jueves, 20 de octubre de 2011

Piñera perseguirá judicialmente al movimiento estudiantil

El gobierno chileno tras la primera jornada de la huelga por 48 horas, en la que se produjeron graves incidentes, anunció que aplicará la severa Ley de Seguridad Interior del Estado.




El gobierno chileno endureció su posición frente al conflicto estudiantil, tras la primera jornada de la huelga por 48 horas convocada por la dirigencia del sector, en la que se produjeron graves incidentes, tras los cuales el Ejecutivo anunció que aplicará la severa Ley de Seguridad Interior del Estado.


El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, afirmó que el gobierno presentará querellas basadas en esa norma contra los autores de los disturbios, entre ellos la quema de un colectivo urbano de pasajeros y otros actos de violencia y vandalismo en varios puntos de Santiago, informaron las agencias de noticias Ansa y DPA y los medios chilenos El Mercurio, La Nación, La Tercera y Radio Cooperativa.






 
Paralelamente, la policía chilena arremetió también contra dirigentes sociales y estudiantiles que intentaban llegar al palacio de gobierno de La Moneda a entregar los resultados del plebiscito por la educación, realizado hace diez días, en el que más de 90 por ciento del millón y medio de chilenos que votaron apoyan a la educación gratuita y de calidad reclamada por el movimiento estudiantil.







Sorteados los inconvenientes, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, logró reunirse con el ministro vocero, Andrés Chadwick, y atribuyó estos incidentes a una descoordinación al momento de ir a entregar los resultados del plebiscito así como a “las tensiones que se están viviendo en el país”.






“Estos actos de violencia injustificables, con una violencia incendiaria, una violencia asesina y criminal, lo único que pretenden hacer es atemorizar a los chilenos, pero lo que van a conseguir hacer es endurecer la mano de nuestro gobierno todo lo posible”, sostuvo Hinzpeter al anunciar la aplicación de la ley que tipifica los delitos terroristas, endurece las penas y permite la detención e incomunicación.






El ministro calificó los hechos de “extraordinariamente graves”, aseguró que “son actos de delincuencia pura y simple” que “no se enmarcan en la libertad de manifestarse” y llamó a los parlamentarios a que apoyen el proyecto de ley que sanciona las tomas de establecimientos con violencia.






La primera de las dos jornadas de paro nacional, convocadas por dirigentes estudiantiles universitarios y secundarios y de profesores, comenzó a la mañana con barricadas en varios puntos de la capital, empeoró cuando grupos de encapuchados comenzaron a atacar comercios y otros edificios, además de la quema del colectivo, y terminó con 61 detenidos.






Sin embargo, los desbordes son también moneda corriente en el accionar de los carabineros, que hoy ingresaron en forma violenta en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile y dejaron a un trabajador del centro gravemente herido, denunciaron autoridades académicas.






De acuerdo con la vicedecana del centro María Eugenia Horvitz, la policía chilena irrumpió en el recinto en forma desmedida con el supuesto objetivo de enfrentar a un grupo de encapuchados que habría participado en la quema del colectivo, reportó la agencia de noticias Prensa Latina.






“Los encapuchados no son nuestros estudiantes y menos nuestros funcionarios”, subrayó la autoridad de la institución docente, quien denunció además la detención injustificada de un grupo de personas.






“Carabineros entró al campus sin avisar; el accionar fue bastante violento, hay dos funcionarios lesionados y uno de ellos está grave”, remarcó la vicededana a la televisión local.






Horvitz dijo además que “es habitual” que los encapuchados se refugien en el interior de la casa de estudios y, en cambio, “lo raro es que siempre son golpeados los funcionarios y (ahora) los estudiantes que empezaban sus clases de término de semestre”, comentó.






El diálogo entre estudiantes y el gobierno está quebrado desde hace una semana, cuando la última oferta de las autoridades fue otorgar becas sólo al 40 por ciento de los universitarios más pobres, mientras que el movimiento pretende que el Estado financie, previa reforma tributaria, el 100 por ciento del sistema universitario, hoy totalmente pago, incluso en las universidades públicas.






“Hay algunos que piensan que la única educación que importa es la superior”, criticó hoy el presidente Sebastián Piñera en el palacio de La Moneda, al firmar una ley que eleva el gasto per cápita del fisco en educación primaria y secundaria.






La negativa a otorgar educación pública gratuita reavivó las movilizaciones que los estudiantes vienen realizando desde hace más de cinco meses, en medio de la discusión del presupuesto 2012 en el Congreso, iniciativa en la que el Ejecutivo se resiste a aumentar partidas para el área, como piden oficialismo y oposición.






