viernes, 2 de septiembre de 2016

Gianni Morandi Nueva Ola Chilena

Gianni Morandi (Gian Luigi Morandi), nació en Monghidoro, el 11 de Diciembre de 1944. Es cantante, actor, presentador y showman de programas televisivos.






 

A edad temprana, para llegar a fin de mes la familia, se involucra en trabajos pequeños. Vende refrescos y dulces en los cines en el país. En el Año Nuevo de 1956, se convierte en la estrella de su pequeña provincia, Bolonia. Durante las celebraciones navideñas en la calle canta la canción squarciagola “Buen año, buena suerte” con su potente voz amplificada por los altavoces colocados en el techo de un Fiat 1400.






Con doce años abandona sus estudios después de comenzar la escuela del mundo comercial, y se traslada a Bolonia. Allí estudia canto con el maestro Alda Scaglioni, cazador de talentos musicales que se lanzará en balere de Emilia Romagna. 



El debut oficial se lleva a cabo en abril de 1958, en la Casa del Pueblo de Alfonsine en la provincia de Ravenna. Empieza una carrera muy dura en la que aprende a tocar la guitarra y la batería. Su padre, aunque humilde, mantiene su educación y le trae a la luz en: ¿Qué es lo que hace Tchernischevsckij?, dos pasos adelante y uno atrás de Lenin,El Capital de Karl Marx ,y cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci.







En 1961 funda un grupo musical,y Gianni Morandi está ya preparado. Es apodado el Paul Anka italiano. Finalizados sus estudios en el conservatorio, debuta en 1962 ganando el Festival de Bellaria para cantantes aficionados, y fué observado por cierto Pablo Lionetti, árbitro de boxeo y cazatalentos de jóvenes valores en sus ratos libres. 



Pablo Lionetti conocía a personajes del mundo discográfico. Prepara a Gianni Morandi una prueba para RCA en la presencia de personajes que serán importantísimos en su carrera, incluyendo a Franco Migliacci, el futuro Oscar, Luis Enríquez Bacalov y Ennio Morricone (arreglista de todas las canciones del primer período), que escribió entre otros el Go-Kart Twist, con texto de Luciano Salce, una de las primeras canciones realizadas en el programa Alta Pressione di Enzo Trapani. 






En 1962 graba su primer 45 rpm, “Andavo a cento all’ora”. “Al poco llegarían “Fatti mandare dalla mamma a prendere il latte”, y el superconocido “In ginocchio da te”, del que haría una película.



Y rápidamente se convierte en uno de los cantantes más aclamados, respetados y sentidos por el público italiano.



En 1964 ganó el Cantagiro y se sitúa en segundo lugar en el Festival Tour de la Rai. Como primer clasificado en la edición del 1965-66 en Canzonissima entonces llamada Prueba de nueve.






En 1966 Claudio Villa golpea con la victoria en la Scala Real. Pero Morandi tomara la venganza, a su vez, al ganar en la última vuelta el Cantagiro. En 1966 triunfa en el concurso de la canción Il Cantagiro con “Notte di ferragosto”, con una fórmula, la de este festival, parecida al Giro de Italia de ciclismo, en el cual los intérpretes recorren Italia, con dos apartados diferenciados: artistas veteranos, y nuevos talentos. 



Estuvo de moda hasta 1972, y se intentó recuperar en los años 90, pero con poco éxito. En el mismo año conoce y se casa con Laura Efrikian.




Posteriormente, vence en Canzonissima (programa de variedades italiano) en varios años: en 1965 con “Non son degno di te”, uno de sus mayores éxitos, con película incluida, en 1968 con “Scende la pioggia” y en 1969 con “Ma chi se ne importa”.








Después de las victorias sucesivas en 1968 y en 1969 obtuvo una entrevista en uno de los espacios mas cualificados de TV: Ellos hablan de Enzo Biagi. En 1969 nació la hija Marianna. Y en 1974 el segundo hijo, Marco.



A partir de los años setenta, entra en declive, por ser catalogado de antiguo. En esta época se dedica a sobrevivir con discos y colaboraciones como con Ami Stewart, Franco Battiato, Umberto Tozzi y otros muchos, produciendo discos y programas de televisión.






