sábado, 3 de septiembre de 2016

Lupita Palomera Grandes Cantantes Hispanos

Lupita Palomera nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, un día 12 de diciembre. Desde muy pequeña empezó a desarrollar sus cualidades de cantante que la llevaron a debutar, siendo muy joven, en la XED, cantando Mañanita fría, de su coterráneo, Gonzalo Curiel. 



Lupita Palomera


Pronto consiguió una fama envidiable en el ambiente de la capital jalisciense, hasta que en el año de 1934 marchó a México. Don Emilio Azcárraga Vidaurreta le dio la oportunidad de presentarse en la XEW, como parte del elenco de “La Hora Azul”.



“VEREDA TROPICAL”







La popularidad nacional de Lupita Palomera vino pronto con canciones que ella hizo famosas, como Vereda tropical, Perfidia, Frenesí e Incertidumbre. Puede decirse que el público la identificó siempre como la insuperable intérprete de la primera de las canciones mencionadas. 


En 1941, Lupita Palomera contrajo matrimonio con el inmortal croner mexicano Fernando Fernández, con quien procreó tres hijas. Los éxitos de Lupita Palomera han llegado más allá de las fronteras de la República Mexicana. Ha sido, además, una de las artistas cuyas grabaciones son de un indiscutible éxito. 


Lupita Palomera mantiene hoy, como antes, una ininterrumpida línea de calidad e inspiración que le han granjeado un sitio envidiable en el ambiente profesional de la canción. De entre los grandes interpretes de la bella época del bolero, existe una mujer que supo darle la entonación correcta desde sus inicios hasta el día en que decidió retirarse con dignidad, su nombre es LUPITA PALOMERA, quien actualmente vive retirada del ambiente artístico con 94 años de vida, reconociendosele como una de las cantantes consagradas como esplendorosa estrella del firmamento artístico mexicano y universal, una dama de modales muy finos y dueña de una belleza grandiosa, radiante y esplendorosa. 


Una verdadera leyenda viviente a la que no se le han reconocido sus méritos ni el aporte que le brindó a la cultura musical azteca, por lo que existe una cuantiosa deuda para con quien se ha consagrado como una inmortal interprete romántica y a la que se le ha considerado como una de las cancionera de todos los tiempos, debiendo estar dentro del circulo de los elegidos como una destacada artista a la que se le ha debido ofrendar toda clase de reconocimientos,ponderaciones y galardones por lo que ha sido y por haberse constituido como ductora transcendental de las nuevas generaciones. 


Sin que nada de lo que se ha expuesto se pudiera lograr recientemente hemos recibido noticias en relación de que esta grandiosa cantante de origen mexicano falleció el 25 de noviembre del año 2.009, sin que tal suceso haya trascendido a través de los medios de comunicación social, ni siquiera se encuentran reseñas en Internet de tan lamentable acontecimiento y, mucho menos, que se le haya realizado ninguna clase de homenaje post morten desde ninguna parte del mundo, silenciándose asombrosamente esa importante noticia, primordialmente al tratartse de un personaje que ha sido cultor de la historia musical mexicana y de América.


Lupita Palomera tiene actualmente 94 años.Fue una de las mas grandes cantantes del bolero mejicano y era una mujer muy bonita y muy fina.Fue una gran estrella, es una leyenda viviente



“MALA NOCHE”





La señora Palomera nos dejó antes de retirarse un testimonio de como ella, a pesar de haber pasado el tiempo, sigue conservando esa melodiosa voz que la hizo tan famosa en los años 40 y 50. Con un disco titulado LUPITA PALOMERA, nos hace remontarnos a los tiempos en que en los centros nocturnos uno disfrutaba el ambiente del lugar y el espectáculo que presentaban. Cuando contaba con 85 años de edad, la señora Palomera nos ofreció este disco que contiene sus éxitos mas representativos como son: MALA NOCHE, NOCHE Y DÍA, UN SOLO CORAZÓN, INCERTIDUMBRE, MIS OJOS ME DENUNCIAN, MI TORMENTO, HAY QUE SABER PERDER y sus tres grabaciones que la hicieran inmortal PERFIDIA, FRENESÍ y por supuesto su famosa interpretación de VEREDA TROPICAL.


