martes, 9 de julio de 2013

FMI recorta el crecimiento de América Latina hasta 3% para 2013


Latinoamérica
Estos datos mantienen el crecimiento de la región en el entorno del 3% de 2012, especialmente por las actualizaciones a la baja que sufren las dos mayores economías del subcontinente: Brasil y México.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja las perspectivas de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe para 2013 y 2014, cuyas tasas de variación del Producto Interior Bruto (PIB) se mantendrán en línea con la de 2012.

Según la actualización presentada este martes del informe sobre "Perspectivas Económicas Globales", Latinoamérica no será ajena a la desaceleración global en los próximos dos años, y la región ve rebajadas sus previsiones para 2013 en cuatro décimas, hasta el 3%, y en cinco décimas, hasta el 3,4%, para 2014.

Estos datos mantienen el crecimiento de la región en el entorno del 3% de 2012, especialmente por las actualizaciones a la baja que sufren las dos mayores economías del subcontinente: Brasil y México.

Desde el informe de enero, el FMI ha recortado en dos ocasiones, abril y este martes, en medio punto, el crecimiento esperado del PIB en Brasil para este año, que pasa del 3% esperado hace tres meses al 2,5%, en una muestra más de la pérdida de impulso de la economía brasileña.

La caída de la demanda mundial y de los precios de las materias primas han afectado de manera especial a países emergentes como Brasil, que pese a todo crecerá por encima del 0,9 % de 2012.

El FMI rebaja en hasta ocho décimas la previsión de crecimiento de la economía carioca en 2014, que espera que repunte hasta el 3,2%, por debajo de las expectativas que existían a principios de año.

En este informe, que redujo las perspectivas de la mayoría de las principales economías mundiales, el Fondo también recortó el crecimiento esperado para México.

La economía mexicana no conseguirá mantener este año el crecimiento del 3,9% de 2011 y 2012 y verá reducido el crecimiento de su PIB al 2,9%, cinco décimas menos que lo previsto en abril.

Pese a todo, México, cuya economía está muy vinculada a la de EE.UU., otro de los países que crecerá menos de lo previsto, conseguirá avanzar un 3,2% en 2014, dos décimas menos de lo esperado inicialmente.

Brasil : Gobierno brasileño presenta su nuevo plan de salud pública inspirado por las protestas

Brasil
El nuevo plan, que aspira a responder a las protestas registradas en el país, incentivará la formación de nuevos médicos e incluirá la construcción de hospitales en todas las regiones del país, además de intentar solventar la carencia de profesionales.


La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció este lunes un plan de salud pública que permitirá la contratación de médicos extranjeros para las periferias de las grandes ciudades y áreas remotas del país, siempre que no haya profesionales nacionales interesados en esas plazas.
El nuevo plan, que aspira a responder a las protestas registradas durante el pasado mes de junio, que entre otras demandas exigieron mejoras en la caótica salud pública, incentivará la formación de nuevos médicos e incluirá la construcción de hospitales en todas las regiones del país, además de intentar solventar la carencia de profesionales que hay en varias zonas del país, especialmente en el norte y nordeste.

Rousseff admitió que "no se puede obligar a un médico que prefiere vivir en una capital a trabajar en el interior", pero apuntó que se debe "admitir honestamente que algo debe ser hecho para que todos los brasileños tengan acceso a un médico".


Según los datos presentados en el mismo acto por el ministro de Salud, Alexandre Padilha, Brasil tiene hoy 1,8 médicos por cada mil habitantes, tasa que es de 3,7 en Uruguay, de 3,2 en Argentina o de 4 en España. Casi todos ellos están en las grandes ciudades, y en algunas zonas remotas de Brasil, la tasa de médicos no llega ni a un doctor cada mil habitantes.

