Nombre verdadero: Patricio Sánchez Gajardo Nació el 04 de enero de 1945 en Concepción y vivió su adolescencia en Penco.Fue apadrinado y aconsejado por la cantante Cecilia, su amiga desde los tiempos del colegio. El 18 de agosto de 1966 grabó su primer disco para el sello EMI en Santiago.
Ha sido uno de los cantantes más escuchados en las radios desde hace 40 años. Entre sus principales exitos musicales figuran: “Son recuerdos”, “Estaré junto a ti”, “Soy culpable”, “Por amor”. Todos grandes exitos.
Conocido simplemente como el Pato Renán es un cantante muy cercano a toda la gente. En el mundo de la radio, la prensa y la tv no hay quien no lo conozca. Un tipo loco y amigable, extremadamente extrovertido. Se gana facilmente el cariño de todo el mundo.
Es padre de 3 hijos: María Elena, María Victoria y Sebastián. Si Patricio Renán hubiese nacido en Europa o Estados Unidos habría sido un cantante a nivel mundial. El pequeño medio chileno no le dió la oportunidad de mostrar su talento.
En 1968 ganó el premio RCA y tuvo su primera salida internacional viajando a Perú para participar en el Festival Trujillo, donde obtuvo el tercer lugar, y además fue elegido por la prensa como "el hombre más querido del festival".
En 1969 ganó el concurso de la revista Ritmo, obteniendo así la posibilidad de asistir al Festival de San Remo. Tres años después ganó la gaviota de plata en el Festival de Viña del Mar, además del concurso al artista más popular del festival.
En las décadas del '70 y '80 su nombre engrosó la lista de artistas que coparon los espacios televisivos, en un oficio que disminuyó en los años 90.
El 2005 participó en el programa Rojo VIP de TVN, y, aunque en general esta alejado de la música, en ocasiones se presenta en vivo.
Los Tres Reyes es un trío musical de origen mexicano conformado por los hermanos Gilberto Puente (segunda voz, requinto), Raúl Puente (tercera voz, guitarra), acompañados actualmente por el cubano Bebo Cárdenas (primera voz, guitarra, maracas).
El trío Los Tres Reyes de Gilberto y Raúl Puente, con Hernando Avilés como primera voz, se integró en octubre de 1958. Para estas fechas Avilés ya era un consagrado de la música romántica; los hermanos Puente apenas comenzaban a entrar en la historia musical de América, pero lo hacían con paso firme y seguro después de haber recorrido, desde adolescentes, un largo camino en ese sentido.
Avilés aportaba, a sus 44 años de edad, una de las voces más bellas para trío; aportaba también su madurez y experiencia, sus múltiples contactos en el medio artístico y su gran prestigio a nivel continental; los hermanos Puente aportaban, a sus 22 años de edad, su juventud, su reconocido talento y su enorme creatividad.
Los Tres Reyes también aportaron, con la aceptación de Avilés, el nombre del trío, que ya tenía un prestigio ganado. Con tal combinación de recursos las posibilidades de éxito se multiplicaban. La formación disfrutó de un éxito esplendoroso hasta que se separó en 1966, reuniéndose posteriormente en 1991 hasta la fecha, aunque con diferentes cantantes ya que Avilés había fallecido en 1986.
Los hermanos Gilberto y Raúl Puente González nacieron en Anáhuac, Nuevo León, México, el 29 de noviembre de 1936 (aunque se identifican públicamente como oriundos de Nuevo Laredo, Tamaulipas). Ambos son gemelos, habiendo nacido Gilberto en primer lugar. Dos años antes había nacido Gustavo, el hermano mayor, en Nueva Rosita, Coahuila, y por último nació Carlos, el último hermano, también en Anáhuac. Sus padres eran don Gilberto Puente Quintero y doña Amparo González González.
Los hermanos Puente vivieron sus 10 primeros años de vida en Anáhuac, habiendo cursado Raúl hasta tercer año de primaria y Gilberto sólo hizo hasta segundo año en la escuela local Benito Juárez.
En octubre de 1946 la familia Puente se traslada a Nuevo Laredo y los gemelos son matriculados en la escuela Carlos A. Carrillo. Como Gilberto sólo había estudiado hasta segundo año, ambos hermanos fueron inscritos en tercer año para que, al ser gemelos, estudiasen juntos. De esta forma, Raúl cursa tercer año de primaria dos veces.
De 1950 a 1951 estudian primer año de secundaria en la Escuela Secundaria Nº1, de donde egresan para estudiar, de 1951 a 1954, la carrera de Contador Privado en la escuela Bernardino del Razo. De 1954 a 1955 estudian inglés en el Holding Institute de Laredo, Texas. Don Gilberto Puente padre, era en Anáhuac el contador general del Banco de Crédito Agrícola. Posteriormente, en Laredo, trabajó en la Agencia Aduanal Enrique B. Moreno, y luego fue Jefe del Departamento de Glosa de la Aduana Fronteriza.
