sábado, 22 de septiembre de 2012

Brasil:-Indígenas denuncian riesgo de masacre tras la retomada de tierras

Indígenas de diferentes etnias denuncian la acción violenta de propietarios que ocupan tierras ya demarcadas en Mato Grosso do Sul, región sur brasileña. Según los relatos, ni siquiera la presencia de la policía federal y de la Fuerza Nacional de Seguridad fue capaz de inhibir la presencia de los pistoleros.


Indígenas de diferentes etnias denuncian la acción violenta de propietarios que ocupan tierras ya demarcadas en Mato Grosso do Sul, región sur brasileña. Según los relatos, ni siquiera la presencia de la policía federal y de la Fuerza Nacional de Seguridad fue capaz de inhibir la presencia de los pistoleros.

El principal punto de tensión es la región ubicada en el municipio de Paranhos, donde cientos de acampados fueron atacados el día 10 de este mes por grupos armados. En la ocasión, un integrante de la aldea Arroyo Korádesapareció y, hasta ahora, no fue encontrado.

El líder Guaraní Kaiowá, Tonico Benipe, explica que la violencia se volvió más frecuente cuando los indígenas optaron por iniciar la retomada de las tierras tradicionales.

“Las familias retornaron al área antigua de la que fueron enajenados hace décadas, pero los propietarios actuales reaccionan llamando a guardias. Convocan a cuadrillas y pistoleros para expulsar las comunidades que retomaron el área. Es ahí que empieza la violencia.”

Los indígenas ocupan aproximadamente 500 hectáreas, aunque el gobierno haya homologado un área 14 veces mayor. La demarcación fue paralizada por una determinación del Supremo Tribunal Federal (STF). Tonico señala que la responsabilidad no es sólo de los actuales propietarios, sino una consecuencia de los errores gubernamentales que se acumularon.

“El territorio Guaraní, en Mato Grosso do Sul, fue considerado por el proprio gobierno como una tierra pública, sin ocupantes anteriores. Fue aseverado que el área no era de nadie y que se la podría vender. Muchos la compraron y pronto percibieron que era tierra indígena y traban conflictos con ellos hasta hoy.”

El Consejo Indigenista Misionero (Cimi) anunció, durante el mes de junio, que más de 500 indios fueron asesinados en el país desde 2003.
Fuente:Radioagencia NP

sábado, 15 de septiembre de 2012

La Concertación chilena busca refundarse para crear una "Convergencia Opositora"

La conflictividad social y la desafección política que vive Chile en estos momentos ha hecho que los partidos políticos pertenecientes a la Concertación, la coalición opositora al Gobierno conservador de Sebastián Piñera, hayan decidido darle un nuevo impulso a la formación, para lo que han acordado poner en marcha una suerte de proceso de refundación. Hasta el 5 de octubre los dirigentes de la coalición de centro-izquierda han acordado estudiar propuestas con el objetivo de mejorar sus posibilidades de derrotar a Piñera en las elecciones de 2014 y crear lo que han dado en llamar una “Convergencia Opositora”.

 

La Concertación gobernó Chile desde 1990 a 2010, año en que perdió ante el auge de Piñera. Está integrada por los partidos Demócrata Cristiano (DC), Por la Democracia (PPD), Radical Social Demócrata (PRSD) y Socialista (PS). La escasa adhesión que los chilenos demuestran hacia sus partidos políticos, según las últimas encuestas, ha hecho que los líderes tomen buena nota para intentar darle un giro a la formación que atraiga de nuevo a los votantes a su seno. 

"No estamos contentos con la Concertación tal cual está; vemos las encuestas de opinión pública, vemos que es insuficiente y eso lo sabemos, por lo que sólo nos queda crecer", ha declarado al respecto el líder de la DC, Ignacio Walker. Carolina Tohá, presidenta del PPD, por su parte, ha señalado que "es hora de tomar decisiones, de pensar cómo queremos hacernos cargo de algo que es evidente, que es la insuficiencia de la política que tenemos y que no está convocando a la gente que dice representar".

Las últimas encuestas han señalado que tan sólo el 17% de los chilenos se muestra convencido de dar su apoyo a la Concertación, mientras que la cifra de rechazo alcanza un 71%. Unos números preocupantes ante los que los dirigentes de los cuatro partidos que conforman la alianza han comenzado a tomar medidas.

La OCDE da la razón a los estudiantes chilenos en sus reclamaciones


Las reclamaciones de los estudiantes chilenos, que llevan más de tres meses de protestas continuas contra el Gobierno del conservador Sebastián Piñera, han recibido un apoyo inesperado después de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hiciera público que Chile es uno de los países que más depende de la inversión privada para financiar la educación superior y que "tiene los niveles más bajos de inclusión social en escuelas” de todos los miembros de la institución.

