domingo, 18 de septiembre de 2016

Pedro Infante Grandes Cantantes de Boleros

Pedro Infante Cruz (Mazatlán, Sinaloa, 18 de noviembre de 1917-Mérida,Yucatán, 15 de abril de 1957) fue un cantante y actor mexicano, uno de los íconos de la Época de Oro del Cine Mexicano, así como uno de los grandes representantes de la música ranchera. A partir de 1939 apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó aproximadamente 310 canciones.










Por su actuación en la película Tizoc (1956), fue acreedor al Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín al mejor actor principal, y al premio Globo de Oro a la mejor película extranjera, otorgado por la prensa extranjera acreditada en Hollywood. Murió a los treinta y nueve años cuando el avión que piloteaba se cayó en pleno centro de la ciudad de Mérida durante su despegue.




Hijo de Delfino Infante García y de Doña Refugio Cruz Aranda, nació el 18 de noviembre de 1917 en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. Su nombre completo fue Pedro Infante Cruz. Su padre, quien era maestro de música, tocaba varios instrumentos en diferentes bandas y orquestas de Sinaloa; Pedro asistió en Guamúchil (Sinaloa) a la primaria, logrando terminar hasta cuarto grado. Sin embargo, la necesidad económica de su familia era muy grande, por lo que Pedro tuvo que comenzar a trabajar desde temprana edad. 









Su primer empleo fue en la "Casa Melchor", un comercio que vendía implementos agrícolas. Pedro era el mandadero de la casa, y a pesar de que sólo era un niño, a los pocos meses, los dueños lo nombraron "Jefe de mandaderes". Pedro aprendió la talla de madera en el taller del Sr. Jerónimo Bustillos, donde estuvo durante 5 años. "Era el oficio de Cristo" decía siempre con orgullo; además durante su tiempo libre hizo su primera guitarra, comenzando así su afición a la carpintería, misma que lo acompañó toda su vida.




Pedro fue el cuarto de quince hermanos, de los cuales sólo sobrevivieron nueve, María del Rosario, Ángel (que también fue actor y cantante), Pedro, María del Carmen, María Concepción, José Delfino, María del Consuelo, María del Refugio y María del Socorro. A principios de 1924 se mudaron a Guamúchil (Sinaloa), donde Pedro pasó su infancia y es por ello que se le conoce como El Ídolo de Guamúchil.











Desde temprana edad mostró talento y afición por la música, aprendiendo diversos instrumentos. Apoyado por su padre el joven Pedro Infante estudió guitarra con el maestro Carlos R. Hubbard. Con el tiempo, llegó a formar una pequeña orquesta a la que bautizo como "La Rabia". Tocaban en los cabarets de Guamúchil, a diez centavos la pieza. La Rabia llegó a ser conocida en todo Sinaloa, gracias a que también tocaban en rancherías y pueblos cercanos. Pedro contaba entonces con solo 16 años de edad.



A la edad de 17 años, en Guamúchil, se convirtió en padre por primera vez, de la niña Guadalupe Infante López, debido al romance que sostenía con Guadalupe López, la que fue su primera novia formal. Dicho romance fue revelado tiempo después de la muerte del ídolo de México. Posteriormente conoció a María Luisa León (5 años mayor que él), quien convenció a Pedro para que se mudaran a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades para el talentoso joven que ya en Sinaloa había alcanzado reconocimiento como cantante. En México, el 19 de junio de 1939, Pedro y María Luisa se casaron y un año después adoptaron a Dora Luisa Infante hija de María del Carmen Infante, hermana de Pedro.












Posteriormente conoció a la bailarina y actriz Lupita Torrentera, cuando ella tenía solamente 14 años de edad, con quien tuvo tres hijos: Graciela Margarita, Pedro y María Guadalupe Infante Torrentera. Su hijo Pedro Infante Torrentera fue también actor y cantante, y su hija Lupita Infante Torrentera fue actriz, conductora y cantante. De su relación con la joven actriz Irma Aguirre Martínez, mejor conocida como Irma Dorantes, a la que conoció cuando ella tenía solamente 14 años de edad, nació Irma Infante Aguirre quien también tiene una carrera como actriz y cantante.