El ministro de Salud dijo que Brasil necesita "unos 400.000 médicos" para llegar al nivel de España, respondiendo así a las críticas de los colegios profesionales del país, que se oponen a la contratación de médicos extranjeros pues, según sostienen, en Brasil existe el número necesario para cubrir las necesidades de la población.
Según Padilha, este mismo año se crearán 35.000 nuevas plazas para médicos en los centros de salud pública de periferias y zonas del norte y nordeste, con sueldos de 10.000 reales mensuales (unos 4.540 dólares), y serán ofrecidas a los profesionales brasileños.
Pero el ministro aseguró que si esas plazas no son ocupadas por profesionales del país, se abrirán concursos para contratos por tres años para médicos extranjeros, que deberán revalidar sus títulos en universidades públicas brasileñas y dominar la lengua portuguesa.
Padilha no citó los países a los que se podrían ofrecer las plazas no aceptadas por médicos brasileños, pero aseguró que en Brasil "no hay ningún tipo de prejuicio" en relación a los médicos extranjeros.
El ministro sólo aclaró que deberán proceder de países que tengan una tasa de médicos por cada mil habitantes superior a la de Brasil y que sólo serán aceptados para trabajar en las periferias y las zonas remotas del país.

lunes, 8 de julio de 2013

OEA CONOCERÁ LO OCURRIDO A EVO MORALES EN EUROPA



El Consejo Permanente de la OEA conocerá este martes la prohibición de que avión que transportaba al presidente boliviano Evo Morales, utilice el espacio aéreo italiano, francés, español y portugués.

OEA CONOCERÁ LO OCURRIDO A EVO MORALES EN EUROPA


la sesión extraordinaria,según la convocatoria es para “ tomar conocimiento de los hechos recientemente ocurridos con la aeronave que transportaba al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales”.


Esta convocada a partir de las 11:30 horas en el salón Libertador Simón Bolívar de la sede de la Organización en esta capital.Estan convocados todos los embajadores acreditados a la Organización de los países miembros y que forman parte de dicho Consejo.

Sobre el impedimento de utilizar el espacio aéreo el Secretario General de la Organización, José Miguel Insulza, expresó su molestia ante la decisión de las autoridades de dichos países.

A su juicio nada justifica una acción de tanto irrespeto por la más alta autoridad de un país y que los países involucrados deben dar una explicación de las razones por las cuales tomaron esta decisión, particularmente porque ello puso en riesgo la vida del primer mandatario de un País Miembro de la OEA.

De otro lado se informó que el miércoles habrá otra sesión del Consejo Permanente para elegir a los presidentes de las Comisiones permanentes d de Asuntos Jurídicos y Políticos, Asuntos Administrativos y Presupuestarios y de Seguridad Hemisférica.

Finalmente en la sesión se aprobará “propuesta de distribución de mandatos emanados del cuadragésimo tercer período ordinario de sesiones de la Asamblea General y mandatos continuados de años anteriores.

Destacan compromiso de presidentes de Perú y Chile para cumplir fallo de La Haya

"Es importante que desde las más altas autoridades se manifieste esa decisión porque es un ejemplo para ambos países, define el comportamiento de muchos actores de la sociedad (...)", dijo Rebeca Arias, coordinadora residente del sistema de Naciones Unidas en el Perú.


Lima, Andina. Los compromisos expresados por los presidentes del Perú y Chile de cumplir el fallo de la Corte de La Haya, contribuye a que las sociedades de ambos países también estén de acuerdo con acatar esa sentencia, consideró la coordinadora residente del sistema de Naciones Unidas en el Perú, Rebeca Arias.

"Es importante que desde las más altas autoridades se manifieste esa decisión porque es un ejemplo para ambos países, define el comportamiento de muchos actores de la sociedad y contribuye a que se asuma una posición de respeto al fallo, de ponderación y madurez", precisó.


Contribuye, del mismo modo, a reducir las preocupaciones que hay en ambos países y a mantener la calma y tranquilidad mientras se espera el fallo que emitirá la Corte Internacional de Justicia en el diferendo de límites marítimos entre Chile y Perú, agregó

La Corte Internacional de Justicia -dijo- es el órgano judicial más importante de Naciones Unidas al cual acuden todos los países para resolver de manera pacífica sus controversias.

"En ese sentido nos parece importante que Chile y Perú hayan acudido a la Corte y que ahora estén impulsando una serie de iniciativas para abordar la etapa postfallo de una manera muy ponderada, con mucha responsabilidad y visión de futuro", comentó.

