viernes, 31 de mayo de 2013

Chile : Piden retrato de supuesto médico inoculó Neruda


El juez chileno Mario Carroza, a cargo de la investigación de la causa de muerte del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, ordenó a la policía de investigaciones retratar, difundir y encontrar al supuesto médico que habría inoculado al poeta horas antes de su muerte el 23 de septiembre de 1973.


La búsqueda se realizará por medio del retrato hablado elaborado por la policía de investigaciones de acuerdo con los pocos testimonios que mencionan al denominado "doctor Price" en la investigación y que lo describen como un hombre de ojos azules, tez blanca, cabello rubio y 1,80 metro de altura.

El doctor Sergio Draper, quien estuvo a cargo de Neruda, aseguró a la justicia haber entregado el turno a un médico reemplazante de bata blanca y "cabello corto, semiondulado, rubio" a quien nunca más vio en la clínica Santa María, donde murió el vate.

La descripción coincide con la de Michael Townley, el doble agente estadounidense de la CIA y la DINA, la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

"Ese tal doctor Price podría ser el ex agente de la DINA Michael Townley, quien desde los primeros días comenzó a colaborar con la naciente policía secreta del régimen", confirmó el abogado querellante, Eduardo Contreras.

En la casa de Townley, años después, el químico Eugenio Berríos, también agente de la DINA, ensayaba con sustancias tóxicas que probaba en detenidos opositores a la dictadura.

Los restos del vate fueron exhumados el 8 de abril en Isla Negra, 110 kilómetros al noroeste de Santiago, y son sometidos a pericias por forenses nacionales y extranjeros en dependencias del Servicio Médico Legal.

Según los registros médicos de la época, la causa de muerte de Neruda fue una "caquexia cancerígena, cáncer prostático y metástasis cancerosa".

Sin embargo, su ex asistente personal, Manuel Araya, aseguró que el Premio Nobel fue envenenado por agentes de la dictadura de Pinochet.

El juez Carroza ordenó además interrogar a los médicos procesados por la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) quien murió en la misma clínica de Neruda nueve años después, por la introducción paulatina de sustancias tóxicas, según determinó la justicia.

jueves, 30 de mayo de 2013

Beneficios de estatal chilena Codelco disminuyen 42 % primer trimestre 2013

Los beneficios de la estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, disminuyeron un 42 % en los primeros tres meses de 2013, en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta los 868 millones de dólares, informó hoy la compañía.



El vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía, Iván Arriagada, dijo al presentar los resultados, que la caída se debió al menor precio del cobre y el aplazamiento para el segundo trimestre de la venta de 58.000 toneladas del metal, tras el paro portuario de finales de marzo pasado.

De acuerdo a lo observado en la Bolsa de Metales de Londres, el precio promedio del metal rojo fue 4,5 % menos en estos primeros tres meses del año, lo que se suma a la fuerte baja del molibdeno (20 %), el principal subproducto que comercializa la compañía.

En tanto, la producción propia de Codelco en el primer trimestre de 2013 llegó a 385.000 toneladas métricas finas (tmf) de cobre, un 3,2 % más respecto de igual período del 2012, cuando la empresa alcanzó 373 mil tmf.

"Si a este resultado se añade la producción que equivale a los porcentajes de la propiedad de Codelco en el yacimiento El Abra (20 mil tmf) y Anglo American Sur (23 mil tmf), la producción total de la empresa llegó a 428 mil tmf, un 9 5 % más que en el primer trimestre del año pasado", precisó el ejecutivo.

Con respecto a los subproductos, Arriagada señaló que también hubo una mayor producción de molibdeno: 5.000 toneladas comparadas con las 4.000 toneladas del primer trimestre del año anterior.

Por otro lado, indicó que la ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas) alcanzó los 664 millones de dólares, inferior a los 1.175 millones de dólares obtenidos en igual periodo de 2012.

Asimismo, los ingresos por venta del metal rojo llegaron a 2.668 millones de dólares en los primeros tres meses de este año, que se comparan con los 3.164 millones de dólares de igual periodo de 2012.

Además, el coste de venta de cobre fue de 1.749 millones de dólares, levemente superior a los 1.703 millones de dólares del mismo periodo del año pasado.

Por esta razón, la ganancia bruta de venta de cobre alcanzó a 919 millones de dólares, a lo que hay que sumar otros 109 millones de dólares por la venta de subproductos y otros.

