martes, 13 de septiembre de 2016

Tito Rodríguez Grandes Cantantes de Boleros

Pablo "Tito" Rodríguez nació el 4 de enero de 1923, en Santurce, Puerto Rico. Su padre era de la República Dominicana y su madre de Cuba.       

El  internacionalmente reconocido vocalista, percusionista, director de banda, compositor, y productor de grabaciones, era igualmente talentoso como "uptempo" sonero y cantante romántico.







A la edad de 16 años, tocaba maracas y cantaba como segunda voz con el Cuarteto Mayari antes de trasladarse a la ciudad de Nueva York para vivir con su hermano mayor, Johnny quien se había mudado allí en 1935. Un vocalista y compositor popular, Johnny formó su propio trío en 1940. 



Las grabaciones que hizo con su trío en el sello Seeco fueron recojidas en la colección "Encores De Johnny Rodríguez y Su Trio" y "Siempre Favoritas de Johnny Rodríguez Y Su Trio." 









El primer trabojo de Rodríguez en la Ciudad de Nueva York fue con el Cuarteto Caney. Después de un breve tiempo con Enric Madriguera y Xavier Cugat como cantante y bongista (instruments: bongo); un año en el Ejército de los Estados Unidos, estos fueron seguido por el trabajo de cantante con Noro Morales. "El Dinamico Tito Rodríguez" fue una re-editación de una colección de Morales con Rodríguez. 



En 1946 el pianista y compositor cubano Curbelo reclutó a Rodríguez y a Tito Puente (en los timbales ) para su banda, que llegó a ser una "incubadora" para el futuro sonido de mambo de Nueva York.






Grabaciones hechas por la banda de Curbelo durante los dos años que Rodríguez estaba con él fueron compilados posteriormente en "Los Reyes Del Mambo." En 1946, mientras la banda de Curbelo aparecía en el club nocturno China Doll, Rodríguez conoció a una muchacha del coro americana-japonesa llamada Tobi Kei, con quien se casó unos meses después. 






En febrero 1947, mientras aun estaba con Curbelo, Rodríguez participó en una sesión de grabación de Chano Pozo para el sello de Gabriel Oller SMC, que incluyó la banda de Machito, Arsenio Rodríguez y Miguelito Valdes. Curbelo despidió a Rodríguez en 1947 cuando él le había dado un día libre para cuidar de su esposa enferma, pero alguien le informó a Curbelo que Rodríguez había pasado el día bebiendo en una barra. Rodríguez estuvo despempleado por varios meses.




Después dirigió un quinteto efímero, que él formó a finales del 1947, Rodríguez organizó un conjunto de trompetas llamadó los Mambo Devils en 1948. El grabó ocho canciones con esta banda en el sello SMC. Cuatro de éstas fueron arregladas por Tito Puente, quien luego se convirtió en su competidor musical. Rodíguez luego agrandó su grupo a una banda grande, que él dirigió hasta 1965. 








En 1949 él firmó con Tico Records, formada apenas un año anterior. Rodríguez tuvo que re-nombrar su banda a Lobos del Mambo debido a que la compañía de grabación se oponía al nombre Mambo Devils.




Hizo dos trabajos para este sello, entre 1949 y 1953 y entre 1956 y 1958, durante este tiempo lanzó 78 grabaciones de RPM, seis volúmenes de mambos de 10 pulgadas, y varios álbumes de 12 pulgada. 



El material de estos dos períodos se compilaron luego en "Nostalgia y Uptempo." Tito no grabó durante el 1950 a causa de la turba en la compañía que suspendió toda grabación en Tico. El reasumió las grabaciones el año siguiente cuando los problemas se resolvieron.








En la persecución de cruzar a otros mercados, Rodríguez cambió al sello de RCA en 1953 y sus grabaciones en este sello vendieron muy bién. Ritmo y Melodia, 15 Joyas Tropicales fue la compilación más reciente sacada de su período de RCA. A su regreso a Tico, lanzó Wa Pa Cha. Su lanzamiento final para ellos fue Señor Tito Rodríguez. 




En 1960 firmó con United Artists Records con el acuerdo que él sería el único líder de banda musical latino que grabaría para la compañía. Su primer álbum con este sello, Live at the Palladium, fue un éxito magnífico, empañado sólo por el conflicto continuo entre Puente y Rodríguez sobre los "top billings" en la sala de baile del Paladium en Nueva York y otros lugares.