Los reclamos y movilización estudiantiles, que derrumbaron el apoyo al gobierno según distintos sondeos, movilizaron a millones de chilenos en todo el país, donde este año se registraron más de un millar de protestas sociales, en la antesala de los comicios municipales de 2012 y presidenciales de 2013.








 

domingo, 16 de octubre de 2011

¿Porqué los chilenos no le creen a Sebastián Piñera?

La credibilidad del Presidente Sebastián Piñera ha venido cayendo pronunciadamente en las encuestas esto se debe junto a otras razones al abuso del gran capital en contra de la nación.
http://www.ceadl.org.bo/wp-content/uploads/2011/08/Sebasti%C3%A1n-Pi%C3%B1era.jpg  
Sebastián Piñera
El Presidente de Chile ingeniero comercial, empresario multimillonario Sebastián Piñera pasados ya más de un año de gobierno sigue manteniendo una escasa popularidad y credibilidad de acuerdo con las encuestas, es decir, está gobernando con la desaprobación de la mayoría de los chilenos. Casi todos los analistas señalan además que esta situación es difícilmente reversible, salvo que ocurran acontecimientos extraordinarios, lo cual lo pone en una situación anómala que puede convertirse en un factor de ingobernabilidad.  
La última encuesta realizada por la Universidad Diego Portales, centro de estudios de indudable tendencia derechista, señala que el nivel de aprobación ciudadana ha bajado más allá de 25 puntos porcentuales desde su última medición y se ubica hoy día en un 28, 8%. Agrega además otro dato que resulta revelador del actual estado de credibilidad del Presidente de la República; a la pregunta ¿qué tanto le cree al presidente? El 71.2 % de los encuestados respondió que le cree poco o nada.
A que se debe esta situación, las respuestas son múltiples y variadas, desde las que le atribuyen esto a errores políticos, a las que señalan cuestiones de subjetividad empatía y cercanía con la gente. Sin duda la respuesta a la pregunta no es mono causal y es evidente que existen varias razones que explican el fenómeno. 
 Pero las explicaciones weberianas tipo Tironi que la ubican casi exclusivamente en las características personales del presidente, teniendo alguna validez relativa, olvidan la confrontación social, es decir, un proyecto neoliberal que expresa al gran capital nacional y transnacional en contra de la mayoría de la nación. 
En realidad esta situación que viene expresándose desde la dictadura militar fue encubierta con un cierto discurso democrático progresista y operaciones de comunicación estratégica en los gobiernos de la concertación por la democracia, esta situación,  es decir el abuso neoliberal,  comenzó a hacerse más evidente con la llegada de Sebastián Piñera a la presidencia, primero por un gobierno de tecnócratas empresariales que representó la fracasada “nuevaforma de gobernar” y ahora con la toma del gobierno por parte de la ultraderechista UDI, en lo que se denomina una gestión más política, que en realidad es más perversa. El Presidente según declaraciones recientes arbitra constantemente una disputa entre dogmaticos y pragmáticos al interior de su gobierno, en la cual se ha inclinado notoriamente por los dogmaticos de la UDI que además son populistas.
La cuestión es que las clases medias, los trabajadores, los movimientos sociales, el movimiento mapuche se han alzado en contra del gran capital. La potente y magnifica movilización de los estudiantes chilenos ha constituido la expresión más elevada organizada y combativa del descontento contra el sistema neoliberal.

La rebelión es contra las estructuras de abusos generadas por la larga hegemonía neoliberal.


Pero en realidad es necesario explicar como Piñera llega al gobierno para poder hacer inteligible la situación. Se hace evidente que el actual Presidente llega al gobierno más que por representar un proyecto común a un sector mayoritario de chilenos, por el cansancio y degaste del modelo concertacionista que va poniendo en evidencia su verdadera matriz de administrador y prolongación de la dictadura de Pinochet, que en vez de alterar el modelo dejado por la dictadura lo perfeccionan en un cuasi cogobierno con los sectores de la derecha tradicional, que llamaron democracia de los acuerdos  con una clara hegemonía neoliberal.

