jueves, 13 de octubre de 2016

Grandes Cantantes Hispanos, Marco Antonio Solis

Marco Antonio Solís (Ario de Rosales, Michoacán, México, 29 de diciembre de 1959) es un cantautor, actor, músico, compositor y productor musical mexicano, también conocido por su apodo artístico El Buki.







Fue fundador del grupo Los Bukis, del cual era la voz principal, productor, compositor de la mayoría de las canciones; al inicio tocaba los teclados, posteriormente las percusiones y la guitarra.




Como productor y autor, han grabado sus canciones reconocidos artistas de habla hispana como Marisela, Beatriz Adriana, Lucero, Paulina Rubio,Enrique Iglesias, Raphael, Rocío Jurado, Rocío Dúrcal, Alejandro Fernández, Pepe Aguilar, Maná, Olga Tañón, Enanitos Verdes, Roberto Carlos, entre otros.







Fue coach en la tercera temporada de La Voz... México, junto con intérpretes internacionales como David Bisbal, Alejandra Guzmán y el dúoWisin & Yandel.







Los inicios de Marco Antonio Solís se remontan a 1970, cuando él y su primo Joel Solís deciden formar Los Hermanitos Solís, haciendo su debut televisivo en el programa «Siempre en domingo».




En 1971, firman exclusividad con la empresa discográfica Discos Melodycon el nombre «Los Bukis»; esta última palabra deriva de la denominación que se le da en el norte de México a los niños. Posteriormente graban un LP titulado «Jugando con las estrellas», este disco incluía temas compuestos por Marco Antonio.






Posteriormente graban «Casas de cartón», incluyendo 2 temas inéditos y 8 versiones; ambos temas inéditos fueron compuestos por Marco Antonio y uno de ellos, «Falso amor», una de las canciones más reconocidas del grupo. Una de las versiones y que le dio el título al disco fue «Casas de cartón» del músico y cantautor venezolano Alí Primera. En 1976, con el tema «Falso amor», se hacen populares en Centro y Sudamérica.







El segundo LP con el grupo «Los Bukis», se llamó «Te tuve y te perdí» al que le siguió «Me siento solo», de donde se desprende el tema «La indiecita». Su cuarta producción fue «Los triunfadores», al cual pertenecen los temas «Triste imaginar» y «Las holgazanas». Posteriormente vendría «Mi najayita», su quinta producción en la cual incluían los temas «Estabas tan linda» y «Mi Najayita». Su sexta producción se llamó «Presiento que voy a llorar», a la que le siguió «Yo te necesito»; en su séptima producción se incluyeron los temas «Te esperaré» y «Yo te necesito».







En 1984, bajo contrato con la empresa Fonovisa "Los Bukis" graban su octavo LP titulado «Mi fantasía», que incluyó el tema «Necesito una compañera»; al año siguiente, en 1985, publican su álbum «¿A donde vas?».







Dos años después, en 1987, «Los Bukis» publican su décima producción titulada «Me volví a acordar de ti»; disco que se convirtiera en un suceso de ventas por incluir el tema «Tu cárcel», superando el millón 350 mil copias vendidas; éste disco les hizo merecedores a un "Disco de Diamante".



Posteriormente vinieron Si Me Recuerdas, con el éxito Y Ahora Te Vas Y Para Siempre Los Bukis tuvo como éxito Como Fui A Enamorarme De Ti y A Donde Vayas. A Través De Tus Ojos que dio éxitos a temas como Mi Deseo Y Chiquilla Bonita.







Al paso de los años, el grupo fue evolucionando y en ese proceso fueron surgiendo cambios en su estructura y la agrupación quedó conformada con Marco Antonio Solís como director, voz solista y guitarra; Joel Solís guitarra y voz; Eusebio "el chivo" Cortez en el bajo eléctrico; Pedro Sánchez en la batería; Roberto Guadarrama en las segundas voces, trompeta, y teclado electrónico y Jose "Pepe" Guadarrama en la segundas voces, saxophone y percusiónes.