 


"Chile es uno de los países de la OCDE que depende principalmente de fuentes privadas para financiar la educación no superior. Después de considerar las diferencias en el PIB per cápita, por cada 100 dólares gastados en instituciones de educación no superior, en Chile, 22 dólares provienen de fuentes privadas mientras que los 78 dólares restantes provienen de fondos públicos en forma de gasto directo o subsidios y transferencias. (...) En promedio en los países de la OCDE, la inversión privada en educación no superior representa 8 dólares de cada 100 gastados y es insignificante o nulo en Estonia, Finlandia, Portugal y Suecia", reza el texto hecho público por la institución.

Es decir, que en Chile la educación superior está fuertemente bajo la égida del sistema privado, mientras que los estudiantes reclaman una mayor estatalización y bajada de tarifas para asegurar el acceso en igualdad de condiciones. Otro problema que resalta el estudio: "en Chile, menos del 50% de la varianza en el estatus socioeconómico radica en las escuelas, lo que significa que es poco probable que los estudiantes de diferentes entornos socioeconómicos asistan a la misma escuela, lo que limita los beneficios a corto y largo plazo de la diversidad social”.

El sistema educativo chileno ha sido heredado por la democracia de la dictadura de Augusto Pinochet y mantiene unas elevadas tasas que impiden a los estudiantes con menos recursos acceder a la educación superior. Si lo hacen, deben soportar varios años de alto endeudamiento para poder pagar sus estudios. Además, los estudiantes reclaman que el Estado se ocupe del sector, y no los municipios, y que la educación, una de las más caras del mundo también según la OCDE, sea gratuita y accesible universalmente para todos los ciudadanos.

La frase del estudio que mejor resume el espíritu de sus conclusiones afirma que "el sistema educacional en Chile es único entre los países de la OCDE en descansar fuertemente en fuentes privadas y en tener uno de los sistemas privados más grandes". Algo contra lo que los estudiantes siguen movilizándose, mientras no se alcance un acuerdo con el Gobierno del conservador Piñera, muy debilitado en las encuestas por el enquistamiento del conflicto.

martes, 11 de septiembre de 2012

Los generales civiles del golpe de Estado chileno

No parece haberse explorado a fondo el papel que jugaron los civiles en la conspiración que a lo largo de más de tres años culminó con el golpe militar de septiembre de 1973, cuando se abrió la puerta a una dictadura que cambió profundamente a Chile. Los "generales civiles" no trepidaron en producir el caos y, luego, respaldar sin mayores escrúpulos las atrocidades salvajes que se prolongaron diecisiete años. Muchos de ellos se enriquecieron y hasta hoy eluden responsabilidades y vergüenzas. Se las ingeniaron para empujar a los militares y para ejecutar la política que más convenía a los intereses de la oligarquía.





A la cabeza de la conspiración estuvo Agustín Edwards Eastman, ya entonces director propietario de la cadena El Mercurio y cabeza de un grupo económico. Edwards sufrió una verdadera conmoción por el triunfo de Salvador Allende y la derrota del candidato derechista, Jorge Alessandri. Había creído en las encuestas y en las opiniones de Edward Korry, embajador de Estados Unidos. Las peores pesadillas parecían materializarse. El Mercurio había planteado que la decisión del pueblo se daba entre democracia y comunismo. Había triunfado el comunismo. Y eso era lo que temía Edwards. Dos años antes, cuando el general Roberto Viaux se había acuartelado en el Regimiento Tacna tratando de derribar al presidente Eduardo Frei Montalva, el dueño de El Mercurio -según se dice- conspiró en las sombras. Y para asegurarse, había viajado a Estados Unidos.

CONSPIRADORES Y GOLPISTAS

En septiembre de 1970, el propietario de El Mercurio -que había vivido en Estados Unidos- decidió viajar a Washington. Lo invitaba su amigo, el principal ejecutivo de Pepsi Cola, cercano al presidente Richard Nixon. Su objetivo era hablar con el presidente de Estados Unidos. Y lo consiguió. La entrevista fue breve pero específica. Edwards pidió a Nixon que interviniera para que Allende no pudiera ser presidente de la República, haciendo que el Congreso chileno, que debía decidir entre las dos primeras mayorías relativas, o sea entre Allende y Alessandri, eligiera al segundo. Nixon estuvo de acuerdo. Y no era para menos, porque prácticamente desde el mismo 4 de septiembre -como lo reveló el Informe Church-, Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, estaban diseñando con la CIA medidas de urgencia, con fondos ilimitados para cerrar el paso a Allende por cualquier medio. Incluyendo, implícitamente, el asesinato.

Edwards, entretanto, decidió quedarse en Estados Unidos, trabajando en una subsidiaria de Pepsi Cola. Sólo volvió a Chile en 1975. Dejó en todo caso a dos peso pesado a cargo del negocio periodístico: Arturo Fontaine Aldunate, un ideólogo de la derecha, y como director a René Silva Espejo, experimentado redactor político con relaciones con oficiales del ejército y la Fach. Una práctica que el propio Edwards cultivaba esmeradamente como miembro de una cofradía náutica. El Mercurio libró una lucha sin cuartel contra el gobierno del presidente Allende y la Unidad Popular. Sin cuartel y sin escrúpulos. Desde junio de 1973 llamó abiertamente al golpe de Estado.

