viernes, 5 de agosto de 2016

Los Blue Splendor Nueva Ola Chilena

El puerto de Valparaíso, el movimiento de la Nueva Ola en los años ’60, un sonido característico surgido a la par de los pioneros de rock local y una leyenda vigente hasta nuestros días son elementos unidos en la historia de Los Blue Splendor, uno de los más recordados conjuntos chilenos de los últimos treinta años.



                                                  Los Blue Splendor, Vision de Otoño, Ganador 





Años Valparaíso, 1962 -

Décadas 1960 |1970 |1980 |1990|2000 |2010 |
Géneros Rock, Nueva Ola



Integrantes


Ángelo Machiavello, teclado (1962-2011).

Rafael Palacios, voz (1962-2007).

Carlos Cifuentes, saxo

Óscar García, saxo

René Mena, guitarra

Wilton Jil, bajo

Rubén Leiva, batería

Fernando Chard, voz (2008 – •)

Ángelo Machiavello (hijo), teclado (2011 – •).




Formado en 1962 en el puerto en torno a las figuras del pianista y director Ángelo Macchiavello y del cantante y bajista Rafael Palacios, el grupo grabó entre 1966 y 1968 tres long-play iniciales que marcan sus mayores éxitos hasta hoy. Con nombres como “Visión de otoño”, “La ventana”, “Ritmo de go-go” y “Hola, Rosita”, Los Blue Splendor patentaron una sonoridad marcada por los arreglos de bronces y por la característica voz de Palacios, que se mantuvo al frente del conjunto hasta su muerte, en 2007. Un año más tarde fue estrenado Los Blue Splendor, documental del realizador Manuel González que recoge la historia del conjunto.






La influencia diversa de John Barry, Bill Halley y la tarantela italiana marcó el fresco sonido del grupo, que propuso una base rocanrolera coronados por la rareza de dos saxos tenores al unísono. Las brillantes chaquetas azules fueron su marca de estilo visual, sin excepción en los cientos de conciertos ofrecidos desde su formación.

En junio de 2012 el grupo celebró la asombrosa marca de cincuenta años de actividad con un concierto en el Teatro Municipal de Valparaíso, aunque ya sin Ángelo Machiavello a bordo, quien falleció en agosto de 2011. «Los Blue Splendor van a existir siempre. Éstos son los primeros cincuenta años, la primera parte», aseguraron entonces.
Los Blue Splendor: “Estos son los primeros 50 años”

El grupo de Valparaíso celebra hoy con una presentación en el Teatro Municipal. El 11 de julio serán homenajeados en el Congreso.
por Marcelo Contreras.







Angelo Macchiavello se emociona mientras mira el teclado de su padre. No sólo ha heredado su nombre y apellido y uno de sus instrumentos, sino la dirección de la banda, fundada por su viejo en Valparaíso en 1962, pioneros del rock en Chile y dueños de un sonido inigualable timbrado por los bronces. “Nunca me voy a deshacer de él, es una manera de estar a su lado”, dice Macchiavello hijo al cierre de un ensayo, ejercicio diario por esta semana. Los Blue Splendor celebran hoy sus 50 años en el Teatro Municipal de Valparaíso, como plato fuerte de la actual versión de los Temporales Musicales, a partir de las 19.30 horas. La cita encarna, además, una demostración de vigencia, pese a la muerte de sus mayores referentes. Macchiavello padre falleció en agosto pasado, y el emblemático cantante y bajista Rafael Palacios, en 2007.


El sitio donde Los Blue Splendor afinan su concierto era una triste cárcel hace medio siglo -reconvertida en parque cultural con excelentes salas de ensayo-, y así también la vida continúa con otra etapa para el grupo. Asumieron que después de vivir cinco décadas ya no se trata de nombres. Son una entidad. Fernando Chard tomó el puesto de vocalista hace cinco años y así lo ve. “Los Blue Splendor van a existir siempre. Somos una chaqueta azul, como nos llamamos a nosotros mismos por los uniformes, y eso no va a cambiar. Estos son los primeros 50 años, esta es la primera parte. Otros seguirán después de nosotros”.



Los Blue Splendor - Concierto Completo




Números e hitos dictan que Los Blue Splendor quedaron en la memoria colectiva por tres long play editados en los 60, y singles clásicos del pop chileno, como Visión de otoño, Amazona, Hola Rosita y el instrumental Pasos en el espacio, premiado por la BBC en 1967. Tienen seguidores en Perú y Argentina, donde sus canciones han sido versionadas o utilizadas en programas de televisión. Y todo eso porque los porteños acuñaron un sonido desde el principio, elegante reflejo de la última era dorada del puerto, antes de la tecnificación y las recaladas por pocas horas. Carlos Cifuentes, uno de los históricos saxos, evoca el origen y la fórmula. “Fue inspiración de Angelo. Le gustaban las novelas de aventuras y las películas de James Bond con música de John Barry. Eso influyó en él junto a grupos como Los Teen tops, Bill Halley, mientras su sangre italiana lo acercaba a la tarantela. Así se le ocurrió ese estilo original. El sonido salió porque él quiso incorporar instrumentos de bronce. Su idea era tener dos saxos tenor al unísono, algo que no se usa, con uno ligeramente desafinado sobre el otro. Ese es el sonido de Los Blue Splendor”.


La Cámara de Diputados va a homenajear al grupo el 11 de julio y declaran orgullo por el gesto, pero ya saben de reconocimientos. Desde hace un tiempo, nuevos músicos los reverencian y público renovado se deja caer en sus shows. Los primeros sorprendidos fueron ellos, asegura Macchiavello. “Hay bandas de rockabilly que buscaban en Chile un referente de esta música. Algo se intentó con rescatar a Los Ramblers, pero lo de ellos era más jazz, un poco dixieland, y no fue muy del gusto de estos grupos jóvenes a la búsqueda de algo más natural, de la génesis del rocanrol. Y se fijaron en nosotros. Fue extraño, porque pasamos de un público de cabezas blancas a cabros saltando y bailando. No entendíamos. Fuimos a tocar a El Huevo y teníamos a 3.500 jóvenes en el escenario central. Hay más cultura en ellos, saben más. Y estamos en Valparaíso, una ciudad con cultura musical. Hacemos una música de culto y hemos servido de referente al rockabilly chileno”.



Intenso ensayo



Para esta noche, Los Blue Splendor ensayan 33 temas, incluyendo Déjate caer, del grupo Los Tres (“lo apuramos un poco”, acota Macchiavello). La consigna es acercarse a los originales lo más posible. Han tocado un millón de veces Visión de otoño, pero la siguen ensayando y todavía se discuten los detalles. En esta sesión, por ejemplo, interrumpen el final, porque el bajista, Wilton Jil, no corta a tiempo. Retoman a partir del solo de saxo y cuadran perfecto. En Amazona, en tanto, los más experimentados del conjunto exigen más ímpetu al batero Rubén Leiva, quien deberá sincronizarse con el baterista titular.



Los Blue Splendors - En Vivo Pub Errazuriz Valparaiso




Porque la celebración es en grande, repasa su historia y en los 80 -en YouTube figuran los videos probatorios en el programa Exito-, Los Blue Splendor tocaban con dos baterías. Retornan por esta vez Oscar García en el saxo, quien hace 28 años vive en California, “pero nunca me voy a sacar la camiseta del grupo”, y el ex guitarrista René Mena. También los acompañará en una canción Mauricio Miño, vocalista de Sonora de Llegar. Y habrá un detalle en el vestir, revela Macchiavello: “Mandamos a hacer las chaquetas originales que usaron Los Blue Splendor en sus comienzos. Nos queremos ir atrás y que esta noche, en el Municipal, sea un regreso a los años 60”.




jueves, 4 de agosto de 2016

Los Carr Twins Grandes Cantantes Hispanos

Este duo no era mexicano, sino chileno, y lo pongo aquí como curiosidad histórica.

The Carr Twins (o Los Gemelos Carr) son un duo chileno formado por los hermanos Juan y Carlos Carrasco. Se inician siendo niños, a presentarse en los programas “La feria de los deseos” y “El club del Tío Alejandro”.





Gracias a este último se inician en la grabación de rondas infantiles y es hasta 1960 cuando graban “El pelele de Cathy” y “Aquí en mi corazón” en Discos Odeón, lo que les abre las puertas al estrellato en Chile y llegan a Argentina donde participan en diversos programas como miembros del “Club del Clan” junto a estrellas locales como Palito Ortega, Violeta Rivas o Leo Dan o de talla internacional como Charles Aznavour, Trini López o Rita Pavone, entre otros. 