Al primer trimestre de 2013, el Ebitda (medido como resultado antes de coste financiero, impuestos, ley reservada, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a 1.345 millones de dólares, menor a los 1.97 millones de dólares de igual periodo de 2012.

Finalmente, Arriagada lamentó la muerte de tres trabajadores: dos de ellos de una empresa contratista y un tercer trabajador de la División Radomorio Tomic.

Indicó que la tasa global de frecuencia de accidentes llegó a 1,22 durante el primer trimestre de 2012 "lo que significa una disminución frente a la tasa de 1,27 registrada en igual periodo del año pasado".

Vicepresidente EE.UU. visita favela brasileña en medio de huelga


Joseph BidenEl vicepresidente estadounidense, Joseph Biden, llegó hoy a la favela Morro Dona Marta, tras la sustitución de los conductores huelguistas de los tranvías que ascienden a la comunidad debido a un paro.

Los trabajadores de ese medio de transporte, pertenecientes al Departamento de Obras Públicas de Rio de Janeiro, se declararon en huelga por el no pago de horas extras durante este día feriado.



Residentes de Dona Marta fueron advertidos anoche de que los tranvías no funcionarían debido a la negativa de la entidad de Obras Públicas de pagar los festivos.

Biden llegó poco después de las 11:00 horas a Dona Marta, favela recuperada por las fuerzas militares en 2008 y donde fue instalada una Unidad de Policía Pacificadora (UPP) y funcionan además varios servicios públicos.

La falta de transporte impidió la recogida de la basura, lo cual motivó una movilización de las autoridades de Río, que enviaron equipos para limpiar la zona antes de la llegada del vicemandatario estadounidense.

Un fuerte dispositivo policíaco fue desplegado desde horas tempranas de esta madrugada para garantizar la seguridad de la zona, lo cual generó rumores entre los habitantes de la favela sobre la visita de algún alto funcionario.

Tras este recorrido, Biden se trasladará a Brasilia, donde será recibido mañana por la presidenta Dilma Rousseff y poco después se encontrará con su homologo de este país, Michel Temer.

El visitante se pronunció la víspera por ampliar el comercio e impulsar la cooperación en proyectos conjuntos de los sectores de energía, industria pesada, infraestructura, aviación y manufacturas.

En una reunión con directivos de Petrobras, manifestó el deseo de los inversores estadounidenses de participar en la extracción de ese hidrocarburo en los grandes yacimientos descubiertos en la zona presal, en aguas profundas.

Estados Unidos cuenta con la tecnología y personal capacitado, y está listo para ser socio de Petrobras en la extracción de crudo en aguas territoriales brasileñas del Océano Atlántico, subrayó.

Puntualizó que el comercio bilateral asciende a unos 100 mil millones de dólares al año y no hay inconvenientes para superar los 400 mil o 500 mil millones.

Antes de su llegada a Brasil en la noche del martes, el vicemandatario visitó Trinidad y Tobago y Colombia.

Menos gente de lo pensado vive cerca al volcán chileno en riesgo de erupción

Los pobladores que habitan en torno al volcán Copahue, en peligro de erupción en el sur de Chile, son menos de lo que se pensaba, admitieron hoy las autoridades, mientras prosigue la evacuación de la gente a lugares seguros.



En tanto, los últimos informes técnicos consignan "una leve disminución" de la actividad sísmica del volcán, de 2.997 metros de altitud y situado a 570 kilómetros al sur de Santiago, junto a la frontera con Argentina.

"Nos hemos dado cuenta que el número que teníamos inicialmente de 2.240 personas, que entregó la municipalidad (de Alto Biobío) en diciembre pasado corresponde a un número de distinta estación (verano) de la que estamos (otoño)", dijo a los periodistas Víctor Lobos, intendente (gobernador) de la región del Biobío.

"Hoy día hay mucho menos gente, gente que había abandonado el lugar por razones personales y muchos viviendo en Los Ángeles o en Santa Bárbara", explicó.

Añadió que por esa razón los carabineros realizan este jueves un catastro "para saber exactamente cuánta gente estaba actualmente viviendo en la zona".

Lobos dijo que el miércoles fueron evacuadas 300 personas de la zona de riesgo, de 25 kilómetros en torno al volcán, en su mayoría mujeres y niños, que fueron instalados en albergues habilitados en la localidad de Ralco y calculó que "otras 300 personas" bajaron por su cuenta y están en casas de familiares en algunas localidades de la zona.

