lunes, 27 de junio de 2011

Las protestas estudiantiles en Chile amenazan con desgastar aún más al gobierno de Piñera

Las protestas estudiantiles desatadas en Chile en los últimos días, para pedir la mejora de la educación pública, se han convertido en otro frente abierto para el presidente del país, Sebastián Piñera. Las movilizaciones congregaron el viernes a más de 80.000 personas en Santiago, lo que obligó al ministro de Educación, Joaquín Lavín, a ceder y aceptar negociar con las organizaciones estudiantiles, que hasta el momento han rechazado sus propuestas y han anunciado más manifestaciones para el próximo jueves. Según las estadísticas, sólo uno de cada seis jóvenes de clase baja llega a pisar la universidad en Chile.

http://www.radioagricultura.cl/web/wp-content/uploads/2011/03/pi%C3%B1era...jpg 
Lavín, forzado por las circunstancias, ha ofrecido a los estudiantes una serie de propuestas, entre las que se incluyen un Fondo de Revitalización de la educación pública universitaria que contará con 75 millones de dólares (52 millones de euros), que no han convencido a los movilizados, que denuncian el alto nivel de endeudamiento en que deben caer muchos jóvenes chilenos para poder pagar sus estudios.

http://www.terra.cl/images/enero2010/F823841_lavin619.jpg 
"No estamos pidiendo unos pesos más ni unos pesos menos para la educación superior, sino una reforma mucho más sistémica y profunda y las medidas que hemos planteado son las bases para eso", indicó a los medios Camila Vallejo, cabeza visible de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Una reclamación de los movilizados es que los colegios sigan estando bajo control estatal (en algunas zonas no es así) y que, por ejemplo, el abono estudiantil para el transporte aplique sus descuentos durante todo el año.

En una vistosa protesta, alrededor de 3.000 estudiantes disfrazados de "zombies" llevaron a cabo el domingo una masiva coreografía frente al Palacio de la Moneda para que sus peticiones tuvieran mayor eco mediático. Al ritmo de "Thiller", el popular tema de Michael Jackson, de cuya muerte se cumplían precisamente dos años, los jóvenes pidieron al presidente y a Lavín que evaluaran sus propuestas. 


http://www.radiodelmar.cl/wp-content/uploads/2011/05/protesta-estudiantes.jpg


Las nuevas movilizaciones anunciadas para el jueves 30 de junio pueden poner de nuevo contra las cuerdas a Sebastián Piñera, muy afectado en las últimas semanas por la paralización de su proyecto energético estrella, HidroAysén, y por el endurecimiento de las críticas de la oposición ante la gestión de las autoridades por el caso La Polar. Con una caída exponencial de su popularidad en las últimas semanas hasta llegar al 36%, el conflicto con los estudiantes puede pasarle factura a un Piñera cuyo mandato está teniendo más turbulencias de las previstas.

Semana negra para Sebastián Piñera

Los casos de HidroAysén y La Polar vuelven a golpear al presidente chileno.

 http://elsoldelaflorida.com/wp-content/uploads/2010/08/A-Sebastian-Pinera-.jpg

Mala semana para el conservador Sebastián Piñera, presidente chileno. En apenas cinco días, el escándalo financiero de la empresa minorista La Polar ha estallado y sus repercusiones se han extendido de tal forma que la oposición ya lo utiliza abiertamente en su contra para criticar a varias figuras de su gobierno, especialmente a los ministros de Economía y Hacienda. Por otro lado, su proyecto energético estrella, HidroAysén ha generado un enorme rechazo entre la ciudadanía y esta misma semana ha sido paralizado por las autoridades judiciales a causa de las dudas que genera. Dos duros golpes para un presidente cuya popularidad entre los chilenos ha caído a un escaso 36%.

Esta semana la noticia saltaba a la actualidad informativa con una fuerza inusitada en un país polarizado por el proyecto energético: un juez ha admitido a trámite tres recursos de protección interpuestos por opositores y ecologistas contra la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén por la que se aprobaba el proyecto HidroAysén, en el que participa la italiana Endesa. En un país con necesidades energéticas apremiantes, el Gobierno de Piñera pretendía impulsar la construcción de cinco presas hidroeléctricas en La Patagonia, algo a lo que se oponen el 74% de los chilenos y que ha generado manifestaciones y protestas en todo el país. Ahora, HidroAysén se encuentra totalmente paralizado.
 
http://30.media.tumblr.com/tumblr_lltgy8OTIE1qdbj6ko1_500.jpg

"El tribunal de alzada (apelación) acogió una orden de no innovar presentado en contra de la resolución que aprobó, lo que significa que el proyecto se encuentra paralizado hasta que no se resuelva el fondo del asunto", ha señalado en un comunicado las autoridades judiciales de Puerto Montt, ciudad chilena del sur donde se ha dado los recursos.

