miércoles, 10 de julio de 2013

EE.UU. niega la existencia de "base de espionaje" en Brasil

Brasil, Estados Unidos
El canciller brasileño, Antonio Patriota, aseguró que el embajador estadounidense en Brasilia, Thomas Shannon, negó que su país hubiera usado una base en Brasil o haber contado con el apoyo de empresas locales para labores de espionaje.


Las autoridades de EE.UU. negaron haber instalado una "base de espionaje" en Brasilia, como había informado el diario O Globo, al publicar documentos del ex agente de la CIA, Edward Snowden, afirmó este miércoles el canciller brasileño, Antonio Patriota.

El responsable de la diplomacia brasileña aseguró en una audiencia pública en el Senado que el embajador estadounidense en Brasilia, Thomas Shannon, negó que su país hubiera usado una base en Brasil o haber contado con el apoyo de empresas brasileñas para labores de espionaje.


Shannon, que mostró su "disposición al diálogo", "reconoció" que los servicios de espionaje estadounidenses, actuando desde su propio territorio, registraron "metadatos" de comunicaciones telefónicas y cibernéticas de ciudadanos brasileños, según Patriota.

Esos metadatos consisten en números de teléfono, fecha, horario y duración de las llamadas y el tráfico de correos electrónicos, pero no su contenido.


No obstante, Patriota dijo que las aclaraciones dadas hasta ahora por Estados Unidos "no son suficientes" y anticipó que Brasil "irá más allá de la protesta inicial" realizada el pasado domingo.

Reiteró que el gobierno brasileño se propone denunciar el caso ante las Naciones Unidas y no descartó coordinar una respuesta con otros países que han sido espiados o con interés en la protección de la privacidad en internet, entre los que citó a Europa Occidental y el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Asimismo, el canciller dijo que no excluye la "hipótesis" de interrogar en otro país a Snowden, autor de la filtración sobre el caso de espionaje, dado que su declaración sería "absolutamente relevante y pertinente".

El ministro de Defensa, Celso Amorim, dijo en la misma audiencia que las autoridades militares de Brasil tampoco tienen "indicios" de que Estados Unidos usara una base en el país.

A instancias de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se creó un grupo de trabajo con representantes de siete ministerios, con el objetivo de analizar el caso de forma urgente y proponer medidas.

El análisis de este grupo de trabajo servirá para que el gobierno brasileño solicite "aclaraciones adicionales" al gobierno estadounidense, según un comunicado difundido este miércoles por la Presidencia.

"El grupo de trabajo nos va a decir las inconsistencias, las insuficiencias de información y cómo debemos actuar", explicó el ministro Amorim.

De forma paralela, la Policía Federal y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) han abierto sendas investigaciones sobre el caso.

Amorim dijo que Brasil invierte "poco" en seguridad cibernética y opinó que "ningún país tiene capacidad para proteger todas las informaciones".

El espionaje de brasileños desató un escándalo después de que el diario O Globo publicara datos recolectados por Snowden sobre el supuesto programa de espionaje masivo aplicado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) en todo el mundo.

Gobierno chileno critica acuerdo transversal para reformar sistema electoral

La iniciativa, presentada este martes, pretende responder al malestar ciudadano con el sistema electoral vigente desde 1990, considerado una herencia de la dictadura y que ha asegurado una gran estabilidad pero también la pervivencia de la estructura política y económica diseñada por Augusto Pinochet.


El gobierno chileno criticó este miércoles un acuerdo presentado por una formación oficialista y cuatro partidos de la oposición para reformar el sistema electoral binominal, del que el Ejecutivo asegura no haber sido informado con antelación y que ha provocado una convulsión política en el país.

La iniciativa, presentada este martes, pretende responder al malestar ciudadano con el sistema electoral vigente desde 1990, considerado una herencia de la dictadura y que ha asegurado una gran estabilidad pero también la pervivencia de la estructura política y económica diseñada por el dictador Augusto Pinochet.