Desde su llegada a Nuevo Laredo en 1946, los Puente empiezan a sentir las primeras inquietudes musicales, siendo influenciados fuertemente por la magia de las guitarras y las voces de los hermanos Martínez Gil. Don Gilberto compró unas guitarras para los gemelos Gilberto y Raúl, y unos bongós a Gustavo, formando un conjunto de son tropical. Es aquí donde Gilberto y Raúl se inician en la ejecución de la guitarra, aunque de una forma totalmente empírica, ya que no tenían ningún maestro que les enseñase un solo tono.
En 1947 comienza a popularizarse la música del Trío Los Panchos en México, lo cual impactó profundamente a los Puente y tratan de imitar al mencionado trío. Su padre los apoya comprándoles los discos que van saliendo al mercado.
En 1948 Pepe Villarreal, quien hacía dueto con Reynaldo Treviño, y cantaba en la radioemisora local XEDF (también llamada Radio Ruperto, porque el propietario tenía ese nombre), se convirtió en el primer maestro que tuvieron, ya que él les enseñó sus primeras clases de guitarra, aunque por espacio de sólo seis semanas. Comienzan a tocar y cantar las canciones del Trío Los Panchos con mayores conocimientos musicales, y a partir de allí tuvieron un desarrollo más acelerado en el aprendizaje y ejecución de su instrumento.
Entre 1947 y 1950, Raúl y Gilberto formaron el dueto Los Cuates Puente, haciendo Raúl primera voz y segunda guitarra, y Gilberto la segunda voz y primera guitarra. En 1951 se incorpora Gustavo a hacer trío como tercera voz junto a sus hermanos, llamándose ahora Trío Los Hermanos Puente, con pequeñas presentaciones locales, además de radioemisoras y fiestas familiares y escolares. El trío funcionó hasta 1952, año en que Gustavo se marcha a Monterrey para comenzar sus estudios profesionales en Odontología.
A los 15 años de edad, aproximadamente, Gilberto comienza a retirarse paulatinamente de la imitación de otros tríos y, a la vez, empieza a incursionar en la creatividad de sus propios requinteos y sus propios arreglos. Tras el retiro de Gustavo, se integra como primera voz el joven Hermilo “Milo” García; Gilberto se mantiene en segunda voz y Raúl pasa a la tercera. Esta nueva formación se llamó Trío Puente García, la cual funcionó desde finales de 1952 hasta 1954, logrando grabar un sencillo con la ayuda de Felipe “Charro” Gil (hermano de Alfredo “Güero” Gil, el requintista del Trío Los Panchos), aunque sin trascendencia comercial.
En 1955 García es sustituido por José Porras y así comienzan los intentos por profesionalizarse. En esta época el trío ya es conocido en el área de la frontera, Nuevo Laredo, Piedras Negras y San Antonio. En agosto de 1956 el trío se traslada a Ciudad de México para grabar dos sencillos, acompañados por Fernando Z. Maldonado al piano. Estas grabaciones tampoco tuvieron éxito comercial.
Es en este tiempo (1956) cuando Chelo Silva, cantante que tuviera en esos años una época de grandes éxitos en el norte de México, se fija en Raúl y Gilberto. Ello ocurre en razón de que el trío que acompañaba a Chelo Silva en sus presentaciones, Los Príncipes, de Reynosa, Tamaulipas, tuvo problemas con su ingreso a Estados Unidos, por lo que Arnaldo Ramírez, de Discos Falcón, casa en la que grababa la artista, busca quien sustituya al trío. Es en Laredo, Texas, donde el señor Marcelino Rodríguez, dueño de una casa distribuidora de discos, le comenta a los interesados que en Nuevo Laredo hay un trío que podría acompañarla en las grabaciones que ella pensara hacer.
Chelo Silva les da cita en Laredo, Texas, y queda muy complacida del ensayo que llevaron a cabo, habiéndolos invitado para que la acompañaran en diversas giras que tenía que hacer -en las que se presentaron como Los Príncipes, y en la grabación de su siguiente disco. La grabación, un long play, se hace en México, para discos Columbia, con los ritmos de Polo Gil y el Conjunto Batachá, grupo que acompañaba también en sus grabaciones a Los Panchos. En la época de grabaciones y presentaciones con Chelo Silva el trío se llamó, en diferentes momentos -aparte de Los Príncipes-, Los Puente, Los Pochos y Trío Laredo.
En enero de 1957 los hermanos Puente deciden ir a probar suerte por su propia cuenta a Ciudad de México. Con el propósito de obtener sustento en la capital mexicana, don Gilberto les consiguió trabajo en el Banco Intercontinental. Sin embargo, los gemelos Gilberto y Raúl buscaban seguir su verdadera vocación antes de quedarse trabajando detrás del escritorio de una oficina bancaria. Es así como en marzo del mismo año forman trío con Antonio Velázquez (ex-primera voz de Los Tecolines) y se presentan en el Auditorio Nacional. Durante el año, por diversas circunstancias, tendrían frecuentes cambios de primeras voces.