Según opositores y ecologistas, el proyecto, que prevé la construcción de cinco grandes presas, será muy dañino para la fauna y flora de La Patagonia y pondrá en peligro el derecho de los chilenos a vivir en un ambiente limpio. El presidente del Senado chileno, Guido Girardi, férreo crítico de HidroAysén y opositor a Piñera, ha celebrado la resolución al afimar que la resolución protege "el derecho de todos los chilenos, poniendo el bien común por delante como prioridad y no los intereses de las empresas como se había estado haciendo hasta el momento".

Ahora, el millonario proyecto, en el que participa la italiana Endesa junto con la chilena Colbún y que asciende a 3.200 millones de dólares (2.200 millones de euros), se encontrará paralizado al menos durante seis o siete meses, mientras se tramitan los recursos. La resolución supone un duro varapalo para Sebastián Piñera, impulsor del proyecto ya que, según defiende, es necesario para abastecer de electricidad el fuerte crecimiento que viene arrojando el país en los últimos años.

El mayor problema a que se enfrenta el presidente, cuyos detractores le acusan de dirigir Chile como si de una empresa privada se tratara, es el de que su popularidad reciba un nuevo golpe por esta decisión judicial. En un país que mayoritariamente se ha manifestado contra HidroAysén (según las encuestas, un 74% de los chilenos se opone a su puesta en marcha), la paralización puede cargar de razón a aquellos que desde un principio mantuvieron que las cinco presas eran un peligro y que su tramitación había sido irregular. Lo que, en último término, podría restarle apoyos políticos y poner en el aire la carrera a la reelección en 2013.

http://www.theclinic.cl/wp-content/uploads/2011/06/La-Polar-Chile-400x320.jpg

Pero la paralización de su proyecto energético no ha sido el único varapalo que Piñera ha recibido esta semana. El escándalo financiero de la minorista La Polar también está comenzando a convertirse en arma arrojadiza en la política chilena, con continuas acusaciones entre el gobierno y la oposición. Sus adversarios, especialmente el diputado socialista Camilo Escalona, han cargado contra el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, al que creen culpable de haber relajado la vigilancia sobre la minorista.

Fontaine, a su vez, ha respondido al afirmar que los gobiernos de la Concertación anteriores no llevaron a cabo una supervisión adecuada sobre La Polar. "Hemos constatado que durante el 2008 y el 2009 se recibieron por parte del Sernac 280 reclamos contra La Polar, por repactación unilateral de deudas, y no conocemos que el Sernac, durante el gobierno anterior, haya hecho acción alguna en base a esos reclamos", ha afirmado el ministro ante los parlamentarios.

La Polar saltó a los medios después de que se descubriera que llevaba a cabo renegociaciones de las deudas de clientes morosos sin su consentimiento, lo que permitía a la empresa reducir sus provisiones en caso de impago, mejorar sus resultados financieros y otorgar información falsa a los mercados. sus acciones fueron suspendidas por el severo correctivo con que le castigó la Bolsa chilena, ya que llegaron a perder casi el 42% de su valor, y una semana después, tras su salida de nuevo, el impacto fue aún mayor y se han desplomado casi un 70%.

La compañía otorgaba tarjetas de créditos especiales a sus clientes con las que pagar en condiciones muy favorables todo tipo de productos, con especial protagonismo para elementos de electrónica, como móviles o televisores. Los clientes que no pagaban durante tres periodos consecutivos eran “repactados”; es decir, su deuda se renegociaba automáticamente y, en vez de pasar a engrosar la lista de morosos, continuaba listado como cliente, lo que permitía a la empresa ocultar el valor real del riesgo de impago, lo que a su vez le daba la oportunidad de reducir sus provisiones. Las deudas de 418.000 clientes han sido infladas por este método sin su consentimiento, por lo que se espera una avalancha de denuncias contra La Polar.