Después de una ausencia de la televisión, en 1983 participa en el Festival de Sanremo con una propuesta de lo que será otro gran éxito: “La mia nemica amatissima”, Mi amada enemiga. En 1984 consigue otro gran logro de audiencias de televisión como actor en la película “Voglia di volare” (El deseo de volar) de Pier Giuseppe Murgia. Las secuelas como Diventerò padre, en 1985 con “Voglia di cantare di Pietro Luna” (dirigido por Pietro Sindoni), y “Voglia di vincere” en 1987. 



Alternando sucesivos discos con conciertos en vivo regresa de nuevo a su público con el espectáculo en una gira llamado “In fuga per la vita” , de 1992, y cantando con Mara Venier, la voz del corazón, “La voce del cuore”







En 1995 retorna a San Remo, formando pareja con Barbara Cola, cantando “In amore” y quedando en segundo puesto. A partir de este momento comienza una etapa muy productiva y excepcional en la vida de Gianni. 



En 1996 publica nuevo album, y participa en la serie La voce del cuore, con gran éxito de audiencia. Debido al éxito de su gira por toda Italia, la RAI decide emitir, desde el Teatro de la Vittorie en Roma, su último concierto, con un 30 % de share, y gran éxito. Desde este momento comienza su andadura como presentador de televisión en diversos programas, algunos de producción propia, donde alcanza elevadas cotas de audiencia. No olvida su carrera musical, pues publica discos que llegan a vender 200.000 copias.



El último éxito ha sido la publicación de su álbum “30 volte Morandi”, con tres temas inéditos. Trescientas diez canciones en más de tres décadas han acompañado a la historia de Italia. Con 54 años Gianni Morandi continúa funcionando en campos como la música y el teatro.



En 1995 ocupa el segundo lugar en el Festival de Sanremo con la canción “In amore”, junto con Barbara Cola.








En 1996 el triunfo de su gira italiana. Tanto es el éxito que la Rai transmite en vivo desde el Teatro de Roma el último concierto.



En 1997 pública “Celeste azzurro e blu”.Y en 1998 realiza una colección de grandes éxitos llamada ” 30 volte Morandi”(30 veces Morandi). En 1999 en la televisión Rai Uno se emiten cinco episodios autobiográficos sobre el tema “C’era un ragazzo”.



En 2000 participa en el Festival de San Remo en la Sección de Campeones. Ocupó el tercer lugar.






También reseñar que es una persona que siempre ha estado involucrada con el deporte y no ha olvidado sus orígenes humildes, participando en sinfín de eventos populares.



En total, ha vendido unos 34 millones de discos en todo el mundo, y ha escrito una autobiografía.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Gloria Aguirre Nueva Ola Chilena

Es su nombre verdadero. Es hija de artista, su padre fué el cantante de tangos Pepe Aguirre que cantó con éxito en cuanto local nocturno existía en esos tiempos y que eran bastantes.









Gloria Aguire no grabó muchos discos ni tenía una gran voz, ella explotó su sensualidad. Hizo varias apariciones en televisión apoyada por sus atributos de niña sexy. Hasta conversaba en un tono sensual. De cabello oscuro, apareció de la noche a la mañana rubia, con minifalda y botas.








Fue el sueño de muchos hombres de esa época.



Hizo una grabación especial con el recordado actor Emilio Gaete que se llamó “La taza de té”, pero realmente su gran éxito fue su particular versión de “Sabor a salado” canción que llegó de Italia. Todo el mundo la recuerda por este tema musical. Tambié se le recuerda por el tema musical "Estas botas son para caminar". Se comenta que viajó a Estados Unidos y se unió en matrimonio a un “gringo”, pero es una noticia no confirmada.










Usó un vestido transparente antes que la Bolocco y bailó con un traje espacial antes que Lady Gaga -con quien se compara-. Esta es la historia de Gloria Aguirre, una Penélope Glamour a la chilena que viajó a Manhattan en los 70 para comprar ropa y nunca más volvió a vivir en Chile. 










Gloria Aguirre tenía muchos motivos para estar contenta. Fue la primera cantante chilena que tuvo el record de poseer un fan's club de muchachos que llevara su nombre. Un centenar de admiradores, cuyas edades oscilaban entre los 13 y l0s 19 años, quienes a fines de los sesenta formaron el "Boy's Fans de Gloria Agulrre". La idea del club -que tenía dos presidentes- era promover obras sociales, visitas a enfermos de hospitales y ayuda a niños escolares de escasos recursos.