La desestabilización inicial se centraba en la presión sobre la Democracia Cristiana para que votara a favor de Alessandri en el Congreso Pleno; el candidato derechista renunciaría enseguida a la Presidencia de la República y debería llamarse a nuevas elecciones en las que la DC y la derecha unidas podrían reelegir a Eduardo Frei. Al mismo tiempo, se desencadenó una ofensiva terrorista para amedrentar a la población. Simultáneamente y en el mayor secreto, con la colaboración de agentes norteamericanos se planeaba el secuestro del comandante en jefe del ejército, general René Schneider, en una operación que contaba con el apoyo de los máximos jefes de las FF.AA. y Carabineros. El secuestro sería la provocación necesaria que obligaría a los militares a intervenir.

Las conversaciones políticas fracasaron cuando la DC negoció con la Unidad Popular un Estatuto de Garantías para votar a favor de Allende en el Congreso. A los pocos días, el general Schneider fue herido de muerte en el atentado realizado por la ultraderecha, lo que provocó una reacción corporativa en el ejército que cerró filas junto al general Carlos Prats, y fue necesario cambiar de estrategia por una que sería de largo plazo. Era necesario esperar que la economía sometida a tensiones internas y externas impulsadas por Estados Unidos actuara. La presión sobre la Democracia Cristiana debería acentuarse para que se aliara con la derecha. Sería necesario un movimiento de masas que incluyera a sectores medios y bajos, y una creciente agitación que llevara en definitiva a las Fuerzas Armadas, y especialmente al ejército, a dar un golpe de Estado. Pasados los primeros sesenta días, la tranquilidad empezó a imponerse. Pero no entre los grandes empresarios que preparaban las espadas.

Eugenio Heiremans , importante dirigente empresarial, propuso al ingeniero Orlando Sáez que jugara un papel de primera línea. Necesitamos, le dijo, dirigentes jóvenes, menos conocidos, que sean capaces de articular un movimiento gremial muy amplio que abarque a todos desde los empresarios grandes a los chicos y también a los comerciantes y transportistas. Eso para empezar. Orlando Saéz comenzó a moverse. Salió al extranjero. En Argentina, México, Perú y Brasil se reunió con empresarios amigos, no solo chilenos, para que financiaran la oposición antiallendista. En octubre de 1974, en el New York Times, un periodista norteamericano, Jonathan Kendall, reveló que dirigentes de la Sofofa habían contado que desde México, Perú y Venezuela se habían enviado 200 mil dólares a Chile para sostener la huelga de los camioneros. Kendall precisó que los dirigentes empresariales chilenos "no dijeron cuánto dinero recibieron de la CIA". También los empresarios agrícolas fueron implacables. Se distinguió Benjamín Matte, dirigente de Patria y Libertad, movimiento sedicioso que empezó a preparar acciones armadas y sabotajes. Patria y Libertad fue dirigida por el abogado y profesor de derecho civil, Pablo Rodríguez Grez. Tuvo grupos de choque y saboteadores, vinculaciones secretas con grupos subversivos de las Fuerzas Armadas y participó en el "tanquetazo" del 28 de junio de 1973, antesala del golpe del 11 de septiembre. Después del golpe, muchos de sus militantes se incorporaron a los organismos represivos. Los terratenientes resistían la reforma agraria comenzada en tiempos de Frei Montalva, que sabían que se profundizaría en el gobierno de Allende. Muchos empresarios querían hacer un escarmiento con los campesinos que tomaban tierras. La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, del grupo Matte, se transformó, con apoyo de la CIA, en un baluarte de la oposición. Su máximo ejecutivo, Ernesto Ayala, mano derecha de Jorge Alessandri, se convirtió en dirigente opositor entre los empresarios.



image

Ricardo Claro Vial actuaba por su lado. Sus empresas -Elecmetal y Cristalerías Chile- fueron intervenidas, así como la naviera Sudamericana de Vapores. Claro hacía gala de su anticomunismo. Siendo estudiante universitario había denunciado a compañeros de curso como militantes comunistas pidiendo su expulsión de la Universidad. Conservador integrista, Claro tenía buenos contactos con la Marina y prestigio entre los empresarios por su manejo de información, especialmente de mercados internacionales.

Después del golpe, Claro -que fue nombrado asesor de la Cancillería que manejaba el contralmirante Ismael Huerta- recuperó sus empresas, puso barcos a disposición de los golpistas para que sirvieran de cárceles y no se preocupó mayormente por la suerte de dirigentes sindicales de sus empresas que se convirtieron en detenidos desaparecidos. Se ha sostenido que Ricardo Claro fue uno de los financistas de la Dina, lo que no se ha investigado suficientemente.

