martes, 27 de septiembre de 2016

Lucho Gatica Grandes Cantantes De Boleros

Lucho Gatica


Luis Enrique Gatica Silva, conocido artísticamente como Lucho Gatica, nació el 11 de agosto de 1928 en Rancagua (Chile). Cantante de boleros de fama mundial.




En su juventud estudió en colegios de los Hermanos Maristas y se inició en la música de la mano de su hermano Arturo con quien cantaba a dúo ya a los 13 años. 







Trasladado a Santiago de Chile estudió la profesión de mecánico dental y allí conoció al famoso locutor de radio Raúl Matas (también conocido por su etapa española de 1958 a mediados de 1970 y sus programas musicales en radio como el famoso "Discomania" y en televisión "Cancionero") quien lo admitió en sus programas para cantar y le buscó el que pudiera grabar sus primeros vinilos en Chile que en España fueron distribuidos por la compañía catalana EMI-Odeón y que fueron grandes éxitos.



Ricardo Fuentes


El primer amor de Ricardo Fuentes fue una bailarina. La única que lo escuchaba cuando cantaba en las frías noches de Bogotá. Cuando era un pelao de 16 años recién salido de Tocaima, Cundinamarca, donde había nacido en un hogar compuesto por un mecánico diesel y una ama de casa. Un hogar que no duró mucho y se desbarató.









Su última presentación como Ricardo Fuentes, el grande, el señor bolerista, fue en octubre de 2009 para la celebración de los ocho años del Restaurante La Bodeguita, ubicado en Elephant and Castle, en Londres.








“Tenía 16 presentaciones en Europa cuando se enfermó en 2010. Y todavía lo llaman porque era muy bueno, uno de los mejores”, recuerda Marta mientras sostiene en sus manos un viejo álbum con fotos familiares de su yerno, ahora su compañero de vida y amigo.




Daniel Santos



Daniel Doroteo de los Santos Betancourt (Santurce, Puerto Rico, de febrero de 1916-Ocala, Florida, 27 de noviembre de 1992) fue considerado como uno de los grandes intérpretes de géneros tropicales como el bolero, la guaracha y la guajira. Tuvo por sobrenombres artísticos El Jefe y El Inquieto Anacobero.







En 1938, mientras trabajaba en un casino en Manhattan, cantó el tema Amor perdido sin saber que su compositor, Pedro Flores, estaba entre el público. A Flores le encantó la interpretación e invitó a Daniel a unirse a su grupo "El Cuarteto Flores".








En un programa de televisión dedicado exclusivamente a él, Santos contó una anécdota: en una ocasión, había tratado de suicidarse. Quería imitar a la poetisa argentina Alfonsina Storni, quien entró caminando en el mar hasta ahogarse, como se describe en la canción "Alfonsina y el mar". Pero cuando Santos sintió que no podía respirar se arrepintió y salió corriendo del agua.





Raul Videla


Raúl Videla es uno de los nombres principales de la historia del bolero chileno, pero tiene además raíces en otros géneros de la canción popular. 



Iniciado en radio Cooperativa en 1938, empezó a grabar en 1939 para el sello Victor con el compositor Luis Aguirre Pinto.




Uno de sus mayores éxitos es “Un hombre de la calle”, de Fernando Lecaros, tema central de la película de igual título (1942) de Eugenio de Liguoro. Hermano de la cantante Meche Videla, Raúl Videla se dedicó por igual al foxtrot, a tonadas como “Araucanita” (1942), grabada junto al Sexteto Santiago, y sobre todo al bolero, género en el cual sobresale su versión para “Noche callada” (1948), de Jaime Atria.


Alberto Beltran



Alberto Beltrán nace en La Romana, República Dominicana, el 5 de mayo de 1923. Siendo niño su familia tiene problemas económicos y se dedica a vender golosinas en los buses.






Muestra interés por cantar y en 1951 se marcha a Puerto Rico donde graba su primer disco: Aquel 19, junto con el grupo Los Diablos del Caribe. En 1954 se une a la Sonora Matancera y graba los boleros ‘’Aunque me cueste la vida’’ e ‘’Ignoro tu existencia’’.






 Después ese mismo año graba el merengue ‘’El negrito del batey’’, que lo bautizó, y los boleros ‘’Todo me gusta de ti’’ y ‘’Enamorado’’. En 1955 graba con la Matancera ‘’Te miro a ti’’, un gran éxito. Después grabaría otros grandes éxitos, con la Matancera y solo. Muere en Miami, el 27 de febrero de 1997.



