martes, 30 de agosto de 2016

Juan Arvizú Grandes Cantantesde Boleros


El bolero como género comenzó a transitar su camino a fines del siglo XIX. Se cuenta que en 1911, un sastre cubano, Pepe Sánchez, aficionado a la música, compuso “Tristezas”, luego llamado “Me entristeces mujer” o “Un beso”, no hay coincidencias entre los historiadores con el título, pero sería el primer bolero.





Juan Arvizu, Juan Nepomuceno Arvizu Santelices





El tango y el bolero siempre han tenido una estrecha relación, tanto por la forma que nacieron como por su desarrollo. No es exagerado decir que, de alguna manera, han colaborado entre uno y otro. Fueron numerosos los cantores de boleros que incluyeron tangos en sus repertorios. Así como también, los autores y compositores tangueros que participaron en la creación de páginas románticas e, incluso, dirigiendo conjuntos que acompañaban las actuaciones y grabaciones de muchos de sus intérpretes.











Entre las legendarias voces del bolero, Juan Arvizu merece un espacio propio por su larga relación con Argentina y con el tango. Llegó a Buenos Aires contratado para la inauguración de LR1 Radio El Mundo, hecho ocurrido el 29 de noviembre de 1935.




La relación fue pactada por un mes y medio, pero se extendió por la notable aceptación que obtuvo del público, a tal punto que sentó su residencia. Permaneció 18 años en la Argentina, siendo el punto de partida de sus numerosas giras al exterior.










En su inmenso repertorio (los eruditos en el tema calculan en alrededor de dos mil el número de sus grabaciones), figuran buena cantidad de tangos y ritmos afines como valses y milongas, claro que, en la mayoría de los casos, por su estilo tan personal, suenen abolerados.



Algunos de los títulos son: “Prohibido”, “Pecado”, “Verdemar”, “Plegaria”, “Si dejaras de quererme”, “Qué fácil es decir”, “Señor juez”, “Arrepentimiento, “Salud dinero y amor”, “Nuestra casita”, “La cumparsita”, “Mi Buenos Aires querido”, “Madreselva”, “Caminito”, “Una canción”, “Sinceramente”, “Corrientes y Esmeralda”, “Lágrimas de sangre”, “No cantes ese tango”, “Nido gaucho”, “Tengo mil novias”, “Cada vez que me recuerdes”, “Mi único amor”.



Nació en Querétaro, Méjico, donde vivió ayudando a su padre en su tarea de radiotelegrafista. De pequeño, fue alentado por la mamá para estudiar vocalización, solfeo y armonía, cantando además, en un orfeón infantil.








A los 22 años, se radicó en el Distrito Federal y allí continuó sus estudios con José Pierson, cantor y declamador —luego se convertiría en maestro y director de compañías de ópera—, quien tuvo bajo su tutela, a famosos intérpretes de la canción popular como Jorge Negrete, José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado, Pedro Vargas, Juan Pulido entre otros.




Dos años más tarde se produjo su debut en el Teatro Esperanza Iris, en una obra lírica titulada La Sonámbula. Sus cualidades naturales, su potente registro de tenor —que supo controlar, ya famoso, en buena cantidad de temas románticos—, llamaron la atención de otros directores y del público. Rápidamente, se fueron reconociendo sus virtudes siendo, en muchas ocasiones, aclamado de pie al terminar sus presentaciones.










A raíz de su éxito se ganó el interés de la industria fonográfica, el primer sello fue Brunswick, en el que debutó en 1928, con la grabación de “Varita de nardo”, de Joaquin Pardavé. A continuación, intervino en la Victor que lo incluyó en su nómina. Más adelante, registró su voz en otra discográficas, hasta convertirse en uno de los cantores con más discos de la historia de la música latinoamericana.




En 1930, fue convocado para la inauguración de una emisora en su país, la Radio XEW y en 1942, viajó a Norteamérica para la misma gestión, esta vez con la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting. Participó en varios films, en México y en Cuba, que tenían simples argumentos al solo efecto de presentar sus canciones.




Un logro increíble del cantante fue descubrir a un pianista de anémicos cabarets y de prostíbulos que, a su lado, se transformó en la mayor figura del bolero en toda América, lo llamaban El Flaco de Oro (tenía una cicatriz desde la comisura izquierda de su boca hasta la mitad de la mejilla, producto de un impacto con una botella rota), se trataba de Agustín Lara.







