jueves, 28 de febrero de 2013

REFORMA TRIBUTARIA Y FINANCIAMIENTO AL SISTEMA EDUCACIONAL COMENZÓ A REGIR TRAS PUBLICACIÓN DE LEY 20.630

La normativa contempló un alza en el impuesto que pagan las empresas, ajustes tributarios y una rebaja a los impuestos de las personas de los tramos menores, entre otros.


Tras un intenso debate y negociación al interior del Parlamento, que enfrentó a los sectores de oposición y de Gobierno, finalmente el 27 de septiembre de 2012 se publicó la Ley 20.630 la cual impuso una reforma tributaria y un mayor financiamiento para la educación chilena.

Ingresó como mensaje del Ejecutivo a la Cámara de Diputados el 2 de agosto de 2012. En sus fundamentos tuvo presente los reclamos de la sociedad civil manifestados durante 2011 en materia educacional, así como el contexto de la economía internacional. “Tenemos plena conciencia que se trata de una tarea difícil y exigente y que importa dar solución a un problema histórico. Pero en el cumplimiento de esa tarea no puede hipotecarse el futuro del país y de los demás sectores sociales”, alertaba el Gobierno en la propuesta legal.

El proyecto descansó en cuatro ejes fundamentales: aumento en la recaudación, principalmente a través del alza del impuesto a las empresas o impuesto de primera categoría a un 20%; alivios económicos para la clase media; incentivos al crecimiento económico; perfeccionamientos al sistema tributario: y eliminación de exenciones injustificadas y cierre de vacíos que permiten el arbitraje tributario.

Después de una intensa discusión y de variadas indicaciones del Ejecutivo que fueron ajustando la iniciativa, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto el 8 de agosto de 2012. Sin embargo, el Senado lo rechazó el 28 de agosto, lo que obligó a conformar una Comisión Mixta para analizar las diferencias y dar una salida a la propuesta.

El 4 de septiembre los sectores llegaron a un acuerdo que pasó por el compromiso del Gobierno de establecer nuevos fiscales a la educación y fijar una rebaja de impuestos sólo para los tramos inferiores. El mismo día, el informe fue visto tanto por la Sala de la Cámara como del Senado, aprobándose en ambas instancias.

La Ley

La reforma tributaria contempla aumentar hacia el año 2017 la recaudación fiscal en US$1.935 millones, así como una disminución de recursos por US$1.055. El efecto final será un aumento de US$880 millones a esa fecha.

Tal como proponía el proyecto original, se estableció un alza del Impuesto de Primera Categoría, fijándose la tasa en un 20%.

La normativa determina una rebaja de impuestos a las personas para los tramos de menores ingresos. Los mayores beneficiados con la disminución serán las rentas menores a los 2 millones de pesos. Específicamente, la escala de tasas que graven las rentas percibidas o devengadas conforme a los impuestos de Segunda Categoría y Global Complementario será la siguiente:

- Las rentas que no excedan de 13,5 unidades tributarias mensuales, estarán exentas de este impuesto.
- Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 UTM, 4%.
- Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 UTM, 8%.
- Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 UTM, 13,5%.
- Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 UTM, 23%.
- Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 UTM, 30,4%;
- Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 UTM, 35,5%.
- Sobre la parte que exceda de 150 UTM, 40%.

La Ley contempla además la creación de un Fondo especial para la Educación, destinado a complementar el financiamiento de las obligaciones fiscales contenidas en la Partida del Ministerio de Educación de la Ley de Presupuestos del Sector Público. Serán usos preferentes de los recursos los destinados a educación pre-escolar, subvención escolar preferencial y becas y créditos para educación superior.

El Fondo para la Educación se constituirá con uno o más aportes provenientes de liquidación de activos del Tesoro Público, incluido el Fondo de Estabilización Económica y Social, hasta completar cuatro mil millones de dólares, los que deberán ser transferidos completamente, a más tardar, el 31 de diciembre del 2013. También formará parte de este Fondo para la Educación, la rentabilidad que genere la inversión de los recursos del mismo.