JAIME GUZMAN, EL IDEOLOGO

El sociólogo francés Alain Touraine , que estaba entonces en Chile, y vio a Jaime Guzmán en televisión, poco antes del golpe dejó un retrato exacto en su libro Vida y muerte de Chile popular : "Me impresiona ver y escuchar a un tal Guzmán, periodista que es además profesor de derecho constitucional en la Universidad Católica: jamás había visto un hombre así en este país. Me ha asustado: en los períodos de tensión extrema se ven salir las cabezas más horribles. La suya está habitada por una pasión fría armada de una lógica falsa: es un inquisidor, su palidez es la de los jóvenes fascistas de antes de la guerra. Cada una de sus palabras lanza una maniobra sinuosa. No sé si forma parte de un grupo extremista clandestino. En todo caso merece ser uno de sus jefes, pues pertenece al mundo del fanatismo fascista ".

Esa es la verdad. Jaime Guzmán fue siempre fascista. Nunca fue un demócrata como se ha querido mostrar. De adolescente fue franquista. Era seguidor del sacerdote Osvaldo Lira , mentor del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, que sería capellán de la Dina. Jaime Guzmán fue dirigente de Patria y Libertad. Después del golpe se acercó al generalGustavo Leigh , porque éste prometía extirpar "el cáncer marxista"; sólo después se acercó a Pinochet. Entretanto guardaba silencio sobre las atrocidades en materia de derechos humanos, aunque diría que lo hacía para poder seguir ayudando, en silencio, a algunas víctimas de la represión.

Renato Cristi, académico, experto en el pensamiento de Jaime Guzmán, señaló: "Me parece que Guzmán es el autor intelectual del pronunciamiento militar. A Pinochet no se le habría ocurrido jamás destruir la Constitución, precisamente el golpe fue dado para protegerla". Guzmán sentía, como escribió a su madre, que con Pinochet "Chile había reencontrado su verdadero destino".

El año 1975 escribía: "La creencia de que la democracia debe aceptar la coexistencia de marxistas leninistas y demócratas en la vida cívica, en medio de un Estado ideológicamente neutral es un grave error porque la democracia debe protegerse. Sin caer en excesos de fanatismo macartista, creo que los Estados libres deben ser militantemente antimarxistas y anticomunistas". En la discusión constitucional Guzmán propuso e hizo aprobar las normas para la vigencia de una "democracia protegida": binominal, leyes orgánicas constitucionales y virtual imposibilidad de reformar la Constitución debido al previsible empate que se produciría entre mayoría y minoría configuradas en dos bloques enfrentados. Se aprobaron otras normas altamente reaccionarias -como el artículo 8° para proscribir a la Izquierda, la creación del Consejo de Seguridad Nacional y de los senadores designados-, que fueron derogadas a medida que se consolidaba la transición.

Jaime Guzmán fue un político hábil y con clara visión de futuro para sus intereses. Tuvo notables condiciones de liderazgo. El "gremialismo"- origen de la UDI- por inspiración suya, prestó especial atención a estudiantes, jóvenes, mujeres y pobladores.

COLONIA DIGNIDAD

Hay antecedentes serios, todavía sujetos a investigación judicial, de que la Colonia Dignidad, cerca de Parral, dirigida por Paul Schaeffer, condenado por pedofilia que murió preso, fue un centro de torturas, de eliminación de presos políticos y ocultamiento de restos de prisioneros. Está demostrado que antes del golpe, Schaeffer y sus secuaces colaboraron con Patria y Libertad y con oficiales navales y militares que preparaban acciones de sabotaje. Cerradamente anticomunista, Dignidad saludó como triunfo propio el golpe militar. El hallazgo de arsenales, de automóviles pertenecientes a detenidos políticos cuyo paradero no se conoce aún, la desaparición del físico norteamericano Boris Weisfeiler y los testimonios de ex presos políticos torturados en el que fuera un enclave de colonos alemanes sometidos a la voluntad y a la corrupción de sus líderes, hace verosímiles las denuncias que se investigan.

Dignidad no solamente fue un modelo admirado por Pinochet, Lucía Hiriart y altos mandos como el almirante Patricio Carvajal, o por funcionarios y hombres de negocios de la derecha alemana, como el canciller de Baviera, Franz Josef Strauss, sino también fue apoyada por dirigentes de la derecha chilena. En democracia, diputados y senadores de la UDI y Renovación Nacional fueron celosos defensores de la Colonia frente a las acusaciones que en definitiva se han demostrado ciertas. Salvo Sebastián Piñera, se pronunciaron en contra de la revocación de la personalidad jurídica de la Colonia. La cercanía Dignidad-UDI es un hecho. La ex ministra de Justicia Mónica Madariaga recordó en una entrevista la presencia de Jaime Guzmán, Pablo Longueira y otros dirigentes disfrutando de la hospitalidad de la Colonia. Mónica Madariaga fue desmentida, pero insistió aclarando que era explicable que la paz que rodeaba a la Colonia haya llevado a los entonces jóvenes líderes a utilizar la Colonia como eventual sitio de descanso. No habría sido extraño. Pinochet fue más de una vez a la Colonia, Manuel Contreras fue también un visitante asiduo, incluso acompañado de su hijo, Manuel Contreras Valdebenito, que también ha recordado haber visto entonces a dirigentes de la UDI. Lucía Hiriart elogió con entusiasmo a "los alemanes" de la Colonia por sus obras de apoyo a la comunidad vecina.

