sábado, 12 de octubre de 2013

En Chile : Avanza estudio de partida de Educación en el presupuesto 2014.

Sin embargo, la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos dejó pendiente la aprobación de presupuesto para Fundación Integra. Asimismo se analizaron las partidas de Vivienda y Bienes Nacionales.

Imagen foto_00000015

La Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto visó, tras su presentación, el presupuesto designado para la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, sin embargo, dejó pendiente el presupuesto de la Fundación Integra, debido al conflicto que existe con los funcionarios de dicha institución.



A la Comisión asistieron la Directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, Magdalena Krebs, la Vicepresidenta Ejecutiva, de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, María Francisca Correa y el Director Ejecutivo de la Fundación Integra, Sergio Domínguez.


Según dio a conocer el senador, Hernán Larraín, “se aprobó el presupuesto de la JUNJI, sin dificultades, sin embargo, no se aprobó y se suspendió el presupuesto de Integra debido al conflicto interno que existe en esa entidad y se prefirió dejar por la mayoría de los senadores y diputados para la Comisión Mixta “.


Sobre el presupuesto para educación el parlamentario indicó que los ítems de apoyo en la educación preescolar y en becas para educación superior han sido los de mayor crecimiento. Sin embargo se debió haber realizado un esfuerzo mayor en la subvención escolar, “por cuanto el presupuesto alcanza un menos un 2% en esa área y eso no va a permitir el crecimiento de la subvención debido a que se establecería que en 4 años el crecimiento llegaría a un 25% cuando en ese ítem debería estar en un 40 o 50%”.


Cabe señalar que el programa JUNJI, según dio a conocer en su presentación el Ministerio, contempla recursos por $339.527.966 miles, mientras que Integra tiene fondos por $158.432.381.


Sin embargo, los montos destinados a esta institución quedaron en espera debido a las movilizaciones que mantienen los trabajadores y que afecta a más de mil jardines infantiles y salas cuna del país. Entre las demandas de los casi 14 mil funcionarios se encuentra el reajuste de su salario y de un bono por su trabajo.


PROYECTO DE LEY JUNJI

En relación a este tema, el senador Alejandro Navarro consideró que la huelga de los trabajadores indica que la educación preescolar está en crisis y debe ser abordada de manera integral.

Por ello, informó el parlamentario que en la Comisión de Educación del Senado se retiró el proyecto respectivo ya que deberá tener indicaciones sustitutivas claras, precisas, dado que la propuesta legislativa actual ha tenido un rechazo unánime, porque no se explica tener que votar un proyecto que va a ser reformado en un 100%”.


El rechazo al proyecto de ley del gobierno que intenta modernizar a la Junji fue originado a causa de la gran oposición de expertos, universidades, instituciones y funcionarios”, según explicó Navarro, comentando que “el proyecto es claramente insuficiente, ya que no posee acuerdo con los funcionarios de Junji; y menos considera las temáticas del conflicto que hoy vive el gobierno con la Fundación Integra, situación que hace imposible el mejoramiento de la calidad en atención pre escolar de parte del Estado, mientras prevalezca la disyuntiva con los funcionarios que trabajan con los niños”.


“Los Comités del Senado por unanimidad decidieron sacar del segundo lugar de la tabla la discusión del proyecto de ley Junji y dio 15 días para que la ministra de Educación, Carolina Schmidt, pudiera presentar un protocolo de indicaciones con las modificaciones que esa moción debiese contemplar”.


MINISTERIOS DE VIVIENDA Y BIENES NACIONALES


La Cuarta Subcomisión Mixta también avanzó en el análisis de la partida 18 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que considera recursos para 2014 de $1.377.480.717 miles.


La instancia escuchó la presentación del ministro, Rodrigo Pérez Mackenna. No obstante, las mayores inquietudes surgieron respecto a la ejecución de los recursos fiscales para la reconstrucción y en los subsidios a la vivienda.


