miércoles, 26 de junio de 2013

Chile: Piñera censura a "minoría de delincuentes" durante protesta estudiantil

"En muchas ciudades de Chile está convocada una marcha y un paro. Desgraciadamente, empezamos con el pie izquierdo porque en la madrugada de hoy hubo escenas de extrema violencia", dijo Piñera en una actividad pública al norte del país.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, advirtió este lunes, en el marco de una protesta estudiantil, que su gobierno protegerá la seguridad y la tranquilidad de todos "los ciudadanos que queremos vivir en paz", de una "minoría de delincuentes" .
"En muchas ciudades de Chile está convocada una marcha y un paro. Desgraciadamente, empezamos con el pie izquierdo porque en la madrugada de hoy hubo escenas de extrema violencia", dijo Piñera en una actividad pública al norte del país.

Los estudiantes chilenos convocaron a un paro nacional este miércoles, al que se sumaron los trabajadores portuarios, de la Salud y de la minería del Cobre.

La jornada se inició con cortes de ruta en las principales calles y avenidas de Santiago, lo que generó trastornos de tránsito.

De igual forma sobrevinieron enfrentamientos en planteles universitarios de varias ciudades del país entre estudiantes y policía antimotines.

Según el mandatario "el gobierno está comprometido y va a cumplir con su obligación de cumplir con el orden público, y proteger la seguridad y tranquilidad de todos los ciudadanos que queremos vivir en paz".

El jefe de Estado pidió "no dejarnos dominar ni mucho menos subyugar por una minoría de delincuentes, que creen que cubriendo sus caras y rostros detrás de capuchas, van a poder cometer los crímenes de forma impune".

En la principal actividad convocada este miércoles los estudiantes prevén una marcha nacional por las principales ciudades del país.

En Santiago la marcha transcurrirá por tres puntos para desembocar en la Alameda, la principal avenida de la capital.

El movimiento de protesta estudiantil inició en 2011 y desde entonces ha generado problemas políticos al gobierno de Piñera, afectado por una progresiva pérdida de popularidad entre los chilenos de acuerdo a distintos sondeos de opinión.

Protestas en Brasil espolean a un congreso hasta ahora ajeno a la ciudadanía

Transporte de calidad y más barato y presupuestos para la salud y la educación, están, entre otros puntos, en la agenda de las protestas que sacuden a Brasil desde hace dos semanas. A casi todo, el congreso le dio alguna respuesta en unas pocas horas este martes.

El congreso brasileño, la institución más desprestigiada del país, demoró sólo unas horas para responder a casi todas las demandas de las protestas que estremecen las calles. En las redes sociales, canalizadoras del descontento, ahora circula una broma: "Sólo falta que suspendan el Mundial".


Transporte de calidad y más barato, presupuestos para la salud y la educación, el rechazo a una propuesta que impedía a la Fiscalía investigar la corrupción, así como el gasto público en el Mundial de fútbol de 2014 están en la agenda de las protestas que sacuden a Brasil desde hace dos semanas.



A casi todo, el congreso le dio alguna respuesta en unas pocas horas este martes.

La cámara de diputados, sumergida en un inesperado frenesí de votaciones, rechazó el proyecto conocido como PEC 37, que excluía a la Fiscalía de las investigaciones de corruptelas, y además destinó el 75% de las regalías del petróleo a la educación y el otro 25% a la salud.

Fueron votaciones apresuradas, casi sin discusiones y provocadas por la presión que llega desde las calles, ocupadas durante las dos últimas semanas por cientos de miles de "indignados".

La PEC 37, que hasta hace quince días nadie dudaba de que sería aprobada, fue rechazada con 430 votos en contra, nueve a favor y dos abstenciones.

También este martes, el presidente del Senado, Renan Calheiros, cuya renuncia es exigida por los manifestantes debido a sospechas de corrupción, presentó una "agenda positiva", en línea con la voz que se expresa en las calles.

Anunció que se discutirán sendos proyectos de ley que proponen destinar el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud y el mismo porcentaje a la educación, y que se votarán propuestas para endurecer las penas para delitos de corrupción.