Asimismo, la Ley estableció que los paquetes, cajas o envoltorios de cigarrillos pagarán un impuesto específico equivalente a 0,000128803 unidades tributarias mensuales por cada cigarrillo que contengan; y, además, un impuesto de 60,5%, que se aplicará sobre el precio de venta al consumidor, incluido impuestos, por cada paquete, caja o envoltorio, considerándose como entero toda fracción del impuesto inferior a un peso.

Esta alza en el tributo implicó un aumento en la recaudación de 8 millones de dólares en 2012 y se calcula que la cifra ascenderá a 35 millones de dólares en 2013, cuando el incremento de recaudación alcance su estado de régimen.

Finalmente, contempla una serie de normas destinadas a perfeccionar el sistema tributario y a apuntar a un mayor control de la evasión y elusión tributaria. Además, consideró la entrega de un bono a los transportistas y la reducción gradual de la tasa máxima del Impuesto de Timbres y Estampillas e impuesto al software.

Protocolo

Tal como señaló, la normativa fue objeto de un acuerdo marco que pasó por la firma de un protocolo en el cual el Gobierno se comprometió a una inyección adicional de 44.000 millones de pesos al Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Educacional Municipal (FAGEM) de forma anual. Esto significa un incremento cercano al 100%, en relación al monto del presupuesto del año 2012, totalizando fondos por cerca de $88.000 millones, incorporando criterios de asignación por eficiencia y desempeño.

Además, como una forma de reafirmar el compromiso con la educación universitaria y en especial con las universidades que componen el CRUCH, el Gobierno indicó que aumentaría en cerca de 40% el Fondo de Aporte Basal por Desempeño de Universidades, desde un aporte de 25 mil millones de dólares, en el presupuesto 2012, a 35 mil millones de pesos, en el presupuesto 2013.

Y, entre otros puntos, el Ejecutivo anunció en ese minuto el envío, dentro de los próximos 75 días, de un proyecto de ley que incluya la masificación del uso de la factura electrónica. Esta situación, se calcula, permitiría disminuir la evasión del IVA y aumentar la recaudación neta en torno a los 400 millones de dólares por año. Su implementación sería paulatina para permitir la adecuación de los contribuyentes.

¿Ha llegado el momento de un Papa iberoamericano?


Un total de 19 iberoamericanos participarán en el Cónclave. Hay varios candidatos y casi todas las miradas apuntan a Brasil, país con más católicos.

Papa Bento XVI e Cardeal Joseph Ratzinger


"El continente de la esperanza para la Iglesia". Iberoamérica es la zona que aglutina a más católicos de todo el mundo y donde están depositadas las esperanzas de una Iglesia que vive en primera persona la grave secularización de Europa. Pero, ¿hay posibilidades de que salga un Papa iberoamericano del próximo Cónclave?

Brasil es el país con más católicos del mundo y México es el segundo. Pero entre ambos países suman tan sólo ocho cardenales al Cónclave mientras que Italia suma hasta 28 y Estados Unidos 11. De hecho, Benedicto XVI visitó estos países durante su Pontificado e incluso este verano se celebra la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, uno de los compromisos que ya tendrá adquirido su sucesor.

Sin embargo, el peso de Iberoamérica en el colegio cardenalicio sigue siendo bastante reducido en comparación con el número de fieles. Además los purpurados no tienen demasiada relevancia en los grupos de decisión. Incluso uno de los candidatos más destacados de este sector, el argentino Leonardo Sandri, es muy "italiano". En total, 19 de los 117 cardenales que tienen derecho a voto son iberoamericanos.


Candidatos con más posibilidades

En este sentido, Brasil es uno de los países que más cardenales aporta al Cónclave, con un total de cinco. Está por detrás de Italia, EEUU, Alemania y tiene los mismos que España y La India. Dos son los nombres que suenan como candidatos a conseguir apoyos en un Cónclave, aunque aparecen en una segunda línea: Odilo Scherer, arzobispo de Sao Paulo y Joao Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

También aparece en las quinielas el argentino (muy italiano) Leonardo Sandri y el eterno papable, Rodríguez Maradiaga. Pese a la gran cantidad de católicos mexicanos sus cardenales no aparecen en primera línea de salida.