De más está decir quién fue Agustín Lara y lo que significó para la música, sin lugar a dudas, uno de los más grandes creadores del continente. Pero lo notable, es que comenzó a crecer componiendo y acompañando a Arvizu desde el piano. No sólo engrosó el repertorio del amigo, más adelante lo hizo para los más famosos intérpretes, trascendiendo fronteras, basta nombrar “Granada”, “Solamente una vez” y “María Bonita” (dedicado a María Félix con quien se casó en 1945).



Maria Felix al lado de Agustin lara




Arvizu vivió algunos años en Chile y también en Colombia, cuando decidió volver a su país no tuvo la recepción esperada, el paso del tiempo lo había postergado, vivía otra generación con gustos y estilos de vida distintos.








En 1967, decidió tomar descanso, su vida había sido un traqueteo permanente, la tranquilidad llegó después de una extensa vuelta, en Querétaro, la ciudad que lo vio nacer.

Dicen que fue en Buenos Aires, donde lo bautizaron El Tenor de la Voz de Seda.

lunes, 29 de agosto de 2016

Eydie Gormé Grandes Cantantes Hispanos



En 1967 Eydie Gormé se hizo acreedora a un premio “Grammy” en reconocimiento a su actuación como la “Mejor Voz Femenina 1967” y por su impecable versión del tema “If He Walked Into My Life” Además de estos éxitos, impuso en la década de los 60s., los temas: “If He Walked Into My Life”, de Jerry Herman, “Do I Hear a Waltz “basado en un texto de Arthur Laurents con letra y música de Richard Rodgers y Stephen Sondheim. Ese mismo año, Eydie Gormé presentó a dúo con su esposo Steve Lawrence el álbum “Together On Broadway”. Ese mismo año el sello Columbia editó “Eydie Gormé's Greatest Hits”.




Eydie Gormé, nombre artístico de Edith Gormezano (Nueva York, 16 de agosto de 1931) es una cantante estadounidense a quien se le reconoce,



 Eydie Gormé, nació el 16 de agosto de 1931 en el Bronx, estado de Nueva York, Estados Unidos, como Edith Gormezano. Hija de Nessin y Fortune Gomerzano, judíos españoles de creencias sefardíes, desde los tres años de edad, se ubicó en el mundo del espectáculo al participar en programas infantiles cantando o animando actos culturales. En la escuela secundaria “William Howard Taft”, sitiada en el Bronx, Eydie Gormé se desempeñó como animadora en los musicales que se producían en el plantel. Asimismo, tuvo audiciones en la radio de su localidad, cantando en programas para niños. Al egresar de la secundaria, trabajó como traductora en la Organización de las Naciones Unidas y fue intérprete de español en la “Theatrical Supply Export Company”.






Se inició profesionalmente en 1950, asesorada por el agente artístico Ken Greengrass, con la Orquesta de Tommy Tucker y Don Brown. También trabajó como vocalista de la banda del malogrado director de orquesta Glenn Miller y con la del saxofonista, cantante y director de orquesta Gordon Lee Baneker, “Tex Beneke”.
En 1951 Eydie participó en un sinnúmero de audiciones radiofónicas que, posteriormente, fueron registradas en acetato y prensadas en discos de vinilo, En 1952, Eydie Gormé se inició formalmente como solista para la productora fonográfica discos “Coral”.






Su primera gran oportunidad le llegó cuando el 30 de diciembre de 1953 participó junto al comediante Roger Price y el cantante Steve Lawrence en la estación 2 del episodio Nº 78 del programa de variedades “The Tonight Show” presentado desde los estudios de la NBC en Nueva York por el animador, escritor y compositor Stephen Valentine Patrick William Allen “Steve Allen”. Este programa incluía, en sus inicios, a 2 invitados cada noche. Estos invitados solían ser un comediante y un músico. Aquí conoció al cantante judío americano Steve Lawrence, nacido en Brooklyn, Nueva York, el 8 de julio de 1938, como Sidney Liebowitz, a quien hizo su esposo.








El matrimonio se realizó en la ciudad de Las Vegas, estado de Nevada, el 29 de diciembre de 1957. Con Steve, además de constituir una estable pareja matrimonial, también estableció una exitosa sociedad artística que les convirtió en celebridades mundiales. Este éxito comenzó en 1963, cuando Eydie registró la canción “Blame it on the Bossa Nova”, escrita por Cynthia Weil y Barry Mannque que alcanzó el 7º lugar en la preferencia de los públicos en Estados Unidos y la posición Nº 32 en el Reino Unido de la Gran Bretaña.



