miércoles, 16 de octubre de 2013

Chile : Dudas de constitucionalidad marcan debate de proyecto que fija porcentajes mínimos de radiodifusión de música chilena

La Comisión de Educación escuchó las opiniones contrapuestas del Consejo de la Cultura y la Sociedad Chilena del Derecho de Autor respecto a la iniciativa en primer trámite.

Con la exposición del Ministro de la Cultura, Roberto Ampuero, se inició la segunda jornada de debate de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología respecto al proyecto que fija porcentajes mínimos de emisión de música nacional y de raíz folklórica oral, a la radio difusión chilena.


Imagen foto_00000014En la ocasión, los senadores Jaime Quintana,Alejandro Navarro, Ignacio Walker y Ena Von Baer conocieron la opinión del presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, quien criticó la propuesta nacida en una moción de la Cámara Baja, argumentando que contraviene una serie de derechos establecidos en la Constitución Política.

A juicio del titular de la Cultura, resulta esencial reflotar la discusión del proyecto, iniciado en mensaje, sobre incentivos a la programación de música chilena en las radios (Boletín N° 7828-04) Esta iniciativa que se encuentra en la citada Comisión, permitiría fomentar la música chilena sin contravenir las libertades de expresión y económica, y el derecho de propiedad, los que en la propuesta analizada, sí serían vulnerados.

Al respecto, el presidente de la Comisión, senador Quintana expresó que comparte la idea central de fomentar las creaciones nacionales, pero se mostró cauto respecto al instrumento a través del cual habría que materializar este anhelo. Al respecto, sólo aseguró que no es partidario de establecer normas sancionatorias en este caso.

Dudas de constitucionalidad marcan debate de proyecto que fija porcentajes mínimos de radiodifusión de música chilena

Considerando que gran parte del debate se concentró en determinar si ciertos aspectos de la propuesta son inconstitucionales, el legislador apuntó a ir al fondo y evitar enredarse en aquello.

Por su parte, el senador Walker abogó para que se genere una política pública destinada a proteger la identidad nacional, debido a que “no sólo de pan vive el hombre, sino también del espíritu y la cultura, dentro de la cual se encuentra la música”.

Comentó que hay una serie de artistas nacionales que son desconocidos para un número significativo de la población, debido a que la mayor parte del público que escucha radio, no tiene la oportunidad de oír sus temas con frecuencia.

Luego, la senadora Von Baer afirmó que existe consenso al interior de la Comisión respecto a la pertinencia de mejorar las condiciones de los músicos nacionales, sin embargo aclaró que la forma de hacerlo es lo que genera discrepancias.


El primer conjunto de huasos de Chile ya tiene libro
Pioneros: Los Cuatro Huasos iniciaron la tradición de la música típica en Chile. Eugenio Vidal, Jorge Bernales, Fernando Donoso y Raúl Velasco fueron sus fundadores en 1927
            

En su caso, se mostró especialmente preocupada de las radios locales comunitarias, puesto que advirtió que el establecer un porcentaje obligatorio de música chilena, pueda incidir en la existencia de éstas.

EXPOSITORES     

En la sesión también hicieron uso de la palabra el Director General de la Sociedad de Derecho de Autor (SCD), Juan Antonio Durán; y la experta de Libertad y Desarrollo (LyD), Constanza Hube.

El primero puso énfasis en los pros de la iniciativa, indicando que el texto en segundo trámite permitiría potenciar a los artistas nacionales, lo que respondería a una demanda ciudadana. Así comentó que de acuerdo a una encuesta realizada por la SCD, se determinó que un 90,5% de los consultados dice querer escuchar más música nacional en las radioemisoras, mientras que un 85,1% se manifiesta de acuerdo con el proyecto de ley.

En tanto, la representante de LyD detalló las razones por las cuales la propuesta sería inconstitucional, junto con evidenciar las dificultades prácticas que tendría fiscalizar que se cumpla una emisión mínima de un 20% en cada radio del país. Así aseguró que el texto sólo se concentrará en el pago de los derechos de autor, desnaturalizando su espíritu original.