Por otro lado, la instancia también estudió la partida 14, correspondiente al Ministerio de Bienes Nacionales, que contempla recursos para el año 2014 por $34.422.194 miles.

viernes, 11 de octubre de 2013

Roncagliolo por La Haya: “Esta es una confrontación jurídica, no una pelea de box


Chile, Perú : De visita en Chile, el ex canciller peruano destacó el compromiso de los gobiernos de Perú y Chile por acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia, y evitó toda comparación con el caso Colombia-Nicaragua.



"Esta es una confrontación jurídica, no una pelea de box", aseguró el ex canciller peruano, Rafael Roncagliolo, ante la expectativa que despierta la entrega del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la demanda interpuesta por Perú contra Chile.

De visita en Santiago, el ex ministro de RR.EE. del gobierno de Ollanta Humala reiteró su tesis de que la resolución debe ser "justa" y no necesariamente "rápida". Respecto a los plazos para conocer la sentencia, enfatizó que nunca se había suspendido la entrega del dictamen y destacó que, más allá de las fechas que maneje la corte para entregar su decisión, lo importante es que haya un fallo, "para dar vuelta la hoja".


En este sentido, recalcó que durante el proceso ambas partes argumentaron bien sus respectivas posturas, y en los dos países hay tranquilidad para esperar la sentencia y un compromiso muy fuerte de acatar el fallo.

No obstante, el ex titular limeño de RR.EE. remarcó que los fallos que dicta la Corte son de "ejecución inmediata", y se mostró confiado en que la parte afectada por la resolución adopte las medidas administrativas necesarias para dar cumplimiento a la decisión de la corte internacional.

Todos beneficiados. A juicio de Roncagliolo, el fallo de La Haya en definitiva beneficiará a ambos países y no tendría por qué afectar "un dialogo muy fluido entre los gobiernos y sociedades" de Chile y Perú, graficada en el dinamismo de la frontera y en el buen trato a la numerosa colonia peruana residente en nuestro país.

El ex canciller peruano efectuó estas declaraciones en un break del VII Foro Anual "La disyuntiva del progresismo en América Latina: ¿qué hacer ahora?" que organiza la Fundación Chile 21, y donde es uno de los invitados centrales.

Nicaragua-Colombia. Consultado por el diferendo Nicaragua-Colombia, cuya resolución detonó la molestia de Bogotá, Roncagliolo evitó toda comparación. "Los casos no son comparables (...) El caso es totalmente distinto al de Perú-Chile porque acá hay disposición de ambos gobiernos de ejecutar el fallo", indicó.

En este sentido, cuestionó la actitud adoptada por Bogotá, señalando que la reacción de Colombia –al declarar inaplicable el fallo- es "insólita" y "contraria al derecho internacional".

Experto explica complejo caso de las sociedades cascadas en Chile



Chile : Académico de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile, Mauricio Jara, entrega su perspectiva de este formato de inversiones y propone un new deal para fortalecer los gobiernos corporativos.

Bajando la rama del árbol a ras de piso, el profesor Mauricio Jara, Ph.D., doctor en Administración de Empresas y académico de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile, hace malabarismo con manzanas para aterrizar las implicancias de las sociedades cascadas de Sociedad Química y Minera de Chile (SQM).

El tema tiene de cabeza al ciudadano promedio, acostumbrado al abuso contra clientes de farmacias o del retail, pero que ven con sorpresa cómo las irregularidades también se dan al nivel de los grandes gerentes.

En rigor, las sociedades en cascadas no son un delito en sí, sino una forma administrativa que facilita operaciones dentro de grandes corporaciones que tienen diferentes empresas. "Son una configuración de propiedad en forma de pirámides, en donde el que está arriba controla el conjunto de empresas que se encuentran por debajo. Por ejemplo, Juan es propietario de la empresa A, teniendo el control de dicha empresa con un 50,1% de la propiedad y por tanto prácticamente la mayoría de los votos que les permiten elegir miembros en el directorio. Asimismo, la empresa A es controladora de B con un 50,1% de los votos", explica Jara sobre cómo este controlador dispone en ambas empresas: en la primera de una manera directa y en la segunda de una manera indirecta.