Para los coleccionistas, este disco debe de estar en su acervo musical, o si gusta de la música del bolero, o es aficionado a la música romántica, trate de conseguir este material discográfico que esta DE QUINTO PATIO.


“PERFIDIA”



“Vereda Tropical” fue compuesta por Gonzalo Curiel en Acapulco en 1936… Cuenta Lupita Palomera, su primera intérprete, que llegó a ser tan popular este bolero en México, que en los anuncios de los diarios solicitando servicio doméstico, se veían algunos que decían así: “Se solicita empleada doméstica que NO cante Vereda Tropical”.


La popular cantante Lupita Palomera, salió ayer lunes del hospital en donde permaneció una semana a causa de un dolor en el cóccix y por la osteoporosis que padece desde hace ya tiempo. En entrevista para la prensa, su hija Lorenza Fernández mencionó que gracias a Dios no fue algo de gravedad: “Le dio un dolor y la osteoporosis es degenerativa, por la edad que tiene mi madre”.


Añadió que su mamá será atendida en casa por una enfermera: “Es un poco difícil estar cargándola para moverla, nosotras nos cansamos un poco, así que decidimos contratar los servicios de la enfermera para que esté pendiente de ella y se le pueda dar una mejor calidad de vida”. La cantante permaneció una semana en un nosocomio que se encuentra en la colonia Roma del Distrito Federal en donde el doctor Rubén Ricalde la atendió de su malestar de los huesos.



Doña Lupita es tan coqueta todavía que a sus 93 años, presume que tiene 89. La prensa pudo verla y hablar con ella: “Ya me siento un poquito mejor”. Con un semblante de tranquilidad se pudo retirar a su casa en donde sólo tendrán que controlar sus dolores en las articulaciones.


“CUANDO ESCUCHES ESTE VALS”

CON FERNANDO FERNANDEZ






Puede decirse que el público la identificó siempre como la insuperable intérprete de “Vereda tropical”, la primera de las canciones mencionadas. En 1941, Lupita Palomera contrajo matrimonio con Fernando Fernández, con quien procreó tres hijas. Los éxitos de Lupita Palomera han llegado más allá de las fronteras de la República Mexicana. Ha sido, además, una de las artistas cuyas grabaciones son de un indiscutible éxito. Lupita Palomera mantiene hoy, como antes, una ininterrumpida línea de calidad e inspiración que le han granjeado un sitio envidiable en el ambiente profesional de la canción. Fuentes: Varias. A todos los que han tenido la gentileza de bajar las canciones de la extraordinaria cantante Lupita Palomera y publicarlas en YouTube, de donde nosotros las hemos tomado para complementar esta página, un millón de gracias por tan noble gesto y por tan desinteresado desprendimiento al permitir que todos nosotros podamos disfrutar de tan bellas melodías. Muy Agradecidos.



“COPA TRAS COPA” CON FERNANDO

FERNANDEZ (1951)




Los Astros Los Mejores Tríos de Boleros del Mundo


“MOTIVO Y RAZÓN”

El Trío Los Astros impusieron temas románticos aún recordados gratamente como: “Óyelo bien”, de Abel Domínguez, “Sábelo bien” y “Asómate ami alma” dos temas que dieron a conocer a su autor, Fernando Valadés, como compositor.




Trio Los Astros



Pero nadie como ellos, interpretó el bolero “Motivo y razón” del compositor puertorriqueño Esteban Taronji. Este bolero los identificó para siempre, como sigue sucediendo hasta el día de hoy en que aún se escucha en las voces de este hermoso, histórico y recordado trío. 








Como nota para destacar debemos hacer énfasis en que el grandioso Ovidio Hernández, personaje singular y creador del grandioso Trío Los Astros, nació en Pozarica, estado de Veracruz. 