Roberto Ledesma



Roberto José Ledesma Gayton, mejor conocido simplemente como Roberto Ledesma, es un cantante de bolero que nació en La Habana, Cuba, el 24 de junio de 1924.






Emigró a Estados Unidos en 1960. Consiguió un contacto con Musart en 1970. Entre sus temas más conocidos esta "Son de la Loma".






En ese mismo año de 1960 Roberto Ledesma emigró, debido a los conflictos políticos de la isla, y se estableció en los Estados Unidos. Allí su primer trabajo fue en la orquesta del maestro Fajardo, en el Fontana Blue de Nueva York, y de ahí se trasladó a Miami donde fue contratado por el restaurante Les Violins, que tenía un conjunto con su nombre.




Felipe Pirela




Felipe Antonio Pirela Moron, mejor conocido como Felipe Pirela o “El Bolerista de América”, fue un cantante del género bolero. Nació el 4 de septiembre de 1940 en Maracaibo, Venezuela, y fue asesinado el 2 de julio de 1972 en San Juan, Puerto Rico.







El cantante le consultó a su mentor, anticipándole sus deseos de mantenerse en la orquesta en la que llevaba más de dos años. No obstante, Billo sabía que ya era hora de que Pirela comenzara a volar; no sería él quien cortara sus alas, atándolo a su orquesta, truncándole su camino al estrellato definitivo.






Tras la venia y asesoría de Billo, Pirela parte al país azteca donde le esperaba el camino a la internacionalización como solista y su posterior consagración como “El Bolerista de América”.




Gilberto Urquiza


Guitarrista, compositor y cantante, nació en Matanzas, Cuba en 1920.





En 1940 se fue a La Habana y formó el trío Urquiza, teniendo éxito por la emisora RHC, que los llevo por varios países, y quedándose definitivamente en México formando un nuevo trío llamado Urquiza, junto a Roberto Hernández y Ángel González.








En 1957 regresó a Cuba tratando de continuar su carrera allí, pero según reportaje de la revista Bohemia del 18 de octubre de 1959, no tuvo éxito, teniendo que dedicarse a escribir jingles comerciales, y en consecuencia regresó a México siguiendo su carrera.



Leo Marini


Con una comparsa de amigos en plan de vacaciones viajó a Chile. Allí obtuvo un contrato para cantar en salas de baile y radioteatros de Valparaíso y Viña del Mar.





En 1941 en esas tierras, se encontraba un pianista cubano que monopolizaba la sintonía. Isidro Benítez, tenía organizado un buen conjunto que ambientaba los programas de planta de la emisora local de Valparaíso. 







Con este elenco, llega Leo al acetato con sus primigenias cuatro páginas: Virgen de media noche (Pedro Galindo), Puedes irte de mí (Agustín Lara), Inútilmente(Luis Aguirre) y Cerca de ti (Luis Aguirre). El sello grabador fue la RCA Victor. Su estancia en el país austral duró cuatro meses.



Tito Rodríguez



Pablo Tito Rodríguez Lozada (Santurce, Puerto Rico, 4 de enero de 1923 — Nueva York, Estados Unidos, 28 de febrero de 1973) fue un cantante, músico y director de orquesta puertorriqueño.







En 1955, Tito Rodríguez se percata de que el atrilero de su banda en ese tiempo, su compatriota "Cheo" Feliciano tenía talento para ser cantante y percusionista. 







Gracias a ello, Rodríguez le ofrece la oportunidad de cantar junto a su orquesta en el club nocturno neoyorkino, hoy desaparecido, Palladium. Feliciano sale airoso de la prueba y Rodríguez le recomienda al músico Joe Cuba su inclusión en su sexteto.



Hablar del Bolero latinoamericano quizá sea redundante pues es este género artístico y musical una de las manifestaciones más propias y personales de nuestro ser colectivo, y aún con su difusión y universalización sigue siendo uno de los fenómenos que identifican y homogenizan esa noción de ‘latinoamericano’, porque el Bolero a pesar de sus raíces europeas es definitivamente algo Latino y aunque lo ubiquemos a veces en Cuba o el Caribe es un patrimonio colectivo que toca e involucra desde México a la Argentina y llega, inclusive al Brasil; Por lo tanto podemos concebir con facilidad un Latin Jazz o un Rock Latino (o Rock en Español) pero es difícil imaginar un Bolero Francés o Inglés.




lunes, 26 de septiembre de 2016

Raul Videla Grandes Cantantes de Boleros

Raúl Videla es uno de los nombres principales de la historia del bolero chileno, pero tiene además raíces en otros géneros de la canción popular. Iniciado en radio Cooperativa en 1938, empezó a grabar en 1939 para el sello Victor con el compositor Luis Aguirre Pinto









Clasica e internacional canción del autor chileno Gonzalez Malbrand que ha sido grabado por muchos artistas de renombre. El primero en darla a conocer fue Raul Videla.





