidata de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet se impuso en la elección simbólica de los chilenos en el extranjero con un 34,9%, mientras que el abanderado del Partido Humanista, Marcel Claude, quedó en segunda posición con un 16%, pasando a una hipotética segunda vuelta.

Al economista le siguió el progresista Marco Enríquez-Ominami quien sacó el 14,2% de los sufragios. En cuarta colocación quedó la candidata de la Alianza Evelyn Matthei con un 12,2%.
El postulante del Partido Ecologista Verde, Alfredo Sfeir, se impuso en el quinto lugar con el 10,8%.


El independiente Franco Parisi ocupó el sexto lugar (5,8%), Roxana Miranda el séptimo (5,3%), Ricardo Israel el octavo (0,5%) y Tomás Jocelyn-Holt el último (0,3%).

Con un elección que tomó un universo de 105 países, esta votación recibió un total 12.486 sufragios, de los cuales 12.424 fueron válidamente emitidos, mientras que 62 fueron invalidados.

Chile : dónde esperarán los resultados los candidatos de las elecciones chilenas

Serán los sitios donde recibirán la confirmación de que quedan fuera de la carrera presidencial, pasan al balotaje o se convierten, en primera vuelta, en el nuevo Presidente de Chile.


Los comandos presidenciales ya tienen todo organizado para aguardar por los porcentajes de las votaciones de este domingo 17 de noviembre. Hoteles, sedes de los comandos y hasta un palacio serán utilizados por los postulantes a La Moneda para vivir esta etapa.


EN UN HOTEL

El independiente Franco Parisi, a partir de las 17:00 horas, se ubicará en el hotel Diego de Velázquez, en la calle Guardia Vieja 150, en la comuna de Providencia, para ver si es que pasa a segunda vuelta.

EX CAESAR BUSINESS

En compañía de su equipo de trabajo y su familia, el abanderado del Partido Humanista Marcel Claude esperará en el hotel Mercure de Santiago Centro (ex Caesar Business) el resultado de las elecciones.

EN SU SEDE

El regionalista Ricardo Israel se juntará con toda la directiva del Partido Regionalista de los Independientes, y observarán las cifras desde la sede de la colectividad, ubicada en calle Miraflores, oficina 32, en Santiago Centro.

DESDE SU COMANDO

En esta segunda postulación a La Moneda, la carta del PRO Marco Enríquez-Ominami aguardará por sus cifras en la casa central de su partido, ubicada en avenida Salvador 1029, Providencia.

GENERAL JOFRÉ

Luego esgrimir su voto y acompañar en este proceso a candidatos al Congreso del Partido Igualdad, la dirigente vecinal Roxana Miranda arribará a las 15:30 horas a su comando, situado en calle General Jofré 382, en Santiago Centro, para mirar los números oficiales.

SAN FRANCISCO

La ex Mandataria Michelle Bachelet escogió el hotel San Francisco, ubicado en Alameda 816, para estar al tanto de los porcentajes, y confirmar si es que llega a la Presidencia en primera vuelta.

CON SUS CERCANOS

La aspirante a La Moneda de la Alianza, Evelyn Matthei, aseguró que pasará con sus parientes y más cercanos la divulgación de los resultados. En tanto, el equipo de la ex ministra del Trabajo se asentará en el hotel Intercontinental, en Vitacura, a observar los dígitos de este 17 de noviembre. Se espera que la ex senadora llegue posteriormente a acompañar a su comando.

VOTA EN NINHUE Y ESPERA EN SANTIAGO

El postulante presidencial del Partido Ecologista Verde, Alfredo Sfeir, luego de que emita su sufragio en la localidad de Ninhue, en la región del Biobío, tomará una avioneta con rumbo a la capital, para llegar a las 14:00 horas al Palacio Concha y Toro, en Santiago Centro para ver cómo le va en este proceso electoral.

CASA OBSERVATORIO LASTARRIA

El candidato presidencial independiente Tomás Jocelyn-Holt, junto a su comando e invitados, esperarán los resultados en la Casa Observatorio Lastarria, en Villavicencio 39, comuna de Santiago.

Chile : Bachelet agita la bandera del cambio

LA CANDIDATA DEL CENTROIZQUIERDA ABOGA POR TRANSFORMACIONES PROFUNDAS EN EL MODELO CHILENOLAS ENCUESTAS AUGURAN EL HUNDIMIENTO DE LA DERECHA.


A la izquierda, la exmandataria Michelle Bachelet; a la derecha, su rival Evelyn Matthei.