- Odilo Pedro Scherer- Brasileño de hijos alemanes, un latinoamericano muy europeo. Tiene tan sólo 63 años y es uno de los más jóvenes que participarán en el Cónclave. Además, es el arzobispo de Sao Paulo, una de las diócesis con mayor número de católicos. Fue creado cardenal en 2007.

Odilo Pedro Scherer, cardenal de Brasil 

Persona muy sencilla, es uno de los grandes promotores de la JMJ en Río. Además, es rechazado frontalmente por los principales impulsores de la Teología de la Liberación, como Leonardo Boff, al que tilda de "anticuado". Su perfil podría conciliar consensos en el colegio cardenalicio y su nacionalidad brasileña no sería para nada un impedimento, más bien lo contrario.

- Joao Braz de Aviz- Segundo brasileño que entra en liza. Reúne dos características: conocimiento de la Curia, donde dirige una importante Congregación, y experiencia pastoral, tras ser durante años arzobispo de Brasilia. Además, tiene grandes conocimientos de la pobreza pues fue sacerdote en las favelas y tiene una particular historia, tras ser tiroteado y recibir decenas de proyectiles que casi le provocan la muerte.


Joao Braz de Aviz-

Sin embargo, fue creado cardenal muy recientemente, en 2012, y apenas lleva un tiempo en la Curia, lo que le resta posibilidades. Además, de joven coqueteo con la Teología de la Liberación, lo que casi le hace dejar el sacerdocio. Desengañado ahora de esos planteamientos, condena la visión marxista del cristianismo y defiende una atención únicamente evangélica de los pobres.

- Leonardo Sandri- Otro iberoamericano europeo. El cardenal Sandri, de 69 años es argentino de padres italianos. Aparece en todas las quinielas en primera fila por su condición de poder aglutinar voto americano y europeo.

Actualmente, es el prefecto de la Congregación de las Iglesias Orientales pero su gran inconveniente es su falta de experiencia pastoral puesto que su carrera eclesiástica ha estado centrada en la diplomacia y el trabajo vaticano. Sin embargo, suscita la simpatía de numerosos cardenales. Es la contraposición del "progresista" Bergoglio, también argentino.

- Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga- El hondureño es el eterno papable. Ya en el Cónclave de 2005 aparecía como favorito y ni siquiera apareció en las votaciones finales donde el entonces cardenal Ratzinger tuvo como 'rival' al argentino Bergoglio, represente del ala que supuestamente le quería impulsar al Papado.

El cardenal Maradiaga con 70 años es el arzobispo de Tegucigalpa y presidente de Cáritas Internacional. Se le presenta como representante del ala más progresista, pero no lo es tanto, ni por asomo, como le gustaría a las terminales mediáticas y eclesiásticas que le presentan como candidato de una nueva iglesia.

Los 19 cardenales electores


Lista de cardenales de Iberoamérica que podrán participar en el Cónclave:

ARGENTINA

-Jorge Mario Bergoglio (76 años). Arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina.

-Leonardo Sandri (69 años). Actual prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

BOLIVIA

- Julio Terrazas Sandoval (76 años). Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra.

BRASIL

- João Braz de Aviz (65 años). Actual Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

- Raymundo Damasceno Assis (75 años). Arzobispo de Aparecida.

- Cláudio Hummes (78 años). Arzobispo emérito de Sao Paulo.

- Geraldo Majella Agnelo (79 años). Arzobispo emérito de San Salvador de Bahía.

- Odilo Pedro Scherer (63 años). Arzobispo de Sao Paulo.

CHILE

- Francisco Javier Errázuriz Ossa (79 años). Arzobispo emérito de Santiago de Chile.

COLOMBIA

- Rubén Salazar Gómez (70 años). Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia.

CUBA

- Jaime Lucas Ortega y Alamino (76 años). Arzobispo de La Habana.

ECUADOR

- Raúl Eduardo Vela Chiriboga (79 años). Arzobispo emérito de Quito.