Uno de sus mayores éxitos es “Un hombre de la calle”, de Fernando Lecaros, tema central de la película de igual título (1942) de Eugenio de Liguoro. Hermano de la cantante Meche Videla, Raúl Videla se dedicó por igual al foxtrot, a tonadas como “Araucanita” (1942), grabada junto al Sexteto Santiago, y sobre todo al bolero, género en el cual sobresale su versión para “Noche callada” (1948), de Jaime Atria.










Era una vez, la cancion mas popular de Raul Videla en su hermosa y fina voz que dio a conocer en toda hiberoamerica.



Con su muerte, coincidieron los diarios de 1998, se fue un gran bolerista, pero su voz lo mantiene vivo en el recuerdo de los fanáticos. Raúl Videla se hizo conocido con el tema "Vanidad", creación de Armando González Malbrán. Desde 1937 este bolerista y cantante romántico se labró un lugar imborrable en la historia de la canción popular chilena.







Rock Chileno lento en una version moderna de la estudiada voz de raul videla.




Aunque fue autodidacta en el canto, el tiempo le enseñó que hay que estudiar y cuidar la voz. Incluso hasta horas antes de su fallecimiento, por un cáncer óseo, practicó para cuidar su voz.







Hojas Muertas,Balada interpretada por éste gran cantante que engalana la Historia Musical de Chile.







Hitos de su carrera hay varios, triunfó sin apelación en Argentina, se paseó por los mayores escenarios del continente. Cantó, en 1942, el tema central de la película "Un hombre de la calle"








Los amantes del bolero recuerdan, y atesoran, los discos en los que interpretó, mágicamente, "Vanidad" y "Un hombre de la calle". Su rostro aparece en las portadas de las principales revistas de espectáculos de la época como Ecrán, publicación que en 1953 lo consagra como el mejor cantante popular de Chile seguido de Lucho Gatica.








Un hermoso bolero de autor Chileno nos interpreta Raul Videla que nos trae una época a ésta página en que al artista Chileno se le valoraba , asi a los cantantes, músicos, directores de orquesta y autores.






"El éxito pasa, como una mariposa. Se le ve y toca un momento y luego, nada...", dijo en una de sus últimas entrevistas. Cantó hasta que las fuerzas lo acompañaron. 







La recordada y fina voz de Raul Videla nos entrega este bolero. Raul Videla cantante Chileno que no puede ser olvidado y hoy entregamos al mundo.







En 1993 le propusieron volver a grabar sus antiguos éxitos, su voz estaba intacta. "Al grabar y al cantar, vuelvo a nacer" y, tras su muerte, sigue vivo gracias a su voz.



domingo, 25 de septiembre de 2016

The Carr Twins Grandes Cantantes Hispanos

The Carr Twins (o Los Gemelos Carrasco) son un duo chileno formado por los hermanos Juan y Carlos Carrasco. Se inician siendo niños, a presentarse en los programas “La feria de los deseos” y “El club del Tío Alejandro”.





Gracias a este último se inician en la grabación de rondas infantiles y es hasta 1960 cuando graban “El pelele de Cathy” y “Aquí en mi corazón” en Discos Odeón, lo que les abre las puertas al estrellato en Chile y llegan a Argentina donde participan en diversos programas como miembros del “Club del Clan” junto a estrellas locales como Palito Ortega, Violeta Rivas o Leo Dan o de talla internacional como Charles Aznavour, Trini López o Rita Pavone, entre otros.







Se supieron mantener en el gusto de la afición chilena y fueron considerados figuras de “la nueva ola” de los sesenta, con temas como “Esta noche mi amor”, “Susana” o “Vida mía”.








Tras su aventura argentina, migran a los EUA y tuvieron varios años de triunfo en Las Vegas, viviendo ahora en Jersey siguiendo en el medio musical con una empresa propia.










los mellizos juan, y carlos carrasco, cantaron en la radio cuando apenas tenían tres años de edad en un programa llamado “la feria de los deseos”, que animaba el distinguido señor Raúl Matas en la “Radio Minería”. los mellizos entonces cantaron en frances el himno “La Marsellesa”. cuando tenían 6 años entraron al “clubinfantil de tío Alejandro Michell Talento”, y posteriormente el de René Largo Farías.