El acuerdo fue promovido por el partido derechista Renovación Nacional (RN) y por la Democracia Cristiana (DC), que logró después el respaldo de los otros tres partidos que integran junto a ella la Concertación de centroizquierda, en la oposición.

Así, la propuesta contaría con los votos necesarios para ser aprobada por el Congreso.
La iniciativa se presenta un año y medio después de que RN y la DC presentaran otro acuerdo semejante que provocó una polémica similar y diez días después de que los precandidatos de estos dos partidos quedaran, tras las elecciones primarias del oficialismo y de la oposición, fuera de la carrera presidencial de noviembre próximo.


La nueva iniciativa propone aumentar de 38 a 48 el número de senadores y de 120 a 150 la cantidad de diputados sin aumentar los costos para el Estado, ya que se distribuirían las asignaciones y se rebajarían las dietas parlamentarias.
La propuesta deja fuera a la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), socios de RN en la coalición gubernamental, y fue gestado en estricta reserva hasta que se dio a conocer en las últimas horas del martes.

El sistema binominal vigente establece la elección de dos cargos parlamentarios por cada distrito o circunscripción y una lista, para elegir ambos, necesita obtener más del 66 % de los votos, mientras que a la minoría le basta un 33 % para ganar uno de los cargos.

Bajo esta fórmula, la derecha ha controlado la mitad del congreso con poco más de un tercio de los votos, lo que ha entorpecido la eliminación de las trabas legadas por la dictadura al aparato institucional de Chile.

La nueva iniciativa propone aumentar de 38 a 48 el número de senadores y de 120 a 150 la cantidad de diputados sin aumentar los costos para el Estado, ya que se distribuirían las asignaciones y se rebajarían las dietas parlamentarias.

Además, sus autores plantean establecer un sistema proporcional en la elección de diputados y fusionar los 60 distritos actuales para reducirlos a 28.

En el caso de los senadores continuaría rigiendo el sistema binominal y se mantendrían las 19 circunscripciones actuales pero se agregaría una en el norte del país. Además, se elegirán ocho senadores "nacionales".

El Ejecutivo rechazó hoy esta propuesta por considerarla una reforma parcial.
"Creemos en un sistema proporcional y no en un sistema binominal con maquillajes", dijo a los periodistas la portavoz del Ejecutivo, Cecilia Pérez, quien aseguró que ellos están ya trabajando en una propuesta propia para reformar el sistema.

El Gobierno también ha negado que el presidente de RN, Carlos Larraín, les haya informado con antelación de esta iniciativa, que al parecer tomó por sorpresa al presidente, Sebastián Piñera, surgido de las filas de ese partido.

"Lamentablemente (Larraín) no me informó nada", aseguró hoy el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
Como respuesta, Piñera convocó para las 19.00 hora local (23.00 GMT) de hoy a los parlamentarios de RN y la UDI para analizar esta situación, que supone un nuevo traspié en las turbulentas relaciones entre ambos partidos.

Chile: sólo cuatro regiones llegarían a los US$20.000 per cápita al 2016


Chile
Estudio de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, indica que la Región Metropolitana tiene un PIB per cápita cercano a US$13.700, 3 veces superior al de La Araucanía.


Un nuevo ejemplo de centralismo y de falta de desarrollo para las regiones se materializaría si Chile alcanza los anhelados US$20.000 per cápita en el 2016, como se lo han planteado las autoridades económicas y políticas, porque sólo 4 de las 15 regiones del país lograrían llegar a esta condición.

Este es sólo un dato de los estudios realizados en la iniciativa "Nueva Agenda Regional", desarrollado por el programa de Cohesión Territorial para el Desarrollo, coordinado por Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.



Una de las principales conclusiones del trabajo es que "el destino de los chilenos depende en gran medida del lugar donde nacen, viven y trabajan y no tanto de sus capacidades y esfuerzo".
"La Región Metropolitana tiene un PIB per cápita cercano a los US$13.700, 3 veces superior al de La Araucanía. En la Región del Maule un tercio de los trabajadores recibe el sueldo mínimo, mientras que en la región Metropolitana solo el 12% está en ese mismo nivel de ingreso", indica el documento.