En ese mismo mes de marzo entran a trabajar al centro nocturno “Los Globos” en avenida Insurgentes, con Raúl Solís como primera voz. El trío ahora se llamó Los Puente. Una noche llegó al local Alfredo “Güero” Gil -en esa época ya consagrado en el continente americano como un gigante de la música romántica popular-, los oyó tocar y enseguida les habló a Chucho Navarro y Hernando Avilés para que viniesen a oír cómo tocaban los hermanos Puente, quienes ya se distinguían en “Los Globos” por la alta calidad técnica de sus ejecuciones. El “Güero” Gil, además de darles una propina de 100 pesos, les dijo con su voz autorizada algo muy gratificante para unos jóvenes de 21 años, aspirantes a ser un trío de renombre en el ambiente artístico de México: “Ustedes serán el trío del futuro”. Ni Avilés, allí presente, pudo haber pensado que él iba a ser -relativamente pronto, el año siguiente- la primera voz de ese trío que llegó a ser el más famoso e importante de su tiempo, el cual le permitiría reverdecer los laureles conquistados con el legendario Trío Los Panchos.
Durante 1957 Los Tres Reyes participan sucesivamente como primeras voces, además de Antonio Velázquez y Raúl Solís, Jesús “Chucho” Gutiérrez, quien es integrante del trío cuando hacen las grabaciones con Virginia López y es ahí cuando el trío adopta el nombre de Los Tres Reyes; Jesús “Chucho” Flores, ex-integrante de Los Tres Vaqueros, nombre que utilizaban alternado con el de Los Magos; y finalmente Humberto Urbán, quien duró más tiempo entre todos los primeras voces anteriores (desde octubre de 1957 hasta abril de 1958). Con Urbán grabaron 4 canciones que más tarde formarían parte del primer LP de Los Tres Reyes.
A mediados de 1956, las canciones de Virginia López comenzaron a sonar con bastante frecuencia en México. En sus grabaciones hechas en Nueva York fue acompañada por dos tríos llamados Casino Tropical y Los Tres Reyes (este último estaba integrado por Enrique Vásquez, Pablo Carballo y Miguel Ángel Amadeo, y aún no tenían nada que ver con los hermanos Puente).
Virginia López había sido contratada para actuar en el Teatro Lírico de México. Charlie López, esposo de Virginia, se encontraba en búsqueda de un trío para que la acompañara durante sus presentaciones en la capital mexicana. Casualmente se encuentra con Raúl Puente -ambos sin conocerse siquiera- y le refiere el motivo de su búsqueda. Raúl inmediatamente se ofreció a sus órdenes y ambos buscaron a Gilberto para ponerse de acuerdo y hacer las pruebas. Eran los días cuando Los Tres Reyes tenían como primera voz a Raúl Solís. Una vez establecido el compromiso con Virginia López, la cantante les sugiere que se llamen Los Tres Reyes, ya que ese era el nombre del trío con el que ella grababa en Nueva York. El trío adopta el nombre propuesto, siendo registrado en la Asociación Nacional de Actores (ANDA) por Gilberto y Raúl. Virginia López por aquel entonces ya era una figura destacada en el ambiente artístico, por lo cual los hermanos Puente estaban dando un paso muy importante en su carrera al convertirse en sus acompañantes musicales.
Ensayan y se presentan durante ocho meses en el Teatro Lírico, desde agosto de 1957 hasta abril de 1958. Gilberto ejecuta en estas presentaciones los requinteos creados por los acompañantes originales de Virginia López.
Como pasó con varios "tríos" que en realidad eran cuartetos pero por razones comerciales de la época se denominaban tríos, recurriendo al subterfugio de anunciarse como el trío "x" y su vocalista "y" o su requinto "z", este fue el caso de el “trío” Los Tecolines. Trío que afortunadamente aún existe y nos sigue deleitando con sus notas. Esta agrupación fue formada por los hermanos Flores, Sergio y Jorge, en el lejano año de 1950.
Los Tecolines llenaron toda una época en la música romántica y de serenata en México, ya que interpretaron multitud de temas, pudiéndose decir que en su acervo musical grabaron todos los éxitos del bolero mexicano, logrando verdaderas creaciones al incorporar lo que, acertadamente, su compañía productora (Peerless) llamó “El Requinto Electrónico y de Oro de Sergio Flores”
A la edad de 5 años, Sergio Flores Martínez, comenzó a tocar sus primeras notas en guitarra que le enseñara su hermano Jorge. A la edad de 7 años y después de haber estudiado bajo la dirección de Daniel Gárate y Paula Vda. de Camacho, Sergio debutó en el Teatro Lírico siendo apadrinado por el actor Roberto Soto, padre. A los 11 años Sergio Flores ofreció diversos recitales en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, obteniendo críticas favorables por tocar con maestría la guitarra a su corta edad.