También pidió que las regalías del petróleo financien transporte gratuito para los estudiantes, después de que un alza de las tarifas generó las protestas que revelaron el inmenso malestar social hasta ahora contenido en Brasil.

Asimismo, declaró que aceptará cualquier proyecto "para reducir el número de ministerios".

En Brasil existen 24 ministerios, así como diez secretarias y cinco organismos que tienen ese mismo estatus, y el elevado gasto en esa maquinaria burocrática es otro de los blancos de las protestas.

Calheiros aseguró que esos proyectos, que languidecen en el congreso desde hace años, se votarán en "diez o quince días" y que el Senado renunciará a su habitual receso de julio para "trabajar por la sociedad".

Otro propósito de enmienda hizo el presidente de la Cámara baja, Henrique Eduardo Alves, quien, frente a la decisión de la jefa de Estado, Dilma Rousseff, de convocar a una Constituyente para forzar una reforma política estancada en las cámaras hace quince años, dijo que el tema puede ser votado en unos meses.

"La cámara va a hacer ese debate, pero no quiere que sea por la vía de una Constituyente, porque eso retardaría una discusión que el Congreso debe hacer", dijo Alves, quien se comprometió a aprobar la reforma antes de fin de año.

Rousseff finalmente desistió de la Constituyente, pero anunció un plebiscito para consultar a la sociedad sobre la forma y contenido de esa reforma, estacionada en las cámaras desde 1998.

El parlamento había comenzado a reconocer sus deudas la semana pasada, cuando el Senado decidió desempolvar un proyecto que propone reducir los impuestos al transporte para abaratar las tarifas.

La propuesta estaba estancada hace cinco años pero, según el senado, ahora pudiera ser aprobada la semana próxima.

Según un reciente sondeo, sólo el 30% de los brasileños confía en el congreso y la institución que más admiración merece en el país es el Cuerpo de Bomberos.

Las manifestaciones de este martes comenzaron frente al congreso, en cuyos jardines un grupo que protesta por la inseguridad urbana sembró 594 balones manchados de sangre, uno por cada parlamentario.

Antonio Carlos Costa, portavoz del grupo Río de Paz, dijo que la idea es "pasar un balón para cada legislador y que reflexione sobre lo que hará a partir de ahora".

Según Costa, la sociedad que toma las calles quiere que "todo Brasil tenga la calidad que exige la FIFA" para sus estadios.

Chile : Gobierno asegura que protegerá a verdaderos exonerados políticos en dictadura

La ministra portavoz de Gobierno, Cecilia Pérez, aseguró hoy que el Gobierno protegerá a los verdaderos exonerados políticos y perseguirá a los que defraudaron al programa de reparación que beneficia a quienes perdieron sus trabajos en dictadura.

Ministra Cecilia Perez



"En Chile existió dictadura y la dictadura, entre otras cosas dolorosa para nuestro país, provocó la pérdida de miles de trabajos de personas que tenían una filiación política determinada. Esos son los verdaderos exonerados y nuestro Gobierno los va a proteger", enfatizó.

Pérez aseguró que el Ejecutivo va a seguir cumpliendo con los beneficios que en su minuto tuvo la Ley de Exonerados Políticos, pero advirtió que "hay que perseguir, con toda la fuerza de la ley, a los falsos exonerados".

El pasado 5 de junio, la Corte Suprema de Chile designó a la jueza Mireya López para que investigue las irregularidades detectadas en la entrega de beneficios y pensiones a unas 3.000 personas que supuestamente perdieron su trabajo por razones políticas durante la dictadura de Augusto Pinochet.

La polémica arrancó en los últimos días de mayo cuando se conoció un informe de la Contraloría, que revisó más de 9.000 expedientes de entre las más de 74.000 personas que recibieron beneficios del Instituto de Previsión Social (IPS) en 2011.

La Contraloría concluyó que casi 3.000 personas no cuentan con los requisitos que establece la ley para ser calificados como exonerados políticos, personas que perdieron su trabajo por razones políticas.