La próxima sesión, los parlamentarios continuarán escuchando otros actores relacionados y comenzarán a estudiar la posibilidad de revisar la propuesta del Ejecutivo anteriormente mencionada.

Chile: Cambios previsionales a las FF.AA. serán votados en particular

Los parlamentarios dieron luz verde a la idea de legislar el proyecto, ocasión en que también debatieron respecto a la pertinencia de incluir a personal de Asmar y la Dirección de Aeronáutica Civil, en el grupo de los pensionados a quienes se les eliminaría la cotización de un 6% para retiro.

Un fuerte respaldo recibió el proyecto, en segundo trámite, que modifica algunos aspectos previsionales de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y Gendarmería. Esto luego que la Sala aprobara la idea de legislar por 28 votos a favor y una abstención.


Durante el debate, hicieron uso de la palabra los senadores Juan Antonio Coloma, Baldo Prokurica, Camilo Escalona,Ximena Rincón, Víctor Pérez Varela, Carlos Bianchi, Alejandro Navarro, Francisco Chahuán, Juan Pablo Letelier, Soledad Alvear, Alejandro García Huidobro, Ena Von Baer, Hernán Larraín, Eugenio Tuma y Hosaín Sabag. Además del ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter.

Imagen foto_00000014Tras la votación, se fijó el 18 de noviembre como plazo para presentar indicaciones. Estas precisiones se analizarán al interior de las comisiones respectivas.

La discusión se centró en la precariedad del sistema de pensiones en nuestro país, las particularidades de los regímenes asociados a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y la Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca), la necesidad de extender los beneficios que estipula el proyecto a personal de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), y la pertinencia de estudiar la situación de profesionales que laboran en Gendarmería.


JUSTICIA SOCIAL Y FINANCIERA


El senador Coloma explicó los alcances del texto legal y señaló que “nos parece que es uno de los proyectos más necesarios y justos que estaban pendientes. Si hay algo importante que se hizo en años anteriores fue eliminar progresivamente el pago en salud de los jubilados”. Por ello, precisó que el proyecto apunta a la supresión gradual de las cotizaciones del personal en retiro de las FF.AA.

En la misma línea, el senador Prokurica valoró la norma que forma parte de los compromisos del Ejecutivo y “responde a dos situaciones: uno de justicia social y dos, a la parte de administración financiera de Capredena y Dipreca. Es decir, pone fin a las desigualdades de pensionados y lo anterior se complementa con la racionalización de cargas”.


SITUACIÓN DE ASMAR


A su turno, el senador Camilo Escalona mencionó una carta enviada por el Cuerpo de Generales en Retiro de Carabineros, la que enumera una serie de situaciones que dejarían en mayor indefensión a este grupo de pensionados. Por ello, abogó para que se estudie en detalle la propuesta, de manera de no seguir generando falsas promesas en el electorado, junto con informar que “hay un grupo de funcionarios de Asmar que solicitaron el ingreso de una indicación que les permitiera quedar afectos a estos beneficios”.


La senadora Rincón también admitió que se trata de un proyecto que aborda una serie de situaciones de desigualdad en un sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas. “Se abordan pensiones, retiros, la racionalización de beneficios y la supresión de dobles pensiones, entre otras materias”. No obstante, también agregó que espera que el Ejecutivo acoja y materialice la indicación anteriormente mencionada.


El senador Pérez Varela valoró la disposición del Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, para abordar temas específicos, tales como, los que afectan a no más de una veintena de funcionarios de Asmar que tienen un sistema previsional distinto al resto de sus colegas. Asimismo, resaltó la rebaja que establece esta iniciativa a los descuentos previsionales.