Gracias a su talento, en 1948 Sergio Flores fue invitado por el maestro Andrés Segovia a dar conciertos por Europa por dos años y dar a conocer al niño prodigio de México.
Lamentablemente por su corta edad, sus padres no le autorizaron el permiso. En 1950, en colaboración con su hermano Jorge Flores formó un grupo musical siendo los hermanos fundadores y arreglistas del grupo, invitando al Sr. Antonio Velázquez, 1a. y 2a. voz; Luis De La Cruz Damián 1a. voz y 3a. alta, siendo Jorge Flores 2a. 3a. y armonía en la guitarra y Sergio Flores en el requinto y director del grupo.
En 1953 se hicieron acreedores del disco de Oro por "Cerezo Rosa" y "Sábelo bien". En ésta época se reconoce a Sergio Flores como el Requinto de Oro. En 1955 inician con Juan Valdéz 1a. y 2a. voz, y Jesús García López (Chucho) en la 1a. voz y 3a. alta. En 1963 el trío obtiene su segundo disco de Oro con canciones como “Toda una vida" y "Piensa en mí".
El 8 de septiembre de 1969, Los Tecolines sufren una gran pérdida ya que Sergio Flores "El Requinto de Oro" fallece y es cuando su hermano Jorge toma la dirección del grupo llevándolo a nuevos éxitos y retos.
En la actualidad cuenta con elementos renovados como el Sr. Adán Juárez, 1a. voz, Mario Macotela 2a. voz, Carlos García requinto, y Jorge Flores 3a. voz y armonía. Y bajo la dirección del Sr. Jorge Flores Jr. Los Tecolines con 59 años de vida artística y más de 500 canciones grabadas, cuentan con una gran aceptación en países como México, Centro y Sudamérica, E.U.A. así como Japón.”
Actualmente, Los Tecolines radican en Toluca, capital del estado de México, y están conformados por el Sr. Adán Juárez, 1a. voz,Mario Macotela 2a. voz, Carlos García requinto, y Jorge Flores 3a. voz y armonía. Los Tecolines, voz y expresión de un mundo romántico que gusta al pueblo y que revive sus recuerdos y su vida misma; que expresa sus emociones y llena sus corazones”.
Nacido en Iquique, el 26 de mayo de 1926, Prieto se caracterizó por tener una de las voces más versátiles de la canción popular chilena, dedicado por igual a género como las baladas y el bolero, en paralelo a su carrera como entretenedor y actor de cine.
Con una carrera iniciada a fines de los años '40, el artista se destacó desde el principio por su histrionismo, puesto primero al servicio de un repertorio de boleros, entre los que se destacan sus versiones para éxitos como "La barca" y "El reloj" -ambos del autor mexicano Roberto Cantoral-, y "Vanidad" -del compositor chileno Armando González Malbrán-.
En especial productiva iba a ser su sociedad artística con su hermano, Joaquín Prieto, quien compuso para él una de las canciones más memorables del repertorio del cantante. Se trata de "La Novia", canción con la que Antonio Prieto se instaló en 1961 como una figura de popularidad mayúscula en la industria musical chilena, estatura que luego confirmó con temas como "Martín tenía un violín", "Cómprate un tambor", "Chuquicamata" y "Huija", especie de autobiografía hecha canción.
El Reloj de " Roberto Cantoral " . Orgullo de los mexicanos. Desde Chile , Antonio Prieto una voz incomparable . La que mas cerca estuvo de su autor, sin desmerecer las interpretaciones de Lucho Gatica y Luis Miguel.
Benny Moré
Benny Moré fue por primera vez a México el 27 de abril de 1945. Llegaba como cantante principal del Conjunto Matamoros para cantar en una serie de presentaciones en la XEW y los centros nocturnos El Patio y Follies.
Al concluir estos compromisos y marcharse Miguel Matamoros a España, decidió quedarse. Don Pancho Aguirre, empresario y dueño del Río Tosa y Montparnasse, le contrató y además le ayudó para que trabajara en el Waikikí. En ese centro lo escucharon los dueños del Ciro's de Tijuana, quienes lo contrataron por un año.
Benny Moré destacó como compositor. En ese apartado recibió el apoyo deGraciela Olmos, La Bandida, que gustaba de componer -ella es autora de La enramada, entre otros éxitos- y rodearse de gente con talento musical.
Así, las canciones de Benny se empezaron a conocer entre las mujeres galantes ynoctívagos desmadrosos. Curiosamente, la que más le solicitaban eraDesdichado, la primera que compuso, cuando tenía 14 años.
Las grabaciones se hicieron algo común. Su genio seguía floreciendo. Benny no cesaba de componer, aunque muchas melodías llevadas a los discos habían nacido en los años difíciles de su vida, como la que le dedicara a su pueblo natal, San Isabel de las Lajas, o aquellas otras como Amor fugaz y Dolor y perdón, que le inspiró Margarita Bocanegra, la enfermera y auxiliar del doctor Ortiz Tirado, con quien contrajo matrimonio el 25 de agosto de 1945.