Cabe señalar que estas estructuras de pirámide, cascadas o holdings como las que controlan grupos como los Matte, Angelini o los Luksic, entre otros, tiene como finalidad ventajas a la hora de generar algunos beneficios tributarios, una mejor redistribución de recursos o transferencia de conocimiento y tecnología, entre otros para aquellos accionistas que se consideran minoritarios, explica el experto.

"En el caso de las sociedades en cascadas cuya cúspide es Norte Grande, se trata de sociedades de inversión en donde no existe un activo productivo que se centre en la empresa per se, sino que el valor de sus activos depende del valor de la empresa que sí es productiva, la cual es SQM", agrega.

Tres pilares clave del fenómeno. El conflicto en este caso surge cuando el controlador de estas sociedades en cascadas utiliza su posición para lograr incentivos en dicho formato.

"Se puede utilizar la pirámide para expropiar riqueza a los distintos inversores que se encuentran en dicha pirámide. Entonces, este conjunto de empresas intermedias sirve para una serie de transacciones que van, desde la emisión de endeudamiento a transacciones en los mercados de capitales entre empresas relacionadas", indica Jara.

-¿Estamos ante un caso de falta de regulación solamente, o hay una "mala práctica" más difícil de identificar?

-Si bien es cierto estos últimos meses ha habido bastante discusión en relación al caso "Cascadas", en nuestro país por mucho tiempo se pudieron haber introducido una serie de mejores de cambios con la finalidad de fortalecer el gobierno corporativo que tiene como función principal proteger los derechos de aquellos accionistas que se suponen minoritarios.

La serie de reformas deben apuntar hacia al menos tres pilares fundamentales: primero, fortalecer aquellos mecanismos que se suponen internos a la empresa, con la finalidad de que aquellos que se suponen minoritarios se vean representados en términos de derechos, reparto equitativo, entre otros. Segundo, asegurarse que la función de auditoría sea realmente independiente y tercero, un regulador que fiscalice más en términos de exigencia de información y en especial, de complimiento de la normativa relacionada con la información de transacciones con empresas relacionadas.

- ¿Qué daño puede resultar, a nivel de transparencia u otro, el hecho de que las sociedades cascadas se vinculen con actores relevantes de la inversión local?

- A mi entender, se debería distinguir los responsables individuales de este tipo de problemas derivados de las sociedades en cascadas y no penalizar significativamente a las sociedades de inversión. En este caso específico, Chile es un mercado bastante concentrado, donde algunos corredores mueven grandes volúmenes de capital, entregándole liquidez al sistema financiero, por lo que cualquier medida debe ser tomada con cautela, dado que puede verse comprometida la liquidez del sistema.

jueves, 10 de octubre de 2013

Chile : Bachelet espera “propuestas con responsabilidad” en los debates presidenciales

Chile : La candidata opositora, ausente en el debate presidencial celebrado este miércoles, dijo que esas iniciativas deben presentarse con el sentido de que se tienen que “cumplir”. Sobre su programa comentó que no le asusta la “diversidad”, pero que ella zanjará.


La candidata presidencial del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, al término de una actividad en Tocopilla este jueves, fue requerida por el debate de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y dijo preferir instancias como éstas en que se pueden mostrar programas y que estos sean responsables.

“A mí me parece que los debates tienen que ser para presentar propuestas al país y lo segundo es que no cualquier tipo de propuestas. Tienen que ser propuestas con responsabilidad y con el sentido de que si uno llega al Gobierno tiene que cumplir con todas las propuestas”, comentó.

Bachelet evitó hacer comentarios respecto del desempeño de sus pares en el debate de la ANP al que no acudió, según explicó en reiteradas ocasiones incluso cuando éste comenzaba y ella permanecía en Arica, por los compromisos de campaña en varias ciudades del norte.


La construcción de su programa. A propósito de su programa, el que prometió publicar antes de fin de mes en medio de las demandas por que lo entregue de una vez, confirmó que en su sector, como en todos, dijo, hay diferentes perspectivas, pero que finalmente ella es la que zanja.

“En todo conglomerado humano –como adentro de una familia- hay diferencias de opinión. Y esa diversidad a mí no me asusta, por el contrario, permite que uno tenga en cuenta todas las perspectivas”, señaló.