Chile goza de una envidiable combinación de estabilidad y crecimiento económico (entre 5 y 5,5% de promedio), sin embargo, las demandas sociales han revuelto las aguas en los últimos tres años. Es el caso de las protestas de los estudiantes chilenos, cuya lucha por una educación pública gratuita y de calidad ha acaparado titulares de medio mundo. No es de extrañar, por tanto, que este tema se haya colado en parte de los programas electorales de cara a las elecciones presidenciales de hoy.

La gran favorita de la cita electoral es un rostro muy conocido, y querido, en el país: la primera presidenta de Chile, Michelle Bachelet (2006-2010). Su entorno más cercano asegura que Bachelet "no es la misma" que tomó hace más de siete años las riendas de la nación sudamericana. "Dentro de mí algo cambió. Ya fui presidenta y eso te da una parada distinta, un mirar las cosas que no va a ser nunca igual que antes", reconoció la candidata de la alianza de centroizquierda Nueva Mayoría en una entrevista realizada el pasado marzo, cuando abandonó la dirección de ONU Mujeres y regresó a Chile.

Bachelet se presenta con la misma coalición que gobernó, a la que se ha sumado además el Partido Comunista -que podría acceder al poder por primera vez en 40 años- y algunos de los líderes estudiantiles que encabezaron las protestas de 2011. Las encuestas vaticinan el triunfo de la alianza de centroizquierda incluso en la primera vuelta electoral, para lo que necesita obtener el 50% más uno, frente al apenas 15% que dan a su rival, la centroderechista Evelyn Matthei, de la coalición Alianza.

Si el programa electoral de su contrincante apuesta por dar continuidad al modelo económico vigente, que ha dado buenos resultados macreoeconómicos pero que ha subrayado la desigualdad en la distribución de los ingresos de los chilenos, el de Bachelet supone una ruptura con parte del sistema neoliberal que impera desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La propuesta de la exmandataria chilena se basa, fundamentalmente, en tres reformas: la constitucional, la tributaria y la de la educación. Sobre el primer punto, Bachelet no ha anunciado aún el mecanismo con el que pretende elaborar una nueva Carta Magna; es más, su programa electoral se limita a señalar que será un proceso "democrático, institucional y participativo". Tampoco se ha referido a la posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente, como piden algunas organizaciones sociales y políticas, incluso al interior de su coalición. Esta reforma, uno de los temas de mayor debate en la campaña, es apoyada por ocho de los nueve candidatos a las presidenciales -a excepción del oficialismo encabezado por Matthei-.

La Carta Magna, herencia de la dictadura militar, fue modificada parcialmente por el presidente socialista Ricardo Lagos en 2005; sin embargo, estos cambios resultan hoy insuficientes. Bachelet asegura que la reforma es necesaria para que una nueva Constitución "se haga cargo de los cambios" de los últimos tiempos. "Debe establecer una nueva relación entre el Estado y los ciudadanos", ha señalado la exmandataria.

HERENCIA DE LA DICTADURA De Pinochet quedan hoy en día también la polémica Ley Antiterrorista, que el Estado aplica al pueblo mapuche que reclama el reconocimiento de su identidad cultural, autonomía jurisdiccional, la recuperación de sus tierras ancestrales y beneficios económicos. Hasta ahora, la estrategia de los diferentes gobiernos, incluido el primero de Bachelet, para hacer frente al conflicto mapuche ha sido la represión; sin embargo, la candidata de centroizquierda aboga ahora por dejar de aplicar la Ley Antiterrorista a miembros de pueblos indígenas por actos de demanda social. Asimismo, propone crear un Ministerio para Asuntos Indígenas.

Otra de las "herencias" es el sistema educativo. La dictadura eliminó la educación universitaria gratuita y, desde entonces, los alumnos que no pueden costearse los estudios superiores deben pedir créditos, ya sea estatales (si van a la universidad pública, que recibe aportes del Estado) o bancarios (si estudian en el sector privado). Además, en 1990, Pinochet redujo el papel del Estado en la educación y delegó la enseñanza en el sector privado. Esta ley abrió las puertas al lucro en la educación.

En definitiva, hoy en día, el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que el 75% restante depende de los aportes de los estudiantes. Asimismo, la educación gratuita solo está garantizada en el nivel básico, por lo que, a partir de la secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas.

"¿Por qué debe depender (la educación) de lo que uno pueda pagar", asegura Bachelet. La exmandataria ha asumido de esta forma las demandas de las protestas estudiantiles que sacudieron el país en 2011. El programa electoral de la exmandataria propone la gratuidad universal de la educación a través de un proceso transitorio de seis años, en los que la subvención estatal irá aumentando gradualmente y el pago por parte de los apoderados, disminuyendo hasta ser completamente eliminado.