HONDURAS

- Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga (70 años). Arzobispo de Tegucigalpa.

MÉXICO

- Juan Sandoval Íñiguez (79 años). Arzobispo de la Arquidiócesis de Guadalajara.

- Norberto Rivera Carrera (62 años). Arzobispo de la Ciudad de México y Primado de México.

- Francisco Robles Ortega (63 años). Arzobispo de Guadalajara.

PERÚ

- Juan Luis Cipriani Thorne (69 años). Arzobispo de Lima, miembro del Opus Dei.

REPÚBLICA DOMINICANA

- Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez (76 años). Arzobispo de Santo Domingo.

VENEZUELA

- Jorge Liberato Urosa Savino (70 años). Arzobispo de Caracas.

miércoles, 27 de febrero de 2013

La CIA realiza espionaje a embajadas de España y Venezuela en Chile

PDI realiza espionaje político y diplomático a petición de la CIA en Chile





Jorge Fuentes, ex funcionario de la Brigada de Inteligencia de la PDI, siguió por cuatro meses a organizaciones sindicales, parlamentarios y funcionarios diplomáticos, en el marco de investigaciones que eran coordinadas a un alto nivel con delegados de la CIA en Chile.

Su testimonio audiovisual fue capturado por el periodista Patricio Mery y es sólo una parte de lo que fue entregado en Enero al gobierno de Rafael Correa, cuando el comunicador viajó hasta Ecuador para reunirse con el canciller Ricardo Patiño.

El ex inspector fue expulsado de la institución luego de relacionar a funcionarios activos con un conocido narcotraficante.

Durante cuatro meses, siguiendo órdenes como efectivo de la BIP, Fuentes vigiló a dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y miembros del antiguo Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

El ex detective asegura que, en el contexto de una reunión mantenida entre el ex frentista César Quiroz y dos parlamentarios del Partido Comunista, vigiló de cerca al actual diputado y presidente de ese partido, Guillermo Teillier.

La investigación, que habría arrojado una supuesta vinculación con las FARC colombianas y funcionarios de la embajada de Venezuela en Chile, llevó a Fuentes a “recolectar desechos de basura” de la referida sede diplomática. El mismo procedimiento realizó en la embajada de España, con el objeto de verificar si existían funcionarios diplomáticos vinculados con ETA.

“Es una práctica habitual de inteligencia recoger la basura para establecer si botan algún documento o algo”, dice el ex inspector de la BIP.

El ex policía traza una conexión entre los operativos mencionados y reuniones periódicas celebradas en la embajada de Estados Unidos en Chile. En ellas habrían participado altos mandos de la PDI, como el jefe de la BIPE, y delegados de la CIA en el país.

“Dentro del grado jerárquico que yo ostentaba, en la BIPE y la BIP, mayormente es vox pópuli que existen nexos de parte de los jefes con organismos de inteligencia internacional, tanto la CIA como posiblemente con el Mossad de Israel”, asegura Fuentes.

“Todos sabemos que la CIA está en todas partes”, agrega.

Fuentes también afirma que una división de Extranjería de la PDI autoriza y permite el ingreso de ciudadanos estadounidenses a Chile para realizar trabajos de inteligencia en territorio nacional.

Conexiones fructíferas

Esta no es la primera vez que el Alto Mando de Investigaciones ha sido relacionado con servicios de inteligencia extranjeros. En 2003, el ex subcomisario René Cocq aseguró que el antiguo director de la PDI, Nelson Mery, entregaba información al Mossad israelí.

En medio de la Guerra del Golfo, mediante una orden verbal secreta, Nelson Mery ordenó seguir por 24 horas a un embajador de Irán que visitaba Chile. La decisión del seguimiento emanó directamente desde el consulado de Israel, a través de un documento firmado por el agregado de inteligencia Amir Oren.

La coordinación entre la PDI, la CIA y posiblemente el Mossad, quedó al descubierto con el allanamiento ilegal de la pensión del joven paquistaní Saif Khan, víctima de una imputación falsa de terrorismo en 2010. El procedimiento contó con la participación directiva del jefe del FBI en Chile, Stanley Stoy, y el subdirector operativo de la PDI, Juan Baeza Maturana.