Muchas de sus composiciones le brotaban en los momentos y lugares más inesperados, mientras se bañaba o a la hora de comer. "Alcánzame un papel y un lápiz que se me acaba de ocurrir una melodía", le decía a Margarita. Y así surgióBonito y sabroso. Analfabeto musical, Benny era capaz de dictar a sus arreglistas lo que imaginaba, con fabuloso sentido de la armonía, los timbres, la rítmica. Y la voz, densa pero lírica, alegre o melancólica, sensual y violenta.
Daniel Santos
27 de noviembre de 1992. En menos de un año, en Venezuela ocurría el segundo intento de ejecutar un “golpe” (que no tocuyano), esta vez en “versión” del compositor Hernán Gruber Odremán y el letrista Francisco Visconti.
De nuevo “el conjunto” tocó sin arreglos, tampoco afinó los instrumentos, dedicándose a “improvisar” (¿tú te lo sabes?), de modo que el tema “Por Ahora”, vociferado meses atrás por su otro improvisado compañero, el cantante Hugo Chávez, tuvo que esperar varios años por su estreno. A todas éstas, en el Hospital Monroe Medical de Ocala, pequeño poblado de Florida, al sur de EEUU, el cadáver de un canoso anciano le era entregado a no muchos allegados.
Días antes había ingresado muy grave, siendo registrado como Daniel Santos, nacido en Puerto Rico, cantante retirado.
La fría indiferencia del personal del hospital dejó en claro su desconocimiento sobre el personaje.
Es que para ellos se trataba de un muerto más. La noticia se regó como pólvora por toda Hispanoamérica, excepto en Venezuela, donde la pólvora regada llegaba de fusiles y del bombardeo aéreo. La confusión no permitió que muchos venezolanos se percataran de la partida del gran ídolo. Los muertos locales protagonizaban el show.
Fue al día siguiente cuando diversos estratos sociales se enteraron de la mala nueva, y consternados, en especial el proletariado, entre muchos tragos y no poco llanto, colocaban su gran éxito “Despedida”, al tiempo que coreaban aquella estrofa “vengo a decirle adiós, a los muchachos...”.
Llegar a la música era como penetrar en una burbuja hermética de balsámicos efectos que le brindaba no sólo estabilidad, sino también el reconocimiento de personalidades ligadas al mundillo artístico. Y el gran chance le llegó en 1938, tras su bienaventurado encuentro con el compositor Pedro Flores, quien lo lanzó a la fama. El año 1942 lo encontró substituyendo a Miguelito Valdés en la orquesta de Xavier Cugat, brevemente, ya que la II Guerra Mundial estaba en pleno apogeo y tuvo que cumplir su servicio militar. Dado de baja en 1946, retomó el canto y viajó a Cuba...
APODO Por influencias de su paisano, el cantante y compositor Bobby Capó, Daniel fue contratado por un estelar programa radial de la época. Allí usaba como tema de presentación la guaracha “Anacobero”, nombre que luego heredaría como apodo. Lo de “Inquieto” vino después, a merced de su sórdida vida y por los escándalos públicos que ocasionaba a donde llegaba.
Felipe Pirela
Felipe Antonio Pirela Moron, mejor conocido como Felipe Pirela o “El Bolerista de América”, fue un cantante del género bolero. Nació el 4 de septiembre de 1940 en Maracaibo, Venezuela, y fue asesinado el 2 de julio de 1972 en San Juan, Puerto Rico.
Del “Empedrao” para el mundo, quien conozca la ciudad de Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia al occidente de Venezuela, sabe que una de las más populares zonas es la del barrio “El empedrao’”, como se dice en criollo, o maracucho si así lo prefieren.
De esta barriada han surgido un grueso e importante número de poetas, compositores, cantantes, trovadores y gaiteros.
Así pues, al humilde hogar de Don Felipe Pirela y Doña Lucía Morón de Pirela llegó aquel 4 de Septiembre de 1941 la bendición de un hijo, bautizado como Felipe Antonio Pirela Morón, a quien el futuro, por su privilegiada voz, concisa compostura y particular interpretación, le otorgaría el reconocimiento de “El Bolerista de América”.
En su impecable trayectoria se convirtió en un reconocido artista a nivel mundial visitando distintas ciudades a lo largo y ancho de América, principalmente en países como Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Perú, Ecuador, entre otros.
Ganó distintos e infinitos premios en varias ocasiones, entre los más destacados un Disco de Oro otorgado por el sello discográfico Velvet, por haber conseguido la venta de más de un millón de discos.
Julio Jaramillo
Nació en Guayaquil, el 1 de octubre de 1935, en la Clínica Panchana. Hijo de Juan Pantaleón Jaramillo Erazo, originario de la población de Machachi en Pichincha, y de Apolonia Laurido Cáceres, guayaquileña de ascendencia jamaiquina.