Entre los casos detectados, 1.187 corresponden a extrabajadores de partidos políticos, principalmente del Partido Comunista (PC) y el Partido Socialista (PS), que fueron proscritos después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El resto corresponde a trabajadores de empresas que, según la Contraloría, nunca fueron intervenidas por el régimen militar, como exige la ley.

Además, el organismo puso en duda el pago de unos 60 millones de dólares a casi 6.000 ciudadanos que no cumplían los requisitos para recibir pensiones vitalicias.

Estas pensiones se aprobaron durante los Gobiernos de Ricardo Lagos (2000-2006), Michelle Bachelet (2006-2010) y de Sebastián Piñera, el mandatario actual.

La ministra portavoz de Gobierno, señaló que seguramente por culpa de los falsos exonerados "muchos beneficios de los verdaderos exonerados hoy día son menores a los que podrían tener", y agregó que son muchas las personas que tendrán que responder ante la justicia por sus actuaciones en este caso.

La ministra chilena del Trabajo, Evelyn Matthei, aseguró hace unos días que en los últimos dos Gobiernos de la Concertación se hizo un programa "para defraudar" al Estado.

Evelyn Matthei


A pesar de que el informe de la Contraloría puso el tema en el tapete, la polémica por la entrega de compensaciones a falsas víctimas de la dictadura no es nueva.

En 2008, el presidente de la Comisión Unitaria de Exonerados, Raúl Celpa, denunció la existencia de 100.000 personas que reciben beneficios fiscales sin cumplir los requisitos.

Tres años después, el asunto adquirió notoriedad de nuevo y los parlamentarios de la derecha en el Gobierno impulsaron una comisión investigadora que llegó a la conclusión de que existían irregularidades, pero no responsabilizó a ninguna autoridad.

martes, 25 de junio de 2013

CHILE : MOCIÓN PERMITE REVISAR Y ANULAR BENEFICIOS PARA PERSONAS EXONERADAS POR MOTIVOS POLÍTICOS


La iniciativa, presentada por diputados oficialistas, busca regularizar las calificaciones que no cumplieron con el requisito de acreditar la relación laboral o funcionaria con las instituciones o empresas establecidas por la ley.


    Dando cuenta de las últimas informaciones
    conocidas por la opinión pública, un grupo de diputados del oficialismo, encabezados por Karla Rubilar (RN) y Gustavo Hasbún (UDI), presentó una moción (boletín 8978) que permite revisar y anular beneficios previsionales por gracia para personas exoneradas por motivos políticos.

    El proyecto, enviado a la Comisión de Trabajo para su análisis, fue ingresado a trámite el pasado 5 de junio por la diputada Rubilar y el diputado Hasbún, junto a los diputados RNGermán Becker, Mario Bertolino, Pedro Browne, Cristián Monckeberg y Leopoldo Pérez, y a los diputados UDI José Antonio Kast, Cristian Letelier y Felipe Salaberry.

    La propuesta, que modifica la Ley 19.234, que estableció beneficios previsionales por gracia para personas exoneradas por motivos políticos, plantea conceder a la autoridad administrativa la facultad de revisar y, si corresponde, dejar sin efecto, la calificación de exonerado político, cuando se determine que dicha calidad ha sido obtenida sin cumplir la exigencia legal de acreditar debidamente la relación laboral o funcionaria invocada.

    El proyecto indica que ambas facultades (revisión y anulación) serán entregadas al Presidente de la República, quien las ejercerá por intermedio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

    Los legisladores recordaron que el pasado 9 de mayo, la Contraloría General de la República emitió un informe en el que cuestionó la calificación de exonerado político de unas tres mil personas, de un total aproximado de nueve mil casos estudiados. El informe, acotaron, cuestiona la falta de rigurosidad en el análisis de los requisitos de calificación con el consecuente daño patrimonial para el Estado.

    “Este informe ratifica parte de las irregularidades detectadas por la Subsecretaría del Interior en la revisión de 50.000 carpetas de acuerdo a un informe fechado en abril de 2012”, destacaron.