VIDEO RELACIONADO

Testimonio del ex funcionario de inteligencia, Jorge Fuentes

martes, 26 de febrero de 2013

Chile: Los mapuches elaboran un estatuto para crear una administración independiente

Unas 60 comunidades mapuches de Chile, estudian la creación de un estatuto para fundar una administración diferente al margen del Gobierno chileno.







Los mapuches son una tribu indígena chilena que denuncia la discriminación que sufren por parte de las autoridades chilenas y de las fuerzas de seguridad, lo que les impide participar de la vida política, a pesar de que aseguran que son más de un millón de personas en este país sudamericano.

El dirigente de Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, ha afirmado que la elaboración de un estatuto "está pensado en que, si el Gobierno chileno insiste en adoptar decisiones unilaterales" sin el "consentimiento previo y libre" de los mapuches, formará un gobierno independiente.

En declaraciones al diario 'La Tercera', Huilcamán ha señalado que las normas de su administración se elaborarán en torno a Ad Mapu, Ad Mongen y el Nor Mogen: las reglas sociales y religiosas, el dinamismo de la cultura y el equilibrio de la naturaleza, respectivamente.

Por su parte, Juan Carlos Reinao, alcalde de la ciudad de Renaico, una localidad en zona mapuche, ha abogado por la elección popular de los nuevos cargos, pero con diferentes nombres como se les conoce ahora, según la Constitución chilena.

Las comunidades mapuches están discutiendo sobre diversas cuestiones, sobre si admitir el peso chileno y el sistema de economía de mercado o avanzar hacia un proceso mixto. Sin embargo, los indígenas han advertido de que deberían negociar con el Gobierno chileno su territorio.

Otro de los líderes, Juan Catrillanca, ha subrayado que en caso de que se crease un nuevo estado, deberían negociar con Santiago el Tratado de Tapihue de 1825, en el que se ratificó el río Biobío como la frontera norte de la zona mapuche. Además, varios líderes han explicado que la educación deberá ser en su lengua y que los mapuches deberán rechazar la nacionalidad chilena.

Este proceso no cuenta con el apoyo de todas las comunidades indígenas del país, mientras que el Gobierno aún no se ha pronunciado de esta nueva iniciativa de algunas comunidades mapuches.

lunes, 25 de febrero de 2013

LEY NACIDA EN MOCIÓN IMPUSO DESDE AGOSTO DE 2012 SANCIONES AL ACOSO LABORAL

La normativa establece que el acoso laboral es una práctica que importa una violación a los derechos esenciales que emanan de la persona humana y es incompatible con el principio de respeto a la dignidad de la persona.



Publicada el 8 de agosto de 2012, la Ley 20.607 vino a establecer en Chile un cuadro normativo y sancionatorio para abordar el tema del acoso laboral, equiparándose a experiencias legislativas vigentes en otros países.

Ingresó el 4 de marzo de 2003 como moción (boletín 3198) de los diputados Fidel Espinoza(PS) y Enrique Jaramillo (PPD) y las diputadas Adriana Muñoz (PPD) y Ximena Vidal (PPD). Constó de cuatro artículos que buscaban consagrar la institución del acoso laboral, estableciéndose un concepto de éste de naturaleza amplia, a fin de dar cabida a todas sus formas, e implantando sanciones por la vía de la multa a beneficio fiscal, junto con un plazo de prescripción de brevísimo tiempo para que la víctima pueda efectuar la denuncia correspondiente.

Además se procuró hacer aplicable la institución regulada en el artículo 171 del Código del ramo, que establece la posibilidad de que el trabajador que haya sido víctima de acoso laboral pueda ejercer el autodespido con el pago de las indemnizaciones legales y convencionales que correspondan en conformidad con la ley y con la estipulación de las partes.

