lunes, 16 de julio de 2012

Los estudiantes chilenos, en pie de guerra contra Sebastián Piñera

Una marea de jóvenes reclama una reforma del sistema educativo, heredado del pinochetismo

Estudiantes marchan en Chile contrapropuesta de Piñera

Con un Sebastián Piñera en caída libre que rebasa cada mes los récords históricos de impopularidad en Chile, las protestas estudiantiles han sacudido de nuevo todo el país en la tercera gran marcha de las últimas semanas para protestar contra el estado de la educación y rechazar las propuestas con que el presidente ha intentado calmar los ánimos. Con 30.000 jóvenes sólo en Santiago (100.000 en todo el país), convocados por el Colegio de Profesores y la Confederación de Estudiantes Universitarios (Confech), los enfrentamientos entre estudiantes y policías enturbiaron la jornada y consolidan otro de los conflictos sociales que tiene abiertos Piñera y que podrían llevarle a hacer cambios en el gobierno para salvar los muebles.

Sebastián Piñera y Camila Vallejo

"Estoy convencido de que llegó el momento de terminar con la violencia, las tomas y los paros que tanta destrucción y daño han alcanzado. Espero que en nuestro país tengamos esa madurez y el patriotismo para que, más allá de las legítimas diferencias, haya un objetivo común, que es hacer un país mejor", señaló Piñera mientras se producían los enfrentamientos. Las dos primeras movilizaciones de las pasadas semanas congregaron a cientos de miles de personas en todo Chile, por lo que el impacto sobre la devaluada popularidad de Piñera de esta nueva manifestación puede desgastar aún más al presidente a ojos de la ciudadanía.

El sistema educativo chileno ha sido heredado por la democracia de la dictadura de Augusto Pinochet y mantiene unas elevadas tasas que impiden a los estudiantes con menos recursos acceder a la educación superior. Si lo hacen, deben soportar varios años de alto endeudamiento para poder pagar sus estudios. Piñera, hostigado por las protestas, prometió un fondo de 4.000 millones de dólares para mejorar la educación y un aumento de las becas, algo que los estudiantes han rechazado ya que consideran que la propuesta no afecta al modelo de base. Reclaman que el propio sistema educativo sea reformado por entero.

La popular líder estudiantil chilena Camila Vallejo ha señalado a los medios que la propuesta de Piñera "es una política continuista, que es más de lo mismo, por lo que reforzamos nuestra convocatoria a avanzar hacia un 'gran acuerdo social por la educación'". Las dos marchas anteriores, celebradas el 14 y el 30 de junio, alcanzaron cifras de 80.000 personas movilizadas, por lo que su impacto ciudadano es masivo, al igual que su repercusión sobre la imagen de Piñera.

Los conflictos con los mineros de Codelco, cuyo paro masivo realizado esta semana ha sido el colofón a un largo periodo de desencuentros con el Gobierno, y las protestas estudiantiles han terminado de darle la puntilla al presidente, cuya popularidad ha caído, según datos de la empresa Adimark, hasta un depauperado 31%. Como recoge la misma encuesta, además, el 60% de los entrevistados desaprueba la gestión del presidente conservador. Ambos datos vuelven a batir récords en mala valoración ciudadana desde que retornó la democracia a Chile en 1990.

Aparte del estudiantil, Piñera tiene abiertas otras dos fuentes de conflictos sociales. Por un lado, la presión ciudadana contra el proyecto energético insignia de su gobierno, HidroAysén (que prevé la construcción de cinco presas en La Patagonia) y al que se opone un 74% de los chilenos, debido a su fuerte impacto medioambiental, ha generado un clima de tensión y protesta que le ha pasado factura a Piñera, que además ha tenido que ver cómo un tribunal paralizaba la puesta en marcha del proyecto por las dudas que genera su gestación.