Se supieron mantener en el gusto de la afición chilena y fueron considerados figuras de “la nueva ola” de los sesenta, con temas como “Esta noche mi amor”, “Susana” o “Vida mía”.



Tras su aventura argentina, migran a los EUA y tuvieron varios años de triunfo en Las Vegas, viviendo ahora en Jersey siguiendo en el medio musical con una empresa propia.




Pepe Gallinato Grandes Cantantes Hispanos


Compositor, cantante, productor y coreógrafo, Pepe Gallinato fue una figura importante de la industria musical chilena en los años sesenta y setenta, con aportes equivalentes en los géneros de la Nueva Ola y el neofolclore. Fue uno de los artífices de programas de televisión tan famosos como “Música libre” (junto a su esposa, la argentina Mirta Furioso) y de otra serie de proyectos que llevaron el pop internacional a las pantallas chilenas.










Son suyas dos composiciones popularizadas por Pedro Messone: “Pa’ mar adentro” y “El ciruelo”. En su propia voz, difundió en los años sesenta los singles nuevaoleros “Amor en febrero” y “Recuerdos de Marcela”.








Junto a Maitén Montenegro y Jorge Rebel presentó en el Canal 9 el espectáculo “Maijope show” (1967), show musical siempre actualizado con las modas extranjeras y que no tardó en evolucionar hacia un programa televisivo propio, en Televisión Nacional, el cual se emitió quincenalmente durante tres años.




En el libro Historia social de la música popular en Chile, 1950-1970, Gallinato recuerda que «la propuesta del “Maijope” revolución el ambiente artístico chileno de fines de los años sesenta, innovando en los musicales de televisión, cambiando el enfoque de programas como “Sábados alegres”, desplazando a otros conjuntos y creando un estilo original que fue imitado por otros artistas nacionales».







Pepe Gallinato es un cantante, compositor, productor, bailarín que desapareció de mundo de la música hace como treinta años.



miércoles, 3 de agosto de 2016

Estela Raval Grandes Cantantes Hispanos

Nació bajo el signo de Tauro el 19 de Mayo de 1935 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una humilde familia de inmigrantes italianos; Palma Nicolina Ravallo es su verdadero nombre; vivió su niñez rodeada del amor de sus padres y de sus 8 hermanos; era la menor de la familia y fue muy destacada en los estudios, cariñosa y amaba todo lo que fuera música; sin duda alguna había nacido para el arte.


Estela Raval



Se inicia profesionalmente a los 12 años de edad junto a su hermano Manuel Ravallo "Colorado", quien tocaba el bandoneón mientras ella cantaba y bailaba folklore vestida de gaucho.




Estela, junto a su cuñada y concuñada forman el trío "Las Palomitas" que luego fuera cambiado por "Las Alondras" al existir un grupo con el mismo nombre; se trataba de un conjunto lírico integrado por una rubia (Estela), una pelirroja y una morena.



Cantaban en castellano y portugués. Con este trío Estela hizo su primera gira por Sudamérica, permaneciendo un año en Brasil. A su regreso a Buenos Aires conoció a quien luego sería su esposo, Ricardo Romero.



Estela y Ricardo sostuvieron un romance de 4 años como novios para finalmente contraer matrimonio el dia 5 de Enero de 1954. Ricardo dejó la orquesta de los Colegiales para integrarse como trompetista junto con Estela a la orquesta de Raúl Fortunato. Por ese año Estela también grabó otros temas como "Canario triste" junto a Bob Sullivan y "Qué sé yo " con Ricardo Romero, quien también grabó el tema "Me lo dijo Adela" . Entre otros temas de esta época se destacaron "Ave María no Morro", "Estambul", "Tristeza del Herrero ", "El trencito ", "Canario Rojo" (con la orquesta de Luis Gouvea y sus Kings Serenaders)




Uno de los momentos cumbres del espectáculo del mismo título donde Estela Raval cantaba delante de su autor Alberto Cortez el tema "En un rincón del alma". Este fragmento fue tomado del Teatro Gran Rex en octubre del 2002 dentro de la gira de màs de 70 conciertos entre 2002 y 2003 por México, Argentina y Perú.





En 1955 Estela fue premiada como la mejor cantante de Jazz del año por su labor con la orquesta de Fortunato, dejando registrado temas como "Señor Arenero ", "Chi chi chi ", "Las lavanderas de Portugal ", "Mis manos ", "Es pecado mentir " y junto con Ricardo Romero "Cosita buena " y "El aguacero ". Ambos alternaban los trabajos en la orquesta con presentaciones como número vivo en los intervalos del cine "Metro", llegando a ser muy reconocidos en el ambiente artístico.



Al regreso de la gira con Los 4 Bemoles, la pareja vio en Buenos Aires un enorme cartel que anunciaba la presentación de "Los Platters " (Los Plateros), lo que sirvió de inspiración para llegar al número exacto y formar el grupo vocal latinoamericano más famoso de todos los tiempos, Los Cinco Latinos. Con ellos Estela y Ricardo verían cristalizados todos sus sueños de cantarle al mundo.



Durante los 13 años de vida de Los 5 latinos Estela se llenó de experiencia y así, dotada de una madurez vocal e interpretativa de excepción, debía continuar con la trayectoria antes trazada por el grupo. Estela como solista logró combinar su dedicación al hogar con el canto, siendo esta una forma intermitente de volver a estar con el público que la seguía desde sus comienzos y por el cual la diva sentía un profundo agradecimiento y respeto.




En 1966, un joven Alberto Cortez ,entregaba a "Los 5 Latinos" un inédito tema llamado "En un rincón del alma", el cual se convertiría en un gran éxito y en un clásico de todos los tiempos. Aqui un video del "Show de Los 5 latinos" en canal 13 en donde interpretan aquel hermoso tema, algo para recordar, que lo disfruten.





La CBS, uno de los sellos discográficos más grandes del mundo confió en ella y le extendió el primer contrato de exclusividad.



Grabó un primer sencillo con los temas "No me vuelvo a enamorar" y "No me cambies la cruz", el último compuesto por Sandro especialmente para ella. En este disco, Estela lucía como nunca sus cualidades vocales y, si bien su voz era la misma, sonaba mucho más dúctil y expresiva.



Su debut en Televisión como solista se llevó a cabo en Abril de 1970 en el popular programa "Sábados circulares" de canal 13 y como era de esperarse esta primera presentación fue todo un éxito. Ese mismo año se edita su primer Lp, donde se incluyen grandes éxitos internacionales y algunos temas exclusivos, como "Lo sabía" que, al igual que Sandro, Luis Aguilé lo compuso especialmente para ella. Este tema se convirtió en uno de sus más grandes éxitos en aquel momento.




Hola gente!!!acá les regalo este fragmento del programa "Querido Sandro" del año 1990 que se emitía por Canal 13,que me habían pedido donde Sandro le canta "Te propongo" a Estela Raval,siempre tan seductor.





A principios de 1971 el Trío Los Panchos visita la Argentina y graban un Lp especial con la voz de Estela como invitada, titulado "Martha".
En 1972 realiza una intensa actividad artística en Buenos Aires, integrando una brillante revista en El Teatro Nacional, un espectáculo de origen porteño denominado "Fantásticamente fantástica", el cual daría origen a su tercer álbum para la CBS, bajo el nombre de "Fantástica" editado en el mismo año, lo cual le valió una nominación para los premios "Martín Fierro"



Luego viajó a Paraguay, Venezuela y México, donde culminaría la grabación de "Tú me acostumbraste", su segundo álbum junto al Trío Los Panchos. Este año se celebraron en México los 25 años de la CBS mexicana y Estela Raval fue la única representante sudamericana, compartiendo el honor con invitados de primerísima línea, como Ray Conniff, Vicky Carr, Johnny Mattis, Andy Williams y Chicory Tip.





Se hicieron amigos a partir de 1967 cuando Sandro le acercó a Estela y Los 5 Latinos este tema para que se lo grabaran. El grupo lo grabó en castellano e italiano. Luego grabaron "Porque yo te amo" y cuando Estela inicia su carrera solista, el Gitano le escribe para ella "El sol se nos quedó dormido", "Como te diré" y "No me cambies la cruz". 