La crisis de la concertación se manifiesta en toda su crudeza en la última elección presidencial en donde surge una expresión de descontento díscolo que encabezó Marco Enríquez Ominami, que dividió a la concertación y permitió sin duda el triunfo de Piñera.

http://www.blogs.imer.gob.mx/antenaradio/files/2011/05/Marco-E-Ominami.jpg
 Marcos Enríquez Ominami

La situación era bastante curiosa porque llegaron a coexistir tres candidaturas críticas a la concertación aparte de la derecha y las tres eran encabezadas por miembros o ex miembros del Partido Socialista, Marcos Enríquez Ominami, Jorge Arrate ex ministro de la concertación, que abanderó el frente formado por el Partido Comunista, y el Senador Alejandro Navarro disidente socialista que había conformado su propia estructura política el MAS. Ahora el Partido Socialista oficial no apoyaba a ninguno de los tres sino al candidato demócrata cristiano Eduardo Frei. Esto era un claro síntoma de malestar con las ejecutorias de los gobiernos concertacionistas.

http://4.bp.blogspot.com/_r-773M0BEHQ/SwRYjYiM3YI/AAAAAAAAA38/8jzD4-0CtAE/s320/jorge_arrate.jpg
Jorge Arrate
 
Todo lo anterior demuestra que Sebastián Piñera gana más que por el empuje propio por la crisis de los supuestos adversarios, pero ofrece una nueva manera de gobernar y eficiencia, y alguna gente partidaria de la concertación agotada y decepcionada de la gestión concertacionista cree en el discurso renovador que se propone y le da su apoyo.

Pero que ocurre, una vez asumido el mando el Presidente Piñera comienza a realizar no un gobierno diferente sino uno muy parecido al de la Concertación o sea lo opuesto a lo que la gente aspiraba, y esto constituye uno de su errores más grandes, no percibe que la gente vota por un cambio cansada de lo existente, y el Presidente ofrece con matices más de lo mismo. 

Todo el mundo percibió que este gobierno no tenía un relato propio sino era la continuidad de lo que se rechazaba.

A estas razones hay que sumar el pésimo manejo del conflicto estudiantil que se le ha vuelto un conflicto insoluble por los arraigados conflictos de intereses que están en juego, para formarse una idea, la cuestión de la gratuidad de la educación, el fin al lucro se le convierte en un asunto de prácticamente insolucionable porque tendría que afectar el intereses de amigos tan entrañables como Andrés Navarro accionista de una de las principales universidades que lucra con la educación. O su ministro Cristián Larroulet también con intereses comprometidos en una universidad privada.

Pero también hay rasgos de las actuaciones públicas del Presidente que repugnan a la gente como ir a hacer un discurso a las Naciones Unidas donde califica de “noble, grande, hermosa” la reivindicación estudiantil mientras en las calles de Santiago se apalea y reprime a los estudiantes lo que pone en evidencia los peores rasgos de una clase política que no vacila en decir cualquier cosa contal de quedar bien ante el mundo y en los hechos hacer lo contrario. He ahí porque no le creen al presidente Piñera.

sábado, 15 de octubre de 2011

Chile: Los abusos y la violencia contra los periodistas

"Lamentablemente se constituyó en un patrón sistemático la agresión de la policía a la prensa", denunció el presidente de la Asociación de Corresponsales en Chile, Mauricio Weibel, en la presentación de una querella por secuestro y violencia contra el fotógrafo colaborador de IPS Fernando Fiedler.

http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20110915/imag/foto_0386820110915200258.jpg 
Aumento de casos de abusos y violencia contra los periodistas en Chile ...
Weibel explicó a IPS que entre las agresiones se cuentan no sólo golpes, sino que también "confiscaron equipos y borraron las imágenes". "Finalmente, los corresponsales fueron liberados sin ningún tipo de registro de que esto haya ocurrido", por lo cual quedan ocultos y al margen de la ley, añadió. 


Uno de los últimos hechos de violencia policial contra la prensa extranjera fue el sufrido por Fiedler el 6 de este mes, cuando cubría las protestas estudiantiles duramente reprimidas por fuerzas especiales o antimotines de Carabineros, la policía militarizada, en el centro de Santiago. 
La agresión directa hacia el fotógrafo fue perpetrada luego de que registró con su cámara el momento en que carabineros disparaban con escopetas y tiraban bombas lacrimógenas directamente al cuerpo de los jóvenes.

"Me llevaron a una comisaría y entre varios policías me agredieron y me quitaron la cámara fotográfica", relató Fiedler, agregando que borraron todas las imágenes que evidenciaban el proceder policial.

"Cuando le pregunté por qué, me dijo que tenía ‘que cuidar mi seguridad, usted lo sabe mejor que yo", reconociendo que su arma no estaba ‘en posición reglamentaria al disparar’", relató el reportero que fue lo expresado textualmente por su agresor, de apellido Andrade según advirtió en la identificación de su uniforme.