Su padre emigró a la provincia de Guayas en busca de mejores oportunidades laborales y fue allí donde conoció a Apolonia. El 2 de abril de 1941, cuando Julio contaba con cinco años de edad, perdió a su padre debido a un accidente laboral cuando éste fabricaba una cruz para la tumba de su hija que había fallecido a corta edad.
Su madre, quien quedó viuda, lo crio junto a su hermano mayor, José —n. 1933 y popularmente conocido como Pepe—. Ambos hermanos fueron matriculados en la escuela Sociedad Filantrópica del Guayas, pero Julio dejò sus estudios en tercer grado por problemas de disciplina. Su primer contacto con la música fue a través de Ignacio Toapanta, un vecino que le dio lecciones de guitarra y le dejaba jugar con los instrumentos musicales.
Cuando Julio cumplió 16 años, ganó en un concurso radial cuyo premio era una presentación en un centro nocturno, y este hecho fue el inicio de su carrera artística. Pese a ello, Julio fue disciplinado, terminó sus estudios y más tarde probó suerte en Colombia. Su primera mujer la conoció en el bar.
En sus inicios bohemios, solía frecuentar La Lagartera, una esquina donde los músicos ofrecen serenatas por un valor acordado con el cliente. Con el tiempo, los músicos aceptaron su presencia y dejaron que los acompañara con la guitarra y en ciertas ocasiones le permitieron que cantara. Su primera presentación la realizó en Radio Cóndor, donde tuvo la oportunidad de conocer a Rosalino Quintero, con quien forjaría una amistad y más tarde sería su arreglista, guitarrista y requinto.
Posteriormente intervino en Radio América y cuando salía de la emisora solía frecuentar El Cajón, un bar frecuentado por gente del medio artístico.
En radio el Triunfo. Conoció a Julio Morante, quien le presentó a Odalina Sánchez de quien se enamoró y con la que se fue a vivir al departamento de Morante. Julio rompió con Irene, quien se fue a vivir con la madre de Julio. Odalina le dio un hijo llamado Francisco, nacido el 9 de marzo de 1955, pero Julio dio la primera gran sorpresa de su vida al casarse, dos meses después del nacimiento de su hijo y sin haber cumplido los 20 años, con María Eudocia Rivera, una chica que cantaba y que conoció en una emisora y que tenía cuatro meses de embarazo. Aún casado siguió con Odalina y tuvo dos hijos más con ella y una hija de nacionalidad peruana con la cantante peruana Anamelba.
Lope Balaguer
Jesús Manuel López Balaguer nació el 22 de agosto de 1925 en Santiago de los Caballeros, ciudad en la cual debutó cuando apenas era un adolescente.
A mediados de la década del cuarenta la emisora radial La Voz del Yuna le extendió un contrato y comenzó López Balaguer sus actuaciones de manera regular junto a la Super Orquesta San José. Su popularidad fue creciendo cada vez más y su presencia era requerida muy a menudo en los escenarios nacionales e internacionales, por lo que apereció junto a reconocidas figuras que llegaban a actuar en el país.
Así, se le vio junto a Eva Garza y Felipe Gil cuando en abril de 1945 realizaron una gira por todo el país. En el espectáculo, que contó con el acompañamiento de la Super Orquesta San José, el joven Manuel López se destacaba y era un estrella entre las estrellas.
Cuando ya era conocido y respetado por el público nacional, acaparaba en todos los escenarios largas ovaciones y ya había sido proclamado como El tenor de la juventud por la revista Hill, en agosto de 1945, José Manuel López Balaguer decidió viajar a Cuba, plaza por entonces de vital importancia para los artistas del espectáculo.
Allá, cantó y triunfó. Fue entonces que se convirtió en Lope Balaguer, su nombre artístico. De Cuba partió hacia Puerto Rico, donde grabó con Luis Benjamín un disco de larga duración. Su triunfo en las Antillas mayores había sido rotundo.
Cuando regresó a la patria fue contratado como artista exclusivo de La Voz del Yuna, donde su arte se fue expandiendo cada vez más y más lejos. En la década del cincuenta, Lope consiguió llevar a los primeros lugares de las listas de éxitos un sin número de piezas, entre las cuales se cuantan Nunca te lo he dicho, de Papa Molina; Ni pie ni pisá, de Luis Kalaf; Arenas del desierto, de Hector Cabral y Rafael Colón.
Por la década del setenta, sus triunfos no habían disminuido y se le oía cantar Sígueme, del Dr. Manuel Troncoso y Entonces me casaré por ti, de Rafael Solano.
En los ochenta triunfó con Un día inolvidable, de Pedro Vilar y en las últimas décadas del siglo el Tenor de la Juventud aún era escuchado con agrado por varias generaciones. Números como De carne o hierro, de Fernando Arias, han gozado de gran popularidad durante más de medio siglo.