A lo largo de su carrera Los Bukis fueron nominados varias veces a los Premios Grammy por su éxito alcanzado en los Estados Unidos, además recibieron varios Premios Lo Nuestro que otorga la revista BILLBOARD, y la promoción hizo que se colocaran algunas de sus interpretaciones en primer lugar en distintos países de Sudamérica, que los hicieron acreedores de varios Discos de oro. Sus grandes éxitos, llevaron a Los Bukis a incursionar en el cine en 1990 con la cinta Como fui a enamorarme de ti, basada en la canción homónima escrita por Marco Antonio Solís. La cinta fue presentada meses más tarde en Los Ángeles, California alcanzando éxito de taquilla y tres meses después fue premiada como la película con mayores ventas en la taquilla mexicana en todos los tiempos.







El grupo dio a conocer su siguiente trabajo Quiéreme producido totalmente por el artista, al que siguió Inalcanzable y luegoPor amor a mi pueblo, disco que marcaría el fin de la carrera de la agrupación ya que Marco Antonio Solís decidió lanzarse como cantante solista.



Luego de ser disuelto de común acuerdo el grupo, Marco Antonio Solís se inicia como solista con el lanzamiento de su primer disco “En pleno vuelo” que salió a la venta el 24 de julio de 1996 y en menos de una semana vendió medio millón de unidades, logrando ocupar los principales lugares en la lista de temas latinoamericanos de Billboard en Estados Unidos. A este álbum, siguió en 1997 su disco “Marco Antonio Solís” uno de cuyos temas "La venia bendita" ocupó durante más de 25 semanas en el primer lugar de popularidad en Estados Unidos.








En 1999 graba y presenta "Trozos de mi alma" en el que interpretó temas suyos que había dado a cantantes como Olga Tañon, Enrique Iglesias, Rocío Dúrcal, Dulce y Marisela, entre otros. 






El tema Si no te hubieras ido se convirtió en la canción más tocada en las radios tanto en los Estados Unidos como en México. Además fue seleccionada para la banda sonora de la película mexicana "Y tu mamá también".



En 2000 realizó diversas giras y presentaciones personales en los Estados Unidos, México y América Latina y presentó su disco “Marco Antonio Solís en vivo”. El 29 de mayo de 2001, su álbum "Más de mi Alma" logra colocarse nuevamente en los primeros sitios de popularidad con el tema "O me voy, o te vas". El 13 de mayo de 2003, es editado por parte de la empresa Fonovisa el álbum "Tu amor o tu desprecio" al que sigue en 2004, "Razón de sobra".







En 2005 se presenta con rotundo éxito en el Festival de Viña del Mar en Chile, llevándose todos los reconocimientos de Antorchas y Gaviotas de Plata otorgados por el mismo público. De ahí pasa a presentarse con gran éxito a Buenos Aires, Argentina al legendario "Luna Park" desde donde a petición del público Argentino se convierte de los primeros artistas internacionales en visitar toda el interior del país, desde la tierra del fuego al sur, hasta Jujuy y Misiones al norte. Después de dos años sin grabar, en 2006, presenta «Trozos de mi alma 2», el cual es un disco que sigue el concepto de su antecesor lanzado en 1999, con la adición del acompañamiento de orquesta sinfónica.







En 2007, Solís presenta una compilación de sus temas más conocidos titulada "La historia continúa, parte 3". Ese año la Academia Latina de la Grabación que otorga los premios Grammy Latino, organizó una presentación con diversos intérpretes latinos que interpretaron conocidos temas del cantautor como: Paulina Rubio, Lucero, Olga Tañon, Juanes, Enrique Iglesias, Ana Barbara, Alejandro Fernández, el Grupo Intocable, y Montez de Durango entre otros artistas.