Desde muy joven se destacó por sus condiciones vocales, integrando en los 50 el Trío Los Astros, del que fue fundador, que tuvo gran éxito con el tema “Motivo y Razón”, que fue definitivamente su interpretación emblemática y las que los identifico durante toda la vida artística que duró este grandioso y famoso grupo musical.






No existe en Internet ni siquiera un somero perfil de la vida artística del Trío Los Astros, a pesar de que su música tuvo una repercusión extraordinaria dentro del mundo de la discografía mexicana y mundial, siendo que muchos de sus éxitos aun lo seguimos oyendo en su original interpretación, llegándose el caso de que algunos de ellos jamás han podido ser cantados igual o mejor de lo que ellos lo hicieron, pero sin embargo tenemos que reconocer que a ese prestigioso grupo musical no se le ha brindado el reconocimiento que merece y que se ganó a fuerza de imponer su buena música en una época donde la competencia era definitivamente apabullante, por lo que solo sobresalían aquellos que verdaderamente poseían un real y evidente talento que difundir. 






El denominado Trío Los Astros, fue donde originalmente se destacó Ovidio Hernández antes de formar parte del Trío Los Galantes primero y luego del afamado Trío Los Panchos, tiene un historial digno de hacerse publico para que los amantes de la música, sobre todo del bolero, y del bolero interpretado por tríos, puedan recordar a estos memorables músicos y a los temas que con su arte hicieron famosos en el pentagrama musical universal.



viernes, 2 de septiembre de 2016

Elvira Ríos Grandes Cantantes de Boleros


Elvira Gallegos Cerda
, conocida artísticamente como Elvira Ríos, cantante y actriz Nació el 16 de noviembre de 1913 en la Ciudad de México y falleció en la misma ciudad el 13 de enero de 1987, hace veintinueve años. Una de las más grande y exitosas interpretes románticas de México, comentándose que sus más grandes éxitos fueron los boleros de Agustín Lara: Noche de ronda y Ausencia.





“FLORES NEGRAS”




Sus más grandes éxitos fueron los boleros de Agustín Lara: Noche de ronda y Ausencia. Existe una anécdota sobre cómo Elvira Ríos llegó a cantar la mayoría de los temas de Lara: el músico fue llevado por unos amigos a escucharla cuando ella era una desconocida que trabajaba en un café nocturno de la Ciudad de México, y al oír la gran imitación que ella era capaz de hacer de él (con su profunda voz de contralto), la invitó para el día siguiente a su casa bajo la promesa de que su suerte cambiaría para siempre y de que se convertiría en una estrella del espectáculo.



“NOCHE DE RONDA”



Fue justamente hace 29 años cuando Elvira Ríos se nos adelantó en el viaje eterno, logrando destacar en nuestro entorno artístico como pionera del bolero, convirtiéndose en intérprete de Agustín Lara, siendo célebre su ejecución del tema Noche de Ronda, que popularizó con su tono grave que le valió el mote de "La voz de Humo".



“VERDAD AMARGA”


Originaria de la Ciudad de México, Elvira Gallegos Cerda (nombre real de la intérprete) nació el 16 de noviembre de 1913, logrando convertirse en la primera intérprete mexicana que logró fama internacional, logrando trascender las fronteras con su inigualable estilo que la llevó a países como: Argentina y Chile, donde al lado de otros grandes del bolero, hizo largas temporadas.


“AUSENCIA”





Valuarte de la vida nocturna en Mexico, Ríos también tuvo apariciones importantes en el cine como fue el caso de las películas La Diligencia (dirigida por John Ford; La Jungla en Armas (1939), Ven mi Corazón te Llama (filmada en 1942 en Buenos Aires, Argentina), El Tango Vuelve a París (realizada también Argentina en 1948, al lado del cantante Alberto Castillo y del bandoneonista Aníbal Troilo.


“DESESPERADAMENTE”





Elvira llegó a convertirse en una de las cantantes más importante de su época, triunfando plenamente en la radio a través de la XEW, aunado a que vivió algún tiempo en París, Francia, así como en los Estados Unidos, donde llegó a presentarse en el Centro Rockefeller.