En 1973 continúa con el mismo éxito, pero esta vez rechaza las propuestas del extranjero para llevar en cambio una gran campaña en su país, realizando espectáculos en Tv, recitales en todas las provincias argentinas y temporadas de teatro en Buenos Aires. Su tema "Ámame ", canción francesa adaptada a su estilo, fue estrenada en Sans Souci. En 1977 continúa con su espectáculo en Mar del Plata, realizando otra gira internacional en otros países de habla hispana, grabando en este interín otro álbum, "La Raval", continuando como cada año con su propio espectáculo "Operativo cantable".







ESTELA RAVAL y LOS CINCO LATINOS cantan :TU ERES MI DESTINO, COMO ANTES , QUIEREME SIEMPRE , en un show presentado por la TV en 1967 festejando primeros 10 años de carrera artística . Recordemos que este grupo argentino se formó en 1957 con su gran éxito " Quiéreme Siempre".





A principios de 1982 con motivo del Mundial de fútbol llevado a cabo en España, los organizadores y algunos empresarios contrataron a Los cinco Latinos. Es así que Estela y Ricardo aceptan la propuesta de reunir nuevamente al grupo, constituyéndose con cuatro de sus integrantes originales; además de ellos dos, estaban Carlos Antinori, Mariano Crisiglione y el nuevo latino era Augusto Granatta. 
El debut se llevó a cabo el 30 de Junio en El Florida Park, mismo local donde el grupo debutó 20 años atrás.


En 1986 llega a Lima, Perú, donde permanece a pedido del público por mes y medio en el prestigioso local nocturno "El Satchmo", además de realizar presentaciones especiales en teatros y Tv.
En 1989 se presenta en Miami a beneficio del Latin Quarter Cultural Center, en un fabuloso e inolvidable espectáculo, al cual asistieron grandes personalidades del ambiente hispano además de colegas, entre ellos Palito Ortega, Olga Guillot, María Martha Serra Lima y Susana Gimenez; al termino de su estadía en Miami es invitada por el gobierno peruano para una presentación privada a nivel presidencial. 



A fines del mismo año viaja a México como invitada al popular programa de Verónica Castro "Aqui está". Para entonces ya tenía grabados "El mejor momento", "Estela Raval y Los 5 Latinos" , "Estela Raval en Michelangello" y "A usted ", en el cual participa Paz Martínez.



En 1990 graba un nuevo álbum que llevaría el titulo de "Una", cuya canción homónima fue compuesta por Alberto Cortez para ella. Así mismo recibe el premio "Estrella de Mar " por su participación en "Aquí está el show" como mejor Music Hall. Posteriormente graba un nuevo álbum, titulado "Noche de Ronda ".




ESTE VIDEO ES DE ANTOLOGIA Y SERA OBJETO DE CULTO PARA TODOS LOS SEGUIDORES DE ESTA EXTRAORDINARIA ARTISTA.



En 1996 logra gran éxito por su espectáculo "Porque somos grandes" junto a Ricardo Romero, permaneciendo seis meses consecutivos en cartelera.



En este show se presentaba toda la historia musical y personal de Estela. En 1997 es invitada a España para participar en un especial musical junto a Paloma San Basilio, con motivo de cumplir 20 años de trayectoria artística. En este mismo año estrena su unipersonal "Ven y acompáñame", por el cual recibe el premio "Estrella de Mar". Para entonces estrena el álbum "La Vida", en honor al tema compuesto por Alberto Cortez, contando con la participación del mismo; también incluye un tema cantado junto a Paloma San Basilio, "Cosas del amor". 







En el año 2000 logra notable repercusión con su espectáculo "Como antes, más que antes", por el cual recibe un nuevo premio "Estrella de mar".
En 2001 presentó junto a María Martha Serra Lima un novedoso espectáculo titulado "Apasionadas", logrando un éxito impresionante y por el cual también recibe el premio Estrella de Mar en Mar del Plata.



En 2002 Estela nos sorprende con un espectacular show junto a Alberto Cortez, denominado "En un rincón del alma", con el cual batió récords de taquilla en toda Argentina y Latinoamérica. De estos espectáculos surgió el álbum "Estela Raval y Alberto Cortez - Tour en vivo".



Además de varios discos de grandes éxitos, Estela Raval se despide de los estudios de grabación con el álbum "Más de mí", en 2009.
Después de una lucha de 10 años contra el cáncer de mama, finalmente falleció en la tarde del 6 de Junio de 2012. Se encontraba internada por una infección respiratoria y agradeció, mediante un comunicado oficial, el apoyo de todos sus seguidores.



martes, 2 de agosto de 2016

La historia del bolero latinoamericano



Hablar del Bolero latinoamericano quizá sea redundante, pues es este género artístico y musical una de las manifestaciones más propias y personales de nuestro ser colectivo y, aún con su difusión y universalización, sigue siendo uno de los fenómenos que identifican y homogenizan esa noción de ‘latinoamericano’, porque el Bolero a pesar de sus raíces europeas es definitivamente algo Latino y aunque lo ubiquemos a veces en Cuba o el Caribe es un patrimonio colectivo que toca e involucra desde México a la Argentina y llega, inclusive al Brasil; Por lo tanto podemos concebir con facilidad un Latin Jazz o un Rock Latino (o Rock en Español) pero es difícil imaginar un Bolero Francés o Inglés.









Orígenes y algo de Historia



Sobre el origen del Bolero existen diversas teorías, la mayoría señala a Europa como la cuna del género. Yo me inclino por allí y complemento esa base con diversas apreciaciones. El Bolero viene de España e inicialmente era una danza de movimiento ligero. Posiblemente el Bolero es una manifestación musical gitana, pues su nombre puede venir de la expresión ‘Volero’ de volar, y las danzas gitanas a veces implican movimientos agudos y rápidos que aparentan el vuelo de aves. Además, si nos fijamos de la instrumentación musical de las danzas gitanas notamos guitarras y unas cajas de madera que hacen de percusión, además del aplauso y el uso de las palmas de las manos. Con esta instrumentación llega el Bolero a América, específicamente a Cuba, donde la fusión con los ritmos africanos de esa maravillosa zona mágica que es el Caribe dio como resultado el compás cadencioso del Bolero como lo conocemos en su acompañamiento clásico: Con unas guitarras y unos bongós, congas o tumbadoras como percusión. 








Se acepta que el primer Bolero compuesto, fue "Tristezas" escrito por el cubano José ‘Pepe’ Sánchez en Santiago de Cuba en 1886, aunque algunos difieren la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos ‘clásico’ ( las guitarras y la percusión), así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas, el toque romántico le permitió adaptarse a todas las clases y el avance tecnológico ( en este caso , la Radio) le permitió universalizarse y luego otro prodigio de la ciencia (La Grabación y el Disco de acetato y vinilo) le permitió perpetuarse en el Tiempo.








La irradiación musical de Cuba se hizo sentir, no sólo con el bolero sino con el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el cha cha cha, entre otros. Los países que se ven bañados por el mar Caribe asumieron pronto como propio el producto que Cuba les daba de contrabando entre la década de los veinte y los treinta. Eso permitirá la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales dándose como resultados los sub géneros: Bolero ritmico, Bolero Cha cha cha, Bolero Mambo, o inclusive la Bachata (bolero Dominicano), el Bolero Ranchero (mezcla bolero y mariachí mexicano ) y el Bolero Moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas). Pero otro hecho que contribuirá al ascenso del Bolero es la inesperada muerte del rey del tango, Carlos Gardel, en 1935, que dejó a ese género músical sureño sin un destacado interprete, por consiguiente decayó ese afán por el tango tras la muerte de su mejor voz y permitió la expansión del bolero. 







Primero, sería la era de los Tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales que incursionaban en el bolero, después las orquestas al estilo ‘big band’ y, por último, verdaderas orquestas sinfónicas darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante cási treinta años ( 1935-1965) dominó el espectro musical latinoamericano, valiéndose de los recursos comunicativos de la época: primero la radio y los programas en vivo, luego los discos (primero de 78 revoluciones por minuto, luego 45 r.p.m. y finalmente 33 ? r.p.m, llamados Long Play o L.P’s ), después el Cine y finalmente la Televisión. El proceso no dejó a nadie de la región fuera: Cuba y México se convirtieron en las mecas y centros artísticos, y artistas de toda la región participaron y se destacaron ( compositores e interpretes): además de México y Cuba, los hubo de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, y hasta Brasil y España. 