En 2008 Marco Antonio Solís inicia el Tour 2008 en León Guanajuato, México, el 30 de enero de ese año con el cual recorrería diversos países hispanoparlantes. Ese mes, el pianista argentino Raúl Di Blasio presenta un disco con dos temas de Solís y que incluyen la voz del artista. Se presenta como artista contratado en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar el 24 de febrero, para seguir con su último trabajo discográfico en formato DVD, que saliera a mediados de año titulado «Una noche en Madrid», grabado durante su gira en España, que salió a la venta el 10 de junio de 2008 y que obtuvo buena difusión.







A finales de agosto de ese año, como desmostración de su popularidad en su país natal fue realizada en la ciudad mexicana de San Luis la Primera Convención Internacional de Fans de En Pleno Vuelo, que es la organización oficial que reúne al público seguidor del artista. 






Concluyó el año 2008 con su producción "No molestar" con una temática similar a la de sus anteriores producciones, encabezada por el tema homónimo interpretado en ritmo de bolero y danzón cubano. En 2009 inicia su actividad con una serie de giras que llevó el título de este disco, en las principales ciudades de México y Sur América, llegando a Chile y permaneciendo por más de un mes en Argentina donde se presenta en distintas provincias del centro y sur de aquel país. Cabe destacar que durante esta gira, Marco Antonio Solís, fue reconocido por sus altas ventas de discos con 10 discos de oro, platino y doble platino.



Para el 26 de mayo de ese mismo año, se presenta «No molestar» en una denominada Edición de lujo, que incluye un tema inédito y un disco DVD con los videos de los temas No molestar y Si me puedo quedar. Participa en la Segunda Convención Internacional de fanáticos, realizada en la Ciudad de México. 






El 3 de noviembre de ese año, al cumplir el artista 33 años de trayectoria artística, la empresa discográfica Fonovisa presentó el álbum especial Más de Marco Antonio Solís en formato de CD y DVD con 18 de sus composiciones más conocidas y 5 videos. En el mes de diciembre, periodistas de la revista Billboard lo designan como Artista de la Década por los diversos reconocimientos obtenidos en su carrera artística.



Solís es uno de los mayores vendedores de álbumes en Chile, donde sus trabajos lanzados entre 2000 y 2013 acumulaban ventas totales de 210 000 copias. Hasta entonces, tres de sus álbumes figuraban entre los diez más vendidos en formato físico en el país durante el siglo XXI; ellos fueron: La historia continua, La historia continua II y Razón de sobra, los que se ubicaron en el segundo, séptimo y noveno lugar con ventas de 80 000, 35 000 y 33 000 copias, respectivamente.






Actualmente presentando con un rotundo éxito su reciente trabajo discográfico “En total plenitud” el cual fue presentado y lanzado al mercado el 12 de octubre de 2010, el cual cuenta con 10 temas de la autoría de Marco Antonio Solís; como así también de Juan Carlos Calderón. De este nuevo material discográfico se desprendió el 28 de junio de 2010 su primer corte de difusión A donde vamos a parar que además de ser elegido como tema principal de la telenovela Teresa producida por Televisa, en pocas semanas se logró ocupar los primeros puestos de popularidad en cadenas de radio y televisión de México y Latinoamérica, teniendo gran aceptación por parte de su público.



Durante el mes de agosto lanzó al mercado: Marco Antonio Solís… sus mejores videos un DVD con los mejores videos clips de su exitosa carrera. Retomó la gira de conciertos planeados para México, Estados Unidos y América del Sur, para cerrar sin lugar a dudas el 2010 como el «año de oro» de Marco Antonio Solís.



Comenzando esta extensa gira de conciertos, el punto de partida ha sido México, donde con gran éxito comenzó la aventura de este año para posteriormente regresar al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde se presentó con gran éxito por tercera ocasión en 2011. Obteniendo así dos antorchas y una gaviota de plata. Se presentó nuevamente en 2016 obteniendo gaviota de plata y oro.