    Estimaron que ante la contundencia de las irregularidades ratificadas por la Contraloría, se hace necesario restablecer el imperio del derecho, permitiendo a la administración dejar sin efecto las resoluciones que concedieron la calidad de exonerados políticos cuando éstas no cumplieron con la exigencia legal de acreditar debidamente la existencia de la relación laboral con la administración del Estado, sus instituciones, empresas, o empresas privadas intervenidas.

    Chile : Colegios electorales están 'tomados' por los estudiantes

    Medio centenar de colegios electorales están 'tomados' por los estudiantes.


    La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso.| J.B.

    Desalojar por la fuerza o dialogar con los miles de estudiantes que se encuentran parapetados dentro de decenas de universidades y de liceos (institutos) chilenos. Es la pregunta que se hacen los políticos y que deberá estar resuelta antes del viernes, día en el que deben comenzar los preparativos de los colegios electorales para las elecciones primarias del próximo domingo.

    Los estudiantes pertenecientes a la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) han informado que hay 24 universidades y 35 liceos 'tomados', exigiendo una transformación profunda en el sistema educativo. El Gobierno dice que hay más de 110 colegios ocupados a lo largo y ancho de Chile, de los cuales 30 son electorales.

    Entre otros centros educativos que se encuentran tomados, y por lo tanto con sus clases interrumpidas, están el Internado Nacional Barros Arana (INBA), el Liceo de Aplicación, el Liceo Manuel Barros Borgoño y la Universidad de Chile, cuya casa central está ocupada y 16 de sus facultades se encuentran tomadas.

    El presidente de Chile se ha referido a la compleja situación que vive el país ante las elecciones primarias del domingo: "Como es de público conocimiento, tenemos 30 establecimientos educacionales que han sido designados como locales de votación para las Elecciones Primarias del próximo domingo y que en la actualidad se encuentran tomados por pequeños grupos de sus alumnos".

    Sebastián Piñera ha reconocido que se está tratando de solucionar el problema pacíficamente, pero "si estos caminos de diálogo y acuerdos se agotan y no logran resultados, por la intransigencia de una pequeña minoría de alumnos, el Gobierno va a cumplir con su deber, va a cumplir y hacer cumplir la ley, va a resguardar el Estado de derecho y va a proteger y asegurar que los 13 millones de ciudadanos chilenos puedan ejercer su derecho, si así lo desean, de poder votar en las Elecciones Primarias del próximo domingo, con tranquilidad y paz".

    El Jefe de Estado ha añadido que "no vamos a permitir que una pequeña minoría, saltándose la ley, pretenda usurparles a los 13 millones de ciudadanos chilenos su derecho democrático de poder participar en las Elecciones Primarias del próximo domingo. En consecuencia, una vez más le pedimos a los alumnos que depongan su actitud, que respeten la democracia y que respeten el derecho de los ciudadanos de poder participar en las Elecciones Primarias del próximo domingo".

    Un 'plan B'

    La Cones (Coordiandora Nacional de Estudiantes Secundarios) y la Confech (Confederación de Estudiantes de Chile), han presentado una carta al Ministerio de Educación solicitando a las autoridades aplicar el llamado Plan B para las elecciones, que consiste en usar escuelas básicas y colegios no tomados como recintos de votación.

    Sin embargo, la ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, ha advertido este martes que si los liceos que deben ser locales de votación para las primarias presidenciales siguen tomados por los estudiantes hasta las 00:00 horas del viernes, tendrán que ser desalojados, ya sea por Carabineros o por el Ejército, según decida el jefe de plaza correspondiente.


    "Nosotros como Gobierno vamos a insistir en el diálogo, pero acá hay una ley y la ley nosotros también la vamos a cumplir. La ley señala que hasta el jueves los alcaldes y sostenedores son quienes deben autorizar el desalojo a través de Carabineros y si eso no sucede a partir del viernes a las 00:00 horas se hacen cargo de los locales de votación los jefes de plaza", ha dicho la ministra.