Precisó que ambos países se han fortalecido mucho en los últimos años, se han integrado y están construyendo relaciones más profundas en el ámbito económico, social, académico y laboral, los mismos que deben continuar.


"Mientras más integrada este Latinoamérica estará más fortalecida, se aprovechará mejor sus recursos y todo el potencial con el que cuentan, por ello es fundamental el espíritu de acatar el fallo y continuar la relación fructífera que se manejo hasta ahora", puntualizó.

Arias observó que tanto en el Perú y Chile hay condiciones para que las "relaciones constructivas y de mutuo beneficio" continúen tras las decisión que emitirá la Corte Internacional de Justicia.

Estimó que los primeros días después de conocerse el fallo, serán de "acomodamiento" en el Perú y Chile, pero dijo que "hay muchas razones para que los dos países sigan avanzado en su desarrollo de manera integrada".

Dilma Rousseff dice que Brasil llevará caso de supuestos espionajes a Naciones Unidas

El diario O Globo de Río de Janeiro publicó este domingo un reportaje en el que reveló que Brasil, al igual que la mayoría de los países del mundo, había sido espiado por los programas de rastreo de la Agencia Nacional de Seguridad.


La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció este lunes que su país llevará el caso de supuesto espionaje a ciudadanos brasileños por parte de Estados Unidos al seno de las Naciones Unidas.

"Vamos a presentar la propuesta a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, pues uno de los preceptos fundamentales es la garantía de la libertad de expresión, pero también de los derechos individuales, principalmente el de la privacidad, que también está garantizado en nuestra Constitución", declaró Rousseff a periodistas.


El diario O Globo de Río de Janeiro publicó este domingo un reportaje en el que reveló que Brasil, al igual que la mayoría de los países del mundo, había sido espiado por los programas de rastreo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por su sigla en inglés).


El reportaje usa datos filtrados por el exanalista de la CIA Edward Snowden, que está hace dos semanas en Moscú a la espera de que algún país le conceda asilo político.



"Si hubo participación de otros países y de otras empresas que no sean brasileñas seguramente hay también violación de soberanía, sin lugar a dudas, como también violación de los derechos humanos", justificó Rousseff.


La mandataria, sin embargo, pidió prudencia para investigar "sin precipitación ni prejuicio", y aseveró que la posición de Brasil "es muy clara y firme: No estamos de acuerdo, de ninguna manera, con una interferencia de este orden no sólo en Brasil sino en cualquier otro país".

La Cancillería pidió el domingo explicaciones al embajador de Estados Unidos en Brasilia, Thomas Shannon, y la legación diplomática brasileña en Washington hizo lo mismo con el Departamento de Estado.

Rousseff indicó que el Ministerio de Comunicaciones y la reguladora Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) investigarán la participación de empresas brasileñas en los supuestos actos de espionaje y anunció que el gobierno pretende modificar la legislación sobre internet.

"Vamos a revisarla, porque uno de los asuntos que debemos observar es dónde se almacenan los datos y muchas veces los datos son almacenados fuera de Brasil, principalmente los de Google, y queremos entonces la obligación de almacenamiento de datos de brasileños en Brasil", apuntó.

Según Rousseff, una investigación sobre el asunto "es importante, para saber todo lo que hay de verídico".

"Sobretodo, Brasil tiene que dar garantías y tiene que construir una legislación que dé seguridad a los derechos humanos y a la privacidad de cada persona, de cada ciudadano, y en segundo lugar, no necesariamente en este orden, la garantía de soberanía de Brasil", consideró la jefa de Estado

Chile : En la recta final trabajo de la Comisión Especial para el estudio de reformas a las AFP

Tras nueve meses de análisis, la instancia parlamentaria dio a conocer 22 propuestas, las que recibirán observaciones hasta el 18 de julio, para iniciar el debate y votación el 29 del mismo mes.


Para el 29 de julio -de 10:30 a 12:30 horas- se acordó someter a debate y votación las propuestas acordadas por la Comisión Especial para el estudio de reformas al sistema de Administración de Fondos de Pensiones, AFP; esto, tras nueve meses de arduo trabajo que incluyó sesiones de análisis y exposiciones de expertos, además de un seminario que contó con la participación de todos los sectores involucrados.