DEUDA HISTÓRICA

El senador Bianchi destacó que la iniciativa “hace justicia en un tema en el que estamos al debe” ya que el objetivo es modificar aspectos previsionales. Sin embargo, pidió al Ejecutivo dar respuesta una situación que también está pendiente “una deuda histórica con los conscriptos de 1973. Entiendo que hay algunos avances, pero es un tema que también nos preocupa”, dijo.


A su turno, el senador Navarro hizo énfasis en la necesidad de evaluar la solicitud de los trabajadores de Asmar ya que en la Comisión de Defensa, sus representantes expusieron la necesidad de que quedaran afectos a la Capredena y se homologaran los beneficios que propone el proyecto.


Por su parte, el senador Chahuán recordó las diversas iniciativas y proyectos en orden a los descuentos previsionales y cotizaciones de salud y que advertían las diversas asimetrías. Recalcó además que este proyecto “es esperado con ansias por personal pasivo de las Fuerzas Armadas y Gendarmería” y llamó a formar una mesa de trabajo entre representantes de Asmar y el Ministerio de Defensa para resolver esta demanda.


El senador Letelier aclaró que el tema en discusión “no es el rol de las Fuerzas Armadas ni las leyes especiales que se les aplica por las funciones trascendentales que cumplen”. Sin embargo, reflexionó sobre que “el 67% de pensionados en Chile ganan menos del sueldo mínimo y a muchos de ellos se les dijo que se iba eliminar el descuento del 7% en salud”. Por ello, pidió al gobierno que “nos diga por qué no hubo revalorización, descuentos y reajuste con todas las pensiones del país”.

PERSONAL CIVIL DE GENDARMERÍA

Por su parte, la senadora Alvear se manifestó partidaria de revisar la situación del personal civil de Gendarmería, puesto que estaría sometido a las mismas condiciones de los trabajadores que se desempeñan en labores de control y vigilancia. Al respecto la parlamentaria solicitó al Ejecutivo que evalúe este caso considerando que se trata de materias exclusivas de este poder el Estado.


A su turno, el senador García Huidobro valoró el proyecto comentando que en su primer trámite se despachó casi por unanimidad puesto que concitó alto acuerdo. A su juicio, se trata de saldar una deuda con los adultos mayores que han sido discriminados, tal y como se hizo con los hoy beneficiarios del Pilar Solidario. Por ello, aplaudió que esta administración sea la que haya legislado al respecto.


La senadora Von Baer enfatizó el hecho que todos los parlamentarios se hayan mostrado a favor de la norma, con diferencias que pueden ser zanjadas en la discusión en particular. Al igual que sus pares, la legisladora abogó por los profesionales que laboran en las cárceles y por el caso de los trabajadores de la DGAC. Respecto a esto último, calificó como delicada su situación previsional puesto que no se les impone por el total de su sueldo.


ACCESO A LA SALUD


El senador Larraín Fernández mencionó que el texto acota beneficios respecto al montepío, elimina las dobles pensiones y elimina al personal civil de estas instituciones de Capredena o Dipreca, dejándolos sometidos al régimen de las AFP. A su vez, relató que en regiones estos pensionados no tienen la posibilidad de acceder a la salud que se entrega en la zona central, puesto que los hospitales militares no cuentan con dependencias en todo el país, y además son rechazados por Fonasa por pertenecer a otro sistema.


Luego, el senador Tuma aseguró que el tema previsional cruza esta discusión, por lo que lo ideal sería no perjudicar a este segmento y a la vez, mejorar las condiciones de aquellos que cotizan individualmente. En lo particular, cuestionó algunos aspectos como el hecho que se aumenta la edad de las mujeres para recibir determinados beneficios. Y a la vez, pidió revisar las jornadas laborales de personal de Carabineros y Gendarmería que suelen superar las cien horas semanales.