Para denunciar ese episodio y que se sancione a los responsables, este viernes Fiedler y la Asociación de Corresponsales interpusieron una querella en el Centro de Justicia de Santiago.

La presentación judicial denuncia secuestro, incumplimiento de deberes, daños contra archivo fotográfico y vejación de parte de la policía chilena.

El abogado Cristian Cruz sostuvo que, "aparentemente, lo hicieron con el afán de destruir evidencia que los podría complicar en su proceder en las manifestaciones estudiantiles".

"Agentes del Estado suben (al fotógrafo) a un vehículo sin mediar orden de detención ni un procedimiento policial pertinente y, sin indicarle motivos, lo trasladan a un cuartel policial donde es agredido, es víctima de tormentos y aislado", lo cual configuraría el delito de secuestro, explicó Cruz a IPS.

En la misma jornada también fue atacado un fotógrafo de la agencia española EFE.

Los corresponsales denunciaron, además, que no se trata de hechos aislados, sino que otros profesionales de las agencias DPA, Reuters y Xinhua, así como de medios locales fueron agredidos durante 2010. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixvLL2hOCHbSjSh7aAwnvFFT_DjOrKbL7K6-zgd515cEvvCjTFdMffPJwNwVvIMPHZec9kL55A-SKeUI5vHoPI8V5NqS1xDoGhlBV8-Jxtwxx5pNjDYCzeTtO3rB55CXmoHNYf04hx1hqs/s400/carabineros-transantiago.jpg
Carabineros maltrató, rompió su cámara


Weibel manifestó su preocupación ante estos hechos, ya que "todo ataque a periodistas es siempre un atentado a la libertad de expresión y eso es lo que hoy día está en cuestión".

Añadió que "lo que ocurre en Chile no tiene ninguna consistencia con el nivel de desarrollo e institucionalidad del país, por lo tanto hay que ponerle atajo inmediatamente, no puede ser que esta situación perdure o se incremente", enfatizó.

Otro aspecto criticado es que los delitos en que aparecen involucrados funcionarios policiales son investigados por la justicia militar, lo cual no da garantías para un proceso justo, y en este caso tampoco reconoce "un bien superior el cual es la libertad de prensa y el derecho de la comunidad de ser informada", indicó Cruz.

Frank La Rue, relator especial de la ONU para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, recordó que en todos los países debe respetarse a los trabajadores de la prensa, no sólo donde existen conflictos armados.

"La ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene reglamentos para el uso de la fuerza pública, tanto militar como civil (…), hay normas, tampoco se trata que la policía pueda reprimir cualquier acción" observó el funcionario, quien estuvo en Chile esta semana, pero aclaró que no puede referirse en particular a los hechos denunciados por encontrarse en visita privada.

Agregó que ante desórdenes callejeros o disturbios, la policía "no puede agredir a la prensa "ni decomisar material periodístico", así como se debe también garantizar "el acceso a los lugares de los hechos, a la información pública".

La Rue sostuvo que la única excepción para poder requisar material audiovisual o de registro de la prensa "es por una orden judicial, en el marco de una investigación penal", y con la obligación de ser entregado a un juez, normas que según indicó "se deben aplicar a todos los países".(FIN/2011)
Fuente : Pamela Sepúlveda



jueves, 13 de octubre de 2011

El 43% de los chilenos extraña a Michelle Bachelet

Un 43,2% de los chilenos apoyaría la candidatura de Michelle Bachelet si esta se decidiese lanzar a la presidencia en los comicios de 2013, según revela la Encuesta Nacional de la Universidad Diego Portales (UDP). En este sentido, el 30,2 por ciento de los encuestados identifican a la exmandataria como líder de la Concertación, superando con creces a colegas de partido como Ricardo Lagos o Eduardo Frei, en donde tan sólo un 2,1% y 1,6%, respectivamente, defendió sus liderazgos.


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/fotos/bachelet.jpg


La mayoría de los chilenos aprobaría que la ex presidenta Michelle Bachelet se presentara como candidata a las elecciones presidenciales de 2013, según revela la Encuesta Nacional de la Universidad Diego Portales (UDP), recogida por la edición digital del diario 'El Mercurio'.






La medición señala que el 43,2 por ciento de los chilenos apoyaría la candidatura de Bachelet, que se sitúa a gran distancia de sus virtuales rivales en esta contienda electoral: el ministro de Energía, Laurence Golborne (6,6 por ciento) y el ex candidato presidencial y líder del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami (5,7 por ciento).