Para este fin, los integrantes de la instancia especial determinaron fijar plazo hasta el 18 de julio, en la Secretaría de la Comisión, para poder presentar sugerencias y proposiciones.

Las propuestas serán el marco de en un documento de recomendaciones para que el Ejecutivo pueda generar los cambios necesarios para reparar el sistema previsional, tal como lo manifestó el senador Tuma, “proponemos diseñar un sistema previsional. Si queremos fortalecer el mercado de capitales hagámoslo, pero no a costa de los trabajadores, no a costa de su previsión, por lo que se debe diseñar un sistema que garantice pensiones dignas para todos los trabajadores”.

SEGURIDAD SOCIAL COMO UN DERECHO Y MEJORES PENSIONES


Imagen foto_00000002
El legislador precisó que, “esto condensa lo que hemos estado recogiendo de centros de estudio, de expertos, del ejecutivo, la industria, trabajadores y pensionados, y se resumen en que, primero, en Chile debemos instalar el sistema de seguridad social como un derecho. Lo segundo, que tengamos una mayor cotización para asegurar mejores pensiones, la que debe salir también de un aporte del Estado y de los empleadores”
“Luego –agregó- teniendo la cotización tripartita creemos que es un derecho que los trabajadores puedan elegir donde ponen su plata para asegurar su previsión. No pretendemos desmantelar o eliminar las AFP, vamos a perfeccionan el sistema y vamos a proponemos crear un sistema alternativo en el que los trabajadores puedan elegir entre las AFP y un sistema de administración público, o de una entidad sin fines de lucro, que pueda garantizar a los trabajadores un sistema universal solidario y que, además, puedan recibir voluntariamente mayores cotizaciones individuales pada los trabajadores que así lo deseen, con lo que estamos garantizando la libertad de elegir”
Como cuarto punto, añadió la necesidad de “reparamos el daño previsional, que afecta a unos 300 mil trabajadores, que tienen pensiones de hambre y miseria, por lo que hay que repararlo y evitar que siga ocurriendo, por lo que esta Comisión debe recomendar cómo afrontarlo como Estado”

MAYORES PLAZOS PARA ENRIQUECER PROPUESTAS


Durante la sesión, los senadores Carlos Kuschel, José García Ruminot y Hosaín Sabag solicitaron mayor plazo para socializar los 22 puntos con los respectivos Comités y, además, plantear sugerencias y ajustes para enriquecer la propuesta definitiva que será sometida a votación del Senado.


Con respecto a las mayores imposiciones de costo empresarial, el senador Kuschel señaló que, “en definitiva, el éxito de un buen régimen previsional dependen de la institucionalidad y del buen funcionamiento de la economía del país respectivo”. Además, sugirió consultar las deudas previsionales de los municipios.


Para el senador García se está frente a un “muy buen” documento de trabajo y a partir de él sugerir modificaciones y agregar otros aspectos tendientes a mejorar el sistema de pensiones. De los 22 puntos coincidió con “todo lo que tiene que ver con la deuda previsional de los trabajadores del sector público y agregaría pedirle al Ejecutivo que revise todo el sistema de contratación de honorarios de todo el Estado”, y puso como ejemplo lo que sucede en las municipalidades y trabajadores a honorarios por más de 20 años, “por lo que hay que pedirle al Estado que de ejemplos de buen empleador”, acotó.


Por su parte, el senador Sabag celebró la labor de la Comisión y lo adecuado de sus propuestas y también hizo referencia al grave daño de muchos funcionarios públicos, por su sistema de contratos a honorarios.

El parlamentario adhirió a la necesidad de generar un plazo para profundizar en la materia propuesta y esbozó la idea de perfeccionar un fondo previsional para “garantizar a los más pequeños una luz de seguridad, de que si ganan 500 mil pesos, al menos el 75% lo van poder recibir”.

QUÓRUM


El senador Pedro Muñoz, aclaró que “el Senado le hace al Ejecutivo esta propuesta, no quiere decir que esto será el cambio que el sistema de AFP necesita, pero sí pueden tomarse muchas de las conclusiones que se llevarán a la Sala del Senado, y lo importante es que recogen el clamor de la ciudadanía, e incluso de las administradoras.