“YA NO ME QUIERES”





Tras haber grabado 35 elepés, entre los que incluyó éxitos como: Una Mujer, Desesperadamente, Frenesí, Perfidia, Tú Volverás, Flores Negras y Ausencia, la controversial cantante decidió alejarse de los escenarios en el año de 1979. Falleció a la edad de 73 años.

“CAMINOS DEL AYER”




Tal aseveración se cumplió religiosamente y esta dama de la canción, de la mano de las composiciones del gran Agustín Lara, logró alcanzar el éxito de una forma apoteósica, sembrando para siempre una forma de interpretar tales melodías. 


“VERDAD AMARGA”



Unos de los países de la América del Sur que llegó a experimentar un verdadero cambio en el gusto de la música romántica durante la década de 1950 fue precisamente Chile, cuando alcanzó el bolero al tango como género musical preferido por los chilenos por algún tiempo.


“PENSANDO EN TI”


Sosteniéndose que en ello tenìa alguna responsabilidad la gran Elvira Ríos, así como que especula que cantantes como Olga Guillotde Cuba, y Leo Marini de Argentina, entre otros, fueron también muy populares durante ese tiempo en ese grandioso país, aderezado con las repercusiones de lo que hacia Xavier Cugat y su orquesta, con la inclusión del nativo de Puerto Rico Bobby Capó, quienes definitivamente influyeron en Lucho Gatica, que con el tiempo se convertiría en uno de los más grandes bolerista del mundo.



Gianni Morandi Nueva Ola Chilena

Gianni Morandi (Gian Luigi Morandi), nació en Monghidoro, el 11 de Diciembre de 1944. Es cantante, actor, presentador y showman de programas televisivos.






 

A edad temprana, para llegar a fin de mes la familia, se involucra en trabajos pequeños. Vende refrescos y dulces en los cines en el país. En el Año Nuevo de 1956, se convierte en la estrella de su pequeña provincia, Bolonia. Durante las celebraciones navideñas en la calle canta la canción squarciagola “Buen año, buena suerte” con su potente voz amplificada por los altavoces colocados en el techo de un Fiat 1400.






Con doce años abandona sus estudios después de comenzar la escuela del mundo comercial, y se traslada a Bolonia. Allí estudia canto con el maestro Alda Scaglioni, cazador de talentos musicales que se lanzará en balere de Emilia Romagna. 



El debut oficial se lleva a cabo en abril de 1958, en la Casa del Pueblo de Alfonsine en la provincia de Ravenna. Empieza una carrera muy dura en la que aprende a tocar la guitarra y la batería. Su padre, aunque humilde, mantiene su educación y le trae a la luz en: ¿Qué es lo que hace Tchernischevsckij?, dos pasos adelante y uno atrás de Lenin,El Capital de Karl Marx ,y cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci.







En 1961 funda un grupo musical,y Gianni Morandi está ya preparado. Es apodado el Paul Anka italiano. Finalizados sus estudios en el conservatorio, debuta en 1962 ganando el Festival de Bellaria para cantantes aficionados, y fué observado por cierto Pablo Lionetti, árbitro de boxeo y cazatalentos de jóvenes valores en sus ratos libres. 



Pablo Lionetti conocía a personajes del mundo discográfico. Prepara a Gianni Morandi una prueba para RCA en la presencia de personajes que serán importantísimos en su carrera, incluyendo a Franco Migliacci, el futuro Oscar, Luis Enríquez Bacalov y Ennio Morricone (arreglista de todas las canciones del primer período), que escribió entre otros el Go-Kart Twist, con texto de Luciano Salce, una de las primeras canciones realizadas en el programa Alta Pressione di Enzo Trapani. 






En 1962 graba su primer 45 rpm, “Andavo a cento all’ora”. “Al poco llegarían “Fatti mandare dalla mamma a prendere il latte”, y el superconocido “In ginocchio da te”, del que haría una película.



Y rápidamente se convierte en uno de los cantantes más aclamados, respetados y sentidos por el público italiano.



En 1964 ganó el Cantagiro y se sitúa en segundo lugar en el Festival Tour de la Rai. Como primer clasificado en la edición del 1965-66 en Canzonissima entonces llamada Prueba de nueve.