En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL. Su esposa María Luisa León, consideró que podía tener futuro y lo impulsó para que siguiera su carrera de cantante en la Ciudad de México. Para 1938, ya cantaba en la XEB; también se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el centro nocturno Waikikí. Su primera grabación musical, El Soldado Raso fue realizada el 19 de noviembre de 1943, para el sello de Discos Peerless, aunque otras fuentes dicen que la primera canción que grabó fue el vals Mañana, que pasó sin pena ni gloria.




Sus películas





Pedro Infante, protagonizó como actor más de 60 películas entre 1939 y 1957, lo que lo convirtió en uno de los más grandes ídolos de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano, se tiene el registro de que grabó 344 canciones en estudio (no incluidas las tomas alternas, ni conciertos) por lo que fue ampliamente reconocido en México. Pedro Infante inició como extra en la película En un burro tres baturros, y participó en algunas cintas como actor secundario. Su carrera como actor con un papel principal inició con la película La feria de las flores en 1943.




Muchas de sus películas más exitosas fueron dirigidas por el director de cine Ismael Rodríguez. Luego de filmar Mexicanos al grito de guerra (1943), Ismael Rodríguez tuvo su primer contacto profesional con Pedro Infante en la comedia urbana y musical titulada Escándalo de estrellas (1944), una sátira del mundo del cine. De ahí, Ismael lo invitó en Cuando lloran los valientes (1945), un melodrama sobre la revolución en el norte; entonces apareció la actriz Blanca Estela Pavón, futura “pareja ideal” de Infante.




Bajo la conducción de Ismael Rodríguez, Infante se convirtió en un actor de popularidad excepcional entre un gran público nacional y el melodrama arrabalero fue el género definidor de la época. A partir de la década de 1940, la migración masiva de campesinos a las ciudades (básicamente a la Ciudad de México), que constituían la mano de obra necesaria para la naciente industria manufacturera, fueron transformando a México de país rural a urbano, por lo que se formaron "barrios de trabajadores" y surgió la cultura de "la vecindad" (conjunto de viviendas en torno a un patio común), que encontró en Pedro Infante a un ícono de identificación para las nuevas clases obreras urbanas por su personaje de Pepe el Toro en la trilogía melodramática que conformaron las películas: Nosotros los pobres (1947) y Ustedes los ricos (1948) coestelarizadas por Evita Muñoz "Chachita" y Blanca Estela Pavón, y cuatro años después, Pepe El Toro (1952).










Si bien ésa misma migración tenía la nostalgia por la vida rural y con ella se da el auge de la música ranchera y del charro que Pedro Infante interpretó en varias de sus películas, como Los tres García y Vuelven los García, que coestelarizó al lado de la actriz Sara García, Abel Salazar, Víctor Manuel Mendoza, Blanca Estela Pavón, Marga López




En 1948 el cineasta hizo Los tres huastecos, en donde Pedro Infante protagonizó tres personajes que son hermanos: un macho belicoso de Tamaulipas, un cura potosino y un veracruzano capitán del Ejército Mexicano, coestelarizada por Blanca Estela Pavón.




Las películas mencionadas fueron producidas por la firma Rodríguez Hermanos. Roberto Rodríguez también dirigió a Infante en tres cintas: las comedias rancheras Dicen que soy mujeriego (1949), con Sara García de abuela otra vez del héroe, El seminarista con Silvia Derbez (1949) y el melodrama de principios del siglo XX La mujer que yo perdí (1949), donde reunió por última vez a Pedro Infante y Blanca Estela Pavón, pues la actriz murió ese mismo año en un accidente de aviación.









Realizó dos películas con Luis Aguilar donde se caracterizaba como motociclista, A toda máquina, 1951 y ¿Qué te ha dado esa mujer?, 1951, en la que comparte la pantalla con Carmen Montejo Rosita Arenas y Gloria Mange.




Posteriormente retomó el personaje del charro y del "vaquero norteño" (quizás su personaje más auténtico), en Ahí viene Martín Corona con Sarita Montiel, (1951), y Los hijos de María Morales (1952), con Antonio Badú, Carmelita González,Emma Roldán, Irma Dorantes.