En 1962, Rodríguez tuvo tres canciones consecutivas que fueron "hits" magníficos: "Vuela La Paloma," "Cuando, Cuando" y "Cara De Payaso," y todas llegaron a la cima de los "charts" musicales en Puerto Rico y otros países sudamericanos.








Rodríguez y su banda grabaron "Back Home In Puerto Rico" durante una estadía de dos semanas en la isla durante junio 1962. Su regreso fue marcado por recepciones oficiales de gobierno y amplia cobertura por los medios noticiosos.




El trató también de encontrar la fama en Las Vegas con una revista musical, pero fue un fracaso deprimente que causó una gran pérdida financiera. Rodríguez grabó también como cantante primario con el La Playa Sextet, cuya alineación substituyó la guitarra eléctrica de su líder puertorriqueño, Payo Alicea, por el piano tradicional. Una compilación de cortes de La Playa Sextet con Rodríguez como vocalista principal, fue lanzado bajo el título, "Tito dice ... Separala También!" 




En 1963 él lanzó el jazz latino Live At Birdland, que incluyó a los músicos del jazz Zoot Sims, Clark Terry, Bob Brookmeyer, Al Cohen y Bernie Leighton. Ese mismo año Rodríguez tuvo un "hit" inmenso con su album From Tito Rodríguez with Love que incluyó la canción "Inolvidable"




La canción fue escrita por el líder de banda/pianista cubano Julio Gutierrez. El siguió esta grabación con una serie de álbumes románticos suaves de bolero, esparcido con colecciones de uptempo como Tito Tito Tito, en el cuál Israel "Cachao" Lopez como acompañante sirvió de defensor de las sesiones de Jam latino, el momento culminante fue el track de apertura "Descarga Cachao." 




Su álbum de la compilación: The Best of Tito Rodriguez incluyó muchas de sus canciones clásicas que fueron "hits" como Asi, Asi. 








La disputa entre Rodríguez/Puente se reflejó en algunos de las grabaciones que Rodríguez hizo para el sello Musicor Records, tal como "Avisale A Mi Contrario Que Aqui Estoy Yo" del álbum Carnival Of The Americas. El vocalista cubano Miguelito Valdes y Machito apelaron a los dos combatientes en la canción "Que Pena Me Da", compuesto por Valdes para su reunión de colaboración en 1963. Rodríguez y su banda acompañaron al cantante Nelson Pinedo en su lanzamiento de Musicor "A Latin in America." 








Malos contratos de negocios y el constante choque con sus colegas sobre la paga lo llevaron a disolver su banda y mudarse a Puerto Rico en 1966. Las actitudes negativas hacia los "Nuyoricans" inicialmente le previno de irrumpir en la televisión en Puerto Rico, pero él logró obtener un programa cuando la compañía matriz de United Artists adquirió uno de los canales de la isla. 




Artistas invitados tales como Shirley Bassey, Tony Bennett y Sammy Davis Jr. aparecieron en su programa. El creyó que sentimientos anti-Nuyorican fueron también la razón por la cual él no recibió un premio por su programa. 




Sintiéndose rechazado por su propia gente, Rodríguez se mudó a Coral Gables, Florida, en los Estados Unidos. El regresó a Nueva York para la delicia de la audiencia a capacidad maxima del Manhattan Center con la canción títulado "Estoy Como Nunca". El siguió con el álbum El Doctor el que contuvo Esa Bomba, su última canción sobre la rivalidad la cual apuntó hacia Tito Puente. 








Rodríguez demostró los primeros signos de enfermedad en 1967 al hacer uno de su últimos programas de televisión. El decidió fundar su propio sello disquero TR en 1969 y mientras esperaba por lor resultados de las pruebas en el Reino Unido, usó a músicos ingleses para grabar la música de su primer álbum de TR, "Inolvidable/Unforgetable." Le fue confirmado que él padecía de leucemia pero él insistió en que los resultados fueran mantenidos en secreto. 






TR, Records, Inc, fue lanzado en agosto 1971 y su segundo álbum en el sello, "Palladium Memories," se vendió bien. Se unió a Louie Ramírez para el tercer lanzamiento, "Algo Nuevo." La presentación del 25 Aniversario de Rodríguez, se grabó en un club nocturno en Perú, fue lanzado un mes antes de su muerte. 