Para hoy se espera la bajada de más pobladores, "así es que creo que vamos a tener un porcentaje muy importante de gente evacuada", dijo Lobos.

En relación con los animales Lobos dijo que ya están siendo trasladados a lugares seguros.

"Ya han salido camiones con ganado, hemos arrendado un fundo y estamos buscando dos más para llevar el ganado mayor (bovino), explicó, y confirmó que los pobladores evacuados serán autorizados para ir cada dos días a sus casas para alimentar el ganado menor y las aves.

Los habitantes de la zona, en su mayoría indígenas pehuenches, poseen unas 21.000 cabezas de ganado bovino y ovino, además de otros animales domésticos y aves de corral.

En tanto en su último informe el Observatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas) dio cuenta de "una "leve disminución" de la actividad sísmica del volcán.

Explicó además que el área más susceptible de ser afectada por lavas y/o lahares (flujos de sedimentos y agua) abarca un radio de 15 kilómetros.

Matizó el Ovdas que en erupciones de mayor envergadura "pero con menor probabilidad de ocurrencia", eventuales flujos piroclásticos (mezcla de gases calientes, materiales sólidos calientes y aire atrapado que se mueven a nivel del suelo) el efecto se podría extender a zonas más alejadas, en un radio aproximado de 25 kilómetros.

"El área más susceptible de ser afectada por caída de ceniza con espesores mayores a un centímetro se encuentra fundamentalmente al oriente del volcán", señaló el informe.

Agregó que pese a su disminución, la actividad sísmica indica que el proceso continua con alta intensidad y las mismas características anteriores, relacionadas con el ascenso de un cuerpo magmático en la capas someras (más superficiales) del volcán.

Lo anterior posibilita "en alto grado" la extrusión (expulsión)de un domo (cuerpo de lava muy lenta y viscosas que pueden crecer dentro o n los flancos del cráter, que si colapsa dar lugar a una erupción muy explosiva), según el informe.

Sobre la base de lo anterior, el organismo recomendó mantener medidas de seguridad al máximo en un radio de 25 kilómetros alrededor del cráter y en las riberas de los ríos que nacen en el volcán, y, en ese contexto, mantener el nivel de alerta en rojo.

El Ovdas dijo que el proceso en desarrollo puede durar varias semanas, pero "también puede ocurrir de manera intempestiva, en cualquier momento".

Chile : Insulza dispuesto a ser candidato al Senado, dice líder de Partido Socialista


El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, está dispuesto a optar al Senado chileno por el Partido Socialista (PS), afirmó hoy el presidente de la colectividad, pese a haber sugerido en una entrevista que terminaría su mandato en ese organismo.


"Insulza se ha comunicado con el PS el día de ayer por la tarde y ha reiterado su disposición a ser considerado candidato del PS en las próximas elecciones senatoriales", aseguró hoy en una rueda de prensa el presidente de esa formación, Osvaldo Andrade.

Precisamente ayer el diario español El País publicó parte de una entrevista en la que Insulza sugería que tenía previsto culminar su segundo periodo al frente del organismo hemisférico con sede en Washington.

"El pasado 26 de mayo cumplí ocho años al frente de la Secretaría General y, por lo tanto, me quedan dos años más. Después veré qué es lo que hago", señaló en esa entrevista.

El presidente del PS declinó comentar hoy esas declaraciones. "No estoy yo en condiciones de dar explicaciones, les transmito lo que él dijo por vía telefónica", zanjó.

Insulza fue entre 1994 y 2005 ministro de Exteriores, de la Presidencia y del Interior en los Gobiernos del democristiano Eduardo Frei y del socialista Ricardo Lagos, ambos de la Concertación de centroizquierda.

El máximo responsable de la OEA, que está a punto de cumplir 70 años, podría optar a un escaño en el Senado, por un periodo de ocho años, en la región sureña del Biobío o en la norteña de Coquimbo, y está por ver si para ello debería participar antes en unas primarias.

Los candidatos deberán inscribirse antes del 20 de agosto. Será el 17 de noviembre cuando se celebren los comicios presidenciales y parlamentarios, en los que se renovará la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad de los 38 cupos del Senado.

El mandato de Insulza en la OEA ha estado marcado por las críticas tanto de los países del bloque del ALBA como de Estados Unidos, con visiones dispares en asuntos de democracia y derechos humanos, y por cuestionamientos a su gestión administrativa.