Otro motivo por el que seguramente también la llenaba de orgullo era el ser considerada como la "primera bomba sexy de la canción chilena". Un definición que representaba en su totalidad a esa chica morena, de labios sensuales y tipo muy chileno, que gracias a su propia imaginación se logró transformar en una glamorosa rubia.









Ahora platinada y aperada con una docena de postizos y pelucas, lograba destacar vistiendo minifaldas y glamorosos trajes de noche.
¿El resultado? Logró acaparar la atención de la prensa que se la peleaba para que fuera figura en las portadas de sus revistas.







El día (o mas bien la noche) que su nombre quedó estampado entre las divas nacionales, fue en 1969 para la gran gala de revista Telecran, que celebraba una nueva diagramación en páginas de papel couché. Gloria era una de las invitadas especiales del evento que sería televisado directamente desde la discoteque Las Brujas de Santiago. 






Pero, como toda luminaria, llegó con varias horas de retraso causando admiración y luciendo un osado traje de noche con transparencias al más puro estilo de las luminarias de Hollywood.
El cambio fue tan drástico, con una mezcla entre Brigitte Bardot y Nancy Sinatra, que aquellos que la veían por primera vez habrían jurado que se trataba de una estrellita internacional. Pero, no sólo en Chile surgían los admiradores.


Cuando en 1968 el famoso Adamo visitó nuestro país, se le organizó un almuerzo con los artista. Al ver a Gloria bailando go-go exclamó: "C'est très charmant" e insistió en conocerla. Al despedirse le dijo: "Si vas a Paris llámame y te sirvo de guía".




Los comienzos de una cantante




Pero la santiaguina Gloria Aguirre no había llegado al mundo de la "Nueva Ola" de la música popular por casualidad. Hija del gran bolerista y tanguista Pepe Aguirre y de la cantante y actriz Carmen De La Cruz, ya muy joven había grabado su primer disco -"La taza de te"- junto al actor Emilio Gaete. Sin embargo su gran éxito y canción que la hizo famosa fue la balada de letra sensual "Sabor a sal" del compositor Italiano Gino Paoli.







Con una voz suave y cálida y gran dosis de sex appeal, la joven se hacía cada día más famosa. Pero, a pesar del éxito, muchas veces tuvo que ser indiferente a los prejuicios de aquellos que criticaban la audacia de su estilo.
Su vida tomó un vuelco radical cuando -muy en su estilo de mujer moderna- en 1970 viajó a Nueva York a comprar ropa. Allí se enamoró, se casó y nunca más volvió a Chile.


miércoles, 31 de agosto de 2016

Alfonso Ortiz Tirado Grandes Cantantes Hispanos

La Música popular latinoamericana ha sido enriquecida por grandes intérpretes que visitaron a Puerto Rico en lo que muchos denominan la época dorada de la canción. Consagrados autores confiaban a la magia de estas voces sus mejores páginas musicales. 








Entre estos compositores estaban Rafael Hernández, Agustin Lara, Ernesto Lecuona, María Greever, Gonzalo Curiel, Alfonso Esparza Oteo,Alberto Domínguez, Guty Cárdenas,Jorde Del Moral, etc. Agustin Lara debe mucho de su fama a las interpretaciones de Alfonso Ortiz Tirado, quien grabó antes que nadie sus páginas famosas.




Alfonso Ortiz Tirado


Cabe señalar que hay muchos jóvenes que gustan de la música de hoy y sin embargo, también tienen un fino oído para apreciar esta música, que generalmente llaman "del ayer". A ellos principalmente les dedico este artículo sobre el eminente médico, filántropo, y brillante tenor mexicano, Alfonso Ortiz Tirado.



Como dato biográfico informamos que este nació en el pueblo de Alamo, Estado de Sonora, México, el 24 de Enero de 1893. Igualmente informamos que las banderas del mundo musical se izaron a media asta como señal de duelo, cuando el gran cantante falleció en la ciudad de México, D.F. el 7 de septiembre de 1960, a los 67 años de edad. 