"Nuestra sociedad debe abandonar las prácticas que han permitido tratar la educación como un bien de consumo". Bachelet aboga por un fortalecimiento del papel del Estado, por transformar la educación en un derecho social. "El Estado seguirá respetando el sistema mixto, pero debe hacer valer el derecho a una educación de calidad", explica la exmandataria. Además, propone terminar con el lucro en el sistema educativo, "terminar con el sector particular subvencionado", que "quienes reciban dinero público sean instituciones sin fines de lucro".

En el tema educativo, Matthei propone "la estimulación temprana". "Es el mejor vehículo para igualar la cancha que existe y se extenderá hasta su capacitación inspirada en el modelo alemán que busca anclar la capacitación a las reales necesidades del mercado laboral, logrando así mejores sueldos y oportunidades de trabajo", asegura su programa electoral. La candidata del centroderecha ha anunciado también una "subvención escolar familiar" para ayudar a financiar la escolarización de los más pequeños, una subida de sueldo a los profesores y un premio a los docentes de excelencia que den clases en los colegios de sectores vulnerables del país.

Ambas candidatas abogan, asimismo, por mejorar el sistema de salud público y discrepan sobre el aborto, prohibido en el país en todas sus formas -Bachelet propone su despenalización en tres casos: si corre peligro la vida de la madre, por violación o por inviabilidad del feto-, y sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Matthei ha criticado con fuerza cada una de las propuestas de Bachelet: "Los chilenos no estamos para experimentos. Mientras algunos proponen reinventar el país adoptando medidas radicales que han probado su fracaso en el mundo, lo que encontrarán en mi programa electoral son reformas necesarias para que, manteniendo el crecimiento y la estabilidad, la prosperidad llegue a todos los rincones del país, tal como lo han realizado países como Alemania o las naciones escandinavas". "Cuando alguien está anunciando que va a cambiar por completo la Constitución y que va a hacer una reforma total y profunda del sistema tributario, lo que está haciendo es introducir elementos de inseguridad hacia el futuro que van a paralizar la inversión, el crecimiento y la creación de empleos", sostiene.

REFORMA TRIBUTARIA Bachelet propone financiar la reforma educativa con la reforma tributaria, basada en "el que más tiene, más paga". La meta de recaudación será del 3% del PIB -un 2,5% proveniente de cambios a la estructura tributaria y el 0,5% de medidas que combatan la evasión-. En esta línea, la exmandataria pretende elevar la tasa del impuesto a las empresas del 20 al 25%, una medida muy criticada por el oficialismo. El jefe de campaña de Matthei, Felipe Morandé, ha advertido de que "podría provocar un serio daño a la inversión privada y, por esa vía, bajar la tasa de crecimiento potencial hasta el 4%".

Las previsiones apuntan de todas formas a un menor crecimiento económico para 2014, situado entre el 4 y el 4,5%, que los expertos atribuyen, principalmente, a la bajada del precio del cobre, la principal fuente de ingresos del país. El escenario no será fácil para el futuro Gobierno, además, con unos conflictos sociales aún a flor de piel. "Lo importante es retomar el movimiento estudiantil, reactivarlo, que empecemos a pensar cómo ejercer la presión suficiente para lograr la transformación", anuncia la nueva líder de los estudiantes, la anarquista Melissa Sepúlveda. Bachelet deberá moverse con pies de plomo tanto con los sectores sociales como con los diferentes grupos que forman su coalición.

martes, 12 de noviembre de 2013

Chile:¿En qué etapa está el proyecto que regula el voto chileno en el extranjero?

A pocos días de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de Cores, es preciso recodar que en esta ocasión, no estará vigente la reforma que permitiría a los ciudadanos chilenos votar desde el extranjero.

Imagen foto_00000020

En condiciones de ser puesto en la Tabla para su análisis por la Sala del Senado se encuentra el proyecto, en primer trámite, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país.



Esto significa que la iniciativa no estará vigente para las elecciones generales de este próximo domingo 17 de noviembre, dado que todavía faltan trámites para su despacho tanto, de parte del Senado como de la Cámara de Diputados. No obstante, diversas organizaciones civiles han impulsado campañas para promover votaciones simbólicas a través de Internet.


Cabe recordar que el proyecto de reforma constitucional, en trámite, fue iniciado en moción de los senadores Isabel Allende, Soledad Alvear, Alberto Espina, Hernán Larraín y Patricio Walker. (Boletín N°9069-07) y el Senado aprobó la idea de legislar del texto legal el pasado 11 de septiembre.