Otro caso de la brecha territorial se da en la educación, ya que el puntaje promedio de los estudiantes de la Región Metropolitana en la PSU fue de 514 puntos, mientras que en Arica-Parinacota sólo alcanzó los 467 puntos y en ninguna otra región superó los 500 puntos promedio.

Propuestas. Frente a esta realidad, la Nueva Agenda Regional propone:

•Elegir por sufragio popular al Intendente Regional.
•Crear un Fondo de Convergencia Regional para apoyar a los territorios más rezagados.
•Impuesto específico de beneficio para los municipios y para los Gobiernos Regionales a actividades empresariales y proyectos de inversión que generen externalidades negativas en el territorio donde se ubican.
•Desarrollar programas de formación de la dirigencia social para capacitar líderes sociales en regiones.
•Generar información desagregada a escala regional y comunal para el adecuado planteamiento y seguimiento de políticas de desarrollo en los territorios.
•Reformar los programas sociales de capacitación del Sence, a través de una oferta diferenciada para cada región, estimando regionalmente la demanda (cantidad de cupos y áreas).
•Mejorar la atención en salud para territorios lejanos y/o aislados, con interconsultas por Internet.
•Crear agencias locales de educación de base provincial para la administración de la educación pública.
•Establecer una relación más estrecha entre las universidades y los procesos de desarrollo regional, involucrando a las universidades en los procesos de planificación del gobierno regional.
•Implementar un programa de superación de la pobreza que garantice un ingreso básico a todas las personas en situación de pobreza extrema, pero donde el monto y los criterios de asignación sean territorialmente diferenciados, que además se complemente con el desarrollo de iniciativas específicas en cada región.

Uruguay se encuentra listo para Cumbre del Mercosur y reunión de cancilleres

Uruguay
La agenda de las reuniones comenzará este jueves a primera hora con un desayuno de trabajo de los ministros de Exteriores.


Uruguay está listo para recibir a partir de este jueves a los presidentes y cancilleres del Mercosur y Estados Asociados que participarán en la XLV Reunión del Grupo Mercado Común y la Cumbre de Jefes de Estado del bloque, en la que Venezuela asumirá la presidencia temporal por primera vez.

La agenda de las reuniones comenzará este jueves a primera hora con un desayuno de trabajo de los ministros de Exteriores y sus colaboradores más directos previo a la inauguración oficial de la reunión del Grupo Mercado Común, según fuentes oficiales.


El edificio Mercosur, sede de la secretaría general de la organización, recibirá a los ministros y ya a toda su comitiva un poco más tarde para el encuentro formal en el Salón de Plenarios de las delegaciones de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Paraguay no contará con ningún representante en la reunión por encontrarse suspendido desde la destitución el año pasado del presidente Fernando Lugo, entendida como un golpe de Estado por sus socios comerciales.

Posteriormente, el canciller uruguayo, Luis Almagro, ofrecerá un almuerzo a los miembros del Consejo del Mercado Común asistentes antes de regresar al edificio Mercosur para continuar la reunión, esta vez con la presencia de representantes de los Estados Asociados, los invitados especiales y los organismos internacionales.

De forma paralela, los ministros de Economía y los presidentes de los Bancos Centrales de los países del bloque mantendrán un encuentro en el hotel Sheraton de la capital uruguaya a la caída de la tarde, de acuerdo con la agenda oficial.

También este jueves se dará cierre al II Foro Empresarial del Mercosur y la XV Cumbre Social y Sindical del bloque, encuentros en los que se emitirá un informe que será debatido por los presidentes durante la reunión plenaria.

En horas de la tarde se espera la llegada de los Jefes de Estado, quienes participarán al caer la noche en una recepción ofrecida por el presidente José Mujica.

La Cumbre de Jefes de Estado arrancará formalmente el viernes a primera hora de la mañana con un desayuno de trabajo de los presidentes junto a sus cancilleres y ministros de Economía en la sede del Mercosur.