Imagen foto_00000016Finalmente, el senador Sabag comentó que le hubiera gustado que la propuesta pasara por la Comisión de Hacienda y del Trabajo, de manera de complementar las miradas y mejorar la iniciativa. Recordó que las personas comparan los distintos sistemas previsionales, los que tienen sus pros y contras, mencionando el caso de los profesores que reciben pensiones mucho más bajas que sus pares, o que otro segmento de la población pasiva.


PROYECTO

La iniciativa que modifica algunos aspectos previsionales de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería de Chile, en lo sustancial:

Elimina la cotización de 6% para retiro para los pensionados y montepiados de la Capredena y del 5.95% para aquellos de la Dipreca, mayores de 65 años, en ambos casos

Para los pensionados y montepiados, cuyo monto de pensión sea inferior a $453.217, la eliminación surtirá efecto a contar de la entrada en vigencia de la ley, mientras que para el resto de los pensionados y montepiados mayores de 65 años, se producirá a contar del tercer año de vigencia de la ley

En cuanto al descuento del 0.5% destinado al Fondo Revalorizador de Pensiones para los pensionados y montepiados de la Capredena, mayores de 65 años, éste será redestinado al financiamiento de los fondos de salud de dicha entidad previsional, del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile

Elimina a las hermanas solteras huérfanas como beneficiarias de montepío. Para ser beneficiario la norma establece requisitos comunes para hijos e hijas ser mayores de 18 años de edad y menores de 24 años si son estudiantes, o ser inválido, cualquiera sea la edad

Restringe a una única vez, la reliquidación a que tienen derecho los pensionados que vuelven al servicio en otras plazas o empleos de las Fuerzas Armadas o Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones y que obtienen otra pensión de retiro

Suprime la posibilidad de obtener una segunda pensión en los sistemas previsionales administrados por Capredena y Dipreca, para el personal que asume un nuevo cargo con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley

Establece, como regla general, que el personal que integra las plantas de Empleados Civiles de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería de Chile, quedará afecto al sistema previsional administrado por las AFP

martes, 15 de octubre de 2013

Chile gana 2-1 a Ecuador y ambos clasifican al Mundial de Brasil-2014

Chile venció a Ecuador por 2-1 este martes en partido disputado en el Estadio Nacional de Santiago por la última fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Brasil 2014, al que ambos equipos clasificaron directamente.



Chile venció gracias a los goles de Alexis Sánchez (minuto 34) y Gary Medel (minuto 37), mientras que Ecuador descontó por intermedio de Felipe Caicedo (minuto 65).

La victoria otorga a Chile 28 puntos, que lo sitúan tercero en la tabla de las eliminatorias, seguido por Ecuador, con 25 unidades pero con una diferencia de goles superior a la de Uruguay, que terminó quinto y acudirá al repechaje contra Jordania.

Los dirigidos por Jorge Sampaoli salieron a buscar el partido con velocidad y potencia en el ataque durante el primer tiempo, en el que consiguieron sus dos únicos goles.


Pese a que en el segundo periodo, la presión de los ecuatorianos fue mayor y lograron el tanto de Caicedo, Ecuador optó por mantener un resultado adverso pero con una diferencia de gol que le permitía clasificar al Mundial, su principal objetivo.

El equipo tricolor logró así clasificar por tercera vez en su historia a una Copa del Mundo, mientras que Chile consiguió de forma inédita clasificar a dos Mundiales consecutivos.

Brasil : Emissoras de TV e rádio discutem liberdade de imprensa

Brasil, Chile, Regiones : La Asamblea General de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) reunirá profesionales de la radiodifusión y empresários de América e participará 17 mil canales de TV e radio de las tres Americas e de Europa.

Temas como tentativas de violación à liberad de prensa , novas tecnologias e legislaciones sobre el setor serán discutidos a partir de hoy (14) en la 43ª Asamblea General de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), en  Rio de Janeiro. el encuentro reunirá profesionales de la radiodifusión e empresários del Continente Americano.