Los mellizos cantaron sus primeros temas en inglés a la edad de 12 años en el mismo club. la inspiración en el rock and roll fue cuando escucharon las grabaciones de Carl Perkins, y de Elvis Presley.








Cuando los chicos tenían alrededor de 15 años en el programa radial del animador de “Radio Minería” Ricardo García, este solicitó al publico poner el nombre de bautizo artístico a los muchachos al que denominaron “Los Carr Twins”. (the carr twins).








Siguieron más adelante participando en “Radio Cooperativa” en el programa “El Tocadisco”, animado por Julio Gutiérrez, grabando sus primeros discos de acetatos los temas: “Todo lo que tengo que hacer soñar”, y “Dile que no”.









Se convirtieron en los vocalistas de la orquesta de Saúl San Martín, quienes se presentaban en el “Hotel Carrera”; allí fue que lo escuchó el ingeniero de grabación del sello odeón, Mike LlewellynJones, quien les recomendó este sello musical. su representante Antonio Contreras, permitió que “Los Carr Twins” lanzaran su primer disco en 1960, “El Pelele de Cahty”, y ”Aquí en mi Corazón”.








Posteriormente comenzaron a cantar temas en castellano. los grandes temas “Vida mía”; “Okey; “Susana”, “Sigue siempre igual” ; “Una vez más”; “Vanidad”; “Un gran amor”; “Esta noche mi amor”; “Quiéreme Mucho”; “Enloquecido”; “Pasionaria”;“Eres un Oasis”. etc. los jóvenes para el año 1961 ellos ya tenían la edad alrededor de los 20 años.



The Carr Twins..sin duda triunfadores en la nueva ola......canción preciosa...una poesia al romanticismo.....contrastando con el flaiterío, mal gusto de la mayoria de las canciones de ahora.......el talento se perdió lamentablemente.

viernes, 23 de septiembre de 2016

El origen del vals en el Perú

¿Cuál fue el origen del vals en el Perú? ¿Cuáles fueron las primeras grabaciones? son algunas de las interrogantes que absuelven los investigadores.








El vals es un género europeo que provocó escándalo porque mostraba parejas abrazadas; en Peru llega como baile de salón en el siglo XIX, pero fue adoptado por la burguesía, pero rompe esquemas y la barrera de las élites porque los albañiles, artesanos, carpinteros, marmoleros, entre otros, se adueñan del género. Por eso se dice que el vals se hace peruano, cuando pasa a los sectores populares.






El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y en gran parte de la costa peruana, en los siglos XIX y XX.



El primer disco grabado fue en el año 1911 por de Montes y Manrique en la disquera Columbia en los Estados Unidos, a donde viajaron para grabar 170 temas populares, encabezados por los yaravies, tristes, marineras y en cuarto lugar, los valses.







Eran épocas de las primeras migraciones provincianas en Lima y una época en que la música no mostraba división en los gustos populares. La prueba es que Augusto Ascuez grabó huaynos y yaravíes.



En la década del 40, cuando se produce el llamado "desborde popular" con una migración masiva del campo a Lima, se produce también una crispación social que repercute contradictoriamente en abrir brechas sociales y raciales que pretende ignorar la dimensión de una ciudad con ensambles de culturas, donde convivieron desde siempre los costeños y los andinos.








Tiene una vida muy larga, tiene dos épocas cuando salían cada dos meses en formato pequeño, después de la guerra del Pacífico (algunos de 1894),donde se publicaban las letras de las canciones.




En la segunda etapa aparece en 1914 y recoge los temas populares y sus principales autores e intérpretes.







"El Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón, autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de "Idolatría"; Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan: "La Picaronera", "Frutero Congo", "La Jarra de Oro", "Congorito", "Moreno Pintan a Cristo", etc. Alejandro Ayarza, conocido como Karamanduka, es autor de "La Palizada"








A Pedro Augusto Bocanegra, autor de "Vicenta", "La Alondra", se le atribuye también "La Bóveda Azulada", y compuso también huayños "A Orillas del Mantaro" y "Soy la Hoja Desprendida".








Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clásicas del repertorio criollo son: Filomeno Ormeño, autor de "Cuando me Quieras", "Canción de Carnaval"; Alberto Condemarín, autor de "Hermelinda", "Rosa Elvira"; Alejandro Sáenz, "Envenenada", "La Cabaña"; Braulio Sancho Dávila;"La Abeja"; Nicanor Casas Aguayo "Ídolo'; sin olvidar y dejar de mencionar a Máximo Bravo, los hermanos Augusto y Elías Ascuez, Samuel Joya.