Tras la foto de familia, se producirá la reunión plenaria con los Estados parte, los asociados y los invitados especiales, que precederá a la ceremonia de traspaso de la presidencia temporal, que marcará el fin de la Cumbre.

Se espera que una vez concluidas las reuniones los anfitriones y el nuevo presidente del bloque ofrezcan una rueda de prensa.

Rousseff quiere discutir en el Mercosur el espionaje de Estados Unidos sobre los países de la región

Latinoamérica, Estados Unidos
La mandataria brasileña, Dilma Rousseff, propondrá a los presidentes debatir el tema durante la reunión del viernes en Montevideo. "Si uno baja la cabeza mañana ellos nos pasan por arriba", aseguró su gobierno.


La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, propondrá a sus colegas del Mercosur debatir sobre las acciones de espionaje de Estados Unidos, que afectaron a varios países de la región, en la cumbre que concretarán el viernes en Montevideo los jefes de Estado del bloque.

Tanto desde el Ejecutivo brasileño como desde el bloque oficialista de Senadores, el tema del espionaje por parte de Estados Unidos, fue mencionado como uno de los temas que querrá incluir Rousseff en la agenda de la cumbre del Mercosur

El secretario general de la Presidencia, Giberto Carvalho, señaló este miércoles que la cumbre del viernes será "una buena ocasión" para que Rousseff trate el tema con los otros presidentes, según informó el sitio del diario Folha, recogido por la agencia de noticias Ansa.

"Cualquier ataque a la soberanía de un país tiene que ser respondido con mucha dureza, porque si uno baja la cabeza mañana ellos nos pasan por arriba", enfatizó Carvalho, quien resaltó que el gobierno brasileño considera "gravísimo" el episodio.

El senador Eduardo Suplicy, del gobernante Partido de los Trabajadores, aseguró que Rousseff expresará su cuestionamiento a Estados Unidos en la cumbre del bloque regional.

"No conversé con la presidenta sobre la reunión del Mercosur, ahora, como ella ya declaró que no concuerda con la invasión de las comunicaciones por el espionaje norteamericano, posiblemente volverá sobre el tema" en la cita de Montevideo, precisó el senador a Ansa.

El domingo pasado el diario brasileño O Globo y el británico The Guardian informaron que Brasil es "el país más vigilado de América latina" por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, en inglés) estadounidense, en base a datos aportados por el ex agente Edward Snowden, quien por ésas y otras filtraciones de actividades de espionaje es requerido por Estados Unidos.

Este martes, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobó invitar al embajador estadounidense, Thomas Shannon, a que brinde explicaciones sobre las denuncias de espionaje de agencias estadounidenses a ciudadanos y empresas brasileños.

En tanto, el canciller Antonio Patriora resaltó que el gobierno continúa a la espera de una respuesta de Washington sobre el asunto.

"Se ha transmitido un pedido formal de explicaciones y aún esperamos una respuesta formal", dijo el canciller en referencia a la solicitud tramitada tanto por intermedio de la embajada de Brasil en Washington como del embajador estadounidense en Brasil.

Expertos: economía de Chile crecerá 4,4% al cierre de 2013

Los especialistas consideran que la economía chilena creció un 4,5% en el segundo trimestre de este año y que el pasado junio la actividad se expandió un 4%.

Expertos consultados por el Banco Central de Chile recortaron en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 4,4%, su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2013, informó el instituto emisor.

Para el 2014, los expertos también redujeron en dos décimas su previsión para la economía chilena, hasta el 4,5%, según los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente a julio, en la que participaron unos 61 economistas, académicos y ejecutivos financieros.

Para el año 2015, los expertos redujeron desde el 4,8% al 4,7%, su previsión de crecimiento del PIB.

Los especialistas consideran que la economía chilena creció un 4,5% en el segundo trimestre de este año y que el pasado junio la actividad se expandió un 4%, que supondría 0,5 puntos porcentuales más que en mayo, cuando el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), creció un 3,5% interanual.