Una de las mejores caracterizaciones de Pedro Infante fue la del gran compositor mexicano Juventino Rosas en la película Sobre las olas, con un argumento basado en la vida del autor del célebre vals mexicano. Los naturales dotes musicales de Pedro contribuyeron a su célebre interpretación.
Reconocimientos.



Recibió el Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas al mejor actor por su papel en la película La vida no vale nada, con Domingo Soler, Wolf Ruvinskis, Lilia Prado, Rosario Granados, Magda Guzmán.





Su penúltima película, Tizoc, en 1956, al lado de María Félix fue un éxito internacional, por la que obtuvo el Oso de Plata del festival de Cine de Berlín, como mejor actor principal. Este premio lo obtuvo de manera póstuma, es decir, después de su muerte en 1957 y fue recogido por el productor Antonio Matouk quien dio a conocer a los asistentes al festival que Pedro Infante había fallecido por lo que todo el mundo se puso de pie y le brindaron un minuto de aplausos. El premio quedó en manos del cineasta Ismael Rodríguez quien lo recibió de parte de la madre de Pedro ya que según palabras de ella Ismael fue el "padre cinematográfico" y era justo que se quedará con el reconocimiento.
Interpretaciones musicales.




Pedro Infante interpretó canciones de diversos géneros: vals, chachachá, canción mexicana tradicional, canción ranchera y bolero. Sin embargo, la inmensa mayoría de sus interpretaciones más populares pertenecen a los géneros de música de mariachi y ranchera.




Algunas de sus canciones más populares incluyen: “Amorcito corazón”, “Cien años”, “Te quiero así”, “La que se fue”, “Ella”, “Paloma querida”, “Maldita sea mi suerte”, “Por un amor”, “Mañana”, “Que te ha dado esa mujer”, “Mi cariñito”, “Dicen que soy mujeriego”, etc., de compositores como: Manuel Esperón, Gilberto Parra Paz y José Alfredo Jiménez entre otros.




“Amorcito corazón” de Manuel Esperón y Pedro de Urdimalas, es posiblemente la interpretación más célebre de Pedro y una de las canciones más famosas en la cultura popular mexicana, además que con la versión de estudio de esta canción nació el género bolero ranchero.




Asimismo, la canción mundialmente famosa “Bésame mucho” de la compositora Consuelo Velázquez, fue la única melodía que grabó en inglés y la interpretó en la película A.T.M. ¡¡A toda máquina!! con Luis Aguilar.




Pedro Infante fue acompañado a menudo por los grandes conjuntos musicales de ese tiempo como el Mariachi Guitrón, elMariachi Perla de Occidente, las Orquestas de Noé Fajardo y la de Antonio Bribiesca, el Trío Tamaulipeco de los Hermanos Samperio, y en algunas ocasiones el Mariachi Vargas de Tecalitlán, entre otros.




Para entonces, Pedro Infante ya había creado su característico grito de mariachi.











Pedro Infante fue un fanático de la aviación. Acumuló 2989 horas de vuelo como piloto. Estaba registrado con el nombre de rol de "Capitán Cruz".9 Previo al accidente que le costó la vida, ya había tenido otros dos accidentes aéreos, el primero en la ciudad de Guasave, Sinaloa, donde al intentar despegar de una pista improvisada el avión no pudo ganar altura y se fue de frente contra un cultivo de maíz, de ese accidente le quedó una pequeña cicatriz a la altura de la barbilla, el segundo desplome fue cerca de Zitácuaro,Michoacán, razón por la que tuvo que implantársele una placa de platino en parte del cráneo.


El 15 de abril de 1957, Pedro Infante piloteaba un Consolidated B-24 Liberator, matrícula XA KUN de la empresa TAMSA, el cual fue un bombardero en la Segunda Guerra Mundial. La aeronave se desplomó entre las 7:30 y las 8:00 horas en el cruce de las calles 54 Sur y 87 de Mérida, Yucatán, en el sureste de México, poco después de despegar del aeropuerto, cuando había alcanzado unos 20 metros de altura. Hubo dos víctimas más en tierra. El avión cayó en el patio del predio de la calle 54 Sur y 87 en pleno centro de la ciudad de Mérida. Sin embargo, su monumento se erigió en la calle 62 y 91, ahí se le nombró plaza Pedro Infante.