“Se fundamenta este proyecto, en los preceptos que dan mayor garantía a una característica tan inherente al Derecho del Trabajo como es su dimensión protectora del trabajador. Quien desarrolla una labor remunerada se entrega a sí mismo no existiendo únicamente una entrega patrimonial, dado que el trabajo es el hombre mismo desarrollándolo. Por eso con exactitud se ha afirmado por los autores que el Derecho del Trabajo concurre ante la modernidad, por la incapacidad del Derecho Civil para regular una relación de tan especiales características. El contrato conforme a las reglas del Derecho Civil tiene como centro y origen dos voluntades que se encuentran en sus intereses formando un consentimiento, en el Derecho del Trabajo en cambio, es de capital importancia el rol tutelar del trabajador para así mantener un equilibrio jurídico entre las partes, puesto que es de toda evidencia que mientras en el Derecho Civil la voluntad se compromete, en el Derecho del Trabajo, ésta se somete”, se puntualizó en la moción.

Según expusieron en su minuto los autores, el origen del acoso laboral o sicoterror, se encuentra en las inveteradas prácticas del empleador, gerente, administrador, de un simple jefe, de empleados de igual jerarquía que la víctima, o incluso de inferior jerarquía en torno a generar órbitas y contextos de aparente camaradería donde se van incubando prácticas en las cuales el trabajador empieza a ser turbado y menospreciado, comenzando poco a poco a disminuir su autoestima por la vía de mínimas variaciones en la determinación de las funciones.

“Estas, paulatinamente empiezan a verse turbadas en lo relativo a su constitución, dado que en gran cantidad de los casos, son afectadas en su cantidad, o en su naturaleza, denigrando con esto al trabajador por medio de órdenes que debe cumplir entre las que habitualmente se cuentan funciones subalternas para las cuales no ha sido contratado, o muy por debajo de la calificación que precisamente le permitió ingresar a su trabajo”, acotaron.

El primer informe de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados estuvo disponible el 16 de octubre 2007 y fue aprobado por la Sala el 8 de noviembre de ese mismo año. En el Senado, la iniciativa también pasó a estudio a la Comisión de Trabajo y su primer informe estuvo para ser visto por la Sala el 14 de octubre de 2008, al día siguiente se aprobó en general y se abrió plazo para indicaciones. De ahí, el proyecto estuvo paralizado y la citada Comisión no volvió a evacuar su segundo informe sino hasta el 8 de mayo de 2012. Finalmente lo despacha a tercer trámite a la Cámara el 22 de mayo. El 4 de julio los diputados aceptan los cambios, finalizando con ello el trámite en el Parlamento.

La Ley

La normativa establece que el acoso laboral es una práctica que importa una violación a los derechos esenciales que emanan de la persona humana y es incompatible con el principio de respeto a la dignidad de la persona.

Indica que se entenderá por acoso laboral toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

Dispone que el empleador tendrá derecho a poner fin al contrato de trabajo sin indemnización invocando la causal por conductas de acoso laboral. En tanto, el trabajador afectado por acoso laboral podrá reclamar del empleador, podrá poner término al contrato y recurrir al juzgado respectivo, dentro del plazo de sesenta días hábiles, para que éste ordene el pago de las indemnizaciones.

Finalmente, prohíbe a los funcionarios públicos, agentes del Estado, cualquiera sea su función u organización pública en la que laboren o su calidad, y a los funcionarios municipales, todo acto calificado de acoso laboral por el Código del Trabajo.

LEY 20.620 PERFECCIONÓ NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA EN RECINTOS DEPORTIVOS ANTE ESPECTÁCULOS DE FÚTBOL PROFESIONAL

Nació como moción de un grupo transversal de diputados, en enero de 2007. Buscó corregir situaciones que a ese entonces se apreciaban como fallas de la legislación vigente.




Publicada el 14 de septiembre de 2012, la Ley 20.620 vino a perfeccionar la normativa vigente relativa a la prevención y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional.

Ingresó a trámite legislativo el 24 de enero de 2007 como moción de los diputados Patricio Hales (PPD), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Cristián Monckeberg (RN), Carlos Montes (PS) yManuel Rojas (UDI) y los ex diputados Francisco Chahuán, Sergio Correa, Gonzalo Duarte, Osvaldo Palma y Roberto Sepúlveda.