Aquí se están entregando ideas para que las recojan quienes tengan competencia para legislar en esta materia, porque nosotros no tenemos esta competencia, la tiene el Ejecutivo”.

El parlamentario destacó la posibilidad de que coexista un sistema público y uno privado, y precisó que urge analizar el cargo de las pérdidas, porque a la fecha son los cotizantes los que se hacen cargo de ellas, “éstas no la soportan las administradoras y aquí hay un problema”.

En tanto, el senador Alejandro Navarro llamó a tener en cuenta los quórum necesarios para respaldar las propuestas, ya que a su juico “este no es un debate nuevo y me preocupa que las conclusiones vayan en la línea contraria a las de la industria, porque serán resistidas por ésta. Lo que viene no es un debate técnico, si no que uno político. Estas propuestas están dentro de un marco teórico”.

El parlamentario agregó una serie de medidas a considerar, entre otras, la necesidad de incorporar un punto respecto a los fondos retenidos y “por lo tanto debe haber un sistema que investigue y redestine”.

22 PROPUESTAS


1 Restablecer en Chile el principio de la Seguridad Social como un derecho, según los estándares de la OIT.


2 Dotar al país de un sistema de pensiones universal, solidario y público de pensiones, que consagre el derecho de los trabajadores a elegir por el sistema de administración que sean utilizar para sus fondos de pensiones.


3 Garantizar el derecho de desafiliación al sistema de AFP, crear un sistema de administración público o por instituciones privadas sin fines de lucro, donde el Estado o estas instituciones asuman la responsabilidad de la gestión de los fondos de pensiones de los cotizantes que decidan en forma voluntaria ingresar a este sistema sin fines de lucro.


4 Incorporar la cotización previsional por parte de los empleadores. El aumento de la esperanza de vida, la rotación laboral, la precariedad de los empleaos, la falta de negociación colectiva y sindicalización impactan en los niveles de ingresos por lo cual se requiere aumentar gradualmente la cotización.


5 Estimular el sistema de cotización colectiva, mejorar los incentivos tributarios para promover la cotización conjunta de ejecutivos, profesionales, trabajadores con aporte de los empleadores.


6 Disminuir los riesgos de los fondos de pensiones, eliminar las comisiones a todo evento, cuando no hay utilidades.



7 Aumentar los incentivos tributarios para la cotización previsional por parte de los trabajadores en forma individual o colectiva.


8 Abordar la deuda histórica previsional de diversos sectores y asumir el daño presionar producido a quienes se les obligó a trasladarse al sistema previsional.


9 Incorporar la participación directa de los cotizantes en la gestión, fiscalización e información respecto a los fondos de pensiones, estableciendo directores laborales.


10 Modificar el sistema de comisiones que permite el cobro de las AFP a todo evento sin importar el resultado de la rentabilidad de los fondos de pensiones.


11 Rebajar la exigencia de 70% de las remuneraciones promedio de los últimos 10 años para quienes están sin empleo y tienen ahorros suficientes para financiar una pensión superior al 150% de la pensión mínima.


12 Fortalecer el sistema de fiscalización y sanciones para castigar a quienes hacen uso indebido de los fondos de los trabajadores destinados a la seguridad social. Eliminar la facultad de declarar sin enterar las importaciones en los fondos de los trabajadores, establecer un plazo no superior a 5 días hábiles.


13 Prohibir las donaciones de las empresas administradoras de fondos de pensiones en compañas políticas, partidos y en todos los procesos electorales. Establecer la inhabilidad para autoridades que han desempeñado un cargo público por 3 años para participar en la gestión de AFP e ISAPRES.


14 Reparar el daño previsional que afecta a más de 100 mil trabajadores del sector público, ocasionado por la menor cotización del estado, la subvaloración de los bonos de reconocimiento.


15 Establecer comisiones variables para las AFP vinculadas a las tasas de rentabilidad que obtienen para los fondos de pensiones de los trabajadores. Establecer como tope de comisión el promedio aplicado por la AFP que obtiene la adjudicación de la cartera de nuevos cotizantes en los últimos procesos de licitación.