EL MODELO ECONÓMICO

El mismo 11 de septiembre de 1973 el Alto Mando de la Armada recibió un voluminoso estudio económico que había encargado a un grupo de economistas de derecha. Indicaba las medidas indispensables para empezar la construcción de una economía al servicio de los triunfadores que eran las clases acomodadas . Había sido preparado básicamente por economistas de la Universidad Católica que desde hacía casi diez años mantenían un convenio con la Universidad de Chicago , donde imperaba el pensamiento neoliberal de Milton Friedman . Año a año viajaban a esa universidad norteamericana alumnos becados que volvían pertrechados de instrumentos teóricos para establecer un capitalismo desregulado, con una drástica disminución de las funciones del Estado y cero aranceles, abierto al mundo y basado en el aprovechamiento de las ventajas comparativas. Obviamente el documento consideraba eliminar por completo la obra de la Unidad Popular. El trabajo hecho a petición de la Armada, que preparaba el golpe, fue llamado " El ladrillo" por su extensión y espesor y sus autores, conocidos luego como Chicago boys, aunque no todos provenían de esa universidad.

Respaldados por la Armada (a través de Roberto Kelly) pronto asumieron funciones de gobierno. Una avanzada fue el empresario Fernando Léniz, ex gerente de El Mercurio . Luego vino Jorge Cauas, que había actuado en el gobierno de Frei Montalva, hasta que llegó Sergio de Castro, quien junto a Pablo Baraona y Miguel Kast eran los líderes del grupo que controlaba la Facultad de Economía de la Universidad Católica y también su Instituto de Economía.

Las medidas económicas que impulsaron fueron drásticas. Tan brutales, según sus críticos, que solamente pudieron imponerse por la feroz represión de la Dina, el Comando Conjunto y los servicios de inteligencia y seguridad de las Fuerzas Armadas y Carabineros, como lo denunció en Washington el exiliado ex ministro Orlando Letelier pocos días antes de ser asesinado por agentes de la dictadura.

Publicado en "Punto Final", edición Nº 765, 31 de agosto, 2012
Fuente: Punto Final (Chile)

Hace 39 años era asesinado Salvador Allende

Una de las fechas más vergonzosa de la historia de la humanidad, es el 11 de Septiembre de 1973, cuando el ejército de Chile se alza en armas contra el gobierno legítimo de Salvados Allende y desata la más cruenta represión sobre el pueblo.


A primera hora de esta mañana me llegaba un Twitter desde Colombia, para que no me olvidara de la fecha, a miles de kilómetros, miles de personas de todo el planeta recordamos con dolor esta afrenta histórica como dijo el mismo Salvador Allende.
A los jóvenes les dejo el enlace de YouTube con su último discurso desde el palacio presidencial de La Moneda, donde moriría poco después defendiendo de pie y con dignidad el mandato que los chilenos le dieran en las urnas.

Salvador Allende, fue elegido democráticamente, al igual que Hugo Chávez, para presidir un país democrático con una propuesta socialista nunca escondida ni escamoteada.

Las organizaciones populares respaldaron su gestión, mientras las organizaciones empresariales, los gremios profesionales y las multinacionales extranjeras boicoteaban al gobierno y organizaban la subversión fascista, que serviría de escusa al general Pinochet para desatar una carnicería y posterior represión, que conduciría al exilio a miles de jóvenes, a su desaparición, tortura y muerte, en una ola de barbarie, sed de venganza y sangre que sonrojarían al mundo.

39 años después, los trabajadores y los estudiantes de Chile, siguen reclamando una vida digna para su pueblo, de nada han servido las carnicerías fascistas, ni Pinochet, el pueblo chileno tal como anunciaba Salvador Allende en sus últimas palabras, ha vuelto a ocupar las alamedas, para exigir sus derechos.

El fascismo es una fiera que se agazapa en la derecha y que de vez en cuando sale a saciar sus deseos de sangre del pueblo.

El fascismo no muere, se aletarga, debemos estar siempre alerta, los enemigos del progreso siempre están al acecho.

Salvador Allende, vive... entre los jóvenes que gritan sus consignas el avenidas y alamedas de Chile, de Roma, de Madrid o de Oklahoma.

A los fascistas, hay que recordarles que nuestros muertos gozan de buena salud.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Isabel Cañet: “Por el ejercicio de la autodeterminación Mapuche”

Entrevista a Isabel Cañet, dirigente y activista por los derechos políticos, socio culturales y linguisticos del Pueblo Mapuche quien se refiere a la defensa y rescate del Mapudungun, las perspectivas de desarrollo y sobre la actual situación de los derechos Mapuche. También, sobre su actual candidatura a concejala en la comuna de Freire, sus propuestas y su visión de los procesos autonómicos frente a los de intervención electoral, entre otros temas.