En 1966 Claudio Villa golpea con la victoria en la Scala Real. Pero Morandi tomara la venganza, a su vez, al ganar en la última vuelta el Cantagiro. En 1966 triunfa en el concurso de la canción Il Cantagiro con “Notte di ferragosto”, con una fórmula, la de este festival, parecida al Giro de Italia de ciclismo, en el cual los intérpretes recorren Italia, con dos apartados diferenciados: artistas veteranos, y nuevos talentos. 



Estuvo de moda hasta 1972, y se intentó recuperar en los años 90, pero con poco éxito. En el mismo año conoce y se casa con Laura Efrikian.




Posteriormente, vence en Canzonissima (programa de variedades italiano) en varios años: en 1965 con “Non son degno di te”, uno de sus mayores éxitos, con película incluida, en 1968 con “Scende la pioggia” y en 1969 con “Ma chi se ne importa”.








Después de las victorias sucesivas en 1968 y en 1969 obtuvo una entrevista en uno de los espacios mas cualificados de TV: Ellos hablan de Enzo Biagi. En 1969 nació la hija Marianna. Y en 1974 el segundo hijo, Marco.



A partir de los años setenta, entra en declive, por ser catalogado de antiguo. En esta época se dedica a sobrevivir con discos y colaboraciones como con Ami Stewart, Franco Battiato, Umberto Tozzi y otros muchos, produciendo discos y programas de televisión.






Después de una ausencia de la televisión, en 1983 participa en el Festival de Sanremo con una propuesta de lo que será otro gran éxito: “La mia nemica amatissima”, Mi amada enemiga. En 1984 consigue otro gran logro de audiencias de televisión como actor en la película “Voglia di volare” (El deseo de volar) de Pier Giuseppe Murgia. Las secuelas como Diventerò padre, en 1985 con “Voglia di cantare di Pietro Luna” (dirigido por Pietro Sindoni), y “Voglia di vincere” en 1987. 



Alternando sucesivos discos con conciertos en vivo regresa de nuevo a su público con el espectáculo en una gira llamado “In fuga per la vita” , de 1992, y cantando con Mara Venier, la voz del corazón, “La voce del cuore”







En 1995 retorna a San Remo, formando pareja con Barbara Cola, cantando “In amore” y quedando en segundo puesto. A partir de este momento comienza una etapa muy productiva y excepcional en la vida de Gianni. 



En 1996 publica nuevo album, y participa en la serie La voce del cuore, con gran éxito de audiencia. Debido al éxito de su gira por toda Italia, la RAI decide emitir, desde el Teatro de la Vittorie en Roma, su último concierto, con un 30 % de share, y gran éxito. Desde este momento comienza su andadura como presentador de televisión en diversos programas, algunos de producción propia, donde alcanza elevadas cotas de audiencia. No olvida su carrera musical, pues publica discos que llegan a vender 200.000 copias.



El último éxito ha sido la publicación de su álbum “30 volte Morandi”, con tres temas inéditos. Trescientas diez canciones en más de tres décadas han acompañado a la historia de Italia. Con 54 años Gianni Morandi continúa funcionando en campos como la música y el teatro.



En 1995 ocupa el segundo lugar en el Festival de Sanremo con la canción “In amore”, junto con Barbara Cola.








En 1996 el triunfo de su gira italiana. Tanto es el éxito que la Rai transmite en vivo desde el Teatro de Roma el último concierto.



En 1997 pública “Celeste azzurro e blu”.Y en 1998 realiza una colección de grandes éxitos llamada ” 30 volte Morandi”(30 veces Morandi). En 1999 en la televisión Rai Uno se emiten cinco episodios autobiográficos sobre el tema “C’era un ragazzo”.



En 2000 participa en el Festival de San Remo en la Sección de Campeones. Ocupó el tercer lugar.






También reseñar que es una persona que siempre ha estado involucrada con el deporte y no ha olvidado sus orígenes humildes, participando en sinfín de eventos populares.