Varios factores contribuyeron al auge de la era dorada del bolero, ya señalamos la caída del tango, además de eso tenemos primero un cierto aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la primera guerra mundial, que no permitió a estos países integrarse a la era llena de influencias musicales que no fueran el vals, el pasodoble o el fox -trox, venidos de Europa o los Estados Unidos, esto permitió al Bolero cultivarse y desarrollarse con calma sin claras competencias que lo amenazaran, destacamos también que los países ‘influyentes’ no estaban interesados en vendernos su cultura y sus gustos, solo mostraban interés porque América Latina les comprase sus productos. A su vez, la existencia de regímenes militares de facto, influyó curiosamente en el éxito del bolero, pues a estos gobiernos les interesaba ver a la población entretenida en sus gustos, para que olvidaran la política, por ello la era dorada del Bolero está asociada en gran parte al periodo de las dictaduras de la década de los cincuenta. Asimismo la difusión de ídolos por medio del cine le dio una difusión y vigencia enorme al Bolero. Pero Cuando América Latina rompió su relativo aislamiento cultural después de la segunda guerra mundial y se integró a un mundo competitivo y cosmopolita de influencias, el bolero decayó. 



La Balada pop vino a ocupar el puesto de lo ‘romántico’, que antes tenía indiscutiblemente el bolero, lo mismo pasaría con la música bailable, la era de las guarachas y el cha cha cha fue sustituida por el Rock and Roll, la Salsa Brava y el Merengue. No podemos afirmar que el bolero murió, aunque quedó relegado a sus exponentes originales, quienes lo interpretan hasta el final de sus dias (como Alfredo Sadel o Daniel Santos) y a sus fanáticos, casi siempre de edad avanzada; además, el tono romántico de las baladas posteriores siempre estuvo influenciado por el bolero, pues eso hacía Armando Manzanero, disfrazaba de baladas, sus composiciones que eran boleros, también Marco Antonio Muñíz o José José quienes en entrevistas a la prensa confiesan que lo que siempre interpretaban en lo romántico eran boleros, sólo que lo acompañaban musicalmente como baladas pop. Por ello la llamada ‘resurección’ realizada por Luis Miguel, si bien tiene méritos propios, fue también la consecuencia de un ambiente previo plagado de romanticismo, que era indiscutiblemente heredero de las glorias doradas del bolero. 




Los Autores y Compositores 




Llegamos aquí a un punto de difícil tratamiento, no por ser poco interesante sino por su extensión y complejidad: el vasto marco de Autores y compositores que cultivaron y nutrieron al bolero, como no es nuestro propósito inicial elaborar un catalogo exhaustivo y preciso de nombres, nos dedicamos a señalar a los compositores que consideramos más destacados, advirtiendo al lector que el criterio de selección es meramente subjetivo y personal y si obviamente no cubre los gustos más diversos es por ese motivo: consideración meramente personal. 



Agustín Lara, el mismo compositor de la conocidísima pieza Granada, comienza nuestra lista, pues lo consideramos el más destacado e importante compositor del bolero latinoamericano, con una vida llena de aventuras y sobresaltos en el mundo del amor , sus composiciones rayaban desde lo descarnado del despecho hasta lo tierno del primer enamoramiento. Dejo al mundo piezas que inmortalizaron al bolero como: Mujer, Noche de Ronda, Solamente una vez, Amor de mis Amores, Santa, Rosa, Farolito, Arráncame la Vida, Piensa en mí, Rival, Enamorada, Tu retrato, Palabras de Mujer, Pecadora, cuando vuelvas, humo en los ojos, entre otros muchos éxitos. 



Rafael Hernández, después de Lara es el que más composiciones dejó al mundo latinoamericano del bolero, con un estilo lleno de sencillez expresaba lo que habitualmente debía ser complejo para un poeta, allí radico su triunfo. Además de boleros es el autor de piezas rítmicas como Capullito de Alelí, el Cumbanchero y Cachita. Sus principales boleros son: Enamorado de ti, No me quieras tanto, Tu no comprendes, Amigo, Despecho, Silencio, Celos malditos celos, Canción del Dolor, Ahora seremos felices, Perfume de gardenias, Ausencia, Lo siento por ti, Preciosa y Lamento borincano. 



Ernesto Lecuona, El más destacado compositor de la isla de Cuba, su gran mérito estuvo en combinar de manera magistral la música nativa de su tierra con lo académico, logrando así difundir y universalizar lo cubano, donde por supuesto está el bolero. Sus principales obras fueron: Estás en mi corazón, Noche Azul, Damisela encantadora, María la O y Siboney, 



Maria Grever. Esta compositora mexicana es la autora de la pieza Júrame, y su estilo romántico y elegante marco pauta en el bolero dejando piezas finas como: Cuando vuelva a tu lado, Así, Te quiero dijiste, Volveré, Por si no te vuelvo a ver y Alma mía. 



Miguel Matamoros, junto a Lecuona, es el compositor cubano más conocido, en especial, por su versatilidad. De él es la famosa pieza Son de la Loma (‘Mamá yo quiero saber de dónde son los cantantes...’). En el aspecto romántico su versatilidad no falló, por ello se hizo popular con sus piezas: Lágrimas negras, Dulce embeleso, Ruego de amor, Olvido y promesa.



Armando Manzanero, lo consideramos el sucesor de su compatriota mexicano Agustín Lara, aunque con su estilo y formas propias bien definidas. Manzanero es, en la actualidad, el más prolífico compositor romántico, con una trayectoria destacada que incluye los éxitos: Pero Te extraño, Somos novios, Adoro, Esta tarde vi llover. 



Pedro Flores. El compositor puertorriqueño más fecundo después de su compatriota Rafael Hernández, Flores dejo al mundo de la música piezas como: Despedida, Perdón, Irresistible, Esperanza inútil, Amor, Bajo un palmar , Amor perdido , Obsesión ,Si no eres tú y Linda. 



Otros compositores de menos escala pero de igual importancia en el bolero latinoamericano fueron: César Portillo de La Luz, cubano, destacado por su romanticismo y sus metáforas en la composición. Fue el autor de las piezas Contigo en la distancia y Delirio, entre otras. Consuelo Velásquez, mexicana, compositora del conocido Bolero "Bésame Mucho", aunque también le debemos: Franqueza, Aunque tengas razón, Amar y Vivir, Corazón, Que seas feliz, y Enamorada. Gabriel Ruiz, mexicano, autor del famoso bolero "Usted", también dejó piezas como Desesperadamente, Amor amor amor,Tentacion, etc. Roberto Cantoral, mexicano, autor de los exitosos boleros: "El reloj" y "La Barca", además de "Soy lo prohibido" y "El Triste". Oswaldo Farrés, destacado autor de "Toda una Vida", también de "Acércate más", "Tres palabras" y "Quizás quizás quizás".



Para finalizar, reconocemos la trayectoria y el aporte de los compositores Mexicanos: Gonzalo Curiel (Vereda Tropical, Un gran amor y traicionera ), Alberto Domínguez ( Frenesí y Perfidia – ‘mujer si puedes tu con Dios hablar...’- ), Mario y Benito de Jesús ( Nuestro Juramento y , Ya la pagarás, Ya tu verás ), Alvaro Carrillo (Se te olvida, Sabor a Mi y Amor mío), los cubanos Orlando de La Rosa (No vale la Pena y Vieja Luna) y Gonzálo Roig (Quiéreme mucho y Estás en mí), el puertorriqueño Bobby Capó (Piel canela, Cabaretera, En que qué damos por fin), el argentino Mario Claver (Abrázame así, Somos, Quisiera ser), y los venezolanos Aldemaro Romero (Me queda el consuelo), María Luisa Escobar (Desesperanza, No puedo olvidarte), Chelique Sarabia (Mi propio yo y Cuando no sé de ti), José Reyna ( Noche de Mar, Ven ), Jhony Quiroz ( Tú Sabes, Hastío) y René Rojas (Sufre Mujer, Evocación, anoche te amé ). 


Los interpretes y cantantes




Aún más complicado es tratar de catalogar el océano de interpretes y cantantes que inundó al continente latinoamericano cuando el Bolero era la ley al hablar de música romántica. Nuestro criterio de selección es el mismo y en esta parte seremos menos explícitos al mencionarlos. 



Tomaremos una clasificación por países y por actividad ejercida, ya que así damos un marco más global y general. Este período comprende entre los años 1935 y 1965. Los artistas son presentados por aparición cronológica. Disfrute nuestro catalogo. 