Elegido como «Artista de la década» por los Premios Billboard Latinos 2011, por sus más de 30 años de trayectoria musical y la permanencia en los primeros lugares de popularidad. Galardonado con la entrega de los premios ASCAP 2010 celebrados en Beverly Hills. Considerado como Mejor artista grupero del año con el premio Lo Nuestro 2011 que se dio lugar en la ciudad de Miami. 






Marca la historia de la música mexicana en LOS TR3S, gira que dio nombre a la gira que Marco Antonio Solís, Joan Sebastian y Alejandro Fernández realizaron en los Estados Unidos, demostrando ser los tres grandes de la música mexicana reuniendo a más de 100 mil personas en todas sus presentaciones.







El 22 de octubre de 2013 lanzó su álbum Gracias por estar aquí y debutó en el #1 del Top Latin Albums Chart de Billboard.



Virginia López Inolvidables Interpretes femeninas

Esta exquisita cantante puertorriqueña, que copó toda una época con sus dulces melodías, que se constituyó en una preciosa dama dedicada a la interpretación del bolero, fue bautizada como Dolores Virginia Rivera García nació un 29 de noviembre de 1928 en Brooklyn, Nueva York, entre las calles 34 y West Side, Estados Unidos, conocida universalmente como Virginia Lopez.







Su infancia transcurrió feliz en el seno de una familia puertorriqueña, muy “chapada a la antigua”, respetuosa de sus profundas tradiciones impuestas por lo que significaba el respeto y la buena educación dentro de sus componentes, quienes ejercieron tal legado con una verticalidad religiosa, anteponiendo el buen sentido común y la importancia de la familia ante cualquier otra circunstancia que pudiera perturbar lo que para ellos representaba su credo. 







A la par de la ferrea educación que recibía, ya a los cinco años comenzó a cantar no obstante que ello no era bien visto por quienes la tenían bajo su tutela. 



En estos menesteres siempre siguió la línea interpretativa de la inmortal Libertad Lamarque, que entonces era la cantante de moda, era la artista que más popularidad tenia en el ramo femenino, y esa preciosa infante, no obstante su corta edad, se aprendió los tangos que interpretaba la llamada “Novia de América” , interpretándolos la mozalbete de una manera singular y creando dentro de su circulo social toda una algarabía porque ya se sabía que estaba naciendo una artista, que estaban en presencia de una gran cantante en cierne. 





Fue en los primeros años de la década del 50 que Virginia López, que fue el nombre artístico que adoptó, hizo su debut en el mundo artístico. Inicialmente grabó un disco, de manera no profesional, con Luis Lija, popular guitarrista de la época. 






Pero su verdadero debut profesional fue cantando a dúo con Chago Alvarado, integrante y compositor del Trío San Juan. Este primer intento de Virginia en el arte se conoció como el “Dueto López Rodríguez”. Juntos, Virginia y Chago Alvarado, grabaron unos 10 discos que tuvieron gran aceptación.






Su dos primeros éxitos internacionales “Tan lejos” y “Cariñito azucarado”, la colocaron definitivamente en el gusto del público de todo el continente. Pero su gran golpe de suerte se dio a mediados de la década del 50 en la República Mexicana. 






Precisamente fue en 1955 cuando sus grabaciones comenzaron a difundirse en México a través de las ondas radiales. Ganando amplia popularidad en el Norte del País, Virginia López tardó dos años en llegar a suelo azteca. Pero el 31 de julio de 1957 la joven cantante de ascendencia boricua llegó a México. Y con tan sólo telefonear a un periódico, y decirle “ya estoy aquí”, comenzó a vivir el proceso que la llevó a la consagración total como artista.






En México, Virginia López fue bautizada como “La Voz de la Ternura” por los dulces matices de sus interpretaciones, la exquisita dulzura que la imprimía a sus cadenciosos boleros. 