Por otro lado, los recientes conflictos laborales con los mineros de Codelco han desgastado hasta tal punto la imagen del gobierno que Piñera afronta ahora los peores momentos de su mandato, iniciado en 2010. Con una histórica huelga general llevada a cabo por sus trabajadores, que denuncian movimientos encubiertos del gobierno para privatizar la minera estatal, esta misma semana, las simpatías entre los mineros y los estudiantes podrían crear un efecto pinza de dramáticas consecuencias para la salud política del presidente.

Piñera vive desde hace meses un auténtico calvario al frente del gobierno chileno. Después de alcanzar altas cotas de popularidad por el rescate de los mineros sepultados en la mina San José y el consenso que generó su voluntad de reconstrucción tras el terremoto de 2010, dos hechos que marcaron el primer año de su mandato, ahora Piñera vive en continua guerra con la sociedad civil chilena. Estudiantes, mineros y ecologistas son la parte visible de un amplio movimiento ciudadano que cada vez mira con más desconfianza al mandatario y desaprueba su gestión, como muestran el último sondeo hecho público por Adimark.

El rechazo de los chilenos a Piñera coincide con una situación económica envidiable. Con una expansión internanual en 2011 de un 8,5%, una cifra de crecimiento asombrosa, el país parece navegar en buena dirección, al menos en un nivel puramente económico. Porque, como demuestran las encuestas, a los ciudadanos del país sudamericanos la buena salud de Chile en ese sentido no les parece suficiente para darle un aprobado a su presidente. Las presiones de los estudiantes puede contribuir aún más a esa caída de Piñera en los sondeos.

domingo, 15 de julio de 2012

Presentan campaña internacional "Justicia para Salvador Allende"





Santiago de Chile, 14 jul (PL) El Partido del Socialismo Allendista (PSA) informó hoy aquí sobre la campaña internacional "Justicia para el presidente Salvador Allende", presentada en el contexto del XVIII encuentro del Foro de Sao Paulo, celebrado en Venezuela.
Así lo dieron a conocer en rueda de prensa en esta capital el presidente del PSA, Esteban Silva, y los dirigentes nacionales de esa colectividad Juan García, Roberto Avila y Carlos Moya.

En la ocasión Silva se refirió a la agenda cumplida por la agrupación en Caracas entre el 4 y el 6 de julio últimos con el propósito de explicar los fundamentos de la querella judicial promovida en Chile para buscar la verdad en torno a la muerte del líder de la Unidad Popular.

Entre las figuras internacionales con las que se reunió el PSA en Caracas estuvieron el ex candidato presidencial del Frente de Izquierda de Francia Jean Luc Melenchon; el diputado español de Izquierda Unida Willie Meyer y representantes de la coalición Syriza de Grecia.

Asimismo miembros del PSUV de Venezuela, del MAS de Bolivia, Alianza País del Ecuador, Frente por la Victoria y Libres del Sur de Argentina, Frente Amplio de Uruguay, PRD de México, FMLN de El Salvador, FSLN de Nicaragua, Partido Comunista de Cuba y Partido de los Trabajadores de Brasil.

En opinión del PSA, la indagatoria sobre la muerte de Allende (1970-1973) va más allá de si fue acribillado o se suicidó.

La reconocida agrupación de la izquierda chilena ha llamado la atención sobre cómo durante décadas la ecuación lógica difundida e impregnada en la cultura y sentido común nacional por las clases dominantes fue que el exmandatario se suicidó.

"Al ponerse fin por mano propia no hay terceros responsables. Durante años aquello permitió mantener y presentar ante las nuevas generaciones la figura de Allende distante, escondida y deslavada, desprovista de su verdadero liderazgo y rol histórico", subrayó Silva a raíz de la presentación de la querella meses atrás.

Indicó que gracias a esa operación consciente y transformista, los autores del bombardeo y del ataque militar, por aire y tierra, contra Allende y sus colaboradores nunca fueron señalados como responsables reales de su muerte violenta.