El carbón abre otra batalla energética en Chile

La explotación de carbón de baja calidad en un rincón austral inaugura otro frente de la guerra social y ambiental que vive el complejo sector energético de Chile.

El lago Botella, una zona de la austral isla Riesco accesible solo por mar, que fue paso de los indígenas que la habitaron. (José Antonio de Pablo/IPS).


Un megaproyecto de explotación de cinco yacimientos de carbón a cielo abierto se lleva a cabo en la chilena isla Riesco, en el extremo más austral de América del Sur, hábitat de huemules, pumas, ballenas jorobadas y más de 100 especies de aves.
La isla Riesco se encuentra en los límites sureños de la Patagonia chilena, en la ribera norte del Estrecho de Magallanes.

Las minas Invierno, Elena, Área Oeste, Adela y Río Eduardo conforman la inversión de la Compañía de Petróleos de Chile (Copec) y la naviera Ultramar para llevar a cabo una de las explotaciones carboníferas de mayor envergadura en América Latina.

El primer yacimiento fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Magallanes el 15 de febrero de 2011 y ratificado en agosto del mismo año por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, pese a más de 1.500 observaciones presentadas por organizaciones ecologistas y ciudadanas.

La mina Invierno, que ya entró en funcionamiento, supone una inversión de 530 millones de dólares para extraer unas seis millones de toneladas de carbón al año.

De acuerdo a estudios preliminares, las reservas totales de este yacimiento suman 73 millones de toneladas y permiten una operación continua durante por lo menos 12 años.

Isla Riesco está más de 3.000 kilómetros al sur de Santiago. Su superficie de 5.000 kilómetros cuadrados la hacen la cuarta isla más grande de Chile.

Alberga la reserva nacional Alacalufes, con gran parte de territorio virgen, además de poblaciones de huemules, pumas y 136 especies de aves, muchas de ellas en peligro de extinción.

Sus costas son hábitat de cuatro especies de delfines, pingüinos y de la ballena jorobada, que se alimenta en el Parque Marino Francisco Coloane, próximo a la isla.

Tiene poco más de 150 habitantes, repartidos en 30 “estancias” (fincas), que viven de la ganadería ovina y bovina, del turismo de aventura, de contemplación y rural, así como de la pesca y la piscicultura.

Pero la región de Magallanes posee la principal reserva carbonífera de Chile, clave para un país cuya demanda energética está en alza y que depende de las importaciones.

Pero la ecologista Ana Stipicic, portavoz del grupo ciudadano Alerta Isla Riesco, dijo a Tierramérica que se trata de un carbón de mala calidad.

Es “un carbón sub-bituminoso B y C, de baja ley y poder calorífico, por lo que se debe quemar mucha más cantidad para obtener el calor necesario y es uno de los más contaminantes”, dijo Stipicic.

“El carbón de isla Riesco se quiebra con mucha facilidad, lo que provocará toneladas de dispersión de carboncillo al ambiente”, aseveró.

La mina Invierno a cielo abierto es un gran hoyo de casi 500 hectáreas y 180 metros de profundidad. Afecta en forma más directa una zona de 1.500 hectáreas, que incluye el área perforada y tres sitios de depósito de residuos de 60 metros de altura.


El proyecto incluye un puerto, que ya funciona, donde se realizan labores de chancado (reducción del material en partículas más pequeñas), almacenamiento, carga y transporte del carbón.

La empresa Minera Isla Riesco –cuyos accionistas son Copec y Ultramar– efectuó el 22 de marzo su primera carga de prueba en el puerto, con resultados desastrosos, según Stipicic.

Mientras se cargaban 30.000 toneladas de carbón, inesperadamente comenzó a emanar una cortina de polvo negro que cubrió la nave transportadora Tatio.

Los ejecutivos de la minera admitieron que el episodio dio “una imagen desastrosa e indeseada”. El gerente de Sustentabilidad, José Manuel Aguirre, atribuyó el problema a varias malas coincidencias del sistema de carga.

El carbón fue igualmente despachado a centrales termoeléctricas del norte de Chile y a Europa, aunque será Asia el mercado que absorberá entre 40 y 50 por ciento de la producción de la mina.

La diputada por Magallanes Carolina Goic, del opositor Partido Demócrata Cristiano, aseguró a Tierramérica que el episodio evidenció desprolijidades del proyecto y confirmó parte de los temores de sus detractores.

Los legisladores de la región “hemos fiscalizado la normativa ambiental y laboral, que apunta a varios compromisos que estableció la empresa y que no se han cumplido”, dijo Goic. Estos incumplimientos provocaron, por ejemplo, una extensa huelga de los trabajadores del yacimiento, agregó.