    'Evitar un baño de sangre'
    La candidata PS-PPD-PC-MAS, y ex presidenta de Chile, Michelle Bahelet ha sido duramente criticada por los políticos de La Alianza después de referirse en un debate televisivo al supuesto desalojo que podrían protagonizar las fuerzas del orden: "A mí tampoco me gustan las tomas, pero yo no quisiera ver un baño de sangre y caer en enfrentamientos".

    "Qué frase más desafortunada, qué frase más irresponsable, y qué frase más inoportuna para lo que en definitiva significa un proceso eleccionario y significa poder llamar a la responsabilidad de los jóvenes. Sin duda las palabras de la candidata son absolutamente innecesarias e irresponsables y no atingentes a lo que estamos viviendo", respondió la secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, a las palabras de la, según todas las encuestas, futura presidenta de Chile.

    Por su parte, los estudiantes dicen no encontrarse representados por ninguna de las coaliciones políticas chilenas. Durante la mañana del martes, unas 50 personas 'tomaron' el vestíbulo del Ministerio del Educación para entregar un comunicado a la, desde finales de abril, nueva ministra de la cartera, Carolina Schmidt

    "Los dos bloques que estarán disputándose el poder nunca podrán resolver las demandas del movimiento social ni estudiantil, ya que defienden y están del lado de los grandes bloques económicos del país. Es por esto que dejamos claro que el movimiento social y estudiantil no tiene candidato", se puede leer en el comunicado.

    "Sólo la organización y la lucha de la sociedad en su conjunto podrá crear un Chile más justo. Solo con las movilizaciones lograremos mantener en alto nuestras demandas...", añade el escrito.

    Poca confianza en las autoridades

    Algunos estudiantes, como los del Liceo Lastarria, han decidido bajar temporalmente la toma, para que las elecciones primarias de este domingo 30 de junio se desarrollen con 'normalidad'. "No queremos darle en el gusto a los militares golpeando a estudiantes en un posible desalojo", aseguró el vicepresidente del Centro de Alumnos, Diego Alarcón, que añadió: "Queremos dar una solución pacífica y que se desarrollen las primarias en normalidad".

    Según un estudio efectuado por la consultora ASIA Marketing, tan sólo un 20% de la ciudadanía chilena confía en el Ministerio de Educación. Sin embargo, un 68% cree en el movimiento estudiantil que, después de más de dos años, sigue luchando por una educación gratuita y de calidad.

    Políticos y estudiantes analizan durante esta semana cómo conjugar el derecho democrático a expresarse libremente y a manifestarse con el de asistir a las urnas. Una carrera contra el tiempo que podría terminar con las fuerzas armadas sacando a los alumnos de los recintos educativos mediante palos y gases lacrimógenos.

    Violaciones silenciadas en Brasil

    La violencia sexual contra las mujeres se mantiene como un delito silenciado y con un alarmante subregistro en Brasil, donde, por ejemplo, no existen cifras precisas y comparables sobre los casos de violación en sus 27 estados.

    “Estamos en alerta total, vamos a denunciar y exigir cambios a las autoridades. También criticamos el tratamiento diferenciado dado a las víctimas que son de clases sociales más pobres”, dijo la coordinadora de la no gubernamental Casa de la Mujer Trabajadora, Eleuteria da Silva, que opera en el estado de Río de Janeiro.

    Para ella, las actuales políticas públicas nacionales y estaduales son insuficientes para prevenir y combatir los delitos sexuales e igualmente deficientes son las medidas de amparo a las víctimas.

    “Es un problema coyuntural y crónico a la vez. En rigor, políticas hay, pero carecen de efectividad. No son suficientes para atender las necesidades y eso pese a que el subregistro es grande”, admitió Silva, quien integra el Foro Estadual de Combate a la Violencia contra la Mujer, que articula a 30 organismos.

    El 4 de este mes, fue aprobada en el estado de Río de Janeiro la Ley 6.457 que crea Observa Mujer, un sistema integrado de información sobre violencia contra la mujer, explicó a IPS la diputada estadual, Inês Pandeló, del izquierdista Partido de los Trabajadores, redactora del proyecto.