16 Disminuir el tiempo de los afiliados para cambiar de fondo de 4 días hábiles a 1 día con el propósito de incentivar la movilidad y la toma de decisiones de los cotizantes que desean ejercer este derecho.


17 Establecer un sistema de multas automáticas a través de la inspección del Trabajo por el no pago de las cotizaciones, establecer un sistema de aviso en línea para los trabajadores y entidades fiscalizadoras.


18 Aumentar la transparencia del portafolio de las AFP, estableciéndose la obligación de la publicidad de los portafolios de cada multifondo y su actualización diaria, con indicaciones de detalle de los porcentajes invertidos, con el valor de cada activo, en pesos chilenos.


19 Establecer un subsidio a los trabajadores en los directorios de las empresas que administren e invierten los dineros destinados a sus pensiones.


20 Incorporar a los trabajadores en los directorios de las empresas que administran e invierten los dineros destinados a sus pensiones.


21 Aumentar el topo de sueldo imponible llevándolo a su equivalente de las 60 UF como proposición del ingreso per cápita de 1981. Eso significaría subir el top de 1,6 millones de pesos mensuales (70,3 UF) a 4,3 millones mensuales.


22 Evaluar la propuesta de emisión de los bonos de longevidad como una alternativa para mitigar el riesgo de longevidad. El Estado es el único que puede abrir este mercado emitiendo dichos bonos y los cupones adicionales por mayor longevidad podrían ser garantizados por el Fondo de Reservas de Pensiones.

Chile y movilización 11 de julio: Llaman a protestar con críticas a la Central Unitaria de Trabajadores

Organizaciones sindicales, alternativas a la CUT y estudiantiles anunciaron una jornada de "protesta nacional" para el 11 de julio, una actividad crítica ante el llamado a paro que la Central ha convocado.

Organizaciones como la Unión Clasista de Trabajadores, el Sindicato Nacional Jumbo, Federación de Sindicatos Peonetas de Coca Cola, Sindicato Complementos, el Frente de Estudiantes Libertarios y Cordones Secundarios, entre otros, se sumaron a la jornada de movilización para este 11 de julio.

Esta convocatoria, busca sumar acciones a ese día, al que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha llamado a un Paro Nacional, del que esperan una amplia y masiva participación.





De todas formas, esta nueva convocatoria, llama a una protesta nacional, en consideración de la eventual baja participación en un paro de turnos, y ya se han definido actividades como marchas, toma de calles y cacerolazos.

Rafael Torres, vocero de la UCT, expresó que las demandas que este sector subrayará son la renacionalización de recursos naturales, educación gratuita, pública y de calidad, reformas laborales y una nueva constitución política.

El dirigente apuntó a temas como“la renacionalización de los recursos naturales, incluso la posibilidad de una nueva Carta Magna, estamos enlazados con la transformación de la educación chilena, y necesitamos una nueva legislación laboral que nos represente equitativamente, la que existe no representa a los trabajadores, cuyas demandas siempre fallan a favor de los empresarios”.

Por su parte, María José Hormazábal, vocera de los Cordones Secundarios de Conchalí, reiteró las reivindicaciones estudiantiles que se plantearán para dicha actividad.

“Las demandas de los cordones secundarios, es la malla curricular que sea correspondiente a las necesidades de los estudiantes. Nos sumamos a la gratuidad de educación superior, pase escolar liberado todo el año. Consideramos que no es responsabilidad de las familias el costo para trasladarnos a nuestros lugares de educación”.

Esta no es una adherencia completa al llamado de la CUT, según Torres, es una convocatoria de organizaciones independientes que se pliegan de manera crítica a la jornada de movilización.

Otros movimientos se han expresado en líneas similares. Robinson Ávalos, vocero de Unión Portuaria Chile, afirmó que ellos no se unirán a la convocatoria de la CUT, pues no se sienten representados por la central.

Por otra parte, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa ha sido enfática en señalar que “hay una expectativa respecto de la capacidad de este paro (…) No dudamos que será un paro importante en los sectores productivos estratégicos”.