Cuba y México fueron las mecas del arte bolerístico, así como los centros de grandes compositores, dieron al orbe grandes cantantes y músicos para el bolero: 






CUBA: El Trío Matamoros integrado por Miguel Matamoros, Rafael Cueto y Siro Rodriguez, fue el pionero en el mundo del bolero, inmortalizando además sones y guarachas: Son de la loma, el fiel enamorado, lagrimas negras, etc. Barbarito Diez, quien combinando el bolero con el danzón perpetuó su voz: Las perlas de tu boca, Dulce embelezo, y Tu qué haz hecho, Si llego a besarte etc. Antonio Machín, que con su voz suave y estilo, llegó hasta España: Madrecita, Mira que eres linda, etc. René Cabel, denominado el ‘Tenor de las Antillas’, fue otro de los grandes que se impuso, dejando un extenso repertorio, con él se inició la era de los ‘tenores boleristas’ donde una voz gruesa marcaba la pauta: Despecho, Amigo, Irremediablemente solo, Palabras de mujer, etc). Ignacio Villa, conocido como Bola de Nieve, marco pauta en el romanticismo cubano: Si me pudieras querer. Entre las mujeres podemos señalar a Xiomara Alfaro, autora de Siboney. 



Benny Moré fue otro de los grandes cultivadores del genero romántico, aunque su imagen es más conocida como ‘el bárbaro del ritmo’, sus grandes boleros son Mucho corazón, Como fue, Hoy como ayer, etc. Igualmente mencionamos a Panchito Riset: El cuartito, Cita a las seis, etc. Rolando Lasserie: Sabor a mi, Negrura. Orlando Contreras: En un beso la vida, Egoísmo, Amigo de qué, Por un puñado de oro. Lino Borres: Vida consentida, Morir soñando. La gran Olga Guillot: Miénteme, Voy, etc. Blanca Rosa Gil: Hambre, Si Dios me quita la Vida, Sombras. Y la conocida La Lupe – Yoli Raymond: Qué te pedí, Adios, Amor Gitano, etc. 






Tras la Revolución de 1959, el Bolero en Cuba fue relegado por ciertas causas politíco-ideológicas, ya que parecía representar el pasado dictatorial, aunque por supuesto eso no era más que una vinculación forzada, se impuso el movimiento de la nueva trova y sus grandes exponentes: Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Sin embargo, personajes como Barbarito Diez, Benny Moré y la Orquesta Aragón continuaron en Cuba su arte, mientras que la Orquesta Sonora Matancera, Olga Guillot y Ernesto Lecuona se fueron al exilio, proscribiéndose en varios casos su música en la isla. A partir de los años ochenta el Bolero Cubano tuvo nuevos exponentes, los cuales utilizan varios recursos: la creación nueva o la reedición de clásicos, entre ellos se encuentran, dentro de Cuba, Pablo Milanés: Yolanda, Para vivir, y el Breve espacio en que no estás; en el exilio, Gloria Estefan: Con los años que me quedan, Sé que volverás y Hay amores. 







Respecto a las grandes orquestas, fue la Orquesta Casino de la Playa la que inició la costumbre de interpretar tanto repertorio bailable como romántico, su vocalista Miguelito Valdés – cubano – fue la voz que inmortalizó los grandes éxitos de esta agrupación: Taboga y Dolor Cobarde. Luego vendría la orquesta Sonora Matancera quien vería su época de oro entre mediados de los años cuarenta y toda la década de los cincuenta, sus grandes vocalistas fueron muchos, en el ámbito romántico hubo de diversas nacionalidades, estaríamos tentados a mencionarlos aquí a todos pero señalaremos a los cubanos: Bienvenido Granda (sus éxitos :Angustia, En la Orilla del Mar, Tu precio, Señora, etc.), y Celio González (Total, Quémame los ojos, Amor sin esperanzas, Quimera fugaz). Igualmente la Orquesta Aragón, una verdadera institución musical cubana, salió al paso para dejar inolvidables éxitos en la historia del bolero (Nosotros, Silencio,Cuatro vidas, La gloria eres tú, etc.), también contemporánea fue la Orquesta de Ernesto Lecuona, Lecuona Cuban Boy´s, que cosechó grandes éxitos no sólo en Cuba y el Caribe, sino en Europa y Norteamérica, dándose el insólito caso de presentaciones en El Cairo. 







MÉXICO: Los pioneros del bolero en México son Juan Arvizú, una de las voces más finas del continente: Negra consentida, Señora tentación, Enamorado de ti, Hilos de plata, Farolito, Rival y otras; luego Alfonzo Ortiz Tirado quien, siendo médico de profesión, se dedicó también al canto: Por si no te vuelvo a ver, Rosa, Lamento borincano, etc. Pedro Vargas, la voz que nunca envejeció en el mundo romantico mexicano: Noche de ronda, Flores negras, Cuando vuelvas, Vereda tropical, etc. Elvira Rios, la mujer pionera que abrió el camino para las féminas en el bolero: Volverás. Todos estos tenores – menos Arvizú, que no lo era - recibieron la colaboración y la influencia de Agustín Lara, quien también fue interprete de muchas de sus composiciones grabando sus propios discos. También destacan José Mójica (Júrame, María la O, Dime) y Nestor Chayres (Somos diferentes), luego vendrían Toña la Negra – María Antonieta Peregrino –, ‘la sensación jarocha’, quien sería la gruesa voz femenina que cautivó a Latinoamérica y una de las intérpretes preferidas por Agustín Lara para sus composiciones (Cenizas, Palmeras, Arráncame la vida, Noche criolla, etc.). Genaro Salinas, llamado el ‘tenor de la voz de oro’ (Traicionera, Un gran amor, Mis noches sin ti, etc.). María Luisa Landín, la mujer ‘ de las orquídeas vocales’ (Amor perdido, Aunque tengas razón, Hay que saber perder, etc.). Asimismo debemos mencionar a los grandes interpretes de la canción ranchera mexicana quienes interpretaron boleros, produciendo incluso una fusión musical, el "Bolero Ranchero", así Pedro Infante interpretó románticos boleros acompañados por el inseparable mariachí (La flor sin retoño, Di que no, El muñeco de cuerda, Amorcito corazón, Cien años, etc.), asimismo interpretó algunos clásicos del bolero con su debido acompañamiento ( No me platiques más, Nocturnal, Corazón, etc.); también Jorge Negrete cantó boleros al inicio de su carrera destacándose: Sabrás que te quiero, Abismo, Flor de azalea y Preciosa; otro de los grandes del género mariachi fue Javier Solís quien empeñó casi toda su carrera en interpretar ese género, fusionado del Bolero ranchero, siendo sus exitos: Se te olvida, Y..., En mi viejo San Juan, Si Dios me quita la Vida, Ese bolero es mio. Otros interpretes destacados del bolero en México fueron: Fernando Fernández: Hipócrita, Callejera, Ade la calle, Un corázon; Maria Victoria, quien con un estilo apasionado dejó huella en la interpretación del bolero: Mil besos, Te quiero mucho, mucho, mucho, y otras. Marco Antonio Muñiz: Por Amor, Que murmuren, Adoro, Esta tarde vi llover, etc.; José José; El triste, Me basta, Gavilan o paloma y Desesperado. Igualmente Armando Manzanero, que como Agustín Lara, grabó discos interpretando sus propias composiciones. También debemos señalar el aporte del cantautor Juan Gabriel quien en su extensa gama de creaciones ha compuesto también importantes boleros, la mayoría interpretados por su cantante favorita, la española Rocío Durcal: Para toda la vida, Como han pasado los años, Costumbres, Fue un placer conocerte, etc. puestos de moda entre los años setenta y ochenta. Iniciada la Década de los Noventa se dedicaran al Bolero una nueva generación de Artistas, quienes, con un toque más comercial y amalgamado, le devuelven al Bolero su sitial privilegiado dentro del público latinoamericano, ellos son Luis Miguel, con los dos discos ‘Romance’ (No me platiques, La Barca, Usted, Contigo en la Distancia, Te extraño, la puerta, Por debajo de la Mesa, etc.), Mijares (Maria Bonita, Ansiedad), Cristhian Castro (Vuelveme a querer, Mi vida sin tu amor, Lo mejor de mi), y Alejandro Fernández, que ha interpretado sus éxitos fusionando Bolero, Balada y Ranchera (Si tu supieras, no se olvidar, loco, etc.). 



Hay una lista muy extensa y destacada de tríos mexicanos, preferimos señalar a los siguientes: El Trío Calaveras ( Que bonito amor, Luz de luna, Sin decirte Adios etc ), Los tres Diamantes (Usted, Jurame, etc.) y Los Tres Caballeros (La Barca, noche de luna etc). 