Para el PSA "más temprano que tarde se abrirán las grandes Alamedas para hacer justicia y conciencia histórica ante este caso".

sábado, 14 de julio de 2012

Organizaciones sociales se unifican: “La protesta popular como una alternativa legitima de lucha” En Chile


Chile. Organizaciones sociales se unifican: “La protesta popular como una alternativa legitima de lucha”
Hasta ahora la mentira del juego democrático de la concertación y de la derecha había conseguido contener las enormes ansias de justicia e igualdad del pueblo chileno. Sin embargo por donde se mire hoy surgen y se articulan organizaciones que se plantean la lucha directa.

El 12 de julio del 2012 en la sede sindical de Sintrac-Chile, se reunieron un importante número de organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles, todas repudiando las políticas del gobierno empresarial de Piñera, y de cómo estas sistemáticamente han ido precarizando las condiciones de vida del pueblo chileno. En ese sentido las agrupaciones reivindicaron la lucha callejera por una sociedad más digna y justa, que por ejemplo están llevando a cabo los sindicatos de Call-center y del Retail, los pobladores, deudores habitacionales y últimamente los pescadores artesanales que combaten a la usura neoliberal disfrazada de proyecto de ley.
La denominada: “Ley Longueira” que se votará este próximo martes 17 en la cámara de diputados, intenta pauperizar las condiciones de trabajo y en especial destruir las comunidades pesqueras ancestrales de la zona. Privatización, sobre-explotación de los recursos marinos, expoliación del espacio de trabajo de los hombres de mar que por décadas han vivido de la pesca artesanal, entre otros flagelos que solo benefician a una casta reducida de poderosos. Como Batalla de los Trabajadores estuvimos ahí, recopilando la declaración oficial que a continuación se las hacemos llegar.

Declaración Pública:
El pueblo chileno está ya cansado de abusos y como lo demuestran día a día, pescadores, trabajadores de Call Center, pobladores sin casa, estudiantes, deudores habitacionales salen a las calles luchar. Cortan avenidas y calles, paralizan el metro, levantan barricadas y con ello ocupan los espacios informativos rompiendo el cerco comunicacional.

Pero nuestras luchas que pueden parecer dispersas, tienen un mismo origen. El modelo económico, político y social chileno con su carga de injusticias y sufrimiento. Hasta ahora la mentira del juego democrático de la concertación y de la derecha había conseguido contener las enormes ansias de justicia e igualdad del pueblo chileno. Sin embargo por donde se mire hoy surgen y se articulan organizaciones que se plantean la lucha directa, en la calle, con la fuerza de la razón como único camino para doblegar a los que usan el poder para sus intereses privados.

Es por ello que las organizaciones sociales que estamos luchando en estos días contra los abusos patronales de los Call Center, contra la Ley de Pesca, por una educación gratuita, por una vivienda digna, nos convocamos para unirnos y avanzar en un camino común.

Los que luchamos ahora también lo hicimos ayer, y seguiremos luchando con más fuerza mañana. La criminalización de la protesta y de la lucha social avanza a pasos de gigante. Pero también sabemos que nuestro pueblo no tiene miedo cuando lucha por sus derechos. En los cortes de calle, en el metro, en las marchas, el apoyo que recibimos de la gente nos alienta a seguir avanzando.

Convocamos a todas las organizaciones sociales a solidarizar con los compañeros a quienes se le pretende aplicar la ley interior de defensa del Estado.

Llamamos a rechazar la criminalización de la lucha social. Repudiamos la ley Hinzpeter y la ofensiva represiva contra los movimientos sociales.

Todo nuestro respaldo a los pescadores que buscan impedir la imposición de la ley Longueira, ley empresarial que quiere exterminar la pesca artesanal.

Saludamos las acciones que han realizado los pobladores agrupados en la Federación Nacional de Pobladores, por obtener respuestas a sus justas demandas habitacionales.

Llamamos a repudiar la propuesta de salario mínimo miserable que propone el gobierno.

Por cierto alentamos y estaremos junto a los estudiantes que luchan por educación gratuita y de calidad.



POR LA UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN

NUNCA MÁS SOLOS.


- Sergio Alegría, Presidente SINTRAC (Sindicato Interempresas Nacional de Contratistas y Subcontratistas).