Isabel Cañet es oriunda del Lof Mapu de Huilío. Tiene 27 años. Estudió Contador Público y Auditor en la Universidad de la Frontera de Temuco y fue dirigenta del Hogar mapuche Pelontuwe y del centro de alumnos de su carrera. Actualmente cursa el último año del Magister en sistemas de gestión integral de la calidad en la misma universidad. Laboralmente está involucrada en actividades sobre desarrollo rural y es integrante del Kolectivo We Newen instancia en que ha sido activa en diversas manifestaciones y expresiones socio culturales y políticas Mapuche, como por ejemplo, por la defensa y rescate del mapuzugun. También, integra la colectividad política Wallmapuwen y actualmente es candidata a concejala por la comuna de Freire.

A través del Kolectivo We Newen han venido impulsando activamente manifestaciones para la defensa y rescate del mapuzugun, por ejemplo por medio de marchas, realizaciones audiovisuales e incluso con cursos del idioma en la Ciudad de Temuko.
¿Cuál crees tú que debería ser el escenario óptimo en las políticas públicas de Chile para un verdadero reconocimiento y fomento del derecho a la lengua?

R: El primer paso es el reconocimiento de la importancia de la lengua de parte de nosotros mismos, los mapuche y también los no mapuche que habitamos en el Wallmapu, darnos cuenta que somos responsables de su revitalización y si no hacernos nada, seremos responsables de su muerte, somos la generación que cargamos esta responsabilidad, es un patrimonio cultural de tremenda importancia. En la actualidad el mapuzugun no forma parte de las demandas y prioridades del movimiento social mapuche y eso es preocupante, ya que las autoridades no sienten presión social para verse “obligadas” a asumir esa responsabilidad, por lo que queda solo a voluntad del trabajo de algunos funcionarios públicos mapuche que lo hacen, como en el ministerio de educación por ejemplo con EL PEIB y las organizaciones que crean instancias autónomas para el aprendizaje del mapuzugun, puntualmente como Kolectivo We Newen, la gente de la red por los derechos lingüísticos, Wallmapuwen, y otras colectividades que trabajan este tema. Puntualmente nosotros estamos en el cuarto semestre de un taller que iniciamos en el 2010 y que ha tenido buena aceptación.

Un escenario óptimo podría darse con la refundación del estado como un estado plurinacional, en el reconocimiento de la autonomía regional del país mapuche y en el ejercicio que los propios mapuche podamos hacer de nuestra autodeterminación. Particularmente en ello es que vemos un espacio como Wallmapuwen para hacer que nuestra lengua sea oficial en todas las comunas del país mapuche. Hay que aceptar que la lengua es una característica fundamental de un pueblo y saber que está en peligro de desaparecer, es también una “postura política” decir como jóvenes en la actualidad “yo no quiero que se pierda y hago algo al respecto, la recupero y la hablo porque es parte de mi identidad y la de mi pueblo”. Aportar a que el mapuzugun siga vivo es resguardar nuestro propio patrimonio, pero sin duda falta que mucha más gente reconozca esta importancia y se decida ser un “militante en favor del mapuzugun”.

Según tu apreciación ¿Cómo calificarías la situación de los derechos del Pueblo Mapuche en el presente, principalmente con respecto a lo que se está viviendo en los Lof Mapu de los diversos territorios?

R: Vulnerados. Lamentablemente en Chile, los derechos de los pueblos indígenas y los de los mapuche en particular se encuentran en inferioridad con respecto al resto de la población, el convenio 169 de la OIT ha costado tremendamente que las autoridades chilenas lo respeten y lo hagan valido frente a megaproyectos por ejemplo, vemos como día a día llegan multinacionales a entablar proyectos mineros, hidroeléctricos, vertederos, terminales aéreos, etc. Y les dan luz verde pese a la oposición de los territorios mapuche, no hay consideraciones. un tema fundamental ahí es que somos muy vulnerables porque dentro de nuestra sociedad hay mucha pobreza y eso lo sabe el gobierno y se aprovecha, rompe las voluntades, vulnera las decisiones e inserta su voluntad a la fuerza mediante castigos y premios asistenciales a quienes le hacen el amén. Además poco o nada se da cuenta que este tipo iniciativas no solo afecta a las comunidades mapuche sino que atentan a reservas y recursos naturales valiosos también para la región y la sustentabilidad de todos, no solo de los mapuche.

Se estima que el 70 % de la población Mapuche es urbana y está concentrada principalmente en cascos de las grandes urbes y una importante cantidad en situación de marginalidad. Asimismo, la población de pequeños poblados y zonas rurales continúa progresivamente emigrando ¿Por qué crees que se da este fenómeno? ¿Cuáles son sus razones de origen?