Con esa cifra, inferior a los pronósticos del mercado y los especialistas, se generalizó la percepción de que Chile ha entrado en una fase de desaceleración, incluido el propio Banco Central, que en su último Informe de Política Monetaria (Ipom) recortó en medio punto, hasta un rango de entre 4% y 5%, su previsión de crecimiento del PIB para 2013.

En materia de inflación, los expertos prevén un alza de los precios al consumidor del 0,3% en julio, tras haber pronosticado también un 0,3% para junio, cuando el Índice de Precios al Consumidor subió en realidad un 0,6%.

En el primer semestre de este año, la inflación acumuló en Chile una subida del 0,8%, mientras la tasa interanual se situó en el 1,9%.

Para agosto, los expertos prevén una subida de los precios al consumidor del 0,2% y prevén para el año 2013 una tasa inflacionaria del 2,4%, lo mismo que en su proyección previa y por debajo del 2,6% previsto por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria.

Para el 2014, los expertos mantuvieron su pronóstico de una inflación del 3%.

En ese contexto, los encuestados consideran que el Banco Central mantendrá este mes la tasa de política monetaria en el 5% anual, vigente desde enero de 2012 y la reducirá a un 4,50% en diciembre próximo mes y la mantendrá hasta junio de 2015, cundo la subirá a un 4,88%.

En cuanto al tipo de cambio, consideran que el precio del dólar se situará en 508 pesos en los próximos dos meses y subirá a 515 pesos en junio de 2014 y a 520 pesos en el mismo mes de 2015.


Para el 2014, los expertos también redujeron en dos décimas su previsión para la economía chilena, hasta el 4,5%, según los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente a julio, en la que participaron unos 61 economistas, académicos y ejecutivos financieros.

Para el año 2015, los expertos redujeron desde el 4,8% al 4,7%, su previsión de crecimiento del PIB.

Los especialistas consideran que la economía chilena creció un 4,5% en el segundo trimestre de este año y que el pasado junio la actividad se expandió un 4%, que supondría 0,5 puntos porcentuales más que en mayo, cuando el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), creció un 3,5% interanual.

Con esa cifra, inferior a los pronósticos del mercado y los especialistas, se generalizó la percepción de que Chile ha entrado en una fase de desaceleración, incluido el propio Banco Central, que en su último Informe de Política Monetaria (Ipom) recortó en medio punto, hasta un rango de entre 4% y 5%, su previsión de crecimiento del PIB para 2013.

En materia de inflación, los expertos prevén un alza de los precios al consumidor del 0,3% en julio, tras haber pronosticado también un 0,3% para junio, cuando el Índice de Precios al Consumidor subió en realidad un 0,6%.

En el primer semestre de este año, la inflación acumuló en Chile una subida del 0,8%, mientras la tasa interanual se situó en el 1,9%.

Para agosto, los expertos prevén una subida de los precios al consumidor del 0,2% y prevén para el año 2013 una tasa inflacionaria del 2,4%, lo mismo que en su proyección previa y por debajo del 2,6% previsto por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria.

Para el 2014, los expertos mantuvieron su pronóstico de una inflación del 3%.

En ese contexto, los encuestados consideran que el Banco Central mantendrá este mes la tasa de política monetaria en el 5% anual, vigente desde enero de 2012 y la reducirá a un 4,50% en diciembre próximo mes y la mantendrá hasta junio de 2015, cundo la subirá a un 4,88%.

En cuanto al tipo de cambio, consideran que el precio del dólar se situará en 508 pesos en los próximos dos meses y subirá a 515 pesos en junio de 2014 y a 520 pesos en el mismo mes de 2015.

Chile: Gobierno subvenciona a empresarios para pagar bono a pescadores en lucha



El subsecretario de pesca Pablo Galilea, no ha hecho otra cosa que gestionar una subvención a la industria pesquera, disfrazada de "bono" que mitigaría las consecuencias de la sobreexplotación.




El 9 de julio en la mañana en los accesos norte de Coronel y sur en Tomé se registraron bloqueos de ruta por parte de tripulantes pesqueros y armadores (dueños de embarcaciones) que reclamaron por la exclusión que sufren de los pagos de bono que el gobierno comprometió para quienes trabajan en la pesca de la sardina común y la anchoveta, en nuestra región.