Cumpliendo con innumerables contratos, la cantante cautivó a sus auditorios y colocó numerosas canciones en el gusto del público. Grabando para la RCA Víctor, México se convirtió en su plataforma de lanzamiento internacional.





Así su voz se difundió en Latinoamérica, algunos países de Europa y Japón. Populariza canciones como “Osito de felpa”, “Por equivocación” y “Te odio y te quiero”, grabó con mariachis, orquestas, conjuntos, así como con su inseparable Trío Imperio






De ahí que, al cierre de la década, fuera distinguida con el Discómetro de Oro en México, mientras en Puerto Rico se le otorgaba un premio del Festival de Codazos en 1958. En la década del 60, Virginia López atravesó un periodo de silencio. 






En medio de todo el apogeo del movimiento de la Nueva Ola en América, la cantante se distanció por un tiempo de los medios de comunicación. Pero el 31 de julio de 1972, a 15 años después de su primer arribo a la capital azteca, Virginia López tuvo un reencuentro con su público mexicano.






A raíz de éste volvió a incursionar en el mundo del disco anotándose numerosos aciertos. 



En otra de las grandes reseñas encontradas en la red, proveniente también de la Fundación para la Cultura Popular de Puerto Rico, nos dice que: Durante el presente 2005 que ya agoniza se cumple medio siglo de que una de las cancioneras puertorriqueñas más admiradas en toda América, España y Japón grabara su primer disco. 






Con tan buena fortuna que, a pesar de los escollos que tuvo que confrontar al principio, resultaría el más exitoso de su brillante carrera. Definitivamente, el que marcó su consagración. Nos referimos a la inigualable bolerista Virginia López «La Voz de la Ternura». No podíamos dejar pasar por alto esta efeméride. Porque la historia de esta gran artista que tanto enorgullece a sus compatriotas es interesantísima. 






Por tanto, para beneficio de la nueva generación de boricuas que no están muy familiarizados con su legado, a continuación les presentamos su biografía: Virginia López. Cantante romántica. Nombre verdadero: Dolores Virginia Rivera García. Calificativo artístico: «La Voz de la Ternura». Lugar y fecha de nacimiento: Manhattan, Nueva York (EE.UU.) – 29 de noviembre de 1928. Virginia López figura en la historia de la música popular latinoamericana como una de las cantantes puertorriqueñas más exitosas en términos internacionales durante la segunda mitad del Siglo 20.

Fuente: Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico.




miércoles, 12 de octubre de 2016

Rolando Laserie Grandes Cantantes de Boleros



Rolando Laserie (Mata, 27 de agosto de 1923 - Coral Gables, 22 de noviembre de 1998), también conocido como El Guapo o El Guapachoso, fue un famoso cantante cubano de boleros, guarachas, son cubano, son montuno, tangos y bolero son.








Rolando Laserie . Cantante y percusionista. Singular intérprete de los géneros de la música cubana. Fue llamado “El guapo de la canción”.




Aprendió a tocar los timbales a los 9 años. En los inicios de su vida profesional alternó su condición de músico con el oficio de zapatero. Actuaba de forma esporádica como percusionista en la Banda Municipal de Santa Clara. Allí mismo, con 20 años de edad se presentó con la orquesta de Antonio Arcaño y sus Maravillas en sustitución de Miguelito Cuní.





En 1946 viaja a La Habana, y se desempeña como percusionista en la orquesta de los Hermanos Palau y colabora eventualmente con diferentes agrupaciones. Tiempo más tarde, pasó a ser timbalero y coro en la Banda Gigante de Benny Moré.




Trayectoria artística



De niño cantó y tocó los timbales con la orquesta Hermanos Cancio en el Teatro La Caridad en una de las presentaciones que hizo en Santa Clara la famosa vedette brasileña Carmen Miranda. Recibió lecciones de solfeo por el método Eslava, pero su predilección era la percusión cubana y la batería.