R: Principalmente por un tema económico, la poca cantidad de tierra, los altos costos que implican trabajarla, los bajos rendimientos, etc. Sumado a que los jóvenes cada vez ingresan de forma creciente a la educación superior y optan a proyectarse profesionalmente en la ciudad, porque incluso en sus comunas tampoco hay opciones laborales. Hay un tema de centros también, para muchos los grandes centros urbanos son enclaves atractivos en términos de relaciones sociales, tecnología, intereses y otros. hay una gran autocritica ahí, hemos perdido nuestro centro y capacidad mayor de sostener nuestra sociedad y en especial los jóvenes quienes son más vulnerables. Ahora bien, es una realidad a la que no hay que desconocer “idealizando” muchas veces “la comunidad” porque en la mayoría de ellas las condiciones de vida son muy precarias por lo que no hay que “condenar” tampoco a los que viven en la urbe, más bien hay que construir con lo que nos toca, la migración viene de los años 30 aproximadamente, no es nuevo. El desafío de los jóvenes que nos damos cuenta de esto es sin duda no solo volver, sino también ayudar a generar condiciones para que otros vuelvan y eso tiene que darse a nivel económico, político y social, es ahí donde hay que poner esfuerzo, creatividad y el newen que nos caracteriza, el desafío es tremendo y de largo plazo.

Eres candidata a concejala por la comuna de Freire por Wallmapuwen en pacto con el PRO, desligándote de los dos bloques “hegemónicos” ¿Es posible en Chile el levantamiento de una tercera fuerza política electoral que rompa el binominal considerando la dispersión en estas elecciones que existe entre los grupos políticos disidentes? (Ejemplo: El MAS y los humanistas por una parte; El pro por otra; Igualdad en otra)

R: Creo que este país está en un proceso de “despertar social” donde las generaciones jóvenes han sido claves, se va perdiendo el miedo a decir que se está en desacuerdo con una política o un tema puntual y eso es principalmente porque la mayoría de los jóvenes que se movilizan hoy no vivieron y muchos no nacieron en dictadura y no tienen temor a querer hacer transformaciones sociales y eso me parece excelente. Ahora bien, los bloques “hegemónicos”, derecha y concertación, creo que van perdiendo fuerza porque al parecer no ven o no quieren ver esa necesidad de renovar la política y sus propuestas en Chile y caen por su propio peso y arrogancia, esto también le pasara la cuenta al binominal, ya que es el sistema que “resguarda” el poder de estos bloques y lo que ellos representan, aristocracia Chilena y extranjera y que no por nada concentran la mayor parte de la riqueza de Chile.

Asimismo se generan mayores oportunidades para crear y consolidar una tercera fuerza política, que si bien en estas elecciones municipales no se ve como tal, es parte de un proceso que tiene que darse el tiempo para consolidar propuestas programáticas en común y donde los mapuche también tenemos mucho que decir. Pienso que es importante recalcar que esta fuerza debe entender y trabajar en conjunto con el movimiento social de bases y no convertirse en una alianza y concertación aislados y gobernando desde el Olimpo. hay una gran posibilidad de generar cambios, pero tampoco es la última palabra. Lo importante aquí es que las cosas cambien y nuestros intereses se vean representados.

¿Es compatible la intervención política electoral en instancias de poder estatal chileno como las municipales con los procesos autonómicos Mapuche y el ejercicio de la libre determinación?

R: Sin duda la propuesta de Wallmapuwen está orientada a ganar espacios de poder local en las comunas y construir instancias de participación no solo bajo la estructura de los municipios, sino también potenciando a las organizaciones de base, fortaleciéndonos en ese sentido, preparando un camino para lograr una autonomía de forma paulatina, hay que hacer el ejercicio, si no se agota esta vía nunca sabremos si funciona o no y sin duda no contradice el ejercicio de la libre determinación, al contrario, la promueve. La meta máxima es autogobernarnos, y esta vía es un medio, no un fin. Por lo demás es reconocer la realidad de las formas que se pueden explorar y tal cual se viene haciendo desde 1920 participando para buscar representar nuestros intereses, solo que esta vez con una herramienta propia. No debemos sesgar al movimiento mapuche con el discurso anarquista, o anti sistémico que piensa que es una contradicción participar de la política de esta forma, no somos folclore, somos una sociedad dinámica que tiene que apropiarse de todas las herramientas disponibles para potenciarse y empoderarse.

La diferencia con otros candidatos mapuche que anteriormente y en la actualidad exploran esta vía eleccionaria, es que van por partidos políticos chilenos con directivas en santiago, de concertación y la derecha principalmente y se ven amarrados a los intereses de esos partidos. Wallmapuwen en cambio, es un proyecto político creado por mapuches, que utiliza como herramienta la figura del partido para avanzar en la conquista de poder político y local en conjunto con las comunidades y población mapuche urbana, dirigentes, profesionales, estudiantes, obreros, etc. En pos de alcanzar la autonomía, tener el poder de decidir sobre nuestras vidas e intereses, en beneficio de los habitantes del wallmapu, es legítimo probar esta opción.

Sucintamente. ¿Cuáles son tus propuestas como candidata para la comuna de Freire?