La voz de Lope Balaguer ha vibrado por todos estos años desde la República Dominicanay se ha hecho escuchar por los más diversos públicos amantes de la canción y el bolero. Su encanto al decir, su timbre limpio y de buen tono han dado al cancionero latinoamericano realce y permanencia.
Lucho Gatica
Nació el 11 de agosto de 1928 en Rancagua. Chile.
Fue uno de los ocho hijos de Juana Silva y Agustín Gatica, comerciante. Tras la muerte de su padre en 1933 la familia pasó muchas privaciones.
Su hermano Arturo, 10 años mayor y que ya había iniciado una carrera musical le apoyó en sus inicios. Lucho estudió en el Instituto O'Higgins de Rancagua, dependiente de la congregación católica de los Hermanos Maristas, y en 1941 empezó a cantar en revistas de gimnasia y en la radio de Rancagua, a dúo con su hermano, a los 13 años.
En 1943, grabó su primer disco: Negra del alma, acompañado por las guitarras de dos amigos: Antonio Muñoz y Ernesto Rossón.
Abandonó sus estudios como técnico dental para dedicarse al canto y en 1949 graba a dúo con Arturo un disco para Emi Odeón, con canciones criollas.
Posteriormente editó "En nosotros" y "Amor, qué malo eres" que fueron un éxito de ventas.
Siguió grabando acompañado por el Trío Los Peregrinos "Sinceridad" y "Contigo en la distancia" que le dieron éxito internacional. En la década de 1950 fue coronado como "el rey del bolero" por su renovador estilo interpretativo. En 1957, se radica en México, donde lanzó "No me platiques", "Tu me acostumbraste" y "Voy a apagar la luz".
Se casó el 21 de mayo de 1960 con la actriz puertorriqueña María del Pilar Mercado conocida artísticamente como Mapita Cortés, con la que tuvo 5 hijos. Posteriormente se casa con Diane Lane Schmidt, una modelo estadounidense con quien tuvo a su sexta hija, y en 1986, con Leslie Deeb, con la que tuvo otra hija.
Se le otorgó una estrella (la número 2.354) del Paseo de la Fama de Hollywood el 25 de enero de 2008, siendo el segundo chileno en recibir tal reconocimiento.
Discografía seleccionada
Inolvidables con Lucho (1958) El gran Gatica (1958) Encadenados (1958) Canciones de huasos y gauchos (1959) Lara by Lucho (1960) 40 años cantándole al amor (1992) Lo que me queda por vivir (1996)
Marco Antonio Muñiz
Marco Antonio Muñiz nació el 3 de marzo de 1933 en Guadalajara, Jalisco, y desde muy pequeño demostró tener aptitudes para el canto.
A los 13 años dejó la escuela y decidió ganarse la vida cantando en la calle y algunos lugares concurridos de Ciudad Juárez, Chihuahua, lugar en el que residió cuando era niño.
Sin embargo, no tuvo mucha suerte y regresó a su natal Guadalajara con el fin de proveer a su familia de más ingresos económicos, por lo que dejó a un lado el canto y comenzó a trabajar en una joyería, lugar en el que aprendió el oficio y como muestra de ello aún conserva un diamante en su muñeca izquierda.
Su afán por obtener más dinero lo obligó a laborar en una panadería, pero su inquietud por el mundo de la farándula lo hicieron regresar a ese medio, en el que aceptó trabajar como portero en la estación de radio XEW, en el Distrito Federal, y posteriormente como encargado de levantar los letreros de "aplausos".
A partir de entonces se fue relacionando con diversos artistas y alternó su trabajo con el de secretario de la cantante y actriz argentina Libertad Lamarque y del destacado cantante cubano Benny Moré.
La influencia romántica de la época inspiró a Marco Antonio Muñiz a formar su propio trío al cual llamó Los Brillantes, que se presentó por primera vez en una casa de citas propiedad de la señora Graciela Olmos, a quien la llamaban "La Bandida".
En 1953 Muñiz formó junto con Juan Neri y Héctor González el trío "Los Tres Ases", agrupación con la que obtuvo éxito tras éxito interpretando boleros como Vanidad y Estoy Perdido.
Su debut como solista fue con el tema Luz y Sombra, bajo la batuta de Chucho Zarzosa y su orquesta, lo que dio como resultado la grabación de temas tan famosos como Escándalo y Por Amor.
Roberto Yanés
Roberto César Iannacone se llama este cordobés, nacido el 25 de Abril de 1932. Su pasión por la música le llegó de un tío pianista, que había sido profesor y acompañante de Tito Schipa.
Participó desde muy pequeño en programas de radio cordobeses. Cantaba, zapateaba, actuaba y tocaba la guitarra y el piano, instrumentos en los que se perfeccionó a través de varios años de estudio en el Conservatorio Provincial de Música.