El álbum provocó la especulación acerca de si él lo había pensado que este fuera una despedida. La última apariencia de Rodríguez fue con Machito y su banda en el Madison Square Gargen el 2 de febrero de 1973. El perdió finalmente la batalla con la leucemia y 26 días después, el 28 de febrero de 1973, Rodríguez murió en los brazos de su esposa.



Manolo Otero Grandes Cantantes Hispanos

Manolo Otero ha fallecido a los 63 años de edad víctima de un cáncer hepático en Brasil. Con su muerte, el mundo de la canción dice adiós a un hombre cuya biografía está plagada de éxitos.








El artista, que conquistó cantando entre susurros, alcanzó lo más alto con‘Todo el Tiempo del Mundo’, su primer disco, que le catapultó a la fama.






Nacido en 1942, sus padres, un cantante de ópera y una actriz, le animaron para que comenzara, con 14 años, a dar clases de canto. Gracias a su madrina, una reputada profesora de piano y directora de la coral filarmónica de Madrid, Manolo Otero logró sus característicos susurros con los que, tiempo después conquistaría al gran público.





‘María no más’, ‘Vuelvo a ti’, ‘Qué he de hacer para olvidarte’, ‘Te he querido tanto' o ‘Bella mujer’, son algunos de los temas con los que se hizo famoso en 1974, cuando logró publicar su primer álbum. En aquel entonces, su biografía contaba ya su matrimonio con la artista María José Cantudo, con la que tuvo a su hijo Manuel.









Aunque separado de la ‘vedette’ desde 1978, Manolo Otero decidió colaborar con ella en ‘Doña Mariquita de mi corazón’, una obra musical cuya representación en elTeatro Calderón de Madrid en 1985 fue todo un éxito. Un trabajo al que habían precedido otros muchos igualmente destacables en su biografía.









Entre ellos, su papel de galán en la compañía de José Tamayo, con la que recorrió gran parte de España con títulos que iban desde ‘Tartufo’ de Molière a ‘La Molinera de Arcos’, de Ruiz de Alarcón.









Conocido más sus dotes musicales, colaboró estrechamente con el entonces ídolo de masas Camilo Sesto, Manolo Otero decidió retirarse años después a Sao Paulo, donde vivía en la actualidad con su mujer y donde había cosechado algunos discos de Oro y Platino. Inmerso en labores de representación, el cantante tenía incluso previsto una gira de conciertos por Latinoamérica, una revisión rutinaria alertó de la gravedad de su estado de salud.




Con un pronóstico de vida de tan sólo 30 días, Manolo Otero perdía una rápida batalla contra el cáncer que pone punto y final a su exitosa carrera profesional.




Su Discreta Vida En Brasil



Una vida lejos de los flashes y de los reflectores que le iluminaron casi toda la vida. Manolo Otero vivía discretamente, retirado en una casa de campo en Indaiatuba, a 80 kilómetros de São Paulo, rodeado por perros y papagayos. «Si pudiese tendría un zoológico», solía decir. Con el pasar del tiempo Manolo había decidido estar más cerca de los animales que de las personas, tanto que cambiaba la palabra «bestialidad» por «humanidad» para definir la crueldad de los hombres. «Los animales no son capaces de hacer las cosas que hacen los humanos», decía.




Rodeado por cuatro perros, pájaros y aves exóticas, Otero tenía una predilección por su loro Guillermo, que al contrario que él, no soportaba a las mujeres, con excepción de su madre. El celoso Guillermo cantaba el himno del Real Madrid y le llenaba de orgullo cuando recibía visitas.



Desde esa casa, a la que llegó en el año 2001, Otero sólo salía para ir a Madrid, a encontrar a su hijo Manolo y a su madre, que falleció en diciembre, y para cantar en giras por Sudamérica y por el interior de Brasil marcadas por su esposa y agente, la brasileña Celeste Ferreira, muchas veces benéficas. «Vivo más en aeropuertos y aviones», bromeaba. Por donde pasaba, delgado, elegante y seductor, Manolo Otero arrancaba aplausos entre un público de nostálgicos de sus antiguos éxitos.