R: Freire es una comuna donde la mayoría de la población es mapuche y proveniente de comunidades (SOBRE EL 70%), sin embargo no ha habido ningún alcalde mapuche en la comuna y en la actualidad ningún concejal de los 6 que existen. Esto refleja que “otros” toman las decisiones por nosotros y no tenemos mayor participación en las decisiones a nivel local, a pesar de que somos mayoría, el trabajo pasa principalmente por fortalecer y apoyar a las organizaciones de base y generar liderazgos de mujeres y hombres que ayuden a cambiar las condiciones de desigualdad social, política y económica que existen en la comuna.

Cuando llegamos a las comunidades lo hacemos con un discurso que apela al amor propio, al hecho que no necesitamos que nadie nos represente, que lo podemos hacer nosotros mismos. no tenemos el dinero de los partidos de la concertación y la alianza y tampoco nos interesa ofrecer asistencialismo y pan con cecina, queremos transformar la comuna reconociendo su realidad social: mapuche y chilenos. para eso tenemos que apoderarnos del poder local.

Algunas de las propuestas que tenemos entendiendo que una concejalía es un espacio limitado, donde hay que pelear las ideas en concejos municipales compuestos por personas ignorantes del tema mapuche, con intereses en crear clientelismo y mantener sus caudillismo, es difícil. Queremos acceder a la concejalía para levantar un alcalde mapuche y concejales mapuche en la comuna y así incidir en los cambios. Mientras tenemos que seguir luchando para levantar nuestra autoestima, luchar contra los prejuicios que dicen que no podemos porque no tenemos capacidades, romper con el paternalismo, fortalecer a las organizaciones propias, oficializar el mapuzugun en la comuna, generar propuestas para acceder a una real educación intercultural, salud intercultural, pelear por defender los derechos de agua de las comunidades y aportar para solucionar y seguir recuperando tierras. A la vez que hay que generar espacios y empleos para retener a la gente joven y potenciar la participación de la mujer. Con todo, son varias las ideas e intereses, lo importante es entender que como concejala uno debe hacer abogacía y activismo, y no andar solo regalando cosas para bingos y asado tras asado. Esa forma de hacer política aun es real en las comunas pequeñas, pero debe ser parte del pasado, de una pasado de políticas retrogradas que ya no dan para más.

Fuente.http://www.mapuexpress.net

sábado, 8 de septiembre de 2012

Brasil mantiene el uso del anmianto, generador de 107 mil muertes por año

Aproximadamente 107 mil trabajadores mueren por año debido a las enfermedades generadas por el anmianto, conocido como una fibra mineral utilizada en la confección de tejas, tanques de agua y en cerca de otros tres mil productos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el anmianto un material cancerígeno desde 1977. Frente a este cuadro, el Supremo Tribunal Federal (STF) organizó una audiencia pública dividida en dos momentos para debatir la utilización de ese mineral en Brasil.
Reclamó en la sede de la empresa Eternit 

Aproximadamente 107 mil trabajadores mueren por año debido a las enfermedades generadas por el anmianto, conocido como una fibra mineral utilizada en la confección de tejas, tanques de agua y en cerca de otros tres mil productos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el anmianto un material cancerígeno desde 1977. Frente a este cuadro, el Supremo Tribunal Federal (STF) organizó una audiencia pública dividida en dos momentos para debatir la utilización de ese mineral en Brasil.

La legislación federal brasileña autoriza el uso controlado de un tipo de anmianto. Sin embargo, cinco estados del país prohíben su utilización. Desde 2007 tramita en STF una Acción Directa de Inconstitucionalidad que cuestiona una ley del estado de San Pablo que veta el uso de la sustancia.

Un ex empleado de la empresa Eternit ubicada en el municipio de Osasco, en San Pablo, región sudeste brasileña, llamado Eliezer João de Souza, trabajó durante 13 años en contacto directo con la sustancia. Más de una década después, él tuvo que pasar por una cirugía para retirar unos nódulos de la pleura – una membrana que envuelve el pulmón. Actualmente, él preside la Asociación Brasileña de Expuestos al Anmianto.

“El trabajo que hoy se tiene contra el anmianto es un trabajo de prevención, visto que, generalmente quienes están contaminados, como es mi caso, no tienen más cómo revertir la situación. Yo puedo morir mañana o después con otra enfermedad, pero el anmianto se va conmigo, él está en mi cuerpo. Por lo tanto, la lucha es para acabar con el anmianto antes que él acabe con la futura generación.”

La contaminación del anmianto ocurre a través de las vías respiratorias y los especialistas ya lo consideran un problema de salud pública, que afecta toda la población.

Las enfermedades más comunes causadas por el anmianto son la asbestosis – una condición conocida como “pulmón de piedra”, llevando al enfermo a la muerte por asfixia, y, el mesotelioma – un tumor maligno, agresivo y letal en la mayoría de los casos.

 San Pablo, Brasil
 Fuente:Radioagencia NP.