Pedro era muy querido en Yucatán y después de su muerte, se supo de lo caritativo que era con los menesterosos a quienes les entregaba todos los sábados una despensa, pero claro, previamente su secretario, un joven natural de Belice, confirmaba mediante una visita a casa del menesteroso, si el solicitante realmente vivía en situación precaria. Lo anterior fue declarado por Wilbert Alonzo Cabrera, quien atestiguó lo caritativo del artista y de quien vivían de su industria cinematográfica más de 300 familias.


Año tras año Pedro Infante sigue convocando gran número de fanáticos de todas las edades frente a su tumba en elPanteón Jardín de la Ciudad de México. Entre los asistentes hay quienes se visten como algunos de los personajes que caracterizó y se le recuerda con una misa luctuosa, guardias de honor y, por supuesto, con música y las canciones que hiciera famosas el Ídolo de Guamúchil, lo que demuestra la gran popularidad que aún tiene como actor y cantante en la cultura popular mexicana. También en el sitio en el que murió, en la calle 54 Sur con 87, cada 15 de abril se organiza un desayuno tradicional, una carrera atlética y un festival en la noche.






A su muerte Pedro tenía varios proyectos de guiones cinematográficos, entre los que se encontraban: Las Perlas de la Virgen, La tijera de oro, que estaba a punto de iniciar sus grabaciones cuando ocurrió el accidente que le causó la muerte y cuyo estreno se pretendía en 1958; Suicídate, mi amor, La Chamuscada, película en que actuaría al lado de Lola Beltrán, la extinta reina de la canción vernácula. Al igual que El charro y el cowboy, que sería la primera película estadounidense que realizaría Pedro Infante; El curandero, Ando volando bajo, donde interpretaría a un aviador y se reuniría otra vez con Luis Aguilar y Lilia Prado. Después de la muerte de Pedro se filmó esta película, pero con Luis Aguilar en el lugar de Pedro Infante y Pedro Armendáriz en el lugar de Luis Aguilar; El que con niños se acuesta, también con Lilia Prado y siendo reemplazado por Tin Tan; Amnesia, gimnasia y magnesia, Los de abajo, La risa de la ciudad, Museo de cera dirigida por el director mexicano Ismael Rodríguez por petición de Pedro Infante, en la cual interpretaría a siete personajes, superando así su interpretación en la cinta Los 3 huastecos en la cual cantaría a 7 voces con algunos personajes históricos como: Benito Juárez, Juan Diego, Cuauhtémoc, Pancho Villa y Jesucristo.










Los principales beneficiarios económicos de su legado han sido los propietarios de los derechos sobre las películas que estelarizó, así como el sello discográfico "Peerless", (actualmente absorbida por Warner Music) quienes debido a las jugosas ganancias que les genera Pedro Infante, han contribuido enormemente a su promoción y vigencia, sin menoscabo de su auténtica penetración en el gusto de un pueblo que lo considera entrañable.


Pedro Infante conservó la fama después de su muerte. Es notable la presencia de admiradores frente a su sepulcro el día de su aniversario luctuoso, donde se dan cita debutantes de música ranchera y mariachis que rinden tributo a este personaje.


Su estilo alegre y carismático cautivó al público mexicano, y sus actuaciones valientes y pícaras hicieron que muchas personas de distintas generaciones admiraran a Pedro Infante. Representó al mexicano alegre y enamorado, al héroe urbano de la clase trabajadora, lo que le ganó el cariño y la identificación de las clases populares de México y otros países.


Algunos fanáticos especularon muchos años acerca de su muerte como una noticia falsa y creyeron en la posibilidad de que viviera "oculto". Han aparecido un sinnúmero de supuestos hijos naturales de Pedro, pero en realidad sus hijos son: Guadalupe Infante Márquez, nació en 1934 aproximadamente, Graciela Margarita adoptada por Pedro Y María Luisa León, Lupita Infante Torrentera, Pedro Infante Torrentera, Irma Infante Aguirre y Cruz Infante de quién Doña Refugio, Madre de Pedro reconoció que si era hijo del artista y de una empleada, con la que Pedro Infante Cruz procreó a Cruz Infante, a quien tanto la mamá de Pedro como el hermano José Delfino Infante Cruz reconocieron a Cruz Infante.