- Cosme Caracciollo, Coordinadora Nacional por la defensa del patrimonio pesquero.

- Lautaro Guanca, Concejal de Peñalolén, Movimiento pueblo en Lucha, Federación Nacional de Pobladores.

- Roxana Miaranda, ANDHA Chile Democrático, Federación nacional de Pobladores.

- Isolina Acosta, Secretaria Nacional Sintrac.

- Claudia Pérez, dirigente sindical de Konecta (Sintrac).

- Gustavo Pacheco, Unión Nacional Estudiantil.

- Rafael Soto, Comité de Allegados don Bosco, Federación Nacional de Pobladores

- Osvaldo Molina, Movimiento de pobladores Sur, Federación Nacional de Pobladores.

- Atilio Herrera, Movimiento de Pobladores por la dignidad.

- Tusy Urra, Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa.

- Víctor Quijada, Presidente Sindicato ACHS – Miembro UCT.

- Andrés Troncoso, Director Nacional del Sintrac.

- Beatriz Borques, Directora NAcionlqa de Sintrac.

- Ruth Vargas, Directora Nacional del Sintrac.

- Mauricio Rojas, Director Nacional del Sintrac.

- Gina Gonzales, Directora Nacional del Sintrac.

- José Mede, Dirigente Nacional del Sintrac

- Víctor Nilo, Dirigente Nacional del Sintrac.

Blog de Rodolfo Varela: Codelco y los estudiantes chilenos tumban la popul...

Blog de Rodolfo Varela: Codelco y los estudiantes chilenos tumban la popul...: Los conflictos con los mineros de Codelco, cuyo paro masivo realizado esta semana ha sido el colofón a un largo periodo de desencuentros con...

Codelco y los estudiantes chilenos tumban la popularidad de Piñera

Los conflictos con los mineros de Codelco, cuyo paro masivo realizado esta semana ha sido el colofón a un largo periodo de desencuentros con el Gobierno, y las protestas estudiantiles que desde hace semanas azotan el país han terminado de darle la puntilla al presidente del país, Sebastián Piñera, cuya popularidad ha caído, según datos de la empresa Adimark, hasta un depauperado 31%. Como recoge la misma encuesta, además, el 60% de los entrevistados desaprueba la gestión del presidente conservador. Ambos datos vuelven a batir récords en mala valoración ciudadana desde que retornó la democracia a Chile en 1990.


Histórico paro de Codelco. Por primera vez en 18 años

Piñera vive desde hace meses un auténtico calvario al frente del gobierno chileno. Después de alcanzar altas cotas de popularidad por el rescate de los mineros sepultados en la mina San José y el consenso que generó su voluntad de reconstrucción tras el terremoto de 2010, dos hechos que marcaron el primer año de su mandato, ahora Piñera vive en continua guerra con la sociedad civil chilena. Estudiantes, mineros y ecologistas son la parte visible de un amplio movimiento ciudadano que cada vez mira con más desconfianza al mandatario y desaprueba su gestión, como muestran el último sondeo hecho público por Adimark.

Tres son los principales frentes en los que actualmente lucha el presidente. En primer lugar, la presión ciudadana contra el proyecto energético insignia de su gobierno, HidroAysén (que prevé la construcción de cinco presas en La Patagonia) y al que se opone un 74% de los chilenos, debido a su fuerte impacto medioambiental, ha generado un clima de tensión y protesta que le ha pasado factura a Piñera, que además ha tenido que ver cómo un tribunal paralizaba la puesta en marcha del proyecto por las dudas que genera su gestación. 


En segundo lugar, los estudiantes han entrado con una fuerza inusitada en la agenda de problemas del presidente. Reclaman una mejora de la educación y que no se privaticen los centros educativos y han llevado a cabo manifestaciones y protestas que han acaparado la actualidad informativa en los últimos días y han obligado al presidente a intentar negociar, infructuosamente, para intentar atajar el conflicto, que sigue abierto y latente.