La reunión contará con sesiones plenarias y comisiones que tratan cada tema. Hoy en día, el consejo de AIR se reúne para planificar las primeras resoluciones, y por la noche, la ceremonia de inauguración a la que asistirán el gobernador Sérgio Cabral y el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo.


La AIR está presidida por Luis Pardo Sainz Chile y reúne 17 000 canales de televisión y radio en todo el continente americano y Europa. El encuentro está organizado por la Asociación Brasileña de Radio y Televisión.

Archivos secretos: el rol de Estados Unidos en el triunfo del NO

La administración Reagan tradujo su retórica en acción: aprobó el financiamiento por el Congreso de la National Endowment for Democracy de un millón de dólares para que, junto al National Democratic Institute for International Affairs, apoyase financieramente a la oposición chilena y enviase observadores para vigilar el plebiscito.


A 25 años de la victoria del NO contra la dictadura de Pinochet cabe recordar el papel que jugó Estados Unidos respecto al plebiscito del 5 de octubre de 1988.

Sabemos que Estados Unidos estuvo metido en la política interna de Chile, especialmente a partir de los años 60, cuando intentó impedir que Salvador Allende llegara al poder. Después, Washington intervino para hacer fracasar la Presidencia de Allende. En 1973, los Estados Unidos apoyaron el Golpe militar, y luego la instalación de la dictadura en Chile.

Se ha escrito extensamente sobre la intervención estadounidense bajo la administración de Richard Nixon y su consejero Henry Kissinger. Esta injerencia ha sido ampliamente comprobada tras la desclasificación de decenas de miles de documentos. Peter Kornbluh fue el instigador de la campaña para desclasificar la documentación oficial. Su libro Pinochet: los archivos secretosentrega mayores luces sobre la historia secreta del apoyo del gobierno de los Estados Unidos a la dictadura de Pinochet.

Nos preguntamos si también ocurrió algo similar respecto al fin de la dictadura. ¿Intervino Estados Unidos, bajo la administración de Ronald Reagan, para poner fin a la dictadura e incentivar un retorno a la democracia en Chile? Se ha escrito poco sobre la materia, por lo que hemos recurrido a los documentos desclasificados para encontrar respuestas.

Se trata del mismo Reagan que en 1981 consideraba a Pinochet como un aliado contra el comunismo, con el cual había que tener relaciones cálidas. Hubo una evolución progresiva de la política de la administración Reagan, que en sus comienzos consistió en la utilización de la “diplomacia silenciosa” para incentivar a la dictadura chilena y a la oposición a dialogar. Esa política inicial se inscribía en el contexto de la Guerra Fría y estaba dominada por el temor que la dictadura de Pinochet desembocase en una revolución marxista. Heraldo Muñoz y Carlos Portales han escrito extensamente sobre el tema, cabe destacar su libro Una amistad esquiva: las relaciones de Estados Unidos y Chile.


Los informantes de los servicios de espionaje estadounidenses en los altos rangos del Ejército chileno dieron detalles adicionales sobre el tema. El gobierno de Reagan pudo así actuar de manera rápida y decisiva para enfrentar esas amenazas. Entre bastidores, el director de operaciones de la CIA recibió la instrucción de disuadir a los agentes de la CNI que emprendieran acciones violentas. A su vez, los oficiales del Comando Sur incitaron a sus contactos en el ejército chileno a permitir un desarrollo armónico del plebiscito y respetar el resultado (“Conversation with General Sinclair”, 1988-10-05).
Sin embargo, la política de acercamiento llevada a cabo durante los dos primeros años de la administración Reagan fue revisada posteriormente. Luego fue ajustada a partir de la reelección del presidente estadounidense en 1985. Finalmente se llegó a una táctica de presión sobre Pinochet, a objeto de apoyar los derechos humanos y de promover el retorno a la democracia en Chile.