Nuestro Jibarito musical, Rafael Hernández, conoció al médico-cantante en Nueva York a principios de la década de 1930. En ese entonces Ortiz Tirado estaba realizando su residencia de ortopedia y se hospedadaba y cantaba algunas noches en el salón del famoso Hotel Waldof-Astoria, para poder costearse los estudios y comprar equipo para acondicionar el pabellón de Ortopedia del Hospital General de México.










mpresionado por el talento musical de Rafael Hernández, Ortiz Tirado lo recomendó al empresario Puertorriqueño residente en México, Oscar Villafañe, quien también era Presidente de los Laboratorios Picot,elaboradores de la famosa Sal de Uvas Picot. Desde ese entonces la carrera de Don Rafael tomó un rumbo espectacular a raíz de eso y residió en México por espacio de 17 años.




“Sin duda, este libro contiene información
novedosa de un amplio periodo comprendido
entre 1925 y 1960.
Anteriormente sólo existía
el libro de recuerdos de su secretaria,
Enriqueta de Parodi, Alfonso Ortiz Tirado.
Su vida en la ciencia y en el arte.
En tanto, la biografía que hoy se presenta
cuenta con una recopilación de las grabaciones
poco conocidas de Ortiz Tirado”.
Alfonso Ortiz Tirado (1893-1960) fue una de las grandes voces de la canción popular. El también médico y humanista se dedicó a la medicina, llegó a ser uno de los principales especialistas en ortopedia en México y es reconocido como el médico de cabecera de Frida Kahlo; sin embargo, cultivó otros talentos y desde muy joven destacó por su voz.


Se dice que en su adolescencia cantó para Porfirio Díaz y, más adelante, realizó sus primeras presentaciones profesionales para sus compañeros médicos. Desde los 20 años de edad, comenzó a triunfar en Estados Unidos gracias a sus grabaciones en la compañía Víctor, la cual difundió sus grabaciones en toda América.


El tenor grabó las primeras canciones de María Grever, Guty Cárdenas, Jorge del Moral y Agustín Lara, entre otros compositores. Ortiz Tirado formó parte del elenco de la XEW, en donde le dio su primera oportunidad a compositores como Gonzalo Curiel y José Sabre Marroquín.




En 1936 realizó una gira por el continente que culminó con una serie de presentaciones en Buenos Aires. A partir de entonces, la música mexicana comenzó a volverse popular en toda América Latina. El doctor viajó por Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala y en cada país grabó canciones locales, por lo cual dio a conocer a compositores de varios países. En lugares como Colombia o Venezuela, Ortiz Tirado es toda una referencia artística.


Mientras viajaba, el doctor Ortiz Tirado visitaba hospitales para conocer su arquitectura y la forma como eran administrados. Con el dinero que ganó a lo largo de su carrera, construyó un hospital para niños que donó al pueblo de México, el cual se encontraba en la colonia de los Doctores.






Desde hace 21 años se lleva a cabo en Álamos, Sonora, el Festival de Canto Ortiz Tirado para apoyar las voces de la ópera, en reconocimiento al legado de este gran tenor.




El artista que hoy recordamos realizó muchas giras por América Latina, Estados Unidos y Europa pero también tuvo largos períodos de inactividad musical por su profunda dedicación al juramento de Hipócrates. 







Lamentablemente, cuando finalmente realizó su primera y única visita a Puerto Rico, su salud era precaria y su voz era una sombra de la que fue en su época de oro. Aunque la naturaleza impositiva le negaba al artista el brillo y el alcance de otrora no es menos cierto que su legión de admiradores hizo buen acto de presencia en sus presentaciones a través de la isla.



Según la memoria popular, dentro del periodo de sus memorables actuaciones en Puerto Rico (23 de agosto al 19 de septiembre de 1954, participó en la Convención Anual de la Asociación Médica de Puerto Rico. 



Al finalizar una actividad un grupo de médicos improvisó una bohemia en donde cantaron y declamaron con y sin la ayuda del dios Baco. El animador y lider del grupo nota que los representantes de México no han participado y les increpa picaramente: Qué pasa, tantos ruiseñores que ha dado México, ninguno de ustedes sabe cantar ? Parece mentira..." Entonces con esa humildad que le caracterizaba, el Doctor se convirtió en artista y cantó una canción. 



La algarabía se convirtió en un silencio absoluto que se quebró al terminar la pieza y estallar el aplauso y los vivas. "Oiga, pero quién es usted que puede cantar asi ?". "Yo soy el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, para servirle". "!De modo que usted es el Doctor Alfonso Ortiz Tirado y nos ha escuchado todo  este rato haciendo el ridículo! Ahora después de usted nadie va a querer cantar...por favor siga cantando. Háganos ese honor".