En los años de mayor auge de Arcaño y sus Maravillas, Laserie, como cantante, formó con otros jóvenes una agrupación musical a la cual nombraron Los Hijos de Arcaño, dirigida por Orestes García, que imitaba el estilo de la famosa danzonera. Copiaban de oído a través de la radio las piezas que tocaba la orquesta y las tocaban pocos días después.







Cuando al poco tiempo actuó en Santa Clara la orquesta de Arcaño con su cantante Miguelito Cuní, a quien Laserie imitaba, el muchacho se unió a ellos en la gira que lo condujo por varias ciudades del este de la isla hasta llegar a Santiago de Cuba.







En Santiago trabajó durante una temporada con la orquesta de Mariano Mercerón y sus Muchachos Pimienta, considerada con la de Chepín-Choven, la mejor jazz band del interior del país, sólo que a diferencia de las de La Habana éstas incluían en su nómina músicos negros lo cual limitaba sus actuaciones en escenarios capitalinos por la segregación racial imperante.







A su regreso a Santa Clara tocó en la estación CMHI de Amado Trinidad (luego llamado El rey de la Radio Cubana) hasta 1944, año en que partió hacia La Habana, como polizón, en un camión de carga. Al no hallar trabajo como músico, regresó a su ciudad, tocó en varios grupos hasta que volvió a probar suerte en la capital, donde consiguió trabajo como baterista en la orquesta de la compañía teatral de Garrido y Piñero que tenía como sede el Teatro Martí. Más tarde se unió a la compañía de espectáculos de Enrique Arredondo con la cual realizó giras por todo el país.







Laserie ingresó como percusionista en una de las orquestas que amenizaba los llamados “aires libres” del Paseo del Prado, (establecimientos del tipo terraza, techados con toldos y ubicados en los portales de los edificios del Paseo, frente al Capitolio). Tocaba también en la orquesta Hermanos Palau y en la del cabaret Mi Bohío, de la Playa de Marianao. Viajó a Haití como percusionista y cantante de la orquesta Requena y en 1950 actuó en Colombia.






A su regreso ingresó como baterista al grupo del pianista Elogio “Yoyo” Casteleiro que acompañaba a los actores-cantantes Olga Chorens y Tony Álvarez en sus presentaciones en Radio Progreso y CMQ Televisión. Al saber que Laserie cantaba, Olga y Tony lo presentaron como novedad en uno de sus shows televisivos.







En 1953 entró como baterista de la recién fundada Banda Gigante de Benny Moré. Al año siguiente organizó un grupo musical para presentarse como cantante en el cabaret Sans Souci con Blas Egües en la batería, Rubén González en el piano y Orlando “Cachaíto” López en el contrabajo. Alternaban en ese centro nocturno con el famoso Cuarteto D´Aida.







Laserie era solicitado con frecuencia para trabajar como baterista de conjuntos y orquestas de estudio para realizar grabaciones, pues su trabajo en la percusión había ganado notoriedad en el ambiente musical a su paso por agrupaciones de variado formato.







Su gran oportunidad como cantante llegó en 1956 en un estudio de grabación, cuando los hermanos Eloísa Álvarez Guedes, propietarios del sello Gema, le propusieron hacer un disco sencillo con la orquesta de Ernesto Duarte. Una de las piezas escogidas fue el bolero Mentiras tuyas, de Mario Fernández Porta, que años atrás habían interpretado varios cantantes –algunos de ellos famosos, como el tenor René Cabell– pero que por esos días se consideraba ya un número “fuera de circulación”. Al ser distribuida, de la versión de Laserie se vendieron alrededor de treinta mil copias en pocos días.







Tras el éxito alcanzado por su primer disco sencillo (dos piezas, una por cada lado), Laserie hizo nuevas grabaciones respaldado por la orquesta de Duarte: interpretó boleros como Por eso no debes, de Margarita Lecuona; Tenía que ser así, de Bobby Collazo; Qué es lo que pasa, de Julio Gutiérrez; Estás equivocada y A eso llegarás, de Osvaldo Farrés, así como números movidos como Domitila dónde va, de Ricardo Díaz; Amalia Batista, de Rodrigo Prats y Buche y pluma no más, de Rafael Hernández.