    Esta norma establece acciones comunes en los 92 municipios del estado, para crear un sistema que organice y analice los datos sobre los actos de violencia contra la mujer, además de integrar los órganos que prestan auxilio a las mujeres víctimas de maltrato, incluido el sexual.

    En el Dosier Mujer, un informe elaborado por el Instituto de Seguridad Pública (ISP) de Río de Janeiro, la agresión sexual ocupa el mayor porcentaje entre las formas de violencia hacia la población femenina en este estado del sureste brasileño.

    El año pasado, 6.029 personas fueron víctimas de violación en el estado, de las que 4.993 eran mujeres. Esas cifras representan un incremento de mujeres violadas de 24 por ciento, respecto de 2011.

    El promedio mensual en 2012 alcanzó 416 casos de víctimas femeninas. El ISP indicó que el índice de víctimas violadas en el estado de todos los géneros es de 37 por cada 100.000 habitantes.

    Sin embargo, no es posible comparar este índice con datos nacionales, pues no existen informaciones precisas y estandarizadas en los demás estados. Pero para Silva, Pandeló y activistas de los derechos de la mujer, sí brinda un patrón de la situación de la violencia sexual en este país de 198 millones de personas.

    “Es una cifra gigante, casi 5.000 casos de violación a mujeres en Río, cuando solo una sola ya es repudiable. La sociedad no puede convivir con esta realidad, que origina una educación represiva, sexista, patriarcal, machista y racista”, criticó Silva.

    Connotados casos de violaciones en el transporte público en Río de Janeiro y en un hospital contra mujeres menores de edad, han alarmado a la opinión pública.

    Este mismo mes, un técnico de enfermería fue acusado de violar a dos pacientes internadas en la unidad de cuidados intensivos de un hospital privado. Podría ser condenado a 15 años de prisión.

    En mayo, una cámara de vigilancia captó en un bus en marcha a un adolescente de 16 años que provisto de un arma de fuego violaba a una pasajera. El agresor estaba bajo los efectos del consumo de cocaína y, según la ley brasileña, al ser menor de edad, su máximo castigo serían tres años en un reformatorio y cumplir tareas socioeducativas.

    La Policía Civil informó que en los primeros cuatro meses de 2013 se registraron 1.822 violaciones en el estado, mientras que solo se detuvieron 70 personas por ese delito.

    El perfil de las víctimas es el de mujeres de entre 20 y 30 años, en su mayoría negras, pero sin una clase social determinada.

    “Una agresión de este tipo es capaz de destruir la vida de una persona. La mujer queda aterrorizada y con miedo a salir a la calle. Muchas veces, ella se siente culpable y avergonzada, y por eso muchas no denuncian, además porque saben la impunidad que existe para el delito”, argumentó Silva.

    En muchas ocasiones, la víctima de agresión sexual es nuevamente agredida, cuando denuncia en la comisaría y cuando debe ser examinada en el Instituto Médico Legal para obtener “el cuerpo del delito” al que fuerza la ley. “Es vergonzoso”, resumió.

    La diputada Inês Pandeló reconoció, a su vez, que el amparo inicial a la víctima de violación es muy precario.

    “La mujer es revictimizada y se debe hurgar en sus órganos. Ya existe un decreto nacional para implementar este servicio de ‘corpus delicti’ (cuerpo del delito) en hospitales privados y públicos. Hay voluntad política, pero falta hacerla efectiva”, dijo.

    “Enoja ver estos números en pleno siglo XXI. Es aterrador. La gente imagina que hay una evolución en el pensamiento humano, en el aceptar que todos somos iguales, pero es un hecho que persiste una cultura machista. La violencia existe y es importante denunciarla para ayudar a la formulación de políticas públicas”, analizó.

    En Brasil, solo el estado de Río ha instituido una encuesta anual sobre los casos de violencia contra la mujer.

    Por eso, Pandeló subrayó que no es posible comparar las cifras de Río con las de los otros 26 estados, “ni tampoco las nacionales con otros países”.