En el 2010, año del Bicentenario de la Independencia Mexicana, el canal de cable History Channel realizó una encuesta para designar a "El Gran Mexicano" de entre varias personalidades mexicanas de los últimos 200 años, resultando en segundo lugar, superando incluso a héroes de la cultura popular como Emiliano Zapata y artistas plásticos como Diego Rivera.











Los siguientes sitios contienen una relación, que se supone confiable, de todas las grabaciones realizadas por Pedro Infante, en discos de 78 RPM.
«Part 1 (1940's)». Discografía of Pedro Infante. 19 de mayo de 1997. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2013. Consultado el 8 de noviembre de 2015.
«Part 2 (1950)». Discografía of Pedro Infante. 18 de mayo de 1997. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2013. Consultado el 8 de noviembre de 2015.
«Part 3 (1951-1953)». Discografía of Pedro Infante. 18 de mayo de 1997. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2013. Consultado el 8 de noviembre de 2015.
«Part 4 (1953-1957)». Discografía of Pedro Infante. 3 de febrero de 2002. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2013. Consultado el 8 de noviembre de 2015.











Bobby Capó Grandes Cantantes de Boleros

Félix Manuel Rodríguez Capó; Coamo, 1922 - Nueva York, 1989 Compositor y cantante puertorriqueño autor de célebres boleros y canciones románticas. Volcado en la música desde muy temprana edad, fue clarinetista en la Banda Escolar José Ignacio Quintón y compuso su primera melodía con sólo trece años.







Tras graduarse en la escuela superior, comenzó su carrera como intérprete. Como miembro del Cuarteto Victoria, de Rafael Hernández, efectuó una gira en 1940 y grabó en Nueva York sus primeros temas: Noche y día, Lo siento por ti, Francia y El soldado. En la década de los 40 cantó temas exitosos, como La Cocaleca o La Mucura, y su popularidad se incrementó hasta el punto de convertirse en una de las principales estrellas de la televisión en Hispanoamérica. Participó además en películas mexicanas, en las que interpretó sus temas más famosos.











Su labor como compositor fue ingente: legó alrededor de dos mil canciones, entre ellas numerosas piezas inolvidables como el celebérrimo bolero Piel canela, la balada Llorando me dormí, Soñando con Puerto Rico (expresión de su nostalgia por el país natal), El aguinaldo navideño, De la montaña venimos, El Bardo, Que falta tú me haces y Sin Fe, que luego serían versionadas e interpretadas por destacadas figuras internacionales.










Su fama se inició cuando grabó como solista con la orquesta del conocido músico español Xavier Cugat. Durante los años de guerra, muy en especial en Puerto Rico y países de Sudamérica, las canciones románticas de Bobby Capó eran tema obligado en las estaciones de radio y eso lo convirtió en un ídolo. Grabó una serie de discos de larga duración, en especial junto a Rogelio Martínez y Lino Frías, director y pianista, respectivamente, de la afamada Sonora Matancera, agrupación con la que Bobby Capó cosechó su mayor fama y popularidad. Con ellos editó Piel Canela, el 1º de abril de 1952, bolero cantado por innumerables intérpretes en todos los géneros.







Algunas de sus otras canciones fueron: Luna de miel en Puerto Rico, Soñando con Puerto Rico, Y llorando me dormí y una que fue muy famosa, grabada por Cortijo y su Combo: El Negro Bembón. Falleció en Nueva York en 1989 de un infarto, mientras trabajaba en su oficina de relaciones públicas.






Interpretó grande hits de los años 40 (La Mucura, La Cocaleca) y fue una de las primeras estrellas de la televisión latinoamericana. Además participó en varias producciones del cine mejicano, siendo uno de los primeros interpretes en cantar sus exitos en una película hispana (Luna de Miel en Puerto Rico y Piel Canela , de la que se han hecho más de 200 grabaciones). Su plena El Negro Bembón fue interpretada por Ismael Rivera y Cortijo y su Combo en la película puertorriqueña "Maruja".