El 2 de este mes, la empresa anunció en su sitio web un segundo cargamento de prueba, que se realizó “con toda normalidad y altos estándares ambientales”.

Stipicic, por su parte, denunció errores en el estudio de impacto ambiental de Mina Invierno pues, en un informe de 6.000 páginas, “omitió un buen análisis del tipo de carbón que se extraerá y la suma de todos los impactos que tendrá el proyecto”.

La activista añadió que “el modelo de dispersión de contaminantes se realizó para un promedio de 30 kilómetros por hora (km/hora) de rachas de viento, pero en Magallanes solo la semana pasada tuvimos casi 180 km/hora”.

Flavia Liberona, de la ambientalista Fundación Terram, dijo a Tierramérica que isla Riesco es “una zona de ecosistemas únicos, valiosos, prístinos y, por lo tanto, el impacto de la minería, aun pensando que estamos con el primer proyecto, es gravísimo”.

Además, “hay antecedentes de que todo este carbón, que hay que transportar vía barco, también genera un nivel de acidificación de las aguas en el borde costero”, agregó.

Se estima que el carbón de isla Riesco abastecerá 30 por ciento de la demanda nacional de este mineral.

De momento, funcionan 13 centrales termoeléctricas a carbón, 10 se están construyendo y otras cinco están en la etapa de proyectos a ser aprobados.

“Nuestra matriz energética está altamente carbonizada”, dijo Stipicic. Con la capacidad instalada y en construcción, el país llegaría a 55 por ciento de generación eléctrica a base de carbón, uno de los hidrocarburos cuya combustión libera más gases de efecto invernadero. “Es mucho”, aseveró.

Sin embargo, es posible mejorar el consumo de carbón y de otros combustibles sólidos mediante una normativa que regule las plantas termoeléctricas, “pero eso no existe en Chile”, advirtió Liberona.

Alerta Isla Riesco presentó una demanda judicial que busca paralizar la mina Invierno.

“Estamos demandando a la mina, a la ministra del Medio Ambiente (María Ignacia Benítez), por ser la presidenta del Consejo de Ministros, y al intendente (gobernador) de Magallanes (Mauricio Peña y Lillo), por ser el presidente de la Comisión Regional del Medio Ambiente”, detalló Stipicic.

Estudiantes chilenos analizarán proyecciones para 2013


Imagen activaLa Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) anunció hoy que mañana evaluará las proyecciones del movimiento estudiantil durante el presente año, caracterizado por varias protestas contra el sistema educativo del país.Analizaremos principalmente nuestras proyecciones y palparemos el estado actual de movilización, dijo Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

En las últimas semanas muchas universidades y facultades se retiraron de las movilizaciones programadas y queremos hacer un recuento de cuál es el estado actual, porque es fundamental que junio sea un mes bien movilizado, añadió el dirigente estudiantil.

A las 12 universidades congregadas desde la semana pasada se sumaron la Católica de Valparaíso y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la de Chile.

La cita sabatina en la universidad capitalina Alberto Hurtado revisará además la repercusión de la baja convocatoria que tuvo la última marcha organizada por los estudiantes secundarios, además de hacer un conteo de los planteles que aún se encuentran reclutados.

Según la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), cinco colegios en la Región Metropolitana y tres en regiones permanecen tomados.

La vocera de esa entidad, Isabel Salgado, recordó que las manifestaciones se dan porque no han tenido respuesta a sus demandas por parte del gobierno con el cual no han podido aún dialogar.

El mejoramiento de infraestructura, críticas al manejo de autoridades o mayor participación en la decisión de los establecimientos son algunas puntos rojos en la agenda de las demandas de los educandos.

En respuesta al silencio gubernamental ante nuestras demandas y su falta de su voluntad política, nosotros como movimiento social estamos fortaleciendo la organización, dijo Salgado.

Las protestas estudiantiles en Chile datan del 2011 y tienen como objetivo la reformulación del modelo educativo vigente implantado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y que redujo el aporte del Estado encareciendo el costo de los estudios.

Actualmente, solo 25 por ciento del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que los estudiantes aportan el otro 75 por ciento.

Tras la movilización de 2006, conocida como la "Revolución pingüina", la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, concebida bajo la administración pinochetista fue reemplazada en 2009 por la Ley General de Educación, pero sin cambios significativos.