En total, ha vendido unos 34 millones de discos en todo el mundo, y ha escrito una autobiografía.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Gloria Aguirre Nueva Ola Chilena

Es su nombre verdadero. Es hija de artista, su padre fué el cantante de tangos Pepe Aguirre que cantó con éxito en cuanto local nocturno existía en esos tiempos y que eran bastantes.









Gloria Aguire no grabó muchos discos ni tenía una gran voz, ella explotó su sensualidad. Hizo varias apariciones en televisión apoyada por sus atributos de niña sexy. Hasta conversaba en un tono sensual. De cabello oscuro, apareció de la noche a la mañana rubia, con minifalda y botas.








Fue el sueño de muchos hombres de esa época.



Hizo una grabación especial con el recordado actor Emilio Gaete que se llamó “La taza de té”, pero realmente su gran éxito fue su particular versión de “Sabor a salado” canción que llegó de Italia. Todo el mundo la recuerda por este tema musical. Tambié se le recuerda por el tema musical "Estas botas son para caminar". Se comenta que viajó a Estados Unidos y se unió en matrimonio a un “gringo”, pero es una noticia no confirmada.










Usó un vestido transparente antes que la Bolocco y bailó con un traje espacial antes que Lady Gaga -con quien se compara-. Esta es la historia de Gloria Aguirre, una Penélope Glamour a la chilena que viajó a Manhattan en los 70 para comprar ropa y nunca más volvió a vivir en Chile. 










Gloria Aguirre tenía muchos motivos para estar contenta. Fue la primera cantante chilena que tuvo el record de poseer un fan's club de muchachos que llevara su nombre. Un centenar de admiradores, cuyas edades oscilaban entre los 13 y l0s 19 años, quienes a fines de los sesenta formaron el "Boy's Fans de Gloria Agulrre". La idea del club -que tenía dos presidentes- era promover obras sociales, visitas a enfermos de hospitales y ayuda a niños escolares de escasos recursos.








Otro motivo por el que seguramente también la llenaba de orgullo era el ser considerada como la "primera bomba sexy de la canción chilena". Un definición que representaba en su totalidad a esa chica morena, de labios sensuales y tipo muy chileno, que gracias a su propia imaginación se logró transformar en una glamorosa rubia.









Ahora platinada y aperada con una docena de postizos y pelucas, lograba destacar vistiendo minifaldas y glamorosos trajes de noche.
¿El resultado? Logró acaparar la atención de la prensa que se la peleaba para que fuera figura en las portadas de sus revistas.







El día (o mas bien la noche) que su nombre quedó estampado entre las divas nacionales, fue en 1969 para la gran gala de revista Telecran, que celebraba una nueva diagramación en páginas de papel couché. Gloria era una de las invitadas especiales del evento que sería televisado directamente desde la discoteque Las Brujas de Santiago. 






Pero, como toda luminaria, llegó con varias horas de retraso causando admiración y luciendo un osado traje de noche con transparencias al más puro estilo de las luminarias de Hollywood.
El cambio fue tan drástico, con una mezcla entre Brigitte Bardot y Nancy Sinatra, que aquellos que la veían por primera vez habrían jurado que se trataba de una estrellita internacional. Pero, no sólo en Chile surgían los admiradores.


Cuando en 1968 el famoso Adamo visitó nuestro país, se le organizó un almuerzo con los artista. Al ver a Gloria bailando go-go exclamó: "C'est très charmant" e insistió en conocerla. Al despedirse le dijo: "Si vas a Paris llámame y te sirvo de guía".




Los comienzos de una cantante




Pero la santiaguina Gloria Aguirre no había llegado al mundo de la "Nueva Ola" de la música popular por casualidad. Hija del gran bolerista y tanguista Pepe Aguirre y de la cantante y actriz Carmen De La Cruz, ya muy joven había grabado su primer disco -"La taza de te"- junto al actor Emilio Gaete. Sin embargo su gran éxito y canción que la hizo famosa fue la balada de letra sensual "Sabor a sal" del compositor Italiano Gino Paoli.







