sábado, 29 de diciembre de 2012

Convocatoria para "Periodistas bajo Dictadura de Pinochet : la Historia sin mordaza en Chile"

El proyecto consiste en que la o el periodista que ejerció la profesión bajo el ominoso período de la dictadura militar, de cuenta de las situaciones que le tocó vivir y enfrentar en tal condición durante esos casi 6 mil días y que guardó, marcado a fuego, en su memoria.


El Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile convoca a los todos los colegas a participar del libro "Periodistas bajo Dictadura: la Historiasin mordaza", que editaremos como el principal homenaje de los periodistas de Santiago a la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, que se cumplen el próximo septiembre de 2013.

El proyecto consiste en que la o el periodista que ejerció la profesión bajo el ominoso período de la dictadura militar, de cuenta de las situaciones que le tocó vivir y enfrentar en tal condición durante esos casi 6 mil días y que guardó, marcado a fuego, en su memoria. Se trata de dejar por escrito para la historia futura del Periodismo nacional aquellos testimonios que cada uno pueda transmitir desde la piel, el nervio, la emoción y el sentimiento personal. Es decir, dar cuenta de todo lo referido a la censura sufrida, a la represión personal en su condición de trabajador de las comunicaciones, o a la coerción sufrida por medio en que se desempeñaba, la postura del colega (y de su medio) ante los atropellos del gobierno de facto, los riesgos y/o peligros vitales que debió vivir (detenciones, tortura, apaleos, etc.), la represión a terceros de las que fue testigo y toda otra situación que, como profesional de la Prensa, debió cubrir y vivir, en el común e instintivo esfuerzo por mantener viva la libertad de expresión e información

Los textos a enviar pueden ser de dos carillas mínimo, hasta un máximo de 6 carillas (si el tema lo amerita), tamaño carta, escritos en tipo 12 arial y espacio normal (1). Les instamos a desenvainar la pluma, poniendo en marcha la memoria y la capacidad para expresar en el papel aquello que un día vivieron. Creemos que al calor de esas imágenes y situaciones, las plumas de las y los periodistas corren solas. Si, además, poseen fotos que ilustren esos momentos, mucho mejor aún. La fecha de entrega es a partir de ahora mismo hasta el 30 de abril,inexorablemente. Después de esa fecha, no se aceptarán trabajos. Deben ser enviados a: metropolitano@periodistasantiago.cl

"Periodistas bajo Dictadura: la Historia sin mordaza" será también nuestro sentido homenaje a las y los periodistas chilenos que, a partir del 11 de septiembre de 1973, perdieron sus vidas luchando por un mundo con verdad, por un mundo mejor. También será una sincera forma de honrar y reconocer a tantas y tantos entre nosotros que, aunque fueron objeto de persecución política, escarnio, vejación, detención ilegal, tortura, exilio, exoneración o destierro, persistieron firmemente en continuar ejerciendo el Periodismo, pese a la absoluta falta de libertad de expresión imperante y al cotidiano clima de terror existente, logrando así la gran tarea de dar flujo informativo -veraz y honesto- a nuestro pueblo y al mundo sobre la ignominia que las acciones llevadas a cabo por la dictadura militar y los civiles que la apoyaron dejaron caer sobre la Patria durante esos interminables 17 años.

Lo recaudado con la venta del libro será un aporte directo a los fondos de nuestro Consejo Regional Metropolitano.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Ordenan la detención de ocho militares por el asesinato del cantautor Víctor Jara

La Justicia chilena ha ordenado detener a siete militares retirados acusados de ser autores y cómplices del asesinato del cantautor Víctor Jara, acribillado con 44 tiros el 16 de septiembre de 1973.

Foto de archivo del cantante chileno asesinado al comienzo de la dictadura de Pinochet.

Foto de archivo del cantante chileno asesinado al comienzo de la dictadura de Pinochet.
                             Cantante chileno asesinado al comienzo de la dictadura de Pinochet.

La Justicia chilena ha ordenado detener a siete militares retirados acusados de ser autores y cómplices del asesinato del cantautor Víctor Jara, acribillado con 44 tiros el 16 de septiembre de 1973.