Además, el 28,3 por ciento de los encuestados preferiría que el próximo presidente perteneciera a la Concertación --conglomerado de fuerzas políticas de izquierda que ha gobernado el país durante 20 años--, frente al 14,5 por ciento que elegiría a un candidato de la gobernante Coalición por el Cambio.






Actualmente, el 30,2 por ciento de los chilenos identifica a Bachelet como líder de la Concertación, mientras que un 2,1 por ciento defiende el liderazgo del ex presidente Ricardo Lagos, un 1,6 por ciento el de Eduardo Frei y un 1,2 por ciento el de Carolina Tohá.






Por otro lado, el apoyo al presidente, Sebastián Piñera, ha caído hasta el 28,8 por ciento desde el 54,1 por ciento obtenido en la misma encuesta del año anterior, debido, en gran medida, a las manifestaciones por la educación que desde hace cinco meses protagonizan estudiantes y docentes por todo el país.






En la misma línea, el respaldo al Gobierno ha descendido hasta el 27,6 por ciento, desde el 51,6 por ciento manifestado por los chilenos hace un año.






La encuesta se basa en entrevistas personales realizadas entre el 3 y el 27 de septiembre con un universo de 1.302 personas mayores de 18 años residentes en 86 comunas con un error del dos por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento.

miércoles, 12 de octubre de 2011

La Esperanza racista de Chile. Telenovela y xenofobia en TV

Chile vive la mayor concentración de inmigrantes en su historia, 370 mil extranjeros residiendo en su suelo. Sin duda alguna la comunidad más grande es la peruana con el 37% de inmigrantes.
 
Es imposible recorrer las principales avenidas o calles de Santiago Centro y no ver la concentración de peruanos, proliferación de sus restaurantes y negocios de telefonía; o ir a una fiesta con los amigos y no escuchar a Américo, cantante chileno, cuyo repertorio son reinterpretaciones de todas las canciones del grupo peruano de cumbia, Grupo 5. Al igual que es poco probable vivir en Santiago y no conocer la procesión del Señor de los Milagros, una de las expresiones más importantes de la religiosidad peruana que desde hace algunos años recorre las principales calles del centro de Santiago todos los octubres congregando a peruanos y a los propios chilenos, enriqueciendo con sus colores la ciudad. Como en ningún otro tiempo, Chile vive la mayor concentración de inmigrantes en su historia, 370 mil extranjeros residiendo en su suelo. Sin duda alguna la comunidad más grande es la peruana, con el 37% de la población inmigrante, y la más visible culturalmente.
 
Obviamente tanto para el imaginario de la población chilena como de la peruana, este no es cualquier encuentro. Se trata de dos pueblos que hace menos de de 150 años fueron arrastrados a una guerra de agresión y saqueo por parte de Chile, cuya élite dirigente debió justificarla con el manoseado pretexto “civilizador”, un pueblo moderno y pujante que “lleva la modernidad”, por medio de las armas y la violencia, a un pueblo atrasado, “cholos” e “indios” que necesitan la invasión para ingresar al mundo organizado y moderno. Pretexto que pocos años después de la agresión a los pueblos de Perú y Bolivia será invocado para justificar similares crímenes contra el pueblo Mapuche. 
  
Es el cinismo histórico de la élite y clases dirigentes chilenas, que además de ser por definición anti populares, como las de Perú y las demás repúblicas oligárquicas y excluyentes latinoamericanas, mantiene pretensiones hegemónicas con los países andinos y vecinos. Cinismo cuyo camino permanente puede rastrearse desde el derrocamiento del primer gobernante independiente de Chile, Bernardo O´Higgins, a quien acusan de “autoritario” por atacar sus privilegios, reconocer el Estado Mapuche y ser radicalmente latinoamericanista (justamente acogido en Perú), hasta el actual diferendo marítimo en la Corte Internacional de la Haya, cuya competencia los representantes de la elite chilena han aceptado pero dejando siempre la puerta abierta en sus declaraciones públicas de que, de no serles favorable el fallo de la Corte, no lo cumplirían. Ni sinceridad en no aceptar la competencia de la Corte, ni sinceridad para aceptar cabalmente sus resultados una vez aceptada la competencia. Es lo que el habla popular llama “a la chilena”, es decir, cínicamente.
Una esperanza racista