Sobre las Orquestas Mexicanas podemos destacar la Orquesta el Son Marabú de Agustín Lara, que tuvo como vocalista a Ana María Fernández, y además acompañó musicalmente a varios artistas como Pedro Vargas, Elvira Rios y Carmen Zozaya, donde por supuesto hubo difusión de la obra de Lara. Igualmente merece un papel destacado la Orquesta de Luis Alcaraz, la cual tuvo como vocalista a su creador, quien era además un buen compositor; de esta orquesta que interpretó los boleros al estilo big band ligero – al estilo Glenn Miller – quedaron éxitos como Viajera, Sombra Verde, Quinto patio, Bonita, El dinero no es la Vida y El que pierde una Mujer (todos compuestos por Arcaraz), también señalamos a la Orquesta Sonora Santanera (Estoy pensando en ti, Congoja, etc.) la cual es una de las que ha permanecido mayor tiempo en el ambiente mexicano. Igualmente hacemos mención a la Orquesta de Pablo Beltrán Ruíz, autor del bolero Somos Diferentes, la cual también contribuyó a la difusión del Bolero Mexicano. 






Antes de pasar al siguiente País, Puerto Rico, hacemos una justa mención al famoso TRÍO LOS PANCHOS, él cual por haber estado integrado por artistas de diversas nacionalidades, nos hemos abstenido de clasificar en un país determinado. Como los primeros integrantes del trío original eran dos mexicanos (Alfredo Gil y Chucho Navarro) y un puertorriqueño (Hernando Avilés) colocamos esta mención entre los dos países de origen de los miembros del trío. Constituido en Nueva York en 1944, el primer Trío Los Panchos cosechó grandes éxitos hasta su disolución en 1952, la llamada Época de Oro; de esos éxitos podemos destacar: Sin Ti, No me quieras Tanto, Contigo, Nuestro Amor, Flor de Azalea, Perdida, un siglo de ausencia, No No y No, Ya es muy tarde, Besáme Mucho y Rayito de Luna. Su aporte sin duda revolucionó y difundió el Bolero, ya que tras su ‘época de oro’ se multiplicaron los tríos que, siguiendo este estilo, intentaron capturar la magia que difundieron los Panchos.







PUERTO RICO: Después de Cuba y México, fue Borinquén, la que más artistas trajo al mundo del bolero. Fue el Cuarteto Pedro Flores el que en la Isla del Encanto comenzó el despegue del bolero, de ese cuarteto saldrían dos figuras destacadas del bolero latinoamericano: Charlie Figueroa (Busco tu recuerdo) y Daniel Santos, sería este último, el primer gran ídolo musical del bolero exportado de la isla Boricua tras el éxito del bolero La despedida – ‘vengo a decirle adios a los muchachos...’- (canción que fue censurada por el gobierno estadounidense en Puerto Rico durante la Segunda Guerra Mundial porque desanimaba a las tropas latinoamericanas al llenarlas de nostalgia) con la Orquesta de Pedro Flores, su principal compositor, vendría una gran era de éxitos (Perdón, Irresistible, Esperanza Inútil, Amor); luego se producirá su vinculación en Cuba con la Sonora Matancera de quien será un destacado vocalista (siendo sus éxitos bolerísticos: Dos gardenias, El Preso, Obsesión, El que canta y En el juego de la vida. Más tarde su carrera músical se vinculó a la ‘música del despecho’ y sus interpretaciones alcanzaron un nivel melancólico que se inmortalizó con el bolero Yo no he visto a Linda. Luego de Daniel Santos, en Puerto Rico destacaron otros interpretes como José Luis Moneró (Olvidame, No me mires más así, Un Viejo amor), Bobby Capó, original cantautor quién también fue vocalista de la Sonora Matancera (Piel Canela, En qué quedamos por fin, Dormir contigo), Carmen Delia Dipiní, también vocalista de la Sonora Matancera, logró sin embargo cosechar grandes éxitos fuera de esa agrupación (Besos de Fuego, Para que lo oigas, Dímelo, Régalame Un minuto, No es venganza, Encadenados) Virginia Lopéz, la de la voz suave y delicada (Cariñito azucarado, Ya tú veras, Miénteme más, Extraño sentir, Siempre feliz ), Tito Rodríguez, quizás una de las figuras más inmortales de Puerto Rico, muy conocido por ser el músico de la ‘Charanga pachanga’, pero fue también uno de los mejores interpretes del Bolero latinoamericano en especial durante la década de los sesenta (Inolvidable, En la Oscuridad, Cuando ya no me quieras, Hoja seca, Lmismo que a usted, Que te importa, Congoja, No vale la pena, Ya son las doce, Condenado en la distancia, etc. ). Chucho Avellanet, fue quien en la práctica continúo el camino romántico que inició Tito Rodriguez, convirtiéndose en uno de los mayores difusores del bolero en los años setenta (Mil violines, Así , Desesperadamente, Si no eres tú, Volveré, Toda una vida, etc.). José Feliciano, además de ser un excelente guitarrista es quién ha mantenido a lo largo de su carrera un perfil siempre firme hacia lo romántico (Amor gitano, La copa rota, Nunca jamás, Señor bolero, Me haz echado al olvido etc.), y Danny Rivera, quién popularizó en los años ochenta cierto auge bolerístico (Madrigal, Mujer abre tu ventana, Silencio, Ausencia, Piensa en mi, y Esperanza inútil). También algunos miembros del mundo de la Salsa puertorriqueña han interpretado con cierta regularidad el Bolero, podemos señalar a Hector Lavoe y Cheo Feliciano ‘el ratón’, además debemos señalar al salsero contemporáneo Gilberto Santa Rosa como un excelente fusionador del bolero con la salsa, ya que su interpetación de ‘ salsa romántica’ más que una fusión balada-salsa es a nuestro entender una combinación salsa-bolero, pues la interpretación de Santa Rosa dista mucho de la tradicional salsa erótica. 



De los tríos puertorriqueños, al igual que el caso mexicano, su gama es extensa y preferimos destacar tan sólo: a Los Tres Reyes, integrado por el ex miembro de los panchos Hernando Avilés (Ódiame, Engañada, Jacaranda, Que nadie sepa mi sufrir) y El Trio San Juan, integrado por Jhony Albino (Cosas como tú , El diluvio, Ten fé corazón, y Siete noyias de Amor ). 






De las orquestas puertorriqueñas destacamos indiscutiblemente la Orquesta de Rafael Muñoz, pionera del Bolero en Borinquen, que con su vocalista José Luis Moneró obtuvo sonoros triunfos (Lo siento por ti, Malditos celos, Perfume de gardenias, Campanitas de cristal, etc.), también los compositores Pedro Flores y Rafael Hernández crearon sus propias orquestas, acompañando a destacados interpretes como Daniel Santos y María Luisa Landín en la ejecución de sus composiciones. Otra de la grandes orquestas fue la de Tito Rodriguez, la cual con su sabor característico, interpretó muchos boleros a un estilo tropical (Nunca, Un cigarrillo, la lluvia y tu, Si te contara, Santa – piensalo bien, etc.). También la orquesta del famoso percusionista Tito Puente sirvió de acompañante a grandes figuras del bolero como Rolando Lasserie y La Lupe. 