Este cambio de enfoque se debió, en gran medida, al Secretario de Estado, George Shultz y al Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos, Elliott Abrams. Por su parte, el embajador Harry Barnes fue un defensor de los derechos humanos elocuente y visible desde su llegada a Chile. De hecho, cuando presentó sus cartas credenciales, le dijo a Pinochet:

“Me alegra saber que tendré la oportunidad de observar directamente el proceso de establecimiento de instituciones democráticas estables y permanentes en Chile, un proceso que el pueblo de mi país saluda y apoya cálidamente” (“Goals and Objectives”, For Ambassador Harry Barnes from the Secretary, Secret, 04 Dec 85).

No obstante, cabe mencionar la lentitud de la evolución hacia el apoyo a los derechos humanos y, particularmente, a la transición a la democracia en Chile. De hecho, ese apoyo era al comienzo más bien retórico, y sólo es a partir de 1987 que Estados Unidos ejerció una verdadera presión sobre la dictadura de Pinochet con el fin de que Chile volviese a la democracia en 1990.


Esa presión fue cada vez más fuerte a medida que el plebiscito se acercaba. Washington apoyó la condena de Chile en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, se abstuvo respecto a los créditos en las instituciones internacionales y emitió sanciones comerciales contra Santiago.

La administración Reagan tradujo su retórica en acción: aprobó el financiamiento por el Congreso de la National Endowment for Democracy de un millón de dólares para que, junto al National Democratic Institute for International Affairs, apoyase financieramente a la oposición chilena y enviase observadores para vigilar el plebiscito.

Las iniciativas más importantes desarrolladas por Washington durante los días previos al plebiscito fueron, sin duda, las operaciones diplomáticas y secretas. Éstas apuntaban a sacar a la luz los planes de Pinochet de anular el plebiscito o de manipular el resultado (“Situation Report”, From: CIA, 1988-10-05, Secret). De esa manera, Washington exhortó al general a que no intentara impedir la elección o interviniera en el recuento de votos.

“Sabemos, por informes serios de los servicios de inteligencia, que algunos miembros de la clase militar chilena pueden, sirviéndose del pretexto de la violencia, intentar anular el plebiscito que se desarrollará el miércoles, en el caso que pareciera que Pinochet estuviera perdiendo” (“Chile–Trying to Deter Possible Government Action to Suspend or Nullify Plebiscite”, From: State, 1988-10-01, Secret).

Para dar resonancia a su advertencia, Washington envió a sus propios observadores para vigilar el proceso electoral (“Chilean Plebiscite: SITREP Ten”, From: Santiago, 1988-10-03, Secret). Las investigaciones de la CIA y de la DIA (Defense Intelligence Agency) entregaron lo que el embajador Barnes describió como “indicios claros de la determinación de Pinochet a emplear la violencia necesaria para mantenerse en el poder” (“Pinochet Determination to Use Violence on Whatever Scale is Necessary”, From: Barnes, 1988-10-01, Secret).

La tarde del 3 de octubre, el presidente Reagan fue informado de las intenciones del dictador Pinochet, así como de las acciones de Estados Unidos dirigidas a pararlo (“Presidential Evening Reading”, 1988-10-03). El Secretario de Estado interino, John Whitehead, convocó al embajador chileno para manifestarle su preocupación respecto a los rumores sobre la intención de perturbar y de anular el plebiscito. Whitehead le señaló a Hernán Felipe Errázuriz el fuerte deseo del gobierno de los Estados Unidos que “el plebiscito se desarrolle como previsto” (“Acting Secretary’s Meeting with Ambassador Errázuriz –10/2/88”, From: State, 1988-10-04, Secret). Asimismo, la Embajada de los Estados Unidos había recibido informaciones verosímiles sobre un plan que apuntaba a perturbar el proceso electoral y buscó, mediante una declaración pública, disuadir a la dictadura de ejecutar ese plan (“Chile Government Contingency Plans” [To Disrupt Plebiscite], From: Defense Intelligence Agency, 1988-10-04, Top Secret).