El juez especial Miguel Vásquez, tras establecer los detalles del crimen, ha apuntado como ejecutores del homicidio a los tenientes Hugo Sánchez y Pedro Barrientos, este último residente en Estados Unidos.

El magistrado además ha identificado como cómplices a los ex oficiales Roberto Souper, Raúl Jofré, Edwin Dimter, Nelson Hasse y Luis Bethke, todos ya capturados.

El poder judicial informó en principio del procesamiento de siete personas, pero más tarde sumó otro nombre, por lo que finalmente los procesados son ocho.



Víctor Jara fue un intelectual comunista que apoyó el gobierno socialista de Salvador Allende (1970-1973), derrocado por el golpe militar del general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

El día de la asonada, Víctor Jara, autor de 'Te recuerdo Amanda' y 'El cigarrito', intentó resistir el avance militar junto a miles de estudiantes en la antigua Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile.

Los militares lo apresaron y sometieron a torturas continuas. Le rompieron las muñecas y golpearon el rostro con las culatas de sus armas hasta dejarlo deformado.


Último testimonio
"Canto, que mal me sales cuando tengo que cantar espanto", escribió Jara en esas horas en un papel arrugado que otros presos lograron sacar del Estadio Nacional, convertido en campo de torturas.

El líder estudiantil Osiel Núñez ha relatado que el artista tuvo conciencia de que sería ejecutado cuando fue separado del grupo de presos y obligado a ir al subterráneo del estadio que hoy lleva su nombre.

"En ese momento lo miré a la cara y ambos supimos que lo iban a matar", ha evocado Núñez. Durante el juicio, el conscripto Víctor Pontigo, ayudante de los oficiales acusados, también ha detallado ese momento.

"Yo llevé a Víctor Jara a declarar con los tenientes y después de unas tres horas escuché disparos, le pregunté al conscripto José Cáceres de dónde venían los disparos y me señaló que habían matado a Víctor Jara", ha relato Pontigo.

Jara, cuyos temas inmortalizaron Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa y Pablo Milanés, entre otros, fue asesinado junto al militante comunista Litre Quiroga, director de prisiones.

El cuerpo de Victor Jara fue arrojado a una fosa común del Cementerio General, donde fue reconocido por un funcionario, quien alertó a su viuda, para que pudiera enterrarlo en secreto.

En 2009, la Justicia ordenó la exhumación del cadáver y pudo rendírsele tributo en su entierro definitivo.

El homenaje mayor ese día lo recibió el artista cuando su féretro llegó a la Pérgola de las Flores, a un costado del río Mapocho, donde un millar de personas, tras horas de espera, lanzó claveles rojos a su paso, en un acto de honor sólo reservado a los grandes chilenos.

"Víctor, eres de los que nunca mueres", rezaba uno de los carteles presentes esa jornada en la que destacaban vestidos de naranja antiguos estudiantes de la Universidad Técnica del Estado que sobrevivieron a la dictadura.



domingo, 23 de diciembre de 2012

Michelle Bachelet pide «bajar la angustia» sobre sus planes políticos en Chile

La expresidenta no se ha pronunciado sobre su participación en las elecciones de noviembre de 2013, pero los sondeos señalan que ganaría ante cualquier rival

Michelle Bachelet pide «bajar la angustia» sobre sus planes políticos en Chile
Michelle Bachelet, durante la entrega del honoris causa por la Universidad Pompeu Fabra en mayo de 2010



La directora ejecutiva de ONU Mujeres y expresidenta chilena,Michelle Bachelet, afirmó este viernes que «la angustia» sobre sus planes políticos futuros tiene que bajar y que hablará de ellos «en marzo».

«Yo creo que hay que bajar la angustia; hay tiempo suficiente, hablemos en marzo. Yo estoy aquí en una visita familiar», manifestó de manera escueta Bachelet a los periodistas que montaban guardia en las afueras de su domicilio en la capital chilena.

La exmandataria socialista (2006-2010) llegó este jueves desde Nueva York para pasar las fiestas de fin de año con su familia y de inmediato se desató un debate respecto de su eventual candidatura a un nuevo periodo en La Moneda.