VENEZUELA: En este país el pionero del Bolero fue el cantautor Lorenzo Herrera quién, además de interpretar géneros folklóricos y pasodobles, hizo popular al bolero mediante la radio. A mediados de los años treinta y principios de los cuarenta las emisoras más inluyentes eran AYRE, y Broadcasting Caracas (Radio Caracas), luego vendrían Radio Libertador, Radio Tropical y Radio Continente,y gracias al uso de ese medio en Venezuela – como casi en toda América Latina – se impuso el Bolero, Así fueron surgiendo figuras destacadas que interpretaron el género romántico, unas como solistas y otros como vocalistas de grandes orquestas: Eduardo Lanz (Estás en mí, Cuando muere la noche), Graciela Naranjo, (Cómo fue, Desvelo de Amor), Mario Suárez (Nocturnal) y Rafa Galindo (Noche de mar, Ven, enamorame, Un sueño), este último uno de los más populares gracias a su vinculación con la Orquesta Billo’s Caracas Boys del maestro dominicano-venezolano Luis María ‘Billo’ Frómeta. Sin embargo, todos ellos eran sólo artistas locales de escaso conocimiento en el exterior, no será hasta la década de los cincuenta cuando Venezuela no tendrá un ídolo popular ‘de exportación’, Alfredo Sadel – Alfredo Sánchez Luna – joven tenor que figurará por ser quien inaugure en este país la primera industria fonográfica totalmente nacional y porque además poseía unas extraordinarias condiciones vocales y físicas que hacían delirar a las mujeres. Denominado, con razón, el ‘Tenor Favorito de Venezuela’, fue el primer artista venezolano en arrastrar masas y provocar la histeria de multitudes al más puro estilo ‘hollywoodense’. Imagen de Venezuela en el extranjero, difundió su voz tanto en México como en Cuba, grabando películas, alternándose con artistas y orquestas diversas, llegando incluso a los Estados Unidos donde se le deseaba contratar para realizar películas en California, siendo así, hasta ahora, el artista venezolano más internacional. Sus éxitos boleristicos fueropn Desesperanza, Me queda el Consuelo, Domino, Tu no comprendes, mi Canción, Conjoja, Incertidumbre, Perfidia, Dos Palabras, Lloraste ayer. Alma Libre, Frenesí, Pobre corazón mio, Ya la pagarás, Amor de mis amores, Hastío, Nocturnal, Damisela encantadora, Una mujer, Anoche te amé, Vereda tropical y Canción sin título, entre otros. Cuando se produjo el retiro del bolero, al incursionar en el mundo de la Ópera, se intentó llenar el vació dejado con otros artistas, siendo uno de estos Felipe Pirela, que puso todo su empeño en el Bolero, iniciándose como vocalista de la Orquesta Billo’s y, luego de hacerse una voz popular, imponiéndose como solista, consagrándose con el calificativo de "El Bolerista de América", por su éxito en el Caribe, Colombia, Puerto Rico, y República Dominicana; sus éxitos: Sombras, Por la Vuelta, El malquerido, Entre tu amor y el mío, Un cigarrillo la lluvia y tu, Puerto Cabello, Ese Bolero es mío, Unicamente tú, Pobre del Pobre. La Trágica muerte de Pirela, trajo la paulatina decadencia del bolero en Venezuela, que ha tenido los más diversos y variados interpretes desde entonces, entre los que destacamos a Estelita del Llano (Tú sabes), Rosa Virginia Chacín (Mi propio yo). Luego los interpretes ‘eclécticos’ que le han dado al bolero diversa combinación y utilización, ellos son Vladimir Lozano, vocalista romántico de la orquesta de Salsa La Dimensión Latina (Taboga, Mira que eres linda, dolor cobarde, etc.) en los años setenta, Antonietta (Haz lo que tu quieras y ¿Quién es usted?), y Yordano – Giordano Di Marzo – (En un beso la vida, Perla negra, En aquel lugar secreto, etc.). Debemos destacar la labor de, primero, La Rondalla Venezolana, agrupación de guitarristas organizada por Luis Arismendi, quién desde los años setenta en adelante se convirtió prácticamente en una institución del mundo musical romántico venezolano, cosechando grandes éxitos musicales propios y en acompañamiento de artistas invitados en los años ochenta, llegando a grabar con un repertorio extenso de estos: Alfredo Sadel, Chucho Avellanet, Barbarito Diez (Motivos, Desesperadamente, Vuelveme a querer, Destino, Irremediablemente solo, No vale la pena, Frenesí, etc.) y gracias a una nueva tecnología lograron ‘grabar’ con artistas ya fallecidos como Tito Rodriguez o Pedro Infante, y segundo, el denominado Show del Bolero, integrado entre otros por Elba Escobar, Alicia Plaza y Dalila Colombo, quienes con sus diversas presentaciones y apariciones en televisión mantuvieron vivo el espíritu romántico en Venezuela. En la actualidad el bolero venezolano ha quedado en manos de una serie de damas respetables que se han consagrado a la recopilación y reinterpretación de los grandes clásicos del bolero: Floria Marquéz, Toña Granados, Devorah Sasha, Nacy Toro, Esperanza Marquez , Delía , Mirna y Mirtha, entre otras. 



De los tríos venezolanos mencionamos Los Naipes, integrado por la vocalista Mirna Rios (Rondando tu esquina, Era ella ), Trío Venezuela (Magia Blanca, Elena, Convite) y Los Hermanos Rodríguez (Soy lo prohibido, Penas, Perfidia, Nosotros, Sabor a mí).



De las orquestas fue la del Maestro ‘Billo’ Frómeta, la Billo’s Caracas Boys, la más destacada promotora del Bolero, teniendo una extensa gama de cantantes románticos: Miguel Briceño, Rafa Galindo, Felipe Pirela, Memo Morales, José Luis Rodriguez y Ely Méndez, quienes han interpretado además del repertorio clásico del bolero composiciones del maestro Billo, hechas originalmente como boleros (Caracas Vieja, Cuando estemos viejos, Sueño Caraqueño, Por encima de todo, Dime lo que sientes, etc.); además el maestro Billo acompañó musicalmente a otros artistas como Alfredo Sadel. Otra orquesta importante es la Orquesta de Aldemaro Romero, con quien han grabado Sadel, Mario Suarez, y Rosa Virginia Chacín, entre otros. Fueron también destacadas aunque no muy conocidas después las orquestas de Luis Alfonso Larrain, Pedro José Belisario y Ulises Acosta. 






CHILE: a pesar de estar alejado de la zona caribeña, este país Andino fue uno de los que más artistas ofrendó al bolero. Fue El Indio Araucano – Osvaldo Gómez – el pionero del género dejando piezas inmortales como:








Te odio y te quiero, Un viejo amor, Cuando muere la noche, Amor se escribe con llanto, etc. 







Su sucesor sería el Gran Lucho Gatica – Luis Gatica – quien, gracias a una suave voz aterciopelada (de crooner, en terminos de jazz), y un buen físico cautivó al público latinoamericano. Su consolidación se dio cuando conquistó artísticamente a México, Cuba y España (son sus grandes exitos: La Barca, Contigo en la distancia, No me platiques, Sabor a mi, Y..., Amor mio, Tu me acostumbraste, Bésame Mucho, El Reloj, No niegues que me quisiste, Sinceridad, No puedo ser feliz, entre otras). 









Juan Antonio Espinoza Prieto, más conocido por su nombre artístico Antonio Prieto (Iquique, 26 de mayo de 1926-Santiago, 14 de julio de2011), fue un cantante y actor chileno, muy popular internacionalmente durante la década de 1950 y 1960 en Latinoamérica y algunos países de Europa. En total en su carrera llegó a grabar más de 1000 canciones,siendo su canción más exitosa y recordada el vals «La novia», editada en 1961 y es su canción insignia.




Después de la ‘era Gatica e Prieto’ se destacó el Trío Los Hermanos Arriagada, quienes intercalando el Bolero con la Balada lograron su puesto en el mundo del bolero (Poema, Pecado, Qué cosas te hice yo, Sigamos pecando, Esta tarde vi llover, Quisiera, Mar y cielo , etc.). 






Finalmente, los sucesores de esta agrupación serían Los Angeles negros, conocidos en el mundo de la balada de los años setenta, que versionaron boleros y grabaron piezas románticas (Angelitos negros, Usted, Esta noche la paso contigo, etc.), en la actualidad Miriam Hernández es la cantante romántica chilena del momento, interpretando boleros-baladas de Armando Manzanero (Huele a peligro).






ARGENTINA: Al Igual que Chile, este país austral, alejado geográficamente del Caribe, también dio al mundo del bolero significativos artistas, Leo Marini fue el primero y el más grande de ellos, acompañado por la orquesta del destacado violinista Don Américo, Leo Marini salto al mundo latinoamericano con temas como Canción del Dolor, Tristeza marina, Ya lo Veras, Tentación Vieja deuda, Sabor de Besos, Falsaria, Amigo, Acaríciame, Lo quiso Dios, Presentimiento, Volvamos a querernos y Amor de mi vida. 