Por su parte, los informantes de los servicios de espionaje estadounidenses en los altos rangos del ejército chileno dieron detalles adicionales sobre el tema. El gobierno de Reagan pudo así actuar de manera rápida y decisiva para enfrentar esas amenazas. Entre bastidores, el director de operaciones de la CIA recibió la instrucción de disuadir a los agentes de la CNI que emprendieran acciones violentas. A su vez, los oficiales del Comando Sur incitaron a sus contactos en el ejército chileno a permitir un desarrollo armónico del plebiscito y respetar el resultado (“Conversation with General Sinclair”, 1988-10-05).

El 5 de octubre de 1988, 55 % de la población rechazó renovar el mandato de Pinochet. El dictador debió aceptar los resultados. En realidad, no tenía ninguna opción: algunos elementos al interior de las Fuerzas Armadas habían indicado que respetarían el voto popular, incluso si Pinochet no lo hacía. De hecho, el general Fernando Matthei anunció públicamente los resultados de la elección. Sin el apoyo de la junta para anular el voto a favor del NO, Pinochet estuvo obligado a aceptar el veredicto del plebiscito.

El 5 de octubre de 1988 fue un día histórico para los chilenos y para las relaciones entre Chile y Estados Unidos.

Chile : Comisión de Constitución despachó el articulado del proyecto que fortalece el resguardo del orden público

La instancia procedió a votar tras escuchar al ministro del Interior, al General Director de Carabineros, representantes de organismos de derechos humanos y profesores de Derecho.

Imagen foto_00000028

Tras una ronda de audiencias públicas, la Comisión de Constitución despachó el articulado del proyecto de ley, en segundo trámite, que fortalece el resguardo del orden público (Boletín N° 7975-25).


La gran parte de las normas se aprobaron con votación dividida (3 a favor y 2 contra); mientras que las restantes, tales como, la disposición que permite al Ministerio del Interior querellarse cuando existan delitos contra Carabineros y que sean delitos contra la autoridad, los cometidos contra la policía uniformada, se despacharon con votos de mayoría.


De este modo, la iniciativa quedará en condiciones de ser remitida a la Sala una vez que sea evacuado el informe respectivo por la Comisión. Cabe recordar que, en la sesión anterior, la instancia había aprobado en general la iniciativa por 3 votos a favor y 2 abstenciones.


En el debate en particular intervinieron los senadores Hernán Larraín, Alberto Espina, Soledad Alvear, Carlos Larraín y Patricio Walker, quienes hicieron presente sus distintos puntos de vista sobre la iniciativa también conocida como “ley antiencapuchados”.


Asimismo expusieron ante la Comisión que se transmitió en vivo: el Ministro del Interior, Andrés Chadwick; el General Director de Carabineros, Gustavo González; los representantes del Instituto de Derechos Humanos, de la Organización Greenpeace y de Amnistía Internacional, y los profesores de derecho y especialistas, Mario Fernández, Jorge Bofill,Gonzalo Medina, y Juan Pablo Mañalich, entre otros.


ALCANCES DE LA NORMA


El senador Larraín Fernández hizo presente la necesidad de buscar una fórmula adecuada que permita resolver en forma adecuada el conflicto de derechos que se produce entre el legítimo derecho a manifestar y el derecho al libre tránsito, a la integridad personal y de la propiedad de personas que se ven afectadas por pequeños grupos violentistas. “No podemos so pretexto de garantizar el derecho de reunión dejar en la impunidad a grupos que cometen actos violentos”.

Comisión de Constitución despachó el articulado del proyecto que fortalece el resguardo del orden público

El senador Espina refutó las críticas a este proyecto “es falso que se pretenda criminalizar las manifestaciones”, dijo y recalcó que el texto legal “es mucho más débil en las sanciones que muchas otras legislaciones de países democráticos de Europa”. Asimismo defendió la labor de Carabineros y fustigó “el doble estándar que existe respecto a la preocupación de los derechos humanos” porque “no he visto a ninguna organización de DDHH levantar la voz para establecer normas de resguardo para ciudadanos cuya única misión es evitar actos de vandalismo”.