«Era muy carismático, a veces incluso si estaba con gripe o cansado, recibía a mucha gente que quería una foto o un autógrafo», comenta el músico brasileño Felipe Ávila, que lo recuerda también como un gran jugador de ajedrez y un admirador cautivo de Elvis Presley.



Los otros deleites de Manolo en Brasil eran la lectura y los puros, que sólo podían ser Cohiba, Montecristo y los Álvaro, de Canarias. «La buena vida depende de un café, una copa y un puro», era su lema. La muerte de Manolo Otero fue una sorpresa incluso para los brasileños. Muchos ni sabían que el cantante vivía en Brasil.


lunes, 12 de septiembre de 2016

Leo Marini Grandes Cantantes de Boleros

Alberto Batet Vitali (Mendoza, Argentina, 23 de agosto de 1920 – † 15 de octubre de 2000) cantante y actor argentino, más conocido como Leo Marini.







Su padre, Luis Batet, era dueño de un restaurante llamado Los Tres Hermanos y su madre Herminia Vitali despachaba en una bodega de comestibles. A los cinco años Alberto queda huérfano de padre y con su madre y su padrastro quienes se hacen cargo de él.




Su interés por la música y en especial por el Bolero, nace al escuchar por la radio a tres cantantes mexicanos que lo influencian y animan a convertirse en cantante, ellos eran José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu.



Su primera actuación fue en emisora de radio de la Ciudad de Mendoza, LV 10 Radio Cuyo, invitado por unas vecinas que lo escucharon cantar. 




La experiencia fue efímera, pero le sirvió para tomar conciencia de sus aún imperfectas condiciones de cantante. Fortuitamente, el tenor lírico español Juan Díaz Andrés estaba de paso por Mendoza, cuando Alberto lo escuchó en la misma estación de radio en que debutó y de manera inmediata, buscó su asesoría musical. 



Díaz aceptó enseñarle canto por un año, casi todos los días, en lo que se convirtió en su única formación musical la cual hizo que dejara de imitar al cantante Juan Arvizu. Cuando Alberto Batet ya tenía perfeccionado el arte de cantar, el mismo Díaz lo llevó a la emisora local a probar suerte y es aquí donde él y Francisco Fábregas, el presentador del programa, lo bautizaron como Leo Marini el seudónimo artístico que usaría en lo sucesivo.



Con un grupo de amigos, en 1941 viaja a Chile, donde es contratado para cantar en salas de baile y radio de Valparaíso y Viña del Mar. Es en Valparaíso donde conoce al pianista cubano Isidro Benítez, quien con su conjunto de músicos graban con Leo Marini sus dos primeros discos para la filial chilena de RCA Víctor los cuales contienen los temas Virgen de media noche (Pedro Galindo), Puedes irte de mí (Agustín Lara), Inútilmente y Cerca de ti (ambos temas del compositor Luis Aguirre). En Chile residió durante cuatro meses.









En 1942 se traslada a Buenos Aires, donde ingresa, por recomendación de su amigo, el empresario radial Luis Rocha, a la emisora de radio "LR3 Radio Belgrano" donde en ese tiempo trabajaba una orquesta de 40 músicos que dirigía Herman Kumok.









Allí se hace amigo del primer violín de la orquesta, Américo Belloto Varoni. El auge del bolero en América Latina, hizo que los directivos de la filial argentina del sello discográfico Odeón, buscando expandir sus negocios hacia el norte de Sudamérica, le encargaran a Belloto Varoni grabar con el joven cantante dos discos de 78 RPM. 



La orquesta de violines y metales que dirigió Américo Belloto en las sesiones de grabación fue bautizada como Don Américo y sus Caribes. Los discos contenían los temas Llanto de luna, Ya lo verás, Caribe soy y Yo contigo me voy. El éxito de estos discos fue sorprendente y elevó aún más la fama del cantante. En 1946 filma en Chile su primera película, titulada Sueña mi amor.









Ya convertido en reconocido profesional, Leo Marini inició una gira mundial, que lo lleva a Venezuela en 1948, Cuba,Puerto Rico, República Dominicana y de nuevo Venezuela. Vuelve a Buenos Aires a grabar, y luego va a Santiago de Chile, en donde se constituye como suceso artístico de la época. 