Fuentes de su entorno indicaron que estará hasta el 4 de enero próximo en el país, pero no tiene previsto participar en alguna actividad pública, aunque trascendió que participaría en una reunión del Partido Socialista.

Michelle Bachelet no se ha pronunciado aún sobre si se presentará a las elecciones presidenciales, que tendrán lugar en noviembre del año próximo.

Según las últimas encuestas realizadas, Bachelet ganaría los comicios ante cualquier oponente de la coalición gubernamental.

Mandatos no consecutivos
La directora ejecutiva de ONU Mujeres dejó en marzo de 2010 la Presidencia de Chile, ya que por ley no podía optar a un segundo periodo consecutivo, con una popularidad superior al 80%, que sin embargo no impidió que su coalición perdiera las elecciones frente a Sebastián Piñera.

La líder estudiantil chilena, Camila Vallejo, se desmarca del Partido Comunista

Camila Vallejo, ex portavoz de la Conferencia de Estudiantes de Chile, se ha desmarcado del Partido Comunista, del que es militante, tras que éste enviará una carta de condolencias a Corea del Norte por la muerte de su líder Kim Jong-il.





"Me choca, y merece una autocrítica. Creo que fue un error y también lo están discutiendo como tal en el partido", aseguró Vallejo a una radio chilena, puntualizando que “no creo que haya sido oportuno, creo que no correspondía, pero también creo que ha habido un aprovechamiento mediático porque el partido siempre manda cartas de condolencias”.

Las condolencias enviadas por el PC a Corea del Norte fueron criticadas por el Gobierno de Sebastián Piñera. El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, cuestionó al partido por solidarizar "con un régimen dictatorial".

Vallejo fue muy criticada por algunos sectores del movimiento estudiantil por su militancia en el PC, ya que consideraban que su lucha no debía simpatizar con ningún grupo político. Y quizá esto le pasó factura, ya que perdió los comicios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) a principios de este mes.

Por otro lado, los estudiantes han intentado realizar su última marcha del año por las calles de Santiago, pero la polícia los ha detenido, con chorros de agua y gas, y con la detención de una decena de estudiantes. De esta forma, el movimeinto ha 'celebrado' la última manifestación del año. Para 2012, ya han convocado una nueva el próximo 7 de enero.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La derecha después de la gran crisis

Han transcurrido más de cuatro años desde que se inició la actual crisis financiera internacional, con la quiebra del gigantesco banco de inversiones Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Desde ese día, la historia económica del mundo se ha acelerado, y en ese envión han ido cayendo las certezas acumuladas por medio siglo de relativa estabilidad internacional. 

Entre las convicciones que se evaporaron está la idea del progreso continuo y constante. Todos los nacidos después de la segunda guerra mundial habíamos bebido de la idea, simple y alegre, que sostiene que viviremos mejor que nuestros padres. Pero ocurre que esa verdad era sólo una hipótesis, y las evidencias empiezan a mostrar que podría estar errada, y que en muchos aspectos viviremos peor. Tendremos más ciencia y tecnología, pero en otros aspectos no gozaremos de una mejor calidad de vida. Nuestros empleos serán más precarios y por ello, nuestras jubilaciones serán más escuálidas. Deberemos pagar más por la salud y la educación de nuestros hijos. Los derechos sociales y las conquistas democráticas alcanzadas se desvanecen en el aire.

Por eso, hasta en los países con democracias “avanzadas” se empieza a hablar de la dictadura de los mercados, no como una metáfora o una hipótesis radical, sino como una evidencia cotidiana en la medida en que los gobiernos parecen resignados a obedecer los mandatos de un nuevo poder, ubicuo y difuso, que todo lo sabe y que todo lo controla. El filósofo italiano Mario Perniola ha propuesto una explicación inteligente a este cambio de ciclo: “Mi tesis se centra en un nuevo fenómeno: la ruptura de la alianza entre el capitalismo y la burguesía. La burguesía ya no le sirve al capitalismo, que encuentra en la clase media un obstáculo a la expansión del patrón neoliberal. La clase media es demasiado costosa. En el siglo XIX el burgués era un acaudalado que vivía de una renta. Hoy el capitalismo ya no está dispuesto a pagar un sueldo ‘político’ independiente del mercado. Eso nos conduce a la formación de solo dos rangos sociales: una pequeña minoría de super ricos y una enorme masa de subocupados y miserables”(1).