    La diputada acaba de ser elegida como secretaria de la Unión Nacional de Mujeres Legisladoras y, desde esa posición, luchará para extender la encuesta anual a todas las entidades federales.

    Pero Eleuteria da Silva puntualizó que en el estado de Río las instituciones dedicadas a la atención de la mujer funcionan en forma insuficiente.

    Citó la poca presencia en los municipios de los Centros Integrados de Atención a la Mujer, que brindan apoyo jurídico y sicológico a las víctimas de violencia, y de los Núcleos de Atención a la Mujer, al contrario de lo que debería suceder.

    Incluso solo hay unas 30 casas-refugio para acoger a las víctimas de violencia y amenazas, cuando son 92 los municipios del estado.

    A nivel nacional, existe un Centro de Atención a la Mujer, la línea telefónica dedicada 180 y superintendencias para las mujeres en los estados y los municipios.

    Pero pese a las muchas organizaciones oficiales dedicadas a atender los derechos de las mujeres, activistas como Silva no anticipan mejorías a corto plazo en el apoyo concreto a las víctimas de violencia, y en particular la sexual.

    “En general, la política de estos organismos es la de no dialogar, ninguno sabe lo que hace el otro”, criticó.


    Chile : Senador Camilo Escalona: “Es riesgoso farandulizar la política”

    El parlamentario lanzó en Rancagua su libro “De Allende a Bachelet: Una Vida Política”, e hizo una reflexión acerca de la situación actual de la política chilena.Publicado el: 

    25/06/2013

    Imagen foto_00000015En Rancagua se realizó la presentación del libro del senador, Camilo Escalona, "De Allende a Bachelet: Una Vida política". El congresista presentó una revisión política de los últimos 40 años de nuestro país. Comentaron el libro, el ex intendente y diputado Juan Ramón Núñez, el cientista político y administrador público, Luis Mella y fue presentado por el diputado Juan Luis Castro.

    El senador Escalona explicó la reflexión que plasmó en su texto. "Es una mirada a un trozo de nuestra historia que se esfuerza para explicar un hecho que para la historia actual es muy difícil de entender: Que Allende llegara a ser Presidente y propusiera construir el socialismo en democracia pluralismo y libertad. Algo sólo explicable, porque se había configurado una mayoría clara que se esforzaba para que el país tuviera transformaciones profundas. Era un consenso real y efectivo en Chile que con la dictadura se modificó. Ahora resulta algo inexplicable".


    Por último, se refirió a los cambios que ha tenido la política en Chile con la llamada farandulización. Para el ex Presidente del Senado, se trata de una situación riesgosa. “Es posible que el cambio tecnológico, como Twitter, esté conduciendo a la simplificación del lenguaje político y lo encuentro extremadamente riesgoso. No obstante, vivimos en una sociedad mediática y es probable que sea tan fuerte que provoque esta farandulización. A pesar de ello y en la conducción de los asuntos públicos, es esencial que el proceso político sea asumido con toda la responsabilidad que ello requiere", concluyó.


    En tanto, el diputado Castro fue el encargado de agradecer y destacar la labor de Escalona en la política chilena. "Su libro refleja una autocrítica muy profunda de la izquierda. Lo que ha hecho es compartir una reflexión, en torno a cómo los valores de la política se han ido perdiendo. Además, habla de su consecuencia como político y caramba que lo ha pasado mal por ello. No se le permitió ser candidato senador, debido a un método arbitrario dispuesto por el PS. Esto refleja cómo están los tiempos", manifestó.


    A renglón seguido, el parlamentario subrayó que "me alegro que este evento haya tenido una representación tan importante dentro del mundo político de Rancagua. Demuestra el agradecimiento hacia Escalona. Recordemos que fue él quien permitió superar la brecha histórica, en que la DC y la izquierda chilena -en la época de los setenta- peleó duramente y se quebró. A raíz de aquello vino el golpe militar. Esos errores no se pueden volver a perdonar, ni aceptar nunca", relevó.