Analistas señalan el escándalo que supone el hecho de que los auditores de la empresa no se dieran cuenta de lo que estaba pasando. Al mismo tiempo, desde la oposición se carga contra los organismos oficiales de las superintendencias de Valores y Seguros y la de Bancos, encargadas de la supervisión financiera. De hecho, el Congreso ya ha instaurado una comisión de investigación para esclarecer lo sucedido y depurar responsabilidades.


Tanto HidroAysén como La Polar pueden acabar pasándole factura a Sebastián Piñera, cuya popularidad ha caído a un bajísimo 36% en apenas siete meses. Si en octubre contaba con un 63% de apoyo, justo después del mediático rescate de los mineros de la mina San José, hoy se reduce pues casi a la mitad. Del mismo modo, un 56% de los chilenos desaprueban su gestión. Estos datos, del mes de mayo, podrían agravarse aún más tras la semana negra que Piñera acaba de vivir. En el futuro, si continúa la tendencia, el presidente podría ver en peligro su carrera y su reelección en las elecciones de 2013. 

domingo, 26 de junio de 2011

Salvador Allende más vigente que nunca

Un nuevo aniversario se cumple hoy del nacimiento, en 1908, de Salvador Allende. Un nuevo monumento, esta vez en la comuna de San Joaquín, se agregará a los centenares que lo recuerdan en todo el mundo. Calles y plazas, escuelas y naves, salones de edificios institucionales llevan su nombre.  


http://perso.wanadoo.es/proyeccionfm/fotos/personas/allende_saluda_ninos.jpg

Para nadie son secretas las razones de tanta admiración y reconocimiento. Es que el político socialista, ministro del gobierno del Frente Popular, senador y luego presidente de la república, fue hasta su último día –y esto, literalmente- un ejemplo de honestidad y consecuencia. 

Consecuencia, sí, pero con los grandes ideales por los que vale la pena vivir. Lealtad con su pueblo. Incansable en la lucha social y política. Despierto a todos los vientos de pueblo, atento a cada reivindicación de los explotados y postergados. Un “hermano mayor”, o un padre, de los suyos, que eran la inmensa mayoría en las ciudades y los campos, en las caletas olvidadas, en los talleres y las fábricas, en las más humildes escuelas y las más prestigiosas universidades. 

Soñaba un Chile justo, democrático, con salarios dignos y la mesa abierta para saciar el hambre de todos. Enemigo de los privilegios que no se sustentaran en el talento y el esfuerzo, y no estuvieran al servicio de todos. 

http://www.aporrea.org/imagenes/gente/t_allende004_356.jpg

Lo calumniaron hasta los peores extremos, pero se fue de la vida con las manos limpias, no dejando a sus más inmediatos otra herencia que la de un nombre respetado por todos y venerado por muchos. 

En algunas semanas se cumple otro aniversario, estrechamente ligado a su obra de político y de gobernante: la nacionalización del cobre. Calificada hace algunos días como “un error histórico” por quien ocupa nada menos que la subsecretaría de Minería en el actual gobierno, esa hazaña tiene un lugar central en nuestra historia. ¿Habrá que leer, tras esta insólita declaración, una suerte de “mea culpa” del mismo sector político, la derecha, al que pertenece ese funcionario? ¿Se trata de una confesión de que al prestar sus votos para la aprobación unánime del parlamento que abrió las puertas a la recuperación de nuestra riqueza fundamental, estaba obedeciendo a un oportunismo político, que no tuvieron el valor de oponerse a una demanda que contaba con el respaldo de la más amplia mayoría y que era sinónimo de un patriotismo auténtico y no simplemente discursivo y de un ejercicio de soberanía?
En el Chile que soñó y comenzó a construir Salvador Allende no había educación signada por el lucro. Se avanzaba a pasos gigantescos en los frentes de la salud y la vivienda. 

Los trabajadores podían organizarse libremente y sus sindicatos y federaciones era respetados, así como su Central Unica, la CUT de entonces. Eran impensables escándalos como los de las farmacias y las empresas del transporte coludidos para mejor exprimir los escasos recursos de la gente, episodios tan repudiables como los que en torno a La Polar protagonizan destacadísimos personeros de las finanzas y el propio gobierno.
En el nuevo Chile que habrá que reconstruir cuando se haya superado el largo paréntesis abierto el 11 de septiembre de 1973, sin duda el recuerdo de Salvador Allende cobrará aun mayor vigencia. 