Por esta ruptura el capitalismo neoliberal ya no necesita imponerse ideológicamente. Más aun si sus fundamentos teóricos, lo que le hacía “razonable” ante las clases medias, han quedado refutados por el curso mismo de los acontecimientos. El rey mercado, autorregulado y autosuficiente, quedó desnudo en la medida en que los Estados tuvieron que salir a cubrir sus vergüenzas con el dinero de los contribuyentes. El gurú del neoliberalismo, Alan Greenspan, lo tuvo que reconocer en 2008 durante una comparecencia ante el Congreso norteamericano que examinó sus responsabilidades como presidente de la Reserva Federal(2).

Lo que Greenspan tuvo que reconocer no es baladí. Todo su andamiaje conceptual se basaba en un dogma, aparentemente irrefutable, que en esa comparecencia sintetizó al decir: “El interés propio de las organizaciones, específicamente los bancos, era tal que los hacía capaces de proteger mejor a sus propios accionistas y el patrimonio de las empresas”. Esa idea tiene una larga tradición, que entronca con Adam Smith cuando decía: “No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés”. Pero en la realidad los bancos de inversión, abandonados a buscar su propio lucro, no sólo se autodestruyeron, sino que arrastraron los intereses generales de toda la sociedad a un horizonte futuro de pobreza y precariedad insospechado. Por lo tanto, no basta con dejar al carnicero, al cervecero y al panadero buscar desreguladamente sus propios intereses, porque pueden terminar acribillándose y dejándonos a todos sin carne, sin cerveza y sin pan. Por algo Adam Smith complementaba su idea de la “mano invisible” con una sólida teoría de los sentimientos morales, que sus seguidores se encargaron de poner en el olvido.

La mayor bancarrota en esta crisis no ha sido la de los bancos. Ha sido la ruina de la ideología del mercado autorregulado. Pero una cosa es que se haya muerto el fundamento legitimador del actual modo de producción y otra cosa es que se haya terminado. Dicho de otra manera, la ideología neoliberal ha sucumbido, aunque el neoliberalismo en sí goza de abundante vida y salud política. ¿Cómo puede suceder tal cosa? Porque el capitalismo neoliberal no se ha impuesto en el mundo por la lucidez de sus argumentos lógicos, la consistencia de sus ecuaciones o la coherencia de sus principios políticos. Lo ha hecho porque ha tenido la fuerza coercitiva para ejercer su dominio.

La refutación matemática del neoliberalismo ya se había hecho en 1956, con la “Teoría del segundo óptimo” formulada por Richard Lipsey y Kelvin Lancaster, que destruyó con números los mitos de la competencia perfecta, el mercado eficiente, las expectativas racionales y el orden espontáneo, frutos de la “fatal arrogancia” de Friederich von Hayek y su escuela. Lo que ahora ha ocurrido es una nueva refutación, pero en la dura realidad. Por eso hemos entrado en una etapa histórica en la que las fuentes de legitimación social y cultural del capitalismo neoliberal se han debilitado. Y por lo tanto su capacidad de dominar por la vía del consenso, activo o pasivo, se han reducido gravemente. Lo que por una parte abre grandes ventanas de oportunidad a la multitud subalterna y plebeya que antagoniza per se con el poder del capital. Pero a la vez el agotamiento ideológico del neoliberalismo augura un escenario de mayor violencia y despotismo de parte de la dictadura de los mercados. Cuando el soft powerideológico se agota se abre la puerta al hard power represivo. Por eso estamos viendo una arremetida impúdica que busca criminalizar la protesta social, debilitar las garantías judiciales, minimizar los derechos humanos y rebajar los estándares democráticos. Y esto no ocurre sólo en Chile o en otros países periféricos, sino en países centrales de larga tradición institucional y con amplias clases medias en proceso de rápida pauperización.