Compuso alrededor de 2,000 canciones, entre ellas: Soñando con Puerto Rico, el aguinaldo navideño De la Montaña Venimos, El Bardo, Que Falta Tu Me Haces y Sin Fe. Su música ha sido grabada por figuras internacionales del mundo de la canción. Fue el creador del bolero rítmico, por lo que muchos le acreditan ser el creador del mambo.


viernes, 16 de septiembre de 2016

Historia del Folclore de Chile

Al mezclarse indígenas, españoles y chilenos, se fusionaron también la música, los bailes, los trajes y las comidas. Esa herencia constituye la base del folclor nacional.







El folclor en Chile se origina alrededor del siglo XVIII en donde las alegrías populares eran siempre acompañadas de música que se interpretaba en la vihuela o guitarra, guitarrón, arpa o rabel. Los bailes españoles de la época eran el fandango, la seguidilla y el zapateo.







La expresión popular más genuina del folclor nacional, era la controversia poética en la forma de contrapunto o palla, que reunía a los más famosos palladores en las grandes fiestas cívicas o religiosas.








Antes de la llegada de los españoles, en nuestro país los indígenas practicaban la música en sus distintas agrupaciones y en ella predominaba lo religioso, lo social, lo utilitario siendo por ello muy expresiva. Luego, la música autóctona fue confinada a los reductos indígenas y poco a poco se va dejando de lado y entonces se comienza a adoptar en forma predominante lo que la cultura del conquistador conocía como música.






La música constituye un elemento esencial para conocer la cultura de un pueblo y además se relaciona prácticamente con todas las actividades que el hombre realiza. Nace como complemento a la pintura, como expresión de las raíces de un pueblo y frecuentemente asociada a fiestas religiosas.






En nuestra sociedad encontramos tres tipos de música, cada una de las cuales posee características propias: la música tradicional o vernácula, la música popular y la música docta o selecta.





La Música Tradicional o Vernácula







Es aquella que se transmite por vía oral de generación en generación y que es mantenida por la tradición. Este tipo de música comprende tanto la música folklórica como la aborígen.




La Música Popular




Es creada con un criterio esencialmente comercial destinada al consumo masivo de la población. Su amplia difusión se realiza a través de los modernos medios de comunicación que en la actualidad existen. Su duración en el tiempo esta sujeta a los cambios de la moda.







Origen y Desarrollo de la Música Tradicional Chilena



El origen de la música tradicional chilena nace esencialmente de los Españoles como consecuencia del largo período de hispanización que sufriera nuestro país casi por tres siglos.



Los pueblos aborígenes que habitaban nuestro territorio a la llegada de los conquistadores Españoles, sentían gran afición por el baile, al cual le asignaban un carácter exclusivamente ritual, dedicado al culto de sus dioses. 






Luego la Iglesia Católica desaprobó esta práctica de los nativos por considerarla de carácter idolátrico, reemplazando el culto de los dioses paganos por aquellos dedicados a la adoración de las imágenes cristianas. 






Pero la música tradicional o música vernácula no se desarraigó, y así fue como en la época colonial, Cuzco y Lima eran teatros animadísimos de danzas de indios y negros, algunas de las cuales se introdujo.



Guitarrón (cordófono):

 

El Guitarrón Chileno es un multicordófono compuesto que posee entre 18 y 30 cuerdas, agrupadas en cinco órdenes principales sobre el diapasón y cuatro órdenes monocordales secundarios, fuera de él, llamados diablitos.
Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64 centímetros, forma de guitarra avihuelada, plano especular rectilíneo y puente de tracción, con alas en forma de volutas, junto a las cuales aparecen característicamente dos adornos llamados puñales.
Estudios permiten asegurar que el orígen de este instrumento es chileno, producto del ingenio del pueblo chileno.
revive en Santiago y Colchagua, donde se le ve en los encuentros de los poetas populares.