En 'la noche de las páginas vanas' murió la prensa chilena

Horas después de producido el plebiscito de octubre de 1988,asesores del Dictador Pinochet y representantes de la Concertación decidieron traicionar al pueblo. Una prensa servil y vana fue el primer acuerdo.
http://static.rateyourmusic.com/lk/f/s/17f9a55de037b23d3573a2795c7942f7/824264.jpg
Octubre 1988: En Chile, el dictador Augusto Pinochet es derrotado en un plebiscito para renovar su mandato, con el 54,6% de los votos. 

HAY FORMAS y formas para dar muerte a un ente, un pueblo, una idea, un sistema. No siempre será necesario utilizar las armas al momento de aniquilar a una persona o a un país, pues también resulta útil aprovechar la ingenuidad de la víctima para hacer con ella el lazo que asfixiará al inocente. Y en política, esta última alternativa es la más socorrida, agregando que por lo general la víctima fallece feliz, haciendo fe en las promesas de bondad, lealtad y honestidad  que su agresor explicita.  
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1bU7Rl5vExqrA-Q6U9akhRp1_MeRko6eAcobw7SK2xNRFeLSeLBSJBWGfize_N1Teo2KZnskL0JK8zLxxShEcPjjVGZ8PxKRxB1fCcXXP2YaeTwwCtwtwNPee2Ctzz7x1vaTLJATw8q9x/s400/entrega+del+mado+pinochet+aylwin.jpg  
Hace ya 77 años, en la madrugada del 30 de junio de 1934,  más de quinientos alemanes fueron asesinados por quienes habían sido –hasta horas antes nada más- sus “leales compañeros de partido”. De una sola plumada, con el apoyo de criminales como Himmler, Goering y Goebbels, el entonces novel ‘führer’ y Canciller   -Adolf Hitler-   logró dar forma a su decisión totalitaria, eliminando a balazos, machetazos y/o navajazos a sus principales adversarios y oponentes al interior del Partido Nacionalsocialista. La Historia recogió esa masacre bautizándola como “la noche de los cuchillos largos”. 

En estricto rigor, el ejemplo anterior –de una forma igualmente brutal- fue aplicado también Chile, a mediados de la década de 1970, a través de la inefable (y lacaya) participación de una casta militar que, como es ya habitual en nuestro país, no se distinguía por su amor a la patria ni menos aún por su interés de defensa del patrimonio nacional. Miles de chilenos fueron asesinados salvaje y cobardemente por elementos militares que, en honor a la verdad, sirvieron como cipayos a los intereses extranjeros, específicamente a aquellos sitos en el mundo norteamericano y que ejercían paternidad de amo sobre el empresariado criollo.

http://noticias.123.cl/imagenes_noticias/14e842f3a74e09617c366aee451f4d45.jpg

Terminado el genocidio, y afinada la venta del país a manos foráneas, se produjo la asociación de intereses conformada por quienes –supuestamente- habían sido, más que adversarios políticos, enemigos de clase. Pocas horas después de que el pueblo chileno entregara su triunfante opinión en el plebiscito de octubre de 1988, asesores del dictador derrotado (Pinochet) se reunieron con representantes de la nueva coalición democrática a objeto de “rayar la cancha” en materias económicas, judiciales y de relaciones exteriores. Ese encuentro, cuya primera parte se efectuó en los vetustos salones del Club de la Unión en Santiago, los noveles vencedores –agrupados en un bloque llamado Concertación de Partidos por la Democracia- acordaron jurar fidelidad al respeto a ultranza del modelo económico impuesto a sangre y fuego desde las oficinas del judío-norteamericano Milton Friedman, así como establecer barreras de contención a cualquier intento políticos que quisiese llevar el ‘progresismo tibio’ hacia confines más populares y socialmente justos.  

En ese primer encuentro, aquella misma noche, se abrochó la promesa concertacionista de evitar a todo trance la existencia de una prensa realmente libre e independiente, ya que ella bien podría alimentar en la gente algunas esperanzas de un mundo mejor. “Una buena prensa –buena, en cuanto a servir nuestros intereses- es aquella que ofrece al público exclusivamente variadas páginas llenas de  humo, vanidad y miscelánea vana”, habría asegurado en la citada reunión uno de los principales asesores del dictador Pinochet, el empresario Ricardo Claro, amigo personal del general golpista y que 17 años antes facilitó a los sediciosos varias naves de la Compañía Sudamericana de Vapores que él presidía, a objeto de que fueran usadas como “embarcaciones de interrogatorios, torturas y muerte” por la Armada de Chile.  