Durante los años de bonanza nos vendieron una novela rosa que hablaba de las virtudes del autointerés racional, de modo que si cada uno buscaba egoístamente su propio bien se realizaría por arte de magia el bien común(3). Pero era evidente que este cuento de hadas no cuajaba en el mundo de la vida. Incluso los intelectuales de la derecha intelectualmente más rigurosa, como James Buchanan, nunca aceptaron estos cantos de sirena y trabajaron sobre la base de las enseñanzas del viejo ogro Thomas Hobbes, que advertían que sin un Leviatán poderoso, un Estado que se precie, la condición humana lleva necesariamente a la guerra perpetua de todos contra todos. Por eso, en esta nueva etapa, la derecha “libertaria”, que ha abundado desde los años de gloria de Milton Friedman, será reemplazada por una nueva derecha más autoritaria y dirigista de la economía, estatalista a su manera, proteccionista, corporativista, represiva, nacionalista, en definitiva, más “hobbsiana”.

Este giro ya se puede ver en Europa. Junto al alza electoral de neonazis y partidos de ultraderecha, la derecha tradicional o moderada está virando muy rápidamente en esa misma orientación. Ha reconocido que la deslocalización de su tejido industrial hacia China y otras economías emergentes fue suicida y ahora desea reindustrializarse, pero a costa de retomar los discursos nacionalistas, xenófobos y racistas. Se tiende a abandonar la idea del diálogo social y se procede por imposición unilateral de las políticas, sin reconocer a los sindicatos, ONGs y otras instancias que permitieron modular la tensión social en las últimas décadas. De celebrar la globalización como un tiempo lleno de oportunidades, se ha pasado a un discurso catastrofista, lleno de amenazas, que exige sacrificio y austeridad bajo la excusa de la competitividad internacional. Los grandes grupos empresariales, aterrados, contemplan el mercado global como a un Frankenstein que se les ha escapado de las manos y reclaman a los gobiernos que les brinden mayor protección, subsidios, amparo jurídico, y les garanticen un mercado nacional libre de competidores.

Este cambio podría llevar a pensar que basta con recuperar las ideas del desarrollismo y la planificación estatal. Pero no hay que olvidar que el nuevo Leviatán no es el Estado nacional, sino una trama de poderes financieros, muy restringida, que usa a los Estados como gendarmes de sus conveniencias. Por ello no basta exigir más y mejor Estado. Es necesario atacar al corazón de la bestia, y oponer a la idea del libre mercado la demanda por un mercado liberado, que permita democratizar la economía sobre la base de destruir los monopolios, las concentraciones de poder y las instituciones que crean escasez artificialmente para garantizar sus utilidades. Se trata de una agenda anticorporativista a la que la Izquierda no ha prestado demasiada atención, focalizándose en la defensa de la esfera de lo público-estatal. Pero ante la magnitud de la crisis, no basta. El futuro pasa por una economía social, de alta productividad, a pequeña escala, sobre una base del conocimiento técnico, la innovación y la colaboración entre pares. A la derecha neohobbsiana y su nuevo Leviatán sólo cabe oponer un programa radicalmente democratizador.

CHILE: APRUEBAN QUE SALARIO BASE DE PERSONAL A JORNAL DE LAS FF.AA. SEA IGUAL AL SALARIO MÍNIMO

La iniciativa fue aprobada por los diputados y despachada al Senado, a segundo trámite constitucional.

En forma unánime, por 103 votos, la Cámara aprobó el proyecto, (boletín 8613), que establece nuevo mecanismo de cálculo del sueldo base para el personal a jornal de las Fuerzas Armadas.


El texto legal busca solucionar dos problemas que afectan al personal a jornal de las Fuerzas Armadas: la base de cálculo de las remuneraciones y el de los trienios.

El decreto supremo N°587, de 1972, que establece el Reglamento del Personal a Jornal y Obrero a Trato de las Fuerzas Armadas, establece la clasificación entre dicho personal, señalando que los rige un contrato individual de trabajo, en que las labores que se realizan, predomina el esfuerzo físico.