¿En qué etapa está el proyecto que regula el voto chileno en el extranjero?

Tras fijarse un plazo de indicaciones, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento despachó el mencionado proyecto de reforma constitucional, rechazando todas las indicaciones que habían presentado diversos senadores.


De este modo, la iniciativa que cumple su primer trámite, fue despachada en particular, en los mismos términos del texto votado por la Sala.


No obstante, a menos de una semana de las elecciones presidenciales y parlamentarias, la senadora Soledad Alvear hizo un llamado a sus pares, en especial del oficialismo a “no obstruir más este proyecto de ley”.


Asimismo, respaldó la propuesta hecha por Voto Ciudadano y Fundación Democracia y Desarrollo, en orden a iniciar una votación simbólica a través de Internet.


Manifestó que "creo que esta idea de que los chilenos puedan votar a través de una página de Internet me parece que es el fiel reflejo de los que nos piden nuestros compatriotas desde hace años. Muchos de nuestros países vecinos, al momento de sus elecciones presidenciales, se dirigen a los consulados y pueden cumplir con su deber. ¿Por qué Chile no? ¿Qué tenemos de distinto?"


La senadora Alvear aseguró que "estas serán las últimas elecciones presidenciales, donde los chilenos que residan en otros países no puedan votar".

Se salva Bachelet de"Bomba" de pintura en el cierre de campaña en el sur de Chile

La candidata a las elecciones presidenciales de la opositora Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, fue atacada hoy con una "bomba" de pintura mientras leía un discurso de cierre de campaña en la zona de La Araucanía, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago.




Afortunadamente para la Bachelet, favorita en los sondeos para ganar en primera vuelta los comicios del próximo domingo, el proyectil cruzó el escenario de extremo a extremo e impactó contra un vehículo.

Según carabineros, el ataque fue perpetrado por la familia del joven mapuche Matías Catrileo, asesinado por un funcionario policial en 2008.

Junto a varios comuneros indígenas se encontraban Mónica Quezada y Catalina Catrileo, madre y hermana de Matías, quienes tras la agresión fueron golpeadas por los seguidores de Bachelet.

Los manifestantes mapuches responsabilizan a la exmandataria de la muerte del comunero mapuche, estudiante universitario que recibió un balazo mortal en la espalda el 3 de enero de 2008, cuando participaba en la toma de una hacienda agrícola defendida por el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), de Carabineros.

Catrileo tenía 22 años y cursaba cuarto año de Agronomía en la Universidad de La Frontera, en Temuco.

El autor material del disparo, el cabo Walter Ramírez, fue condenado en 2011 a tres años de libertad vigilada y Carabineros permitió que continuara en la institución policial, aunque el pasado 18 de enero fue dado de baja.

Bachelet es favorita para ganar las elecciones chilenas del próximo domingo, en las que también se renuevan la Cámara de Diputados y parte del Senado.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Brasil:Aseguran que Río de Janeiro es "observada" por miles de cámaras

Brasil:La masiva instalación de cámaras ocurrida en los últimos años hizo que la ciudad tenga 1 cada 9 habitantes con aparatos instalados prácticamente en cada cuadra del centro, en todos los edificios de clase alta y cada vez más en los de clase media baja.


La ciudad, donde se agudizó en los últimos meses la guerra entre los narcos y la policía, está vigilada por 700.000 cámaras de seguridad privada y unas 1.000 instaladas por las autoridades, según un informe divulgado hoy.

Así lo señala un informe divulgado hoy, que destaca que esa masiva instalación de cámaras ocurrida en los últimos años hizo que la llamada "Ciudad Maravillosa" tenga uno cada nueve habitantes con aparatos instalados prácticamente en cada cuadra del centro, en todos los edificios de clase alta y cada vez más en los de clase media baja.

Incluso las hay en algunas favelas y esto ganó notoriedad en julio cuando la policía mató a un vecino de Rocinha, aún desaparecido, y para ocultar el crimen desactivó las cámaras que la propia fuerza había colocado en ese barrio del sur carioca, según la investigación realizada por la Justicia.


"Cada día pasamos delante de por lo menos diez cámaras antes de llegar al trabajo; hace 30 años la vigilancia electrónica era cosa de grandes empresas, pero hoy cualquier edificio tiene la suya", señaló Denise Mury, de la asociación de Empresas de Sistemas Electrónicos de Seguridad.

El informe, publicado por el diario O Globo y reportado por la agencia Ansa, señala que frente a tamaña diseminación de vigilancia privada en espacios públicos comenzó a surgir un debate sobre el derecho a la privacidad en la ciudad que será sede de la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpíadas de 2016