El médico-cantor se presentó con mucho éxito en los siguientes sitios : Teatro Matienzo, Teatro Puerto Rico y Teatro Metropolitan (Santurce), Teatro Yukery y Teatro Kresto-Denia (Puerto Nuevo), Teatro San Luis (Arecibo), Teatro San José (Mayagüez), Teatro Broadway y Teatro Hollywood (Ponce), El Jack's Club (El Condado) y El Club Social Tres Palmas (Hato Tejas). 



Para complementar su espectáculo vino acompañado de la conocida actriz cómica mexicana Vitola, a través de sus presentaciones siempre le acompañó al órgano el fenecido Maestro Panameño residente en Puerto Rico, Avelino Muñoz. 







Igualmente fue huésped de Ramón Rivero (Diplo) en su programa " El Tremendo Hotel".En ponce visita a La Capilla San Alfonso del Padre León Ferreis, localizada en la Urb. Grillasca y alli Cantó emotivamente la tradicional canción, Un Viejo Amor.






DrAOT.jpg
"...diremos que el Dr. Ortiz Tirado... vivió derramando bienes, prodigando la caridad, practicando las enseñanzas del seráfico San Francisco de Asís, pensando siempre que hay mas goce en dar que recibir".


Descanse en paz el hombre que elevó con su canto un templo para alivio del dolor, pero que no logró aliviar el suyo en los últimos años; pero que ahora estará gozando al lado de Aquel que le prodigó tantos dones y que quiso aquilatar la grandeza de su alma enviándole tantos dolores".








martes, 30 de agosto de 2016

Juan Arvizú Grandes Cantantesde Boleros


El bolero como género comenzó a transitar su camino a fines del siglo XIX. Se cuenta que en 1911, un sastre cubano, Pepe Sánchez, aficionado a la música, compuso “Tristezas”, luego llamado “Me entristeces mujer” o “Un beso”, no hay coincidencias entre los historiadores con el título, pero sería el primer bolero.





Juan Arvizu, Juan Nepomuceno Arvizu Santelices





El tango y el bolero siempre han tenido una estrecha relación, tanto por la forma que nacieron como por su desarrollo. No es exagerado decir que, de alguna manera, han colaborado entre uno y otro. Fueron numerosos los cantores de boleros que incluyeron tangos en sus repertorios. Así como también, los autores y compositores tangueros que participaron en la creación de páginas románticas e, incluso, dirigiendo conjuntos que acompañaban las actuaciones y grabaciones de muchos de sus intérpretes.











Entre las legendarias voces del bolero, Juan Arvizu merece un espacio propio por su larga relación con Argentina y con el tango. Llegó a Buenos Aires contratado para la inauguración de LR1 Radio El Mundo, hecho ocurrido el 29 de noviembre de 1935.




La relación fue pactada por un mes y medio, pero se extendió por la notable aceptación que obtuvo del público, a tal punto que sentó su residencia. Permaneció 18 años en la Argentina, siendo el punto de partida de sus numerosas giras al exterior.










En su inmenso repertorio (los eruditos en el tema calculan en alrededor de dos mil el número de sus grabaciones), figuran buena cantidad de tangos y ritmos afines como valses y milongas, claro que, en la mayoría de los casos, por su estilo tan personal, suenen abolerados.



Algunos de los títulos son: “Prohibido”, “Pecado”, “Verdemar”, “Plegaria”, “Si dejaras de quererme”, “Qué fácil es decir”, “Señor juez”, “Arrepentimiento, “Salud dinero y amor”, “Nuestra casita”, “La cumparsita”, “Mi Buenos Aires querido”, “Madreselva”, “Caminito”, “Una canción”, “Sinceramente”, “Corrientes y Esmeralda”, “Lágrimas de sangre”, “No cantes ese tango”, “Nido gaucho”, “Tengo mil novias”, “Cada vez que me recuerdes”, “Mi único amor”.



Nació en Querétaro, Méjico, donde vivió ayudando a su padre en su tarea de radiotelegrafista. De pequeño, fue alentado por la mamá para estudiar vocalización, solfeo y armonía, cantando además, en un orfeón infantil.








A los 22 años, se radicó en el Distrito Federal y allí continuó sus estudios con José Pierson, cantor y declamador —luego se convertiría en maestro y director de compañías de ópera—, quien tuvo bajo su tutela, a famosos intérpretes de la canción popular como Jorge Negrete, José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado, Pedro Vargas, Juan Pulido entre otros.