La senadora Alvear hizo énfasis en que “siempre he rechazado la violencia venga de donde venga” y aclaró que “mi espíritu es buscar una solución adecuada a problemas como estos”. No obstante, indicó que no le parece adecuado que se le ponga discusión inmediata, en pleno periodo electoral “a un proyecto de la envergadura y tan delicado como éste”. Apuntó además a la inconveniencia de sancionar a las personas que usen pañuelos o se cubran el rostro ya que, se puede confundir a quienes lo hacen por motivos de salud con encapuchados.


En tanto, el senador Larraín Peña aludió a la ineficacia de las normas vigentes precisamente porque “es el ocultamiento de las personas las que perforan directamente la posibilidad de acreditar los medios de prueba en los desmanes”. Aludió además al proyecto presentado durante la administración de la ex Presidenta Bachelet donde se admitía la “participación de seudomanifestantes en conductas delictivas”.


Por su parte, el senador Patricio Walker aclaró que “todos repudiamos la acción de quienes cometen delitos amparándose en el anonimato”, pero el punto es analizar si la legislación actual es suficiente y cuál es la mejor redacción de la norma. Da la sensación que no hubiera norma, pero la hay, y permite a Carabineros actuar y hacer control de identidad si esta disfrazado o encapuchado”. No obstante, aclaró que “disfrazarse no es delito pero hoy con este texto legal se aprobó algo distinto”. Lamentó que el gobierno haya insistido en discusión inmediata “lo que evitó que se abriera un plazo de indicaciones”.


Finalmente, el ministro Chadwick valoró la aprobación del proyecto porque “nos permite contar con más instrumentos legales y más severidad en las penas para enfrentar a encapuchados a quienes abusen del derecho de reunión y afecten la seguridad y propiedad de las personas”.

lunes, 14 de octubre de 2013

Brasil: estadio Maracaná reabre sus puertas para tour guiado


Brasil : El tour, que este lunes se mostró en una visita para periodistas, consta de un recorrido por los principales lugares del estadio, tales como la tribuna de honor, la sala de prensa, los vestuarios, los banquillos o las zonas vip.


El estadio Maracaná, sede de la final del Mundial de 1950 y que será escenario de la final del Mundial de 2014, reabrirá a partir de este martes sus puertas a las visitas de los turistas, que podrán recorrer las instalaciones en un tour guiado.

El tour, que este lunes se mostró en una visita para periodistas, consta de un recorrido por los principales lugares del estadio, tales como la tribuna de honor, la sala de prensa, los vestuarios, los banquillos o las zonas vip.


Este tour guiado, pensado como una atracción turística más de la ciudad de Río de Janeiro, se dejó de ofrecer durante la remodelación del estadio, que finalizó el pasado 2 de junio.

Unos días después, el 30 de junio, el Maracaná acogió la final de la Copa Confederaciones, en la que Brasil se convirtió en campeón después de ganar a España por tres goles a cero, con goles de Fred, que anotó en dos ocasiones, y del jugador del Barcelona Neymar.

El historiador Bruno Lucena, encargado de guiar la visita, aseguró que "se tardó demasiado en reabrir el estadio a los turistas" y recalcó que "un lugar tan importante para la historia del fútbol como el Maracaná debe ser visitable".

Lucena agregó que espera que "el año que viene ocurra en el Maracaná la bella historia", en referencia a la posible victoria de la selección brasileña en el Mundial de 2014.

Las entradas del tour guiado se pueden conseguir en el mismo estadio y también en su página web, maracana.com, y los precios van de los 15 reales (unos US$7) a los 30 (unos US$14).

Además, los alumnos de las escuelas públicas de Río de Janeiro tienen entrada gratuita un día a la semana, si programan la visita anticipadamente.