Después de cumplir con el servicio militar en la Escuela de Artillería de Córdoba -donde conseguía días de franco a cambio de sus presentaciones en el Casino de Oficiales- se incorporó al conjunto Los Changos del Portezuelo, donde cantó hasta que en 1956 se radicó en Buenos Aires.
Actuó en diversos locales como pianista y cantante de boleros, de temas tropicales, de Jazz y de tango, como solista o integrando orquestas. En 1957 realizó una prueba para unirse a Los 5 Latinos. Ricardo Romero advirtió sus grandes condiciones y le aconsejó que siguiera como solista En 1958 firmó contrato con CBS, grabando "Donde Estará mi Vida" y "El Espejo". Siguieron los primeros LP, las presentaciones en radio y TV, las giras por América y los premios internacionales.
En 1963 fue convocado por Astor Piazzolla para grabar un LP, aunque solamente se concretó la grabación de un EP muy poco difundido, con "Cafetin de Buenos Aires", "Margarita Gauthier", "Fuimos" y "Griseta". Después de muchos años de ser considerados como objeto de colección, estos temas han sido reeditados en CD.
Roberto Yanés ha cantado cientos de temas, algunos de ellos de su propia autoría ("Querer Como Nadie", "Te Desafío"). Además de los incluidos en sus primeros LP (entre los que está mi favorito, su hermosa versión de “Enamorada”) tuvo muchos éxitos más: "Rondando tu Esquina", "Camino del Puente", "A la Eternidad”, “Juguete”, "Paloma", "El Aplauso", "De Rodillas", "El Viejo Juego de Ajedrez", "Para Empezar el Año”, “Princesita”, “Si me Comprendieras”, “Volver”, “Contigo en la Distancia”, “El Reloj”, “Encadenados”, "Te Llevaré a ese Lugar", “Inolvidable”, “Sinceridad”, “Usted”.
Tito Rodríguez
Pablo Tito Rodríguez Lozada (Santurce, Puerto Rico, 4 de enero de 1923 — Nueva York, Estados Unidos, 28 de febrero de 1973) fue un cantante, músico y director de orquesta puertorriqueño.
Fue el segundo de los diez hijos del matrimonio formado por el dominicano José Rodríguez Fuentes y la cubana Severiana Lozada. Desde su niñez, mostró gran interés en la música y ya en su niñez organizó e integró el conjunto Sexteto Nacional, junto a su amigo desde ese tiempo, el músico Mariano Artau. Luego, a los 13 años integró el Conjunto de Industrias Nativas que dirigía el músico Ladislao Martínez, con la cual grabó su primer tema, titulado Amor perdido en 1937. Al año siguiente, le invitan a formar parte del grupo Cuarteto Mayarí junto con los guitarristas Manuel Jiménez (guitarrista) y Francisco "Paquito" Sánchez y el trompetista Plácido Acevedo. Tito tocaba las maracas y hacía la segunda voz en el conjunto, experiencia que nunca fue grabada pues permaneció solo cuatro meses con el grupo.
La isla de Puerto Rico pasaba en ese momento por una situación económica difícil influenciada por la "Gran Depresión" estadounidense; es esta circunstancia la que lleva a Tito a escribirle a su hermano, el músico y cantante Johnny Rodríguez, quien residía en Nueva York desde 1935, expresándole su deseo de marcharse. Había concluido sus estudios de bachillerato y sus padres habían fallecido, lo que precipitó su partida.
En 1939, Tito Rodríguez, con 16 años de edad, llegó a Nueva York esperanzado en trabajar como cantante y trazar su propia ruta musical. En un principio hizo apariciones en la orquesta de su hermano Johnny y poco después logró cantar con el Cuarteto Marcano, con el cual grabó sus primeros discos en Nueva York, aunque nunca formó parte de esta agrupación. Luego, integró la agrupación musical cubana Cuarteto Caney y tras una pasantía breve por las orquestas de Enric Madriguera y Xavier Cugat como cantante y percusionista, presta en 1945 el servicio militar obligatorio en el ejército estadounidense.
Al licenciarse del ejército, el pianista y compositor cubano José Curbelo reclutó a Rodríguez como cantante y músico para su orquesta. Ese año, mientras la banda de Curbelo actuaba en el club nocturno China Doll, Rodríguez conoció a una corista estadounidense-japonesa llamada Tobi Kei, con quien se casó unos meses después y tendría a sus hijos Tito Jr. y Cindy.
Como anécdota de esta época, se cuenta que un día de 1947, Rodríguez pidió permiso a Curbelo para atender a su esposa enferma, pero realmente el cantante estaba tomando licor en un bar. Curbelo lo despidió y Tito estuvo desempleado largo tiempo. Después dirigió un quinteto de corta duración y en 1948 funda la orquesta Mambo Devils (Diablos del Mambo). Con esta orquesta, en pleno auge del mambo, Rodríguez rivaliza con las orquestas de Tito Puente y con los Afrocubans de Machito.