Con una voz suave y cálida y gran dosis de sex appeal, la joven se hacía cada día más famosa. Pero, a pesar del éxito, muchas veces tuvo que ser indiferente a los prejuicios de aquellos que criticaban la audacia de su estilo.
Su vida tomó un vuelco radical cuando -muy en su estilo de mujer moderna- en 1970 viajó a Nueva York a comprar ropa. Allí se enamoró, se casó y nunca más volvió a Chile.


miércoles, 31 de agosto de 2016

Alfonso Ortiz Tirado Grandes Cantantes Hispanos

La Música popular latinoamericana ha sido enriquecida por grandes intérpretes que visitaron a Puerto Rico en lo que muchos denominan la época dorada de la canción. Consagrados autores confiaban a la magia de estas voces sus mejores páginas musicales. 








Entre estos compositores estaban Rafael Hernández, Agustin Lara, Ernesto Lecuona, María Greever, Gonzalo Curiel, Alfonso Esparza Oteo,Alberto Domínguez, Guty Cárdenas,Jorde Del Moral, etc. Agustin Lara debe mucho de su fama a las interpretaciones de Alfonso Ortiz Tirado, quien grabó antes que nadie sus páginas famosas.




Alfonso Ortiz Tirado


Cabe señalar que hay muchos jóvenes que gustan de la música de hoy y sin embargo, también tienen un fino oído para apreciar esta música, que generalmente llaman "del ayer". A ellos principalmente les dedico este artículo sobre el eminente médico, filántropo, y brillante tenor mexicano, Alfonso Ortiz Tirado.



Como dato biográfico informamos que este nació en el pueblo de Alamo, Estado de Sonora, México, el 24 de Enero de 1893. Igualmente informamos que las banderas del mundo musical se izaron a media asta como señal de duelo, cuando el gran cantante falleció en la ciudad de México, D.F. el 7 de septiembre de 1960, a los 67 años de edad. 




Nuestro Jibarito musical, Rafael Hernández, conoció al médico-cantante en Nueva York a principios de la década de 1930. En ese entonces Ortiz Tirado estaba realizando su residencia de ortopedia y se hospedadaba y cantaba algunas noches en el salón del famoso Hotel Waldof-Astoria, para poder costearse los estudios y comprar equipo para acondicionar el pabellón de Ortopedia del Hospital General de México.










mpresionado por el talento musical de Rafael Hernández, Ortiz Tirado lo recomendó al empresario Puertorriqueño residente en México, Oscar Villafañe, quien también era Presidente de los Laboratorios Picot,elaboradores de la famosa Sal de Uvas Picot. Desde ese entonces la carrera de Don Rafael tomó un rumbo espectacular a raíz de eso y residió en México por espacio de 17 años.




“Sin duda, este libro contiene información
novedosa de un amplio periodo comprendido
entre 1925 y 1960.
Anteriormente sólo existía
el libro de recuerdos de su secretaria,
Enriqueta de Parodi, Alfonso Ortiz Tirado.
Su vida en la ciencia y en el arte.
En tanto, la biografía que hoy se presenta
cuenta con una recopilación de las grabaciones
poco conocidas de Ortiz Tirado”.
Alfonso Ortiz Tirado (1893-1960) fue una de las grandes voces de la canción popular. El también médico y humanista se dedicó a la medicina, llegó a ser uno de los principales especialistas en ortopedia en México y es reconocido como el médico de cabecera de Frida Kahlo; sin embargo, cultivó otros talentos y desde muy joven destacó por su voz.


Se dice que en su adolescencia cantó para Porfirio Díaz y, más adelante, realizó sus primeras presentaciones profesionales para sus compañeros médicos. Desde los 20 años de edad, comenzó a triunfar en Estados Unidos gracias a sus grabaciones en la compañía Víctor, la cual difundió sus grabaciones en toda América.


El tenor grabó las primeras canciones de María Grever, Guty Cárdenas, Jorge del Moral y Agustín Lara, entre otros compositores. Ortiz Tirado formó parte del elenco de la XEW, en donde le dio su primera oportunidad a compositores como Gonzalo Curiel y José Sabre Marroquín.