Veinte horas después de producido el plebiscito de octubre de 1988, asesores de Pinochet y representantes de la naciente Concertación decidieron traicionar la voluntad popular. Una prensa servil, chabacana y vana, fue el acuerdo principal que arrancó sonrisas, firmas y repartijas entre los ex enemigos.

Años más tarde, algunos periodistas de medios independientes bautizaron aquella jornada como “la noche de las páginas vanas”, ya que allí feneció -en los hechos concretos- la posibilidad de contar con una prensa libre, honesta y asertiva, la que fue trocada (sin pudor ni arrepentimiento de los concertacionistas) por la prensa ‘oficial’ que hoy conocemos y que, dicha sea la verdad, fue, es y seguirá siendo respaldada y cobijada por tiendas políticas que insisten en mentirle a la gente asegurando ser ‘progresistas, patriotas y democráticas’.
 


¿Qué pasa con los gobiernos de izquierda en América Latina?

Los gobiernos de izquierda en América Latina, cuyas propuestas de cambio se han trastocado en una "sensatez" funcional a los poderes nacionales y mundial merece ser reflexionada y explicada.
 Dilma Rousseff 
Dilma Rousseff
“Dilma Rousseff ha dado en estas últimas semanas un espectacular giro a la derecha en su política económica: anuncia la privatización de los principales aeropuertos del país y la derogación de la hoja de pago para la previsión social, conforme a una vieja reivindicación de la patronal, y su base parlamentaria aprueba cambios en el Código Forestal que favorecen al agro negocio y comprometen el futuro del medio ambiente.” Paulo Kliass. Bolpres. Tomado de “Línea de fuego”.

Cuando la ex guerrillera Dilma Rousseff, heredera de Lula y militante del Partido de los Trabajadores ahora presidenta del Brasil está aplicando políticas neoliberales, resulta indispensable iniciar una reflexión de lo que ha pasado con los gobiernos de izquierda en América Latina.


Situaciones como esta dan sentido a esas pancartas que hemos visto en la Puerta del Sol en Madrid que decían “ni izquierda ni derecha” o en la reciente movilización estudiantil de Chile “Unidos sin partidos”, ya que si la izquierda en el Estado español es el PSOE que aplica políticas neoliberales y el Partido Popular de derecha también aplica políticas neoliberales, es evidente que para los jóvenes desempleados, para trabajadores y otros sectores populares en realidad tiene mucho sentido decir ni izquierda ni derecha sino todo lo contrario. En Chile ocurrió algo parecido, la socialista Michel Bachelet administró el modelo económico neoliberal dejado por Pinochet con la Constitución que también dejó el Dictador. La coalición "Concertación por la Democracia" que se presentaba como progresista dio paso al actual gobierno de derecha quien no ha tenido empacho en seguir una política cuasi continuista en relación a los gobiernos "progresistas" anteriores.
Los partidos y las coaliciones de partidos, sean estos de izquierda de centro o de derecha ya no son más los mediadores entre la sociedad civil y el Estado, sino parte del aparato de dominación estatal que oprime al conjunto de la sociedad, es decir, lo que en Ecuador se ha denominado la “partidocracia”, así cobra sentido decir como dicen los estudiantes en Santiago “unidos sin partidos”,  vale decir, sin esos partidos. 
La situación de los gobiernos de los ex frentes guerrilleros del Salvador y Nicaragua no difieren en lo sustancial a lo que ocurre en Brasil, el ex guerrillero Tupamaro José Mujica en el Uruguay no desentona en nada a los Centroamérica, al socialista indígena Evo Morales presidente de Bolivia un verdadero levantamiento popular lo hizo retroceder de aplicar un “paquetazo” económico contra el pueblo. El presidente Lugo del Paraguay aplica con ejemplar ortodoxia las recetas neoliberales ajeno totalmente a la teología de la liberación y con serias resistencias desde el ámbito laboral.
En el artículo titulado “El giro a la derecha de Chávez: realismo de Estado frente a solidaridad internacional” James Petras señala lo siguiente: “El 26 de abril de 2011, funcionarios de inmigración de Venezuela, basándose exclusivamente en información facilitada por la policía secreta colombiana (DAS), detuvieron a un ciudadano de nacionalidad sueca, Joaquín Pérez Becerra, periodista de origen colombiano, que acababa de llegar al país. Basándose en las denuncias de la policía secreta colombiana de que el ciudadano sueco era un líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Pérez fue extraditado a Colombia a las 48 horas. A pesar de la violación de los protocolos diplomáticos internacionales y la Constitución venezolana, esta acción tuvo el apoyo personal del presidente Chávez. Un mes más tarde, las fuerzas armadas venezolanas junto a sus homólogos de Colombia capturaron a un líder de las FARC, Guillermo Torres (alias Julián Conrado), que está a la espera de extradición a Colombia en una cárcel venezolana sin acceso a un abogado. El 17 de marzo, la inteligencia militar venezolana (DIM) detuvo a dos presuntos guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Carlos Tirado y Carlos Pérez, y los entregaron a la policía secreta colombiana” (Tomado de Kaos en la Red).
Resulta impresentable que el gobierno bolivariano de Chávez realice este tipo de acciones con un gobierno tan pronunciadamente derechista y conservador como el de Santos en Colombia. 
El gobierno del Ecuador encabezado por el economista Rafael Correa insiste en su confrontación con el movimiento indígena y en su política extractivista minera.
Ollanta Humala de nacionalista de izquierda pasa a ganar las elecciones con el apoyo de un sector de la derecha peruana emblematizada por el escritor y actual premio Nobel Mario Vargas Llosa.
La izquierda latinoamericana de las últimas décadas parece condenada a seguir la lógica de presentarse como alternativa al neoliberalismo para terminar haciendo políticas que se le parecen mucho o tratando de impulsar proyectos neo desarrollistas. En general y no en todos los casos estos gobiernos han hecho alianzas con algún sector de las clases dominantes y están sirviendo de puentes abridores de nuevas hegemonías empresariales.
El discurso del poder los asimila como gobiernos pragmáticos, esto significa que han renunciado a sus programas de cambio y han negociado con alguna fracción de la clase dominante un programa de estabilización que deja intocado el injusto orden social existente. Se han llenado de una “sensatez” funcional al poder nacional y mundial, pero muy lejana al socialismo del siglo XXI o al Sumak Kawsay.
¿Cómo explicar estos hechos?
Aquí propongo algunas hipótesis explicativas, la discusión está abierta.