El motivo de que hayan sido marginados de dos de los tres pagos es que ya han pescado el 70% de la cuota de captura destinada al armador.

¿Por qué ha ocurrido esto?


Porque autoridades, como el subsecretario de pesca Pablo Galilea, no han hecho otra cosa que gestionar una subvención a la industria pesquera, disfrazada de "bono" que mitigaría las consecuencias de la sobreexplotación. En este contexto, los armadores y su tripulación que ya han pescado un 70% de la cuota de captura en su poder, ya no son rentables y por eso han quedado "abajo".

Cómo se explica esto


El 6 de marzo de este año se inició la temporada de captura de sardina y anchoveta entre las regiones V y IX. Si bien, las expectativas de ganancia se mantuvieron, los hechos se encargaron de frustrarlas, llegando a declarar un "paro" el 7 de abril, gatillado porque los zarpes no alcanzaban a ser financiados por las exiguas cantidades que lograban pescar.

Luego de sucesivas movilizaciones, el Gobierno accedió a entregar 900 mil pesos a cada tripulante, sacados del Fondo de Administración Pesquera (FAP) que fue planificado bajo usos como éste. Este dinero se cancelaría en tres cuotas, la primera de 270 mil, la segunda 430 mil y la tercera de 200 mil. De estas cuotas, la primera debería haberse pagado el 31 de mayo y comenzó a pagarse recién la semana pasada, luego de múltiples movilizaciones.

La demora en los pagos del bono no fue producto de la negligencia ni la inoperancia institucional, sino que fue expresión de una estrategia para beneficiar a la industria. Primero, se impuso la condición de hacer dos zarpes para poder recibir el bono y después, luego de más de un mes de demora, con los tripulantes sin haber recibido ingresos desde hace meses, las autoridades, con Galilea a la cabeza, impusieron un tercer zarpe. Además de excluir del segundo y tercer pago, a quienes han pescado más del 70% de la cuota de captura, que representan a las naves más pequeñas, ya que por ser más chicas, su cuota de captura es menor y se completa más rápido.

El hecho de estar obligados a realizar zarpes, implica que las tripulaciones deberán realizar un gasto en una operación que probablemente, no les reporte ninguna ganancia, pues la pesca de será mínima. Por otra parte, capturarán los peces que aun sobreviven a la sobreexplotación y que constituyen la única base para el repoblamiento de las especies.

Sin embargo, a las empresas que comprarán esta pesca, poco les importa. De hecho, este es el objetivo del "bono": obligar a pescar. El empresariado pesquero pudo haber propiciado que las tripulaciones salieran a pescar subiendo el precio de la compra de la sardina y la anchoveta, pero para qué gastar plata, si hay autoridades a disposición, que pueden obligar a la gente a salir a pescar.

Dentro de todas sus mentiras, Galilea ha afirmado que es necesario hacer estos zarpes y salir a pescar, pues ésta es una "pesca de investigación" del estado de las poblaciones de sardina común y anchoveta. No obstante, numerosos investigadores han dicho que la cantidad de peces para un muestreo cabe de sobra en un balde. Además, el propio Sernapesca afirmó en uno de sus informes "un continuo y permanente ingreso de ejemplares pre-reclutas" que podía apreciarse en una fracción importante de ejemplares de sardina común, pescados el 2012, cuando tenían menos de 7 centímetros. Todo esto cuando la sardina común alcanza su madurez sexual a los 12 cm., lo que indica que, al menos una parte importante de la pesca del 2012 fue de sardinas juveniles que no alcanzaron a reproducirse. Los diagnósticos ya están hechos.

Ahora, podemos decir que el Estado no sólo ha visado la sobreexplotación pesquera, sino que la subvenciona. Y, a quienes no les queda nada por pescar: que se caguen. Es probable que esta fórmula sea replicada frente al colapso que experimentan casi todas las especies marinas que antes se pescaron en abundancia.
Foto de Tomé: Camila Lassalle
Fotos de Coronel: Jota