Dos años más tarde se produjo su debut en el Teatro Esperanza Iris, en una obra lírica titulada La Sonámbula. Sus cualidades naturales, su potente registro de tenor —que supo controlar, ya famoso, en buena cantidad de temas románticos—, llamaron la atención de otros directores y del público. Rápidamente, se fueron reconociendo sus virtudes siendo, en muchas ocasiones, aclamado de pie al terminar sus presentaciones.










A raíz de su éxito se ganó el interés de la industria fonográfica, el primer sello fue Brunswick, en el que debutó en 1928, con la grabación de “Varita de nardo”, de Joaquin Pardavé. A continuación, intervino en la Victor que lo incluyó en su nómina. Más adelante, registró su voz en otra discográficas, hasta convertirse en uno de los cantores con más discos de la historia de la música latinoamericana.




En 1930, fue convocado para la inauguración de una emisora en su país, la Radio XEW y en 1942, viajó a Norteamérica para la misma gestión, esta vez con la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting. Participó en varios films, en México y en Cuba, que tenían simples argumentos al solo efecto de presentar sus canciones.




Un logro increíble del cantante fue descubrir a un pianista de anémicos cabarets y de prostíbulos que, a su lado, se transformó en la mayor figura del bolero en toda América, lo llamaban El Flaco de Oro (tenía una cicatriz desde la comisura izquierda de su boca hasta la mitad de la mejilla, producto de un impacto con una botella rota), se trataba de Agustín Lara.







De más está decir quién fue Agustín Lara y lo que significó para la música, sin lugar a dudas, uno de los más grandes creadores del continente. Pero lo notable, es que comenzó a crecer componiendo y acompañando a Arvizu desde el piano. No sólo engrosó el repertorio del amigo, más adelante lo hizo para los más famosos intérpretes, trascendiendo fronteras, basta nombrar “Granada”, “Solamente una vez” y “María Bonita” (dedicado a María Félix con quien se casó en 1945).



Maria Felix al lado de Agustin lara




Arvizu vivió algunos años en Chile y también en Colombia, cuando decidió volver a su país no tuvo la recepción esperada, el paso del tiempo lo había postergado, vivía otra generación con gustos y estilos de vida distintos.








En 1967, decidió tomar descanso, su vida había sido un traqueteo permanente, la tranquilidad llegó después de una extensa vuelta, en Querétaro, la ciudad que lo vio nacer.

Dicen que fue en Buenos Aires, donde lo bautizaron El Tenor de la Voz de Seda.

lunes, 29 de agosto de 2016

Eydie Gormé Grandes Cantantes Hispanos



En 1967 Eydie Gormé se hizo acreedora a un premio “Grammy” en reconocimiento a su actuación como la “Mejor Voz Femenina 1967” y por su impecable versión del tema “If He Walked Into My Life” Además de estos éxitos, impuso en la década de los 60s., los temas: “If He Walked Into My Life”, de Jerry Herman, “Do I Hear a Waltz “basado en un texto de Arthur Laurents con letra y música de Richard Rodgers y Stephen Sondheim. Ese mismo año, Eydie Gormé presentó a dúo con su esposo Steve Lawrence el álbum “Together On Broadway”. Ese mismo año el sello Columbia editó “Eydie Gormé's Greatest Hits”.




Eydie Gormé, nombre artístico de Edith Gormezano (Nueva York, 16 de agosto de 1931) es una cantante estadounidense a quien se le reconoce,



 Eydie Gormé, nació el 16 de agosto de 1931 en el Bronx, estado de Nueva York, Estados Unidos, como Edith Gormezano. Hija de Nessin y Fortune Gomerzano, judíos españoles de creencias sefardíes, desde los tres años de edad, se ubicó en el mundo del espectáculo al participar en programas infantiles cantando o animando actos culturales. En la escuela secundaria “William Howard Taft”, sitiada en el Bronx, Eydie Gormé se desempeñó como animadora en los musicales que se producían en el plantel. Asimismo, tuvo audiciones en la radio de su localidad, cantando en programas para niños. Al egresar de la secundaria, trabajó como traductora en la Organización de las Naciones Unidas y fue intérprete de español en la “Theatrical Supply Export Company”.