Pero toda élite oligárquica necesita que las mayorías, incluso los sectores “progresistas” (ahí está el curioso caso de las declaraciones públicas contra Perú de Guillermo Tiellier, dirigente comunista que más parece “chovinista”) hagan suyos estos intereses y este cinismo. Y para eso están los medios masivos de comunicación. Ya hace unos años se realizó una telenovela sobre la Guerra del Pacífico, pero fue un fracaso de audiencia porque sus mensajes y contenidos abiertamente chovinistas resultaron burdos hasta el ridículo para la gente. Ahora, un intento más sutil, más cínico, más “a la chilena”, sí ha logrado el éxito de audiencia. Se trata, nada menos, que del canal de televisión nacional, estatal, TVN, que a la frivolidad y superficialidad que caracteriza la TV en Chile viene a agregar ahora este culebrón “Esperanza”[1] que difunde masivamente, con total irresponsabilidad, los prejuicios y estereotipos discriminatorios contra el pueblo peruano en las mayorías chilenas.


Cínicamente, “a la chilena”, se presenta como “una denuncia de la discriminación”. Una vez más, se agrede, ahora con las armas simbólicas de la cultura, al pueblo peruano “por su bien”. La trama es sencilla: una joven peruana, “Esperanza”, llega a Chile a trabajar de empleada doméstica (“nana” en el habla popular chilena), para enviar dinero a su pequeño hijo en Perú. ¿Pero qué mensajes exactamente trasmite esta telenovela a millones de chilenos, y a través del cable a millones de personas en otros países? Se puede ver en Perú mismo, por ejemplo.

Otra “nana” de la casa, chilena, la odia a muerte “por venir a quitar trabajo a los chilenos”. Todos los personajes peruanos son pobres, con poca educación, e incluyen a un traficante de niños, es decir, representan todo lo negativo, lo amenazante. El personaje central y todos los demás peruanos son interpretados por actores chilenos que desconocen por completo los modos, modismos y entonaciones de los peruanos, hablando una mezcla que ya no es chilena, ni peruana y ya no se sabe qué es. Con expresiones recurrentes que jamás usan los peruanos y que más recuerdan a los campesinos mexicanos, como“Espereme un tantito…” y muchas otras similares. Sus actitudes son sumisas, buscando agradar todo el tiempo, y comprensivas con las agresiones e insultos de los chilenos, que incluyen perlitas como que el “tacu tacu es comida para perros”. En dos palabras, son inferiores y dependientes. Se trata en suma de la fabricación sutil de una caricatura, un estereotipo que refuerza todos los prejuicios racistas y xenófobos en la población como si fueran “verdad”. Claro, como todas las caricaturas y estereotipos, se alimenta de la ignorancia y el desconocimiento real de quien se caricaturiza, por eso resulta necesario y coherente la pésima preparación por parte del equipo director y de los actores sobre la real cultura peruana. 


Por otro lado y complementariamente, el imaginario de Chile y los chilenos que nos muestra la telenovela es de modernidad, civilización y acogida al “buen salvaje” peruano. En el primer capítulo inicial de la telenovela, al cruzar la protagonista la frontera de Chacalluta (donde el maltrato y la devolución arbitraria de peruanos es evidente cada día), el funcionario chileno le sella el pasaporte rápidamente y le dice sonriendo: “bienvenida a Chile”, la cámara hace un primer plano a la bandera chilena flameando en cielo radiante. “Esperanza” llega retrasada a su trabajo el primer día, pero le explica a una comprensiva patrona chilena, que es porque “en esta ciudad tan grande con tantos carros cuesta entender cómo moverse”. Santiago, la ciudad “tan grande” tiene 3.5 millones de habitantes, Lima en Perú, 9 millones. 

Responsabilidades compartidas


Ciertamente, las responsabilidades son compartidas, aunque sean mucho mayores las de la elite y el Estado chileno, cuyo canal estatal, nada menos, envenena a la población con el racismo y la xenofobia de esta “Esperanza”. No olvidemos que son oficiales militares peruanos quienes se prestan, bajo órdenes chilenas, a destruir la Confederación Perú Boliviana, último intento de la generación independentista de reconstruir el ideal de integración, que por otro lado un chileno, Bernardo O´Higgins, apoyó resueltamente en contra de los designios fragmentadores de la oligarquía chilena. Que otro “presidente” peruano, Alberto Fujimori, favoreció con privatizaciones fraudulentas entre otros capitales a los de Chile, cuyas racionalizaciones generaron el alto desempleo y precariedad del empleo que llevó a muchos de los afectados a buscar ese empleo justamente en Chile. Que otro presidente peruano, Alan García, firmó un Tratado de Libre Comercio, bajo el eufemismo de ACE, en que se permite a capitales chilenos toda libertad en Perú pero se prohíbe a capitales peruanos abrir bancos en Chile. Y, por último, que varios medios masivos de comunicación peruanos se han prestado para coberturas que “celebran” la telenovela chilena repitiendo el cinismo de que busca “denunciar la xenofobia y buscar la integración”.