En la historia de la canción criolla peruana, tienen importancia fundamental los intérpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo permitió la difusión y la fama de muchas piezas que son parte del patrimonio cultural del Perú.








Entre los solistas cantantes más importantes del siglo XX, se encuentran Eloísa Angulo, Delia Vallejos, Jesús Vásquez,Teresa Velásquez, Esther Granados, Eva Ayllón, Alicia Maguiña, Lucha Reyes, Chabuca Granda, Lucía de la Cruz, Lucho Barrios,Arturo "Zambo" Cavero, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamonte, Edith Barr, Rafael Matallana, Roberto Tello. Así como también conjuntos: Los Dávalos, La Limeñita y Ascoy, Las Limeñitas, Los Chamas, Los Chalanes, Los Romanceros Criollos, Los Embajadores Criollos, Los Morochucos, Los Troveros Criollos, Los Trovadores del Perú, Fiesta Criolla, Los Kipus entre otros.









Entre los artistas internacionales que han inmortalizado algunas canciones tradicionales , cabe destacar a la gran cantante española María Dolores Pradera (también conocida como La Gran Señora de la Canción) , quien ha incluido en su repertorio obras musicales de otros artistas peruanos, como El Rosario de mi Madre de Los Troveros Criollos, La flor de la canela y Fina estampa de Chabuca Granda, Limeña (Edith Barr) y otros.









En el espectacular concierto del 18 Noviembre del 2009 Raphael canta estos valses peruanos!!







El éxito de estos conjuntos radica en la calidad musical, que fue perfeccionando estilos, la técnica guitarrística y arreglos especiales para cada tema que se grababa. Lamentablemente, en la actualidad el uso y sobreuso del cajón (antes solo utilizado en marineras, tonderos y festejos) ha desvirtuado la típica esencia del vals, volviéndolo más rítmico y menos melodioso. En cuanto al sonido e incluso aspecto estético, el reemplazo del majestuoso contrabajo por el bajo eléctrico, ha restado respectívamente, profundidad y prestancia a los conjuntos criollos.







También, la famosa cantante francesa Edith Piaf interpretó un vals criollo conocido como La Foule, cuyo nombre original en español es "Que nadie sepa mi sufrir" y que ha sido supuestamente compuesto por el compositor argentino Ángel Cabral con letra de Enrique Dizeo.








Entre los guitarristas peruanos más importantes del siglo XX se encuentran:
Óscar Avilés, Lucho Garland, Carlos Hayre,Vicente Vásquez, Rafael Amaranto, Máximo Dávila, Óscar Cavero, Félix Casaverde, Carlos Montañes, Álvaro Pérez, Pepe Torres, Alejandro Rodríguez, Adolfo Zelada, Pepe Ladd, Javier Munayco.








Actualmente en el siglo XXI, el Vals Peruano es fusionado por varios músicos peruanos como Los Hijos del Sol-Eva Ayllon, García, Alex Acuña (jazz) y en la producción musical Cholo Soy- Jaime Cuadra (Chill out).








Entre sus exponentes destacados jóvenes se encuentran , Maritza Pérez .Cabe destacar, que el productor musical de Soledad Pastorutti, cantante de música folclórica argentina , gusta al igual que ella mucho de los valses peruanos, en especial los de Chabuca Granda, adaptándolos al gusto argentino.









Chile: El vals peruano forma parte de la cultura musical de Iquique, que hasta 1884 fue una provincia peruana. Entre 1946 y 1948, el conjunto peruano Los Chalanes del Perú popularizó la música criolla durante sus giras a Chile; como resultado de ellas, grabaron numerosos temas en el sello chileno EMI Odeon






Posteriormente, cantantes populares chilenos han interpretado valses peruanos: El dúo de hermanos Los Vargas, que popularizó «El plebeyo» y «Nube gris»; solistas como Lucho Gatica, Antonio Prieto, Lorenzo Valderrama, Lucho Oliva, Ramón Aguilera y Palmenia Pizarro, quien fue la primera artista que interpretó «Cariño malo» de Augusto Polo Campos, y, más recientemente, Douglas.






España: El afamado autor Manuel Alejandro escribió a ritmo de vals criollo el tema «Chabuca limeña», en honor a Chabuca Granda, grabado por Raphael.








México: Algunos autores mexicanos han compuesto valses, que hoy forman parte del repertorio nacional peruano:José Ángel Espinoza compuso «El tiempo que te quede libre» y Modesto López, «Propiedad privada».