Los legisladores estimaron en ese momento que era necesario perfeccionar el cuarto normativo de la Ley de Violencia en los Estadios, por cuanto se advertían varias falencias que impedían cumplir con su objetivo.

El 30 de agosto el proyecto fue despachado por la Cámara de Diputados a segundo trámite legislativo. El Senado, pese a las múltiples calificaciones de urgencia del Ejecutivo, sólo aprobó en general la iniciativa el 14 de marzo de 2012 y lo despachó el 11 de julio de 2012. La Cámara aprobó las modificaciones del Senado el 18 de julio y el trámite concluyó efectivamente el 5 de septiembre, tras recibirse el oficio del Tribunal Constitucional.

La Normativa

El texto establece que los contratos que suscriban los organizadores de espectáculos de fútbol profesional con los administradores de los estadios destinados a dichos eventos deberán incorporar las condiciones de seguridad que haya fijado el Intendente en la respectiva resolución. En caso de incumplimiento de tales condiciones, el Intendente podrá suspender temporalmente la autorización otorgada.

Mediante reglamento se regularán las condiciones mínimas que deberán cumplir los recintos y los organizadores de espectáculos de fútbol profesional, de acuerdo a las características y al riesgo para el orden público, la seguridad pública y los asistentes.

Adicionalmente, se imponen un conjunto de exigencias que deberán cumplir los organizadores de espectáculos de fútbol profesional en los estadios. Entre ellas, designar un jefe de seguridad; contratar guardias de seguridad privados; instalar sistemas tecnológicos como cámaras de seguridad o detectores de metales; establecer zonas separadas y claramente delimitadas en los estadios, en que se ubicarán los hinchas o simpatizantes y el público general; contar con sistemas de control de acceso e identidad de los espectadores; y disponer de medios de grabación de imágenes, dentro y fuera del recinto deportivo que faciliten la identificación de las personas.

De acuerdo al riesgo asociado a determinados espectáculos de fútbol profesional, el intendente podrá pedir a los organizadores que la venta de los boletos de entrada se ajuste a las condiciones especiales de seguridad fijadas por la Intendencia; y que contraten seguros o constituyan cauciones para garantizar la reparación de los daños que se causen a los bienes públicos o privados, ubicados en el recinto deportivo o en sus inmediaciones.

Si un espectáculo de fútbol profesional implica un riesgo para el orden público o la seguridad de las personas o los bienes, el Intendente comunicará este hecho al Fiscal Regional del Ministerio Público, quien deberá ordenar la presencia de, a lo menos, un fiscal.

El personal de seguridad contratado por el organizador del espectáculo de fútbol profesional podrá controlar que los asistentes cumplan con los requisitos de ingreso y permanencia que determine el reglamento. En caso que no se cumplan los mencionados requisitos, dicho personal podrá impedir el ingreso o disponer la expulsión del recinto de aquellas personas que vulneren las referidas exigencias. Para lo anterior, el personal de seguridad podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública en caso de estimarse necesario

Asimismo, se estableció que las "inmediaciones" de un estadio comprenderán la distancia de mil metros perimetrales, medidos desde los límites exteriores del recinto deportivo y hacia todos los costados del recinto deportivo en que se realizan espectáculos de fútbol profesional.

Adicionalmente, eliminó el concepto de "barras" de la legislación anterior, pues el legislador consideró que era esencial no aceptar la existencia legal de grupos organizados que muchas veces son los principales responsables de los hechos de violencia en los estadios.

El proyecto contempló un plazo de 18 meses, contados desde la publicación de la ley, para que los estadios puedan adaptarse a las nuevas exigencias.

domingo, 24 de febrero de 2013

Se revelan nuevos documentos sobre el ex Dictador Pinochet

Documentos estadounidenses dados a conocer recientemente indican que el ex dictador chileno Augusto Pinochet planeaba hacer uso de la violencia para anular el plebiscito de octubre de 1988, que marcó el final de su brutal régimen. El plan fue rechazado por sus generales, según los documentos.

ex dictador Augusto Pinochet


El momento previo a dicho referéndum en la historia chilena es el que retrata la cinta "NO", nominada a mejor película en lengua extranjera en la entrega de los Premios Oscar que se celebra este domingo.