Por último, los recientes conflictos laborales con los mineros de Codelco han desgastado hasta tal punto la imagen del gobierno que Piñera afronta ahora los peores momentos de su mandato, iniciado en 2010. Con una histórica huelga general llevada a cabo por sus trabajadore, que denuncian movimientos encubiertos del gobierno para privatizar la minera estatal, esta misma semana, las simpatías entre los mineros y los estudiantes podrían crear un efecto pinza de dramáticas consecuencias para la salud política del presidente.

El rechazo de los chilenos a Piñera coincide con una situación económica envidiable. Con una expansión internanual en 2011 de un 8,5%, una cifra de crecimiento asombrosa, el país parece navegar en buena dirección, al menos en un nivel puramente económico. Porque, como demuestran las encuestas, a los ciudadanos del país sudamericanos la buena salud de Chile en ese sentido no les parece suficiente para darle un aprobado a su presidente.

viernes, 13 de julio de 2012

Desigualdad y riqueza extrema en Chile

Chile es el cuarto país con mayor desigualdad de ingreso en la región más inequitativa del planeta. La fortuna de cuatro "distinguidas" familias chilenas equivale al ingreso anual del 80% de la población de Chile.


Chile es el cuarto país con mayor desigualdad de ingreso en la región más inequitativa del planeta. Increíblemente, el problema no ha sido materia de política pública desde el retorno a la democracia, y la tendencia general ha sido a quedarse muy satisfechos, y sentir que hemos hecho la tarea porque efectivamente se ha reducido la pobreza en un grado importante. El consenso de las élites es que la desigualdad se combate con mejor educación. Sin duda la igualdad de oportunidades en materia de educación es uno de los grandes cimientos de las sociedades más equitativas (y, no casualmente, más desarrolladas) del planeta, como es el caso de los países nórdicos.

Aceptando sin conceder que se logre en un plazo razonable de tiempo ofrecer educación de buena calidad a todos los niños y jóvenes de Chile, lo que no entiendo es cómo esa fórmula resuelve la tremenda, la enorme desigualdad en la distribución de la riqueza para llegar, no al nivel de Dinamarca o Suecia, pero sí al de Portugal o Grecia, que son los más modestos referentes que utiliza el Presidente Piñera como "umbral de desarrollo". El remedio ofrecido, la buena educación, no parece proporcional a la gravedad de la enfermedad.

La fórmula de la equidad de la educación tiene la gracia de colocar la mirada exclusivamente del lado de las personas que viven en condición de pobreza. Para disminuir la desigualdad hay que mejorar los ingresos de los pobres, y eso se logra con educación. Una verdad a medias. ¿No hay nada que hacer del otro lado de la curva de distribución de ingreso, es decir, del lado, no de los ricos, sino de los extremadamente ricos? Al final del día, los países con los que nos gusta compararnos, no solo tienen mucho menos pobres, sino que también bastante menos extremadamente ricos. Esto, proporcionalmente al tamaño de su población.

En Chile tenemos cuatro multi-billonarios en dólares, según el ranking de la revista Forbes. Tres de ellos dentro de los top 100. De menor a mayor: el Presidente de la República ($2,4 billones de dólares), los hermanos Matte ($10,4 billones), Horst Paulmann y su familia ($10, 5 billones) y la familia Luksic ($19,2 billones). Cuatro familias tienen una fortuna personal de $ 42,5 billones de dólares. Los cuatro países Nórdicos, con una población total de 25 millones de personas y un Producto Interno Bruto (ajustado por poder de compra) cuatro veces mayor que el de Chile, tienen el mismo número de familias que Chile en la lista Forbes de los 100 más ricos multi-billonarios. No es que sean rascas: es que son desarrollados.

La fortuna de estas cuatro distinguidas familias chilenas equivale al ingreso anual del 80% de la población de Chile. Sí, 80%. ¿Difícil de creer? Saque usted las cuentas, los datos están en Forbes.com, y en los resultados del ingreso por decíles de la encuesta CASEN en la página web de MIDEPLAN.