Se inició profesionalmente en 1950, asesorada por el agente artístico Ken Greengrass, con la Orquesta de Tommy Tucker y Don Brown. También trabajó como vocalista de la banda del malogrado director de orquesta Glenn Miller y con la del saxofonista, cantante y director de orquesta Gordon Lee Baneker, “Tex Beneke”.
En 1951 Eydie participó en un sinnúmero de audiciones radiofónicas que, posteriormente, fueron registradas en acetato y prensadas en discos de vinilo, En 1952, Eydie Gormé se inició formalmente como solista para la productora fonográfica discos “Coral”.






Su primera gran oportunidad le llegó cuando el 30 de diciembre de 1953 participó junto al comediante Roger Price y el cantante Steve Lawrence en la estación 2 del episodio Nº 78 del programa de variedades “The Tonight Show” presentado desde los estudios de la NBC en Nueva York por el animador, escritor y compositor Stephen Valentine Patrick William Allen “Steve Allen”. Este programa incluía, en sus inicios, a 2 invitados cada noche. Estos invitados solían ser un comediante y un músico. Aquí conoció al cantante judío americano Steve Lawrence, nacido en Brooklyn, Nueva York, el 8 de julio de 1938, como Sidney Liebowitz, a quien hizo su esposo.








El matrimonio se realizó en la ciudad de Las Vegas, estado de Nevada, el 29 de diciembre de 1957. Con Steve, además de constituir una estable pareja matrimonial, también estableció una exitosa sociedad artística que les convirtió en celebridades mundiales. Este éxito comenzó en 1963, cuando Eydie registró la canción “Blame it on the Bossa Nova”, escrita por Cynthia Weil y Barry Mannque que alcanzó el 7º lugar en la preferencia de los públicos en Estados Unidos y la posición Nº 32 en el Reino Unido de la Gran Bretaña.



Esta pegajosa melodía también fue registrada en español con el título “Cúlpale a la bossa nova”. Del mismo modo dejó grabada la melodía “Yes my Darling Daughter” tema del compositor Jack Lawrence, incorporado al “Salón de la Fama” en 1975,  que data de 1941, interpretada antes por consagradas figuras de la canción popular como Eddie Cantor, Dinah Shore, Caterina Valente, Helen Forrest, Glenn Miller, Benny Goodman y otros. Esta melodía en la voz de Eydie Gormé, alcanzó el lugar Nº 5 en la preferencia de los públicos en el RU.








En febrero de 1964, virtualmente formó parte como solista del mundialmente célebre “Trío Los Panchos” integrado para la época por Jesús Chucho Navarro, Johnny Alvino y Alfredo Gil, participando a distancia en la producci'on de los álbumes que con los títulos “Amor” y “Más amor” produjo la CBS. Luego, en 1965, volvieron a encontrarse, virtualmente, para registrar 12 canciones románticas y editar el álbum titulado “Los Panchos y Eydie Gormé, Canciones de Navidad”. Jesús “Chucho” Navarro confesó, refiriéndose a Eydie Gormé “La que mejor ha figurado discográficamente es Eydie Gormé, una señora que ha hecho 3 L.P., imborrables para los escuchas de Los Panchos. Ella es una señora magnífica. Canta bonito y sobre todo, como profesional nos asombró a nosotros, que hicimos los LP., sin ensayar nunca con ella”.




De esta época quedaron los temas: “Amor” de Gabriel Ruiz y Ricardo López; “Caminito” de Juan de Dios Filiberto y Gabino Cor; “Cuando vuelva a tu lado” de María Grever; “Di que no es verdad” de Alberto Domínguez; “Flores negras” de Sergio de Karlo; “Fuego bajo mi piel” de Héctor Hernández; “Gracias a Dios” de Alfredo Gil; “Historia de un amor” de Carlos Eleta Almarán; “la última noche” de Boby Collazo; “Mala noche” de Alberto Domínguez; “Media vuelta” de José Alfredo Jiménez; Nochecita” de Victor Huesca; ¨Nosotros” de Pedro Junco; Oración Caribe” de Agustín Lara; “Piel Canela” de Bobby Capó; “Sabor a mí” de Álvaro Carrillo Alarcón; “Vereda tropical” de Gonzalo Curiel”; “Y” de Mario de Jesús y los temas navideños: “Gloria Dios en las Alturas” de A. Torres; “Blanca Navidad” de Irving Berlin; “Felices pascuas” de Pedro Flores y “Navidad y Año Nuevo” de Jesús “Chucho” Navarro entre otras.  