Sin embargo, enfatizó la ex mandataria, “si soy electa yo voy a ser la Presidenta y cuando entreguemos el programa éste va a contener lo que a mí me parece es central para hacer de Chile un país más justo”.

Trabajadores de Starbucks en Chile afirman que continúan las prácticas antisindicales

Chile : El representante de los trabajadores, Giordano Salazar, señala que estudian la posibilidad de poner una queja ante la OCDE contra la empresa, además de una denuncia ante la OIT contra el Estado, por permitir que sigan existiendo vulneraciones a los derechos laborales.


Los trabajadores de la cadena Starbucks en Chile lamentan la postura de la empresa de insistir en prácticas antisindicales contra la única organización laboral que tiene la cafetería en América Latina.

Giordano Salazar, presidente del sindicato, afirma que el sábado comenzaron una nueva negociación colectiva, aunque no ven cambios en la administración de la compañía respecto al trato con los trabajadores.


La cadena el año pasado fue multada por un total de CH$50 millones (US$99.748,6) por aplicar prácticas antisindicales, quedando registrada en la lista negra que elabora la Dirección del Trabajo, por lo que no puede realizar contratos con el Estado por un período de dos años.

Misma conducta. "Luego de cuatro años de trabajo sindical la compañía ha mantenido una conducta, desde su casa matriz, de antisindicalidad total, de vulneración de los derechos colectivos de los trabajadores y ha optado constantemente por usar todos sus recursos logísticos, financieros y operativos para debilitar al sindicato y hoy día tenemos una negociación colectiva en que se niega a acceder a las peticiones del sindicato", afirma.

El principal problema entre las partes es el bono de colación que actualmente es inexistente para los trabajadores, quienes denuncian que los gerentes de la empresa si tiene acceso a este derecho.

Salazar sostiene que las prácticas antisindicales "han logrado que la sindicalización baje de 50% a 6%", pues se verifican "despidos, discriminaciones en ascensos, presiones directas, insultos a dirigentes sindicales y han habido despidos de delegados, que han sido reincorporados por orden judicial".

Quejas. "Para la negociación colectiva se presentó un proyecto, pensando en la realidad de la compañía para lograr un acuerdo, pero la mesa negociadora se ha reunido dos veces pues la empresa ha dilatado mucho el proceso y no se nos ha ofertado absolutamente nada, salvo la posibilidad de que los trabajadores del sindicato renuncien a la compañía, siendo indemnizados, lo que es una práctica antisindical", precisa.

El sindicato estudia la posibilidad de interponer una queja en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por violaciones a la directrices para empresas multinacionales, además de recurrir ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), contra el Estado chileno "por permitir que estas vulneraciones sigan existiendo".

miércoles, 9 de octubre de 2013

Chile: Bachelet supera a Matthei por más de 25 puntos en sondeo para presidenciales

Chile : Encuesta de la Universidad Autónoma da a la candidata opositora un 40,4% de la intención de voto mientras su rival de la Alianza, Evelyn Matthei, logra un 14,1%. En tercer lugar se ubica Marco Enríquez-Ominami (8,9%) seguido muy de cerca por Franco Parisi (8,6%).

La candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, alcanza un 40,4% de las intenciones de voto por sobre la aspirante presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, que logró un 14,1% de las preferencias, según una encuesta realizada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma presentada este miércoles.

Considerando el “voto global” los resultados favorecieron a la candidata opositora, seguida por Matthei. En tercer lugar aparece Marco Enríquez-Ominami candidato por el PRO (8,9%) y flanqueado muy de cerca por el independiente Franco Parisi (8,6%).

En tanto, si se contabilizan sólo las personas que están decididas a ir a votar o que creen que lo harán los resultados son: “Bachelet con un 44,4% de intención de voto; Matthei con un 17,3%; luego Enríquez-Ominami con un 8,4%; Parisi con un 7,6%, y Claude con 3,5%. Un 17% de las personas que declararon que irán con seguridad a votar, aún no deciden su voto. Finalmente, el resto de los y las candidatas y candidatos (Israel, Miranda y Jocelyn-Holt), sumados, alcanzan solamente el 1,2%”.