Actualmente, dicho personal no excede de 600 personas, las que reciben una remuneración inferior al ingreso mínimo mensual vigente. La razón de ello, es que el sueldo base de este personal se calcula sobre la base del salario mínimo y no sobre el ingreso mínimo mensual vigente para el resto de los trabajadores del país.

Por este motivo, el Ministerio de Defensa Nacional, junto al Comité de Directores del Personal de las Fuerzas Armadas, propuso al Presidente de la República esta modificación, a fin de terminar esta desigualdad y nivelar las remuneraciones de este personal hacia el ingreso mínimo mensual.

En esa línea, la iniciativa dispone que el personal a jornal y trabajadores a trato no especializados, percibirá un sueldo base mensual equivalente a un ingreso mínimo mensual.

En tanto, el personal a jornal y trabajadores a trato semi-especializados, percibirá un sueldo base mensual equivalente a un ingreso mínimo mensual, aumentado en un 2%.

Asimismo, el personal a jornal y trabajadores a trato especializados, percibirá un sueldo base mensual equivalente a un ingreso mínimo mensual, aumentado en un 5,06%.

Adicionalmente, se modifica el estatuto del personal de las Fuerzas Armadas, para disponer que el personal a jornal gozará de aumentos trienales con los siguientes porcentajes calculados sobre el sueldo base de que esté en posesión: 7% para el primero al tercero, 6% para el cuarto, 5% para el quinto al séptimo, 4% para el octavo al décimo, 3% para onceavo al treceavo y 2% para el catorceavo.

El mayor gasto que irrogue la aplicación de esta ley, será financiado con recursos adicionales al presupuesto actual de las Instituciones de las Fuerzas Armadas, debiendo asignarse los montos necesarios para su implementación.

El personal a jornal de dotación actual de las instituciones de las Fuerzas Armadas no podrá ser afectado por la aplicación de la presente ley, con la disminución de las remuneraciones que perciben.

Aquel personal a jornal que, a la fecha de publicación de esta ley se encuentre prestando servicios en tal calidad, no podrá ser afectado con la pérdida o disminución de sus remuneraciones por la entrada en vigencia de los sueldos base establecidos en el artículo 1° precedente y en la eventualidad de producirse tales diferencias, deberán ser pagadas por planillas suplementarias emitidas por la correspondiente Institución.

La modificación de remuneraciones contenida en la presente ley aplicable al Personal a Jornal de las Fuerzas Armadas, regirá a contar del día 1° del mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Si esta publicación se efectúa con posterioridad al día de pago de la remuneración mensual, el pago de complemento que corresponda conforme a la aplicación de esta ley se efectuará junto con la remuneración del mes siguiente.

martes, 18 de diciembre de 2012

El ministro de Justicia chileno, involucrado en un caso de soborno relacionado con universidades privadas

El presidente chileno, Sebastián Piñera, no gana para sustos. Un nuevo escándalo, relacionado además con la educación, ese tema tan polémico en el país, salpica a uno de los miembros de su gabinete. Un correo electrónico implica al actual ministro de Justicia, Teodoro Ribera, en un caso de soborno en las acreditaciones a universidades.




El e-mail demostraría la relación de Ribera con Eugenio Díaz, antiguo dirigente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que está siendo procesado por soborno, cohecho y lavado de activos por vender presuntamente esas concesiones a determinados centros universitarios.

Según informaciones del medio local Ciper Chile, en el mensaje Díaz le pediría al titular de Justicia, que en las fechas en las que se envió el correo era rector de la Universidad Autónoma, un favor relacionado con un familiar. 


Ministro Teodoro Ribera presentó su renuncia

Parece ser que el exdirigente de la CNA le pedía en el e-mail a Ribera que recibiera a su sobrino para ver si le podrían ofrecer una beca. Lo más curioso del asunto es que dicha solicitud se realizó precisamente durante el proceso de acreditación de la Universidad Autónoma.

Díaz podría haber recibido al menos 290 millones de pesos de las universidades del Mar, Internacional SEK, Pedro de Valdivia, Andrés Bello, Uniacc y Bernardo O’Higgins. También estarían involucradas la Universidad Autónoma y instituto Incacea, instituciones fundadas por la familia de Ribera.