Luego Leo Marini se fue hasta el Caribe y decidió ser vocalista de la ‘Sonora Matancera’, donde varios de estos temas se volvieron a versionar y aparecieron nuevos éxitos: Cobardía, Yo Vivo mi vida, Caribe Soy, Amor de Cobre, Luna Lunera, Dos Almas, En la palma de la mano, Luna Yumurina, etc. Contemporáneamente al éxito de Leo Marini se perfiló la figura de otra gran artista argentina, quien cosecho sus frutos precisamente fuera de su país, Libertad Lamarque, quién por razones políticas –problemas con Eva Perón- terminó fuera de Argentina, para luego convertirse en una gran figura del cine y de la música latinoamericana, conquistando el corazón de México, ha dejado sentidas interpretaciones del bolero, destacándose las que realizo de las obras de Maria Grever (Júrame, Alma Mia, Así, Tipi tipi tin, Volveré, Cuando me vaya, Ya no me quieres, etc.). Luego del éxito de Leo Marini y Libertad Lamarque se dieron otros casos de artistas argentinos que quisieron incursionar en el bolero, encontrándose Hugo Romani (Una Aventura mas, Ahora y siempre, Vieja luna, No vale la pena, Amar y vivir, etc.) y Roberto Yañez (¿De Quién estás enamorada?, En un rincón del alma).




OTROS PAISES:




COLOMBIA: Son Artistas destacados Carlos Julio Ramirez (Frenesí, Perfidía, Te quiero Dijiste, Para qué recordar) y Nelson Pinedo, quien fue vocalista de la ‘Sonora Matancera’ (Desesperación, Corazón sin Puerto, Quién será). Posteriormente hizo su aparición Olimpo Cárdenas (Temeridad y derrumbes) y Odilio Gonzalez (Tu duda y la mía), quienes en la actualidad han vuelto a la moda por otro compatriota suyo: Charlie Zaa (con sus canciones-mosaicos bolerísticos: Sentimientos, Pasiones, Deseo, etc.). Igualmente tenemos que destacar el mérito de los contemporáneos artistas colombianos Juan Carlos Coronel, quien ha recopilado el repertorio de los grandes vocalistas románticos de la ‘Sonora Matancera’, y la Orquesta Alquimia, logrando recrear el sonido original de la primera.







REPÚBLICA DOMINICANA: Ubicamos a Alberto Beltrán, conocido por su pieza El negrito del Batey, pero también por sus boleros: Aunque me cueste al vida, Ignoro tu existencia, El 19, y Todo me gusta de ti; Alcí Sanchez, quien fuera vocalista de la orquesta venezolana Billo’s Caracas Boys (Evocación y Pesar) y además, el cantautor Juan Luis Guerra, interprete de la Bachata- bolero Dominicano- quien ha cosechado grandes éxitos en ese subgénero dándole gran popularidad (Cuando te beso, Coronita de flores, Palomita blanca, Como abeja al panal, etc.).








ECUADOR :su mayor ídolo de exportación fue sin duda Julio Jaramillo quien, con una suave voz y una cálida interpretación más su acompañamiento de guitarras, hizo que no sólo se inmortalizara en el bolero sino también en los valses y los pasillos (sus grandes éxitos en bolero: Nuestro Juramento, Dos Años, Un disco más, Azabache, Niegalo Todo, Arrepentida, Rondando tu esquina ).




BOLIVIA: encontramos al destacado cantautor Raul Shaw Moreno, quien con su incursión al mundo de los tríos primero, y después como solista cosechó grandes éxitos (Cuando tu me quieras, Lagrimas de amor, Quisiera ser, Sabrás que te quiero, Vete de mí, etc.).






BRASIL: destacan los artistas Aldemar Dutra (Peleas, Vete de mi, He sabido que te amaba, ¿Que quieres tu de mí?, etc.) y Miltinho (Pecadora, Amor de pobre, Quien yo quiero no me quiere), Roberto Carlos, gran baladista romántico y figura harto conocida del Brasil (Abrazame así, Inolvidable, etc.), Simone (La hiedra, Quiero amanecer con alguien, Mi amor, etc.), igualmente podemos citar a importantes cantantes brasileños que han interpretado el Bolero, muchas veces haciendo combinación con la Bossa Nova, estos son Caetano Veloso, Nelson Ned, Chico Buarque, Gilberto Gil, Gal Costa, Maria Bethania.







ESPAÑA: De aquí podemos señalar a la agrupación los Churumbeles de España, que en voz de su principal cantante Juan Legido, interpretaron destacados boleros morunos (Dos Cruces, El inmigrante, Camino verde, etc.), igualmente la gran Lola Flores dedico en su extenso repertorio boleros con un particular sello personal (Limosnas de Amores); Julio Iglesias, conocido cantante español, ha versionado muchos boleros; y el conocido Tenor Plácido Domingo interpreta en su repertorio con regularidad piezas románticas de Agustín Lara y Ernesto Lecuona.







ESTADOS UNIDOS: Sorprendentemente para muchos, el bolero también conquisto los Estados Unidos, destacándose las traducciones de piezas del español al inglés como por ejemplo You Belong To My Heart (que sería el bolero Solamente una Vez de Agustín Lara), popularizado en USA por el cantante mexicano-americano Andy Russell, asímismo piezas como Te quiero Dijiste, Tres Palabras, y Amor amor amor, serían traducidas como The Magic is the moonlight, whithout you, y love love love, respectivamente. Cantantes de la talla de Mario Lanza, tenor lírico, Frank Sinatra cantante de jazz y Nath King Cole cancionero romántico, interpretaron el conocido Bolero de Consuelo Velásquez , Bésame Mucho como Kiss me Much, dándole mayor difusión al bolero. Precisamente sería el estadounidense Nath King Cole, quien ayudará a difundir el bolero cuando grabo muchas de esas piezas en español dejando éxitos como: Quizás quizás quizás, Acércate más, Perfidia, Tres palabras, Aquellos ojos verdes, Te quiero dijiste, etc. También el estadounidense Perry Como, interpretó y popularizó un tema del mexicano Armando Manzanero, Somos novios, traducido como It´s Impossible. Por último, señalamos que el popular grupo de Rock and Roll británico Los Beatles, interpretaron en los años sesenta un bolero: Bésame Mucho, pero por supuesto en inglés y al más movido estilo de Rock. 







Consideraciones Finales



Como se puede constatar, el Bolero ha marcado profundamente una huella dentro de la música en Latinoamérica y su presencia se siente mucho en nuestro ser colectivo por el ambiente romántico que impera en la propia forma de ser del Latino y, aunque no estamos, por supuesto, en una segunda era de oro del bolero, no podemos afirmar sin embargo que se encuentre en el abandono. Por ello, me abstengo de considerar que ha habido una "resurrección" del bolero, pues este nunca murió sino que simplemente decayó y su interés comercial bajó notablemente, y aunque muchos afirmen que el mexicano Luis Miguel tuvo el mérito de reincorporar el bolero a la popularidad, pienso más bien que su logro fue darle una imagen más adecuada a los nuevos tiempos - que para unos es una deformación de los modelos clásicos - sin embargo hay que ser justos y decir las cosas tal como son, antes de Luis Miguel hubo otros que se le antecedieron en el deseo de popularizar el bolero: recordemos a Danny Rivera de Puerto Rico, a finales de los setentas con el tema Madrigal, a los venezolanos Antonietta con el bolero Haz lo que tu quieras y Yordano con la versión de En un Beso la Vida, en los años ochenta , pero como nuestra intención no es especificar en estas líneas finales ‘quien fue y quién no fue el primero’, lo que nos incito a escribir este resumen histórico del Bolero Latinoamericano fue el deseo de dar a conocer de una manera más o menos organizada los aspectos que conforman su historia: los orígenes, los compositores y los cantantes. No pretendimos nunca sentar cátedra, más bien, sirva este humilde ensayo como una reflexión más dentro de ese universo de emociones que para cada uno es el Bolero, ya que, quizás ahora el bolero está mejor que nunca, porque como un buen vino, alcanzando plenitud en su añejamiento, su lejanía en el tiempo nos demuestra su trayectoria, que se ha enriquecido, dándole mayor peso, valor y tradición. Es precisamente ese sabor a tiempo lo que hace del bolero una de nuestras instituciones culturales más consistentes y el hecho de que ahora el bolero no sea precisamente un género musical que arrastre masas, es sin duda un hecho positivo ¿por qué? Porque el bolero se ha convertido en un genero intimo, es decir una música del recuerdo, que nos evoca un algo o un alguien, una felicidad o una tristeza y aunque está en nuestro colectivo – nuestra cultura latinoamericana – está también dentro de nuestro ser, ya sea la mente y el corazón; es por eso que siempre se dirá "¿quién no tiene su bolero favorito?" o "¡este bolero me pega!" y así sucesivamente. Está el Bolero dentro de cada uno del que lo hace propio. En definitiva el Bolero es la forma como América Latina canta su lado más humano: el del Dolor y el Amor.

Fuente.Daniel Terán-Solano