La verdad es que vamos a necesitar una educación muy buena para reducir solo por esa vía la gigantesca brecha de ingreso, hasta llegar a niveles compatibles con los de un país desarrollado. Alternativamente, hay que pensar en serio en políticas de equidad. Vale decir, en una estrategia que no dependa exclusivamente de la educación, y que incluya además políticas laborales que den real poder de negociación a los sindicatos, en políticas fiscales que limiten la extrema acumulación de la riqueza, en políticas contra la desigualdad de género y de etnia, y en políticas de cohesión territorial, es decir, de equidad de oportunidades entre regiones.Se trata entonces de una mesa con cinco patas, y no solo con una, por mucho que la igualdad de oportunidades educacionales sea esencial. Si no, Chile llegará a ser un país rico, pero no desarrollado. ¿O es que alguien sinceramente puede creer que Chile será un país desarrollado con este nivel de extrema concentración de la riqueza?

jueves, 12 de julio de 2012

Crecen protestas contra ley de pesca que privatiza el mar de Chile

Sin previos análisis, ni permitir la participación de la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero, el ministro de Economía en pocas horas impuso una ley con más de 800 artículos

Pescadores se reunen en protesta a la privatización del mar.(Democracia para Chi
Pescadores se reunen en protesta a la privatización del mar.(Democracia para Chile


En Chile, tanto en Puerto Montt, la Región del Bio-Bio y en Valparaíso, los pescadores ocuparon las calles aledañas a sus caletas y se enfrentaron a la policía en intensas protestas en respuesta a la acción del ministro de Economía Pablo Longueira, que en la madrugada de ayer, a velocidad récord logró que la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados aprobara y despachara una polémica Ley de Pesca con más de 800 indicaciones.

El director del Centro Ecoceanos, el veterinario Juan Carlos Cárdenas, realizó fuertes críticas a la nueva ley y afirmó que "actuando como una mezcla entre patrón de fundo y sargento, el actual ministro de Economía y candidato presidencial se ha instalado en la Comisión de Pesca de la Cámara de diputados, para imponer la aprobación a ‘marcha forzada’ de la privatización a perpetuidad de los peces del mar chileno".

"Para ello ha impedido la entrada de los pescadores artesanales de la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero, e intenta despachar mañana de manera express las 800 observaciones realizadas al proyecto".

El Director de Ecoceanos, agregó que "esta es las más clara expresión de lo autoritario, excluyente e ilegítimo que es el proceso de expropiación de este bien nacional que impulsa Longueira para beneficiar a siete familias empresariales, responsables de la actual crisis pesquera por sobreexplotación y de la apropiación monopólica de las rentas que genera la actividad pesquera por más de 2 mil millones de dólares anuales", según Ecocéanos.

Fernando Carmona, representante de los pescadores agrupados en la Unión de Organizaciones de Pesca Artesanal de Magallanes, declaró que su gremio está en estos momentos en movilización permanente y llamó al Gobierno a retirar del Congreso dicho proyecto de ley, informa Bío Bio. "El sólo hecho que se establezca la llegada de las pesqueras a su zonas provocaría que los recursos se agoten rápidamente", declaró.

Fernando Carmona no descartó el inicio de movilizaciones con cortes de carreteras y otras acciones de protesta.

El doctor Juan Carlos Cárdenas, en declaraciones a Radio Universidad de Chile, explicó además que el ministro Longueira no tiene la mayoría en el Senado, donde deberá discutirse el proyecto, y que el apuro para la aprobación actual fue “ante un posible cambio de gabinete, donde él estaría saliendo junto a los otros presidenciables”.

Por su parte el diputado UDI y miembro de la comisión de Pesca, Carlos Recondo, aseguró que las indicaciones revisadas son satisfactorias para el sector artesanal, desconociendo las razones de las jornadas de protestas que se han extendido por casi dos semanas, informó la radioemisora.

Según dicho medio informativo el proyecto de ley está encontrando fuertes reacciones contrarias en los movimientos ambientalistas, además del sector artesanal a lo largo de toda la costa del país.