En su primer disco de larga duración, aparecido en 1957, se encuentran además un conocido tango que años después haría furor en Buenos Aires, cuando lo cantó en su estilo: Las cuarenta.







Su súbita popularidad fue motivo de controversias entre quienes aplaudían su estilo “guapachoso”, marcado por el rubatto con cierto aliento de rumba, y otros que lo consideraban sencillamente un atentado al buen gusto. El timbre de su voz no era lo que más agradaba a sus críticos acérrimos, que llegaron a tildarlo de “aguardientoso” y “barriotero”.







En 1958 participó con la orquesta de Duarte en un gigantesco espectáculo bailable en el Stadium de La Tropical junto a Benny Moré y su Banda Gigante, Chappottín y sus estrellas con Miguelito Cuní, y las orquestas Aragón, Sublime y Sensación con Abelardo Barroso. Ya por entonces era un consagrado.







Al año siguiente aparecieron su segundo y tercer disco de larga duración bajo el sello Gema con la orquesta de Bebo Valdés. Se popularizó Déjenme en paz, que el compositor Justi Barreto escribió especialmente para que Laserie respondiera a los ataques que recibía su modo de cantar. 







Las victrolas (velloneras o rocolas) de toda Cuba repitieron con insistencia por entonces sus traslaciones “al guapachá” de números tan conocidos como Inolvidable, de Julio Gutiérrez; Hay que saber perder, de Abel Domínguez; Bilongo, de Rodríguez Fiffe; Que te vaya bien, de Federico Baena y Esta noche me emborracho, de Enrique Santos Discépolo.







Tras el triunfo de la Revolución, Laserie es uno de los cantantes populares cubanos que grabaron números de apoyo a “los barbudos”: Fidel ya llegó y Esta Navidad. En uno de sus éxitos de 1959 (Que te vas, de Taccani) alude a la ley revolucionaria de Reforma Urbana al preguntar: “¿Te vas, ahora que bajaron los alquileres?”







En 1960 apareció un nuevo disco con la orquesta de Bebo Valdés que llevó por título el hit del momento: Sabor a mí, de Álvaro Carrillo. Ese mismo año marchó a México para cumplir contratos con la empresa Televisa y en el centro nocturno Terraza Caribe.







En 1961 grabó en Estados Unidos con la orquesta de Tito Puente (LP Pachanga in Nueva York) y en Puerto Rico con Cortijo y su combo e Ismael Miranda.




Viaja a Venezuela



En 1965 se radicó en Venezuela, cantó con la orquesta de Porfi Jiménez hasta que formó su propia agrupación.







Actuó en casi toda América Latina. Realizó numerosas grabaciones en México para la firma Musart con varias orquestas, entre ellas las de Memo Salamanca, Nacho Rosales, Ernesto Duarte (por entonces radicado en México) y la Sonora Veracruzana de Pepe Vallejo.







Grabó también con los mariachis Guadalajara y Oro y Plata; la agrupación Los Aragón, el combo de Johnny Ventura, la orquesta de Johnny Pacheco, Charlie Palmieri, Porfi Jiménez y la Selección Caracas de Cabrerita con arreglos de René Hernández y Pepé Delgado.








Se radica en Miami, Florida



A finales de la década de 1970 se radicó en Miami, Florida.

A lo largo de su carrera grabó más de treinta discos de larga duración. Una de sus últimas grabaciones fue el son montuno de Israel “Cachao” López titulado El guapachoso, compuesto en su homenaje e incluido en el CD Cachao Master Session Volume II (Los Ángeles,California, 1995.)



Fallecimiento



Fallece el 22 de noviembre de 1998 en Miami, Florida.

Fuentes
Giro, Radamés. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.
Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe
Cubarte
Wikipedia