Como se ve, frente a la “Esperanza” racista de TVN de Chile, nuestra esperanza de una integración regional fuerte y fraterna, es decir con justicia, tiene, como decía el gran César Vallejo, todavía “mucho que hacer”, al otro lado de la frontera del poder y las élites, tanto en Chile como en Perú.

Cámara chilena aprueba con modificaciones proyecto que concede indulto general

Con 76 votos a favor, 17 en contra y 5 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó hoy en general en segundo trámite constitucional y remitió de vuelta al Senado con enmiendas, el proyecto de ley que concede un indulto general de carácter conmutativo, que beneficiará aproximadamente a seis mil condenados. 

 http://diarioelnortino.cl/wp-content/uploads/2011/07/Camara-diputados-de-Chile.jpg
 Camara-diputados-de-Chile

La iniciativa legal (boletín 7533) tuvo su origen en un mensaje del Ejecutivo que busca disminuir el hacinamiento carcelario y mejorar las condiciones de habitabilidad en los recintos penitenciarios, concediendo para tal fin un indulto general de carácter conmutativo a condenados por delitos menores, que incluye a mujeres que estén cumpliendo penas privativas de libertad y personas sujetas al beneficio de la salida controlada al medio libre o reclusión nocturna.

Junto con establecer este beneficio, el proyecto señala las condiciones para su otorgamiento, las obligaciones que impone a los beneficiados y el listado de delitos que no dan lugar al indulto.

En concreto, el indulto favorece a las mujeres que se encuentren condenadas y privadas de libertad en la medida que hubieren cumplido dos tercios de la pena -regla que se relaja un tanto respecto de las que son madres de niños de menos de dos años, caso en el cual el beneficio las alcanza aún si les faltan seis meses para el cumplimiento de ese mínimo- y siempre que hayan observado conducta sobresaliente durante los tres últimos bimestres.

Además, beneficia a los condenados que se encuentran bajo un régimen de permiso de salida controlada al medio libre, es decir personas que han dado pruebas de rehabilitación y reinserción porque solamente pernoctan en los establecimientos penitenciarios.

También favorece a los condenados que cumplen su pena bajo la modalidad de reclusión nocturna, o sea quienes están en libertad durante el día y solamente deben recluirse entre las 22.00 horas y hasta las 06.00 horas del día siguiente.

En el caso de los condenados por delitos sancionados en la Ley de Tránsito, como manejo en estado de ebriedad o bajo la influencia de estupefacientes, el indulto no alcanza a las penas accesorias de multa y cancelación o suspensión de la licencia de conducir.

Las tres modalidades descritas que darán derecho al indulto estarán sujetas a dos obligaciones: suscribir un compromiso de no volver a delinquir durante los cinco años siguientes a la concesión del indulto -si infringen esta obligación deberán cumplir de manera efectiva el saldo de la pena conmutada, sin perjuicio de la que corresponda por el nuevo crimen o simple delito- y someterse a un período de control y observación firmando una vez al mes en el Patronato de Reos o ante Gendarmería por el lapso correspondiente al doble del tiempo que les reste para el cumplimiento de su condena, con un máximo de tres años siguientes a la concesión del indulto.

Finalmente, el proyecto beneficia a los extranjeros que se encuentren cumpliendo penas privativas de libertad conmutándoselas por la de extrañamiento especial en su país de origen. Para ello, estas personas deben cumplir las siguientes condiciones copulativas: a) no haber tenido permiso de permanencia definitiva al momento de cometer el delito que motivó la condena; b) tener cumplida un tercio de la pena privativa de libertad si ésta no supera los cinco años; la mitad, si la pena es superior a cinco años e inferior a diez años; y las tres cuartas partes de la pena si ésta es superior a diez años; y c) suscribir un compromiso de no volver a ingresar al país en un periodo de diez años contados desde su salida del territorio nacional.

Este indulto no se aplicará a extranjeros condenados a presidio perpetuo y presidio perpetuo, así como a aquellos que estén purgando penas por crímenes y simples delitos contemplados en la Ley Antidrogas.