Cada país en realidad merece un análisis y una explicación particular, pero también puede haber elementos comunes.

Hay sin duda un problema de concepción: la deriva reformista que propone evolución sin rupturas los termina atrapando en las lógicas de la razón de Estado, es decir, al no modificar profundamente las estructuras y las relaciones sociales terminan remozando al viejo Estado burgués y en vez de procesos de cambio se convierten en procesos de modernización encubiertos en el aforismo neblinoso y ambiguo del pos neoliberalismo.

Otro de los factores, que en cierta medida es consecuencia del primero, radica en que el proceso venezolano que aparecía como la avanzada, va a cumplir ya 12 años sin mostrar todavía cambios estructurales decisivos y se ha convertido en una larga transición que parece haber perdido el rumbo.

Otro factor más estructural es la constatación,  que el  grado de atraso es tal  en las formaciones sociales que sin un proceso de alianza orgánica, estructurada, voluntaria, consciente y liberadora entre varios países latino americanos le es muy difícil enfrentarse al imperialismo y romper dependencias y casi todos los gobiernos de izquierda han preferido o llevarse bien con el imperio o diversificar las dependencias y en algunos casos ambas cosas. El ejemplo de Cuba no les resulta muy atractivo. Las intenciones unitarias e integracionistas avanzan a paso de tortuga, El ALBA, UNASUR Y EL MERCOSUR no terminan por consolidar nada serio, puesto que los intereses, las visiones, las voluntades políticas, las intenciones de los países miembros todavía difieren en mucho. 

Tres de los países que aparecen más claros en sus propuestas izquierdistas Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen liderazgos personales y semi populistas que no contemplan o debilitan los procesos tanto organización política como los de organización social. Pero es claro que en ninguno de los gobiernos de izquierda de Latinoamérica existe una voluntad política de construir un poder popular alternativo desde abajo.