En 1967 Eydie Gormé se hizo acreedora a un premio “Grammy” en reconocimiento a su actuación como la “Mejor Voz Femenina 1967” y por su impecable versión del tema “If He Walked Into My Life” Además de estos éxitos, impuso en la década de los 60s., los temas: “If He Walked Into My Life”, de Jerry Herman, “Do I Hear a Waltz “basado en un texto de Arthur Laurents con letra y música de Richard Rodgers y Stephen Sondheim. Ese mismo año, Eydie Gormé presentó a dúo con su esposo Steve Lawrence el álbum “Together On Broadway”. Ese mismo año el sello Columbia editó “Eydie Gormé's Greatest Hits”.




En 1970 hizo dúo con el cantante de origen portorriqueño Danny Rivera con quien registro el LP “DANNY RIVERA & EYDIE GORME, Muy amigos” que incluyó las melodías “Para decir adiós”, “Guárdame dentro de ti”, “Uno de los dos”, “Es tu amor”, “Hay muy pocos”, “Búscame”, “Cuando llego a la casa”, “Las chicas del Distrito Federal”, “Paloma azul”, “Recuerdos”, “Te sigo amando” y “Muy amigos”.






La producción discográfica de Eydie Gormé ha sido extensa. Sus títulos están a disposición de los amantes de la buena música: ellos son Delight (1956), Eydie Gorme (1957), Eydie Swings The Blues (1957), Eydie Gorme Vamps The Roaring 20's (1958), Eydie In Love (1958), Gorme Sings Showstoppers (1958), Love Is A Season (1958), Eydie Gorme On Stage (1959), Eydie In Dixieland (1959), Come Sing With Me (1961), I Feel So Spanish (1961), The Very Best of Eydie Gorme (1961), Eydie Gorme Sings The Best of Romances, Ballads (1962), Blame It On The Bossa Nova (1963), Let The Good Times Roll (1963), Gorme Country Style (1964), Amor (w/ Trio Los Panchos, 1964), Great Songs From “The Sound Of Music” & Broadway (1965), Eydie Gorme Greatest Hits (1965), More Amor (w/ Trio Los Panchos, 1965), Don’t Go To Strangers (1966), Navidad Means Christmas (w/ Trio Los Panchos, 1966), Softly, As I Leave You (1967), The Look of Love (I 968) , Eydie (1968), Otra Vez (1969), Tonight I’ll Say A Prayer (1970), Canta en Español (w/ Trio Los Panchos, 1970), Cuatro Vidas (w/ Trio Los Panchos, 1970), It Was A Good Time (1971), La Gorme (1976), Muy Amigos/Close Friends (w/ Danny Rivera, 1977), Since I Fell For You (1981), Tomame O Dejame (1982), De Corazon A Corazon (1988), Eso Es El Amor (1992) y Silver Screen (1996)




Al igual que su esposo, Eydie Gormé ha sido frecuente visitante de espectáculos de los más populares programas de televisión como “The Carol Burnett Show” y “The Nanny”. También, junto Steve Lawrence ha participado en programas musicales en Broadway entre los que destaca “Golden Rainbow”, argumento central del libro “The Season” del escritor William Goldman.






Su unión matrimonial le deparo la existencia de dos hijos de nombres David Nessim Lawrence, quien se realiza en el mundo del espectáculo como un exitoso compositor, y Michael, que inesperadamente falleció a la edad de 23 años a causa de una enfermedad cardíaca.




Los esposos Nessinm-Gormezano, han trabajado denodadamente en pro del mantenimiento del repertorio clásico de la denomina música pop, originada en los últimos años de la década de los 60s., en el Reino Unido de Gran Bretaña y, afianzada en la década de los 60S., en Estados Unidos. 


-Este género de música consiste en “conserva la estructura formal “verso - estribillo – verso”, ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas”. Desde los años 70, la pareja se dedicó casi exclusivamente al repertorio de música pop estadounidense, registrando algunas producciones con textos de creadores norteamericanos.




Steve Lawrence y Eydie Gorme son dos artistas de clase e ingenio. Ellos persisten en actuar para solaz de quienes le admiran a través de todo el mundo. Actualmente, Eydie Gormé es una consumada bloguera que, de vez en cuando, sube mensajes a la página de su sitio en Internet.