Realiza una nueva gira, esta vez por Perú, Ecuador y Colombia, donde presencia el Bogotazo. Se va a Puerto Rico, allí trabaja en la estación WNEL de San Juan. Contrae matrimonio con la argentina Esther Salandari. Regresa en 1950 a Buenos Aires y trabaja con la orquesta de planta de la emisora "Radio El Mundo" en el programa "Sonrisas y melodías", es en esta estadía donde realiza otra película; Mary tuvo la culpa. 



Finalizado su contrato con la Odeón argentina, firma contrato con la empresa discográfica estadounidense Seeco. En 1951, Sidney Seegel, dueño de esta empresa, le aconseja marchar a La Habana para grabar con la Sonora Matancera. Su primer tema grabado con la agrupación fue Luna yumurina siguiéndole temas como Quiero un trago tabernero, Mi desolación y Desde que te vi. En 1953 nace su primer hijo ; Alberto, ese año también filma su tercera película; ¡Qué rico el mambo!.









En 1954 viaja a Colombia y realiza nuevas grabaciones al lado del trombonista y director de orquesta argentino Arnoldo Nali. Vuelve a Cuba en los años de 1955, 1956 y 1958. Ese año, ante la masificación del formato LP graba con la Sonora Matancera el álbum Reminiscencias, el disco más vendido de su carrera musical, digitalizado posteriormente. 







En Bogotá, con su antiguo conocido Américo Belloto establece la empresa discográfica Coro de corta existencia. En suelo colombiano, en 1957 ; nace su segundo hijo José Luis Batet.




En 1970 regresa a Argentina y se divorcia y se reincorpora por breve tiempo a la Sonora Matancera junto a Miguelito Valdés y Carlos Argentino. A finales de ese año, firma contrato con la empresa discográfica venezolana PROMUS para la cual graba en Caracas, con una orquesta dirigida por su conocido Arnoldo Nali, el LP "El Nuevo Leo Marini canta 12 canciones que nunca antes cantó", el cual obtiene éxito y se convierte en su resurrección profesional.




Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela, lo condecora en 1978 por su trayectoria musical junto a Libertad Lamarque, Toña la Negra, Bobby Capó, Dámaso Pérez Prado y Pedro Vargas. 



En Venezuela, en el año de 1980, Renato Capriles, director de la orquesta de baile "Los Melódicos", solicitó sus servicios como vocalista invitado en el primer disco de la Orquesta La Grande. 



Vuelve a contraer matrimonio con la chilena Gloria Solanas. En la década de los ochenta decide radicarse definitivamente en Buenos Aires para estar cerca de sus hijos, viajando periódicamente a los países de la región para presentarse.



sábado, 10 de septiembre de 2016

Los Ángeles Negros Grande conjunto musical chileno

Los Ángeles Negros es un reconocido grupo musical chileno de baladas,boleros y música pop, fundado en la localidad de San Carlos en 1968 por los músicos Cristián Blasser y Mario Gutiérrez, junto al bajista Sergio Rojas, quienes entonces reclutaron al que sería su primer vocalista, Germaín de la Fuente.






Desde su creación, la banda alcanzó rápidamente fama internacional. Sin embargo, desde 1973 comenzó una crisis que derivó en 1974 en la renuncia de Germaín de la banda, para continuar un proyecto personal en México, denominado Germaín y Sus Ángeles Negros. 



El resto del grupo, ahora dirigido por Nano Concha, con Luis Astudillo en la batería y con el nuevo vocalista Ismael Montes, continuó su carrera en Chile, manteniendo a México como uno de sus principales lugares de presentaciones. 







Una nueva crisis en 1982 dividió nuevamente a la banda, quien pese a lo anterior y a las sucesivas disputas desde entonces, se ha conseguido mantener vigente hasta hoy.




El grupo nació en 1968, en la localidad de San Carlos, Provincia de Ñuble, siendo inicialmente un conjunto instrumental conformado por Cristián Blasser, Mario Gutiérrez (ambos alumnos de la Escuela Consolidada) y Sergio Rojas (inspector del liceo del pueblo)








El grupo, en principio influenciado por el rock inglés de The Beatles, fue bautizado por Rojas como «Los Ángeles Negros», en alusión a la banda Pat Henry y Los Diablos Azules. Con el objetivo de participar en un concurso de bandas convocado por la radio La Discusión de la ciudad vecina de Chillán, invitaron a participar ese mismo año al joven cantante Germaín de la Fuente, quien por entonces ya era conocido en la zona por sus participaciones como vocalista en diversas agrupaciones locales. 