Charrango (idiófono): 



Es un instrumento ideado tal vez por un campesino chileno. Se usa desde Colchagua a Valdivia y en Chiloé. Es una tabla de un metro o más de largo, por treinta y cinco o cuarenta y cinco centímetros de ancho, con un encordado fijo de alambre acerado muy delgado, que se estira mediante dos botellas redondas o preferentemente planas que se colocan en ambos extremos: lograda la tensión necesaria se le colocan dos trocitos de madera para evitar que se corran las botellas y pierda su armonía.




Pandero (idiófono): 



El pandero se frbrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.




Tormento (idiófono): 



El tormento de salón era una cajita de 30 centímetros de longitud por unos 20 centímetros de ancho y de 10 a 15 centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta.

El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre 50 a 60 centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.




Cacharaina (idiófono): 



Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc...

Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de instrumento.
En algunas partes del país es Carretilla, en la Isla de Pascua se le llama Kahuaha.


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Miltinho Grandes Cantantes de Boleros

Miltinho comenzó a cantar en la década de los 40 como integrante de varios grupos musicales, tales como “CANCIONEIROS DO AR”, “NAMORADOS DA LUA”, “ANJOS DO INFERNO” y “QUATRO ASES E UM CURINGA”. Entre los años 1950 a 1957, fue vocalista de la ORQUESTRA TABAJARAS de Severino Araújo y, tambien, de los Millonarios do Ritmo  de Djalma Ferreira.






En 1957 Miltinho se estrena como solista y graba su primer disco llamado “Um Novo Astro”. Otra grabación incluye el éxito “Mulher de 30” de Luiz Antônio, que le aseguraron un gran destaque en el mundo artístico. 





Miltiño es el intérprete de varios éxitos, tales como: “Menina Moça”, “Meu nome é ninguém”, “Poema do adeus”, “Palhacada”, “Cançao da manha feliz”, entre otras. 




La carrera de Miltiño no se limitó al Brasil solamente. Grabó 10 discos de canciones brasileras en español que fueron lanzados en toda latinoamérica.






En conmemoración de los 54 años de carrera artística, Sony Music lanzó un CD titulado Miltinho Convida, con la participación de varios invitados, tales como: Chico Buarque, Fafá de Belém, Nana Caymmy, Doris Monteiro, Elza Soares, Martinho da Vila, MPB 4, Joao Bosco, Emílio Santiago, Joao Nogueira y Tito Madi. Todos cantando a duo con Miltiño.







Se trata de un merecido tributo para la historia y para que las nuevas generaciones conozcan de la elegancia y carisma de este gran maestro que canta como nadie lo hace.


A sus 86 años, Miltón Santos de Almeida, más conocido como ‘Miltiño’, había sido internado en el Hospital Do Amparo,tras sufrir dificultades respiratorias. El infarto se presentó en las instalaciones del Hospital, después de dos meses en recuperación.






El mítico intérprete de éxitos musicales como ‘Amor de Pobre’ y ‘Cuando estemos viejos’ fue velado en la Capilla 3 del Memorial do Carmo, en la zona portuaria de Río de Janeiro.



Roberto Ledesma Grandes Cantantes de Boleros

Roberto José Ledesma Gayton, mejor conocido simplemente como Roberto Ledesma, es un cantante de bolero que nació en La Habana, Cuba, el 24 de junio de 1924. Emigró a Estados Unidos en 1960. Consiguió un contacto con Musart en 1970. Entre sus temas más conocidos esta "Son de la Loma".











Los comienzos de Roberto Ledesma fueron en el año 1953, como primera voz del trío cubano “Martino”, formado con los hermanos Ernesto y Eugenio Orta. Este trío le permitió visitar Colombia en dos oportunidades: en aquel año de su fundación y en 1956. Roberto Ledesma aún era un desconocido como solista.




El Trío Martino se especializó en la interpretación de música tropical, por lo cual le tocó rivalizar con los tríos Habana, Cuba, Oriental, Servando Díaz y Matamoros, entre otros. El Trío Martino se desintegró en 1960 y surgió Roberto Ledesma como solista.