Dichos documentos, que eran secretos y fueron publicados el viernes por el Archivo Independiente de Seguridad Nacional de Estados Unidos, también muestran que funcionarios estadounidenses advirtieron a los líderes chilenos que evitaran la violencia en caso que Pinochet recurriera a ésta para permanecer en el poder.

Pinochet "planeaba hacer lo que fuera necesario para permanecer en el poder", apenas un día antes del referéndum del 5 de octubre de 1988, según un documento de la Agencia de Inteligencia Militar, basado en información de un oficial de la Fuerza Aérea chilena.

"Supuestamente, Pinochet les dijo a sus asesores, 'no me iré, sin importar lo que ocurra''', decía el documento.

Los archivos también mostraban que los funcionarios y las agencias estadounidenses apoyaban la campaña en contra de Pinochet, a pesar de que Washington trabajó para socavar el gobierno socialista de Salvador Allende, derrocado por Pinochet en 1973, mediante un golpe. Inicialmente, Estados Unidos apoyó al gobierno de Pinochet.

Según la información, Pinochet estaba furioso después de los resultados de la votación.

En un último intento de retener el poder, el dictador, que alguna vez se comparó a sí mismo con los más grandes emperadores romanos, pidió a los miembros de la junta militar que se reunieran en su oficina en el palacio presidencial a la 1 de la mañana, según un reporte del Departamento de Defensa llamado: "Chile: plebiscito avanza y Pinochet al parecer pierde".

Una fuente de la CIA en la reunión describe a Pinochet como "casi apopléjico" por los resultados.

"Pinochet estaba preparado la noche del 5 de octubre para desestimar los resultados del referéndum", dijo un informante en un reporte del Departamento de Estado titulado "La junta chilena se reúne la noche del plebiscito".

Pinochet tenía un documento preparado para que otros generales firmaran y "habló de usar los poderes extraordinarios para que las fuerzas armadas tomaran la capital", decía uno de los reportes del Departamento de Defensa.

Pero incluso sus más cercanos colaboradores dijeron que no. El comandante de la Fuerza Aérea, general Fernando Matthei, "le dijo a Pinochet que no estaba de acuerdo con eso bajo ninguna circunstancia... Pinochet volteó hacia los otros e hizo la misma petición y fue rechazado".

Al perder todo el apoyo para desestimar el referéndum, Pinochet aceptó su derrota.

La película chilena "No" se basa, precisamente, en la campaña de publicidad que ayudó a quitar el poder a Pinochet y que devolvió la democracia al país.

El general detentó el poder de 1973 a 1990. Murió bajo arresto domiciliario, sin siquiera haber sido juzgado, a pesar de los cargos de enriquecimiento ilícito y violaciones a derechos humanos.

"Negociamos con él porque nunca pudimos juzgarlo y Pinochet murió como un hombre libre y acaudalado", dijo Pablo Larraín, director de la cinta "NO" en una entrevista el mes pasado con The Associated Press.

En julio, el estreno de la cinta en Santiago agitó a buena parte del público debido a que Chile continúa profundamente dividido por el régimen de Pinochet.

Pinochet cerró el Congreso, persiguió a partidos políticos y envió a miles de disidentes al exilio, mientras que su policía torturaba robaba y mataba a miles de personas.

Sin embargo, sus simpatizantes lo consideran una figura paterna que llevó a Chile al crecimiento y la prosperidad económica, y evitó que se convirtiera en un fallido estado socialista.

"Dada la naturaleza arraigada y violenta de la dictadura de Pinochet, la victoria de la campaña por el No es aún más dramática", dijo Peter Kornbluh, autor de "El archivo Pinochet: un dossier revelado sobre la atrocidad y la rendición de cuentas".

Cuarenta años después del golpe de estado, Kornbluh dijo que "no sólo es importante recordar cómo asumió el poder, sino que fue obligado a renunciar".