La llegada de Germaín significó un giro en el estilo musical de la banda, manteniendo una estructura rock de base, pero predominando desde entonces el bolero y las canciones románticas. 






La nueva agrupación consiguió ganar el concurso en junio de 1968, venciendo a otra reconocida banda del pueblo, llamada Los Cangrejos. El premio consistió en la edición en Santiago de un sencillo para el sello Indy, perteneciente a Raúl Lara, pianista de la radio La Discusión. 



El lado A fue una versión del tema «Porque te quiero», del compositor Orlando Salinas.Luego de regresar a San Carlos, incorporaron a Federico Blasser en la batería, y con él realizaron algunas presentaciones en la zona, hasta que la actividad de la banda comenzó a decaer.






A raíz de este éxito inicial, a finales de 1969, la filial chilena del sello disquero transnacional Odeón (hoy denominado EMI MUSIC) se interesó en el grupo y con una llamada del director artístico de la empresa, Jorge Oñate, se concreta el sueño del grupo de grabar para una compañía de cobertura
internacional. 



En ese primer álbum, participaron también Miguel Ángel Concha (Nano), en el bajo, Jorge González en el teclado y Luis Ortiz en la batería, todos ellos acabados de llegar de Canadá. Con este álbum surge la primera invitación a viajar por el extranjero.




En abril de 1970, el grupo es contratado para actuar en Ecuador, con gran éxito. A raíz de ello, "Los Ángeles Negros" graban su segunda producción titulada “Y Volveré”. Este nuevo álbum amplia las posibilidades del grupo en el extranjero, obteniendo nuevos contratos para actuar en Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, parte de Brasil, Venezuela, Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, República Dominicana, Curazao, Aruba y por último, México a finales de 1971, país donde establecen su base de operaciones en 1973, y en donde terminan estableciéndose definitivamente en 1982.








En febrero de 2015, el diario Reforma de México dio a conocer que el ex vocalista Enrique Castillo se encontraba viviendo como indigente en dicho país, en el municipio de Naucalpan. 



El medio reveló que el ex miembro de la banda vive dentro de una combi con llantas abolladas, vidrios estrellados y basura, y que sobrevive gracias a la caridad de vecinos y conocidos que le acercan ropa y comida.








Esta banda fue una clara influencia para diversas agrupaciones latinoamericanas surgidas en los años 1960 y 1970. Entre otras, se pueden mencionar a Los Galos, Los Golpes o Capablanca, de Chile; a Los Pasteles Verdes, de Perú, o Los Terrícolas, de Venezuela. Durante los años 1990, la banda influenció además a nuevas agrupaciones mexicanas, tales como Los Bukis y otras pertenecientes al género grupero, surgidas en la frontera con los Estados Unidos.



Pese a la diferencia de estilos, la agrupación ha influenciado también a diversos intérpretes y grupos de hip-hop, muchos de los cuales han interpretado versiones de los temas de la banda.







La canción «El rey y yo» apareció como parte de la banda sonora del video juego Grand Theft Auto V.




Las verdaderas historias biográficas de una gran cantidad de nuestros artistas de la época de oro del rock and roll, difieren significativamente de las historias surgidas espontáneamente del imaginario popular. Los mitos que se crean son tan poderosos que son capaces de llevarnos involuntariamente a dar por ciertas, historias verdaderamente fantásticas, pero irreales.




Éste es el caso de la fragmentada biografía real de un extraordinario grupo musical: Los Ángeles Negros, chilenos de nacimiento, un poco argentinos y también mexicanos por adopción; dotados de un talento sin límites para la música romántica surgida de su creatividad, hoy universal, que identificamos como de “rock melódico”.



viernes, 9 de septiembre de 2016

Pedro Vargas Grandes Cantantes de Boleros


Pedro Vargas

Pedro Cruz Mata. Cantante y actor mexicano, también conocido como: " El Tenor de las Américas" , " El Samurai de la canción" , " El Rey".





Nació el 29 de abril de 1906 en San Miguel Allende,México.




Hijo del campesino José Cruz Vargas y de Rita Mata. Como la gran mayoría de los triunfadores de aquella época, los orígenes del también conocido Ruiseñor de las Américas, eran humildes.