En ese mismo año de 1960 Roberto Ledesma emigró, debido a los conflictos políticos de la isla, y se estableció en los Estados Unidos. Allí su primer trabajo fue en la orquesta del maestro Fajardo, en el Fontana Blue de Nueva York, y de ahí se trasladó a Miami donde fue contratado por el restaurante Les Violins, que tenía un conjunto con su nombre.
Un lugar donde se encontraban sus compatriotas, grandes figuras del arte y del mundillo farandulero. El conjunto de violines lo dirigía el maestro Manuel Godínez Jr. y José «Pepé» Delgado, pianista y compositor, uno de los grandes músicos cubanos de todos los tiempos.



Ese mismo año participó en la banda El Gran Combo de Puerto Rico y compartió éxitos con otros artistas de la isla.



Cuando Ledesma grabó sus primeras interpretaciones como solista, vendió los discos en Les Violins. Es en esas primeras grabaciones que incluyó “Con mi corazón te espero” de Humberto Suárez, que ya había tenido grabaciones anteriores sin mayor éxito, pero que al darla a conocer Ledesma, se abrió camino a la popularidad.








En 1961, estando en “Les Violins”, Ledesma fue descubierto por los directores del sello Gema que de inmediato lo contrataron, iniciando así su vertiginosa carrera, éxito al cual estuvo fuertemente vinculado el maestro Pepé Delgado.




En el repertorio de Ledesma también hacen parte importante las obras de Armando Manzanero, que lo identificaron plenamente. De la misma forma él contribuyó a dar a conocer al compositor dentro del público.








“Con mi razón te espero” fue el éxito grande de Ledesma en los albores de su carrera como solista, justo en 1960. Dicho disco sirvió de título para su primer elepé cuya acogida fue tan sensacional que el segundo no se hizo esperar y apareció bajo el rótulo de “Para enamorados, en el cual se incluyó “La pared” , canción que le abrió las puertas en el ámbito internacional.








A lo largo de su trayectoria ha recorrido casi todos los países latinoamericanos, especialmente los de Sur y Centroamérica, naturalmente en calidad de artista profesional y brindando a sus incontables simpatizantes las canciones que lo han hecho famoso.







Se destacan por ejemplo “Corazón Herido”, “Adoro”, “Dónde Estás Corazón”, “Esta Tarde Vi Llover”, “Se Me Olvidó Tu Nombre”, “Declárate Inocente”, “Romántico Primero”, “No”, “Somos novios” y algunos más.







Sus principales competencias fueron Trio Los Panchos y el trío Los Diamantes, aun así se destacó, pues su estilo era más a bolero romántico, el cual le llegaba más a sus oyentes.









Por otra parte, estaba el chileno Lucho Gatica, quien fue el bolerista más grande para Roberto Ledesma, al menos el más destacado desde su punto de vista en cuanto al nivel de talento que tenía. Entre los arreglistas que han trabajado para él, ha tenido preferencia por Pepé Delgado, René Hernández y Armando Manzanero. Con todos ellos ha ligado una cordial amistad.









Una de las anécdotas que marcó su trayectoria fue cuando Ledesma visitó Colombia, exactamente en Cartagena, donde llegó resfriado, se presentó ante el público y les explicó que estaba imposibilitado para actuar, pero las personas lo aplaudieron de tal manera que lo hicieron cantar una o dos canciones. Luego ese público interpretó sus éxitos durante más de una hora.




Luego de esa pequeña falla volvió a cantar en Nueva York. Debido a su edad y por complicaciones de salud no mantiene el mismo rendimiento que antes a la hora de presentarse. “Ahora canto un día y descanso diez. Yo muero cantando, pero no quiero la agitación ni que me presionen”, aseguró durante una entrevista para el diario El Tiempo de Colombia.








Sin embargo, su esposa Mónica Ledesma, le recomienda que debe dejar los escenarios, cosa a lo que él se niega a hacer, pues es algo que siente y lleva en su corazón.






Dentro de sus LP favoritos está “Guitarras Bohemias”, el cual grabó junto a Pablito y Luisito Cano, sin ninguna orquesta, únicamente junto a una guitarra, siendo exitosas “Las Perlas De Tu Boca” y “Guitarra Bohemía”.