Favoritismo. El favoritismo de Bachelet es aún más claro al consultar sobre lo que los electores creen que pasará en las elecciones del 17 de noviembre.

“Ante la pregunta: ¿si las elecciones presidenciales fueran el próximo domingo, quién cree usted que va a ganar? (responde toda la población), resulta como ganadora indiscutida la candidata Bachelet, con un 71,8%. Solamente un 7,6% cree que Matthei podría ganar”, dice el informe.

Sobre el nivel de rechazo, el sondeo muestra que “Matthei presenta la mayor proporción de rechazo en las respuestas. Un 36,4% nunca votaría por ella. Mientras, solamente el 13,4% declara que nunca votaría por Bachelet”.

La mitad de los chilenos irá a votar. En medio del ambiente electoral, los encuestadores también consultaron sobre las intenciones de voto de la población.

“El 55% de las personas declararon que ‘irán con toda seguridad’ (a votar), y un 15% declaró que ‘probablemente’ lo haría. Por el contrario, un 24% declaró que ‘probablemente no irá’ o ‘definitivamente no lo hará’. Solamente un 5% declaró no saber”, dice el documento.

El sondeo también evidenció la tendencia de “mayor participación en los mayores de 45 años y el grupo socioeconómico ABC1. Y al revés, una tendencia al ausentismo en los grupos más jóvenes de la población”.

martes, 8 de octubre de 2013

Chile : Registro voluntario de contratos agrícolas comenzará su análisis en el Senado

Las Comisiones de Agricultura y de Hacienda serán las encargadas de analizar el proyecto de ley que crear un padrón electrónico, único, público y voluntario para el sector.

Imagen foto_00000015

Tras el respaldo que recibió en la Cámara de Diputados, llegó al Senado el proyecto de ley que crea un registro voluntario de contratos agrícolas el que será electrónico, único, público y voluntario, en el cual los usuarios inscribirán sus contratos por medio de un formulario suscrito ante notario o mediante firma electrónica avanzada.


La iniciativa legal -que será analizada por las Comisiones de Agricultura y de Hacienda, cuando corresponda- menciona que se aplicará a contratos de compraventa de productos agrícolas con entrega a plazo y que por el hecho de registrarse, el contrato será oponible a terceros. Asimismo, se contemplan sanciones y efectos específicos para el incumplimiento del documento registrado.


¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TENDRÁ EL REGISTRO?


Del proyecto de ley se desprende que el mencionado registro será único y regirá en todo el territorio nacional, será público y deberá estar permanentemente actualizado, de manera que asegure la fiel y oportuna publicidad de la información incorporada en él. Todo interesado podrá consultar gratuitamente los contratos agrícolas inscritos en el registro.


¿QUIÉN LO ADMINISTRARÁ?


El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo estará encargado de la administración del registro, y de que éste cumpla, en todo tiempo, las normas de la presente ley y de su reglamento. Para estos efectos, estará facultado para licitar la administración del registro a una entidad externa, caso en el cual mantendrá la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las normas antes señaladas. El administrador del registro podrá certificar las inscripciones, modificaciones y cancelaciones que se practiquen.


¿Y CÓMO FUNCIONARÁ?


Una vez suscrito el formulario de inscripción por todos quienes hubiesen comparecido al acto, en conformidad con esta ley y su reglamento, se incorporará automáticamente y sin más trámite en el registro. Asimismo, toda modificación o cancelación del extracto ya inscrito será incorporada de inmediato al registro. La fecha de registro del contrato será aquella en que el formulario sea suscrito por la última de las partes que concurran a él.


¿CÓMO SE ABORDARÁ LA SUSCRIPCIÓN?


La suscripción de los formularios de inscripción, modificación o cancelación se realizará mediante documento electrónico, con firma electrónica avanzada de un notario público o de las partes, si la tuvieran.


El reglamento determinará la forma en que se deberá acreditar la firma de los formularios por parte de los contratantes.


Los notarios públicos sólo podrán cobrar, por la firma electrónica avanzada que estampen, la tarifa fijada mediante decreto supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, emitido bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República” y suscrito, además, por el Ministro de Justicia.