Era el segundo de doce hermanos, hijos de una pareja de campesinos muy pobres que no sabían leer ni escribir. Su madre lo envió a la iglesia desde los siete años para que fuera monaguillo y formara parte del coro. Inmediatamente el maestro de la capilla reconoció que había una voz nueva y extraordinaria y fue él quien le dio a Pedro las primeras lecciones de canto y le enseñó a tocar el órgano.







En 1920, a la edad de 14 años, llegó a la Ciudad de México y de inmediato empezó a cantar en los coros de varias iglesias y ofreciendo serenatas. Fue en el Colegio Francés de La Salle, donde después de escucharlo, le ofrecieron una beca para realizar la escuela secundaria, clases de piano y solfeo; ahí permaneció hasta terminar el bachillerato. Más adelante el maestro José Pierson también le daría alojamiento y lecciones de técnica vocal de forma gratuita. Mientras permanecía allí conoció a Jorge Negrete, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu.



José Mojica lo recomendó mas adelante con Alejandro Cuevas, el maestro al escucharlo se ofreció también a darle lecciones sin costo.



Carrera



A los veinte años de edad hizo una tentativa fallida en el campo operístico, para dedicarse definitivamente a la canción popular mexicana, en la que dejó títulos memorables como Sentimientos, No me amenaces, Abrázame y Ahora. Intervino en varias películas.





Festival de Viña 1979, Pedro Vargas, Solamente una vez - Ella





El tenor continental de las Américas fue uno de los intérpretes de las exitosas canciones del maestro Agustín Lara; formaron un trío estupendo con María Antonia Peregrino «Toña La Negra», así como de muchos otros compositores de toda Hispanoamérica, lo que le permitió recorrer diversos países de este continente, principalmente Argentina, Colombia y Venezuela.




Recibió la oportunidad de participar en la ópera «Caballería rusticana», el 22 de enero de 1928, en el Teatro Esperanza Iris. Recibió la oferta de viajar en una gira con la Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada, a los Estados Unidos, como cantante de música popular, lo que aceptó.









En su primera visita a Buenos Aires grabó para el sello RCA Víctor dos temas de su autoría: "Porteñita mía" y "Me fui", con el respaldo musical del piano de José Agüeros y el violín del legendario Elvino Vardaro.




Fue uno de los mejores y más exitosos intérpretes del compositor Agustín Lara, Con un extenso repertorio que incluyó temas líricos como "Jinetes en el Cielo", canciones rancheras como "Allá en el Rancho Grande", boleros como "Obsesión", cantado a dos voces junto a Benny Moré; y temas nostálgicos como "Alfonsina y el mar".









Recibió de parte del público el muy merecido calificativo de "Ruiseñor de las Américas".



Cantó temas populares de su gran amigo Agustín Lara, como "Granada", "Solamente una vez", "Santa" o "Noche de Ronda" e intervino en más de treinta películas. Compuso además célebres melodías que ya forman parte del acervo de la canción popular mejicana, con títulos tan memorables como "Sentimientos", "No me amenaces", "Abrázame" y "Ahora".










A pesar de su preparación operística, se dedicó al canto popular, alcanzando reconocimiento internacional, además de ser uno de los principales intérpretes de Agustín Lara. Se le conoció con los sombrenombes de «El ruiseñor de las Américas», «El tenor continental» y «El Samurai de la Canción».




Durante su vida, cantó para la mayor parte de los presidentes de América y otras importantes personalidades de la política.








La televisión, tuvo la oportunidad de contar con el talento de don Pedro Vargas quien estuvo al frente de tres emisiones televisivas: la primera fue la conocida Revista Nescafé un programa de revista donde se presentaban Sketches y variedad musical. De ahí tuvo la dirección del programa El estudio de Pedro Vargas donde cada semana Pedro Vargas invitaba a un artista a cantar, y Estudio Raleigh.



Su familia



En lo sentimental Pedro Vargas es uno de los pocos artistas que logró mantener en armonía y amor su matrimonio con doña María Teresa Campos Fernández, durante más de sesenta años y procrearon cuatro hijos: Pedro, Mario, Marcelo y Alejandro Getulio.



Muerte




Falleció mientras dormía, a la edad de 83 años Muere en Ciudad de México el 30 de octubre de 1989.