En 1936 realizó una gira por el continente que culminó con una serie de presentaciones en Buenos Aires. A partir de entonces, la música mexicana comenzó a volverse popular en toda América Latina. El doctor viajó por Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala y en cada país grabó canciones locales, por lo cual dio a conocer a compositores de varios países. En lugares como Colombia o Venezuela, Ortiz Tirado es toda una referencia artística.


Mientras viajaba, el doctor Ortiz Tirado visitaba hospitales para conocer su arquitectura y la forma como eran administrados. Con el dinero que ganó a lo largo de su carrera, construyó un hospital para niños que donó al pueblo de México, el cual se encontraba en la colonia de los Doctores.






Desde hace 21 años se lleva a cabo en Álamos, Sonora, el Festival de Canto Ortiz Tirado para apoyar las voces de la ópera, en reconocimiento al legado de este gran tenor.




El artista que hoy recordamos realizó muchas giras por América Latina, Estados Unidos y Europa pero también tuvo largos períodos de inactividad musical por su profunda dedicación al juramento de Hipócrates. 







Lamentablemente, cuando finalmente realizó su primera y única visita a Puerto Rico, su salud era precaria y su voz era una sombra de la que fue en su época de oro. Aunque la naturaleza impositiva le negaba al artista el brillo y el alcance de otrora no es menos cierto que su legión de admiradores hizo buen acto de presencia en sus presentaciones a través de la isla.



Según la memoria popular, dentro del periodo de sus memorables actuaciones en Puerto Rico (23 de agosto al 19 de septiembre de 1954, participó en la Convención Anual de la Asociación Médica de Puerto Rico. 



Al finalizar una actividad un grupo de médicos improvisó una bohemia en donde cantaron y declamaron con y sin la ayuda del dios Baco. El animador y lider del grupo nota que los representantes de México no han participado y les increpa picaramente: Qué pasa, tantos ruiseñores que ha dado México, ninguno de ustedes sabe cantar ? Parece mentira..." Entonces con esa humildad que le caracterizaba, el Doctor se convirtió en artista y cantó una canción. 



La algarabía se convirtió en un silencio absoluto que se quebró al terminar la pieza y estallar el aplauso y los vivas. "Oiga, pero quién es usted que puede cantar asi ?". "Yo soy el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, para servirle". "!De modo que usted es el Doctor Alfonso Ortiz Tirado y nos ha escuchado todo  este rato haciendo el ridículo! Ahora después de usted nadie va a querer cantar...por favor siga cantando. Háganos ese honor".



El médico-cantor se presentó con mucho éxito en los siguientes sitios : Teatro Matienzo, Teatro Puerto Rico y Teatro Metropolitan (Santurce), Teatro Yukery y Teatro Kresto-Denia (Puerto Nuevo), Teatro San Luis (Arecibo), Teatro San José (Mayagüez), Teatro Broadway y Teatro Hollywood (Ponce), El Jack's Club (El Condado) y El Club Social Tres Palmas (Hato Tejas). 



Para complementar su espectáculo vino acompañado de la conocida actriz cómica mexicana Vitola, a través de sus presentaciones siempre le acompañó al órgano el fenecido Maestro Panameño residente en Puerto Rico, Avelino Muñoz. 







Igualmente fue huésped de Ramón Rivero (Diplo) en su programa " El Tremendo Hotel".En ponce visita a La Capilla San Alfonso del Padre León Ferreis, localizada en la Urb. Grillasca y alli Cantó emotivamente la tradicional canción, Un Viejo Amor.






DrAOT.jpg
"...diremos que el Dr. Ortiz Tirado... vivió derramando bienes, prodigando la caridad, practicando las enseñanzas del seráfico San Francisco de Asís, pensando siempre que hay mas goce en dar que recibir".


Descanse en paz el hombre que elevó con su canto un templo para alivio del dolor, pero que no logró aliviar el suyo en los últimos años; pero que ahora estará gozando al lado de Aquel que le prodigó tantos dones y que quiso aquilatar la grandeza de su alma enviándole tantos dolores".