La concesión del indulto conmutativo no se hará extensivo a quienes hayan sido condenados por los delitos de secuestro, sustracción de menores, violación, parricidio, femicidio, homicidio calificado, robo con violencia, robo con fuerza en las cosas en lugar habitado, estupro, ultrajes públicos a las buenas costumbres, tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, crímenes o simples delitos tipificados en la Ley Antidrogas, lavado de dinero, blanqueo de activos y los delitos contemplados en la Ley Antiterrorista.

El proyecto fue informado en la Sala por el diputado Jorge Burgos, de la Comisión de Constitución, en la sesión del pasado martes 4 de octubre, y en esa oportunidad intervinieron en el debate los diputados Orlando Vargas (PPD), René Saffirio (DC), Marcelo Schilling (PS), Pedro Velásquez (IND), Arturo Squella (UDI), Guillermo Ceroni (PPD), Jorge Burgos (DC), Marcelo Díaz (PS), Alberto Cardemil (RN) y Edmundo Eluchans (UDI).

En la sesión de hoy hicieron uso de la palabra los diputados Sergio Ojeda (DC), Osvaldo Andrade (PS), Enrique Jaramillo (PPD), Pedro Araya (PRI), Lautaro Carmona (PC), Marisol Turres (UDI), Matías WalkerPepe Auth (PPD), Cristian Letelier (UDI), Miodrag Marinovic (IND), Alfonso De Urresti (PS), Ricardo Rincón (DC), Ignacio Urrutia (UDI), Nicolás Monckeberg (RN), Tucapel Jiménez (PPD), José Miguel Ortiz (DC), Hugo Gutiérrez (PC) y Jorge Ulloa (UDI).

También participó activamente en las dos sesiones e intervino en el debate el Ministro de Justicia, Teodoro Ribera.
(DC),

domingo, 9 de octubre de 2011

Chilenos en Madrid dicen sí a una educación pública, gratuita y de calidad

La comunidad chilena en Madrid ha dado hoy su voto favorable a la existencia de una educación pública gratuita y de calidad en su país, en el plebiscito, no vinculante, convocado por las asociaciones de chilenos residentes en la capital española.

http://www.puertachile.cl/wp-content/uploads/2011/08/Marcha-por-la-educaci%C3%B3n-078-copia-300x173.jpg 

 La comunidad chilena de Madrid 
Cuarenta personas ha acudido a votar en la mesa habilitada en una céntrica calle de Madrid y de ellas, el 90 por ciento, ha apoyado las demandas de los estudiantes chilenos que solicitan al gobierno de Sebastián Piñera una enseñanza gratuita para todos.

'Concurrió mucha gente mayor y también jóvenes estudiantes que están en España haciendo estudios de postgrado', ha explicado  Víctor Sáez, representante de la sociación de chilenos Violeta Parra, una de las organizaciones convocantes.

 http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20111008/imag/FOTO_0120111008111833.jpg
  Víctor Sáez

Sáez ha señalado que 'como asociación quedamos muy contentos porque esto fue convocado en tres o cuatro días', y ha subrayado la importancia que tiene para los chilenos la posibilidad de que su constitución establezca el plebiscito 'como una herramienta para dirimir las diferencias que hay en la sociedad'.

'Hemos querido, además, -ha dicho- aprovechar esta ocasión para reivindicar nuestro derecho al voto y a la participación en las decisiones políticas de Chile'.

Sáez ha recordado que el referéndum que hoy se ha celebrado en Madrid y que en estos momentos tiene lugar en Chile 'es una iniciativa social, civil'.

'El Gobierno chileno no está por la labor y no ha dado ninguna facilidad para realizarlo', ha apuntado.

La Asociación de chilenos Violeta Parra, organizadora del plebiscito, y las organizaciones pro derechos humanos Francisco Aedo y de Amistad hispano chilena Winnipeg, colaboradoras, harán llegar a Chile la documentación con los resultados en Madrid.

'Trataremos de enviar los números y nombres de las personas que participaron, y los resultados por el mecanismo que sea', ha concluido Sáez.

Los chilenos participan desde ayer en todo el país latinoamericano en el Plebiscito Nacional por la Educación, una iniciativa del Colegio de Profesores y otras organizaciones que busca conocer la opinión de los ciudadanos respecto a los cambios que los estudiantes solicitan desde mayo.

Los resultados de esta iniciativa no vinculante, que concluye hoy, se darán a conocer el próximo 10 de octubre.