Lo que si queda claro es esta actuación de las izquierdas está dando paso a movimientos autónomos en ruptura con el sistema y este tipo de “izquierdas sensatas” y en búsqueda de nuevas alternativas. Cuando los estudiantes en Chile convocan a 100.000 personas para cuestionar el lucro en la educación, esto en el fondo tiende a cuestionar no solo el daño que esto produce a la academia sino a toda una sociedad que se sustenta en el lucro.

sábado, 25 de junio de 2011

La socialista Bachelet se lleva a Aído a la ONU

La ex ministra y actual secretaria de Estado de Igualdad, Bibiana Aído, ha asegurado que los derechos de las mujeres "no son respetados completamente en ningún lugar del mundo", por lo que subrayó su voluntad de seguir luchando por esta causa desde su nueva responsabilidad como asesora de la directora de la Agencia de la ONU para la Mujer, Michelle Bachelet.

http://lamp02.entravision.com/Media/images/Michelle-Bachelet-es-la-segunda-mujer-mas-poderosa-de-la-ONU-segun-Forbes.jpg

Aído, en declaraciones a la Cadena Ser, ha dicho que deja el Gobierno llena de ilusión, alegría y coraje para luchar por una de las causas más nobles que existe.


"Tenemos que seguir luchando contra las distintas formas de violencia que se ejerce sobre las mujeres por el hecho de serlo, seguir peleando para reforzar su papel en el ámbito de la economía y en los ámbitos de decisión, porque es obvio que las mujeres no han sido nunca parte del problema pero ahora más que nunca son parte de la solución", ha declarado.

http://noticias.terra.es/2011/mundo/0530/fotos-media/onu-mujeres-bachelet-reconoce-la-labor-de-espana-en-la-lucha-por-la-igualdad-de-genero-01$599x0.jpg

La secretaria de Estado de Igualdad ha mostrado su confianza en aportar su "granito de arena" para tratar de seguir avanzando en igualdad, y ha destacado el avance que España ha realizado en esta materia.

"Si hace 100 años en España nos hubieran dicho que las personas del mismo sexo podrían contraer matrimonio, o que la lucha contra la violencia de género iba a formar parte central de la agenda política o que íbamos a tener una de las leyes de igualdad más avanzadas de toda Europa, hubiéramos dicho que eso era mentira, que era utópico, y sin embargo ahora es una realidad. Por tanto, las utopías no son más que verdades anticipadas y tenemos que trabajar con todas las fuerzas para acercarnos a ellas", dijo.  

"HASTA LUEGO" AL PSOE
Bibiana Aído ha asegurado que su marcha a Nueva York no será un adiós al PSOE, sino un "hasta luego", y ha afirmado tajantemente que siempre estará comprometida con la política de España.


También ha querido manifestar su apoyo a la candidatura de otro ex ministro socialista, Miguel Ángel Moratinos, a la Dirección General de la FAO: "Es una candidatura con muchísimo peso, tiene una trayectoria maravillosa, reconocida, con un enorme prestigio y espero que lo consiga porque sería una magnífica noticia no sólo para él, sino para España", concluyó.



viernes, 24 de junio de 2011

Más de 20.000 estudiantes marchan contra la privatización de la educación

El proceso de mercantilización de la educación en Chile se arraigó en los años 80, durante la dictadura de Augusto Pinochet.
 http://aquevedo.files.wordpress.com/2009/05/estudiantes1.jpg
Este jueves se reanudaron las protestas de estudiantes de enseñanza secundaria en Chile en reclamo de un sistema de educación pública y gratuita. 

El vocero de la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios, Freddy Fuentes, informó a la Prensa  que la movilización partirá desde Plaza Italia hasta el Ministerio de Educación y a ella se sumarán las federaciones universitarias.
http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_58762213.jpg

Fuentes apuntó además la idea de fijar una petición unificada que reúna los intereses del movimiento estudiantil chileno en todos los niveles de enseñanza.

En todo el país continúa en paro unos 200 liceos e institutos, respaldados por el Colegio de Profesores, la Asociación de Padres y Apoderados y la Central Unitaria de Trabajadores.

La movilizaciones chilenas se centran en el rechazo al carácter excluyente y segregacionista del sistema de educación.

Las federaciones secundarias exigen Tarjeta Nacional Estudiantil gratuita todo el año y el fin de la municipalización de la enseñanza que consideran promueve la desigualdad por cuanto hay localidades con mayores posibilidades económicas que otras.

El proceso de mercantilización de la educación en Chile se arraigó en los años 80, durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Los cambios exigidos por grandes sectores de la población implican no solamente la reestructuración del sistema educativo sino la reforma de la Constitución vigente aprobada por el anterior régimen militar.

http://www.diarioaportes.cl/portal/images/stories/marcha%20estudiantes%20chile.jpg