Esta pegajosa melodía también fue registrada en español con el título “Cúlpale a la bossa nova”. Del mismo modo dejó grabada la melodía “Yes my Darling Daughter” tema del compositor Jack Lawrence, incorporado al “Salón de la Fama” en 1975,  que data de 1941, interpretada antes por consagradas figuras de la canción popular como Eddie Cantor, Dinah Shore, Caterina Valente, Helen Forrest, Glenn Miller, Benny Goodman y otros. Esta melodía en la voz de Eydie Gormé, alcanzó el lugar Nº 5 en la preferencia de los públicos en el RU.








En febrero de 1964, virtualmente formó parte como solista del mundialmente célebre “Trío Los Panchos” integrado para la época por Jesús Chucho Navarro, Johnny Alvino y Alfredo Gil, participando a distancia en la producci'on de los álbumes que con los títulos “Amor” y “Más amor” produjo la CBS. Luego, en 1965, volvieron a encontrarse, virtualmente, para registrar 12 canciones románticas y editar el álbum titulado “Los Panchos y Eydie Gormé, Canciones de Navidad”. Jesús “Chucho” Navarro confesó, refiriéndose a Eydie Gormé “La que mejor ha figurado discográficamente es Eydie Gormé, una señora que ha hecho 3 L.P., imborrables para los escuchas de Los Panchos. Ella es una señora magnífica. Canta bonito y sobre todo, como profesional nos asombró a nosotros, que hicimos los LP., sin ensayar nunca con ella”.




De esta época quedaron los temas: “Amor” de Gabriel Ruiz y Ricardo López; “Caminito” de Juan de Dios Filiberto y Gabino Cor; “Cuando vuelva a tu lado” de María Grever; “Di que no es verdad” de Alberto Domínguez; “Flores negras” de Sergio de Karlo; “Fuego bajo mi piel” de Héctor Hernández; “Gracias a Dios” de Alfredo Gil; “Historia de un amor” de Carlos Eleta Almarán; “la última noche” de Boby Collazo; “Mala noche” de Alberto Domínguez; “Media vuelta” de José Alfredo Jiménez; Nochecita” de Victor Huesca; ¨Nosotros” de Pedro Junco; Oración Caribe” de Agustín Lara; “Piel Canela” de Bobby Capó; “Sabor a mí” de Álvaro Carrillo Alarcón; “Vereda tropical” de Gonzalo Curiel”; “Y” de Mario de Jesús y los temas navideños: “Gloria Dios en las Alturas” de A. Torres; “Blanca Navidad” de Irving Berlin; “Felices pascuas” de Pedro Flores y “Navidad y Año Nuevo” de Jesús “Chucho” Navarro entre otras.  








En 1967 Eydie Gormé se hizo acreedora a un premio “Grammy” en reconocimiento a su actuación como la “Mejor Voz Femenina 1967” y por su impecable versión del tema “If He Walked Into My Life” Además de estos éxitos, impuso en la década de los 60s., los temas: “If He Walked Into My Life”, de Jerry Herman, “Do I Hear a Waltz “basado en un texto de Arthur Laurents con letra y música de Richard Rodgers y Stephen Sondheim. Ese mismo año, Eydie Gormé presentó a dúo con su esposo Steve Lawrence el álbum “Together On Broadway”. Ese mismo año el sello Columbia editó “Eydie Gormé's Greatest Hits”.




En 1970 hizo dúo con el cantante de origen portorriqueño Danny Rivera con quien registro el LP “DANNY RIVERA & EYDIE GORME, Muy amigos” que incluyó las melodías “Para decir adiós”, “Guárdame dentro de ti”, “Uno de los dos”, “Es tu amor”, “Hay muy pocos”, “Búscame”, “Cuando llego a la casa”, “Las chicas del Distrito Federal”, “Paloma azul”, “Recuerdos”, “Te sigo amando” y “Muy amigos”.






La producción discográfica de Eydie Gormé ha sido extensa. Sus títulos están a disposición de los amantes de la buena música: ellos son Delight (1956), Eydie Gorme (1957), Eydie Swings The Blues (1957), Eydie Gorme Vamps The Roaring 20's (1958), Eydie In Love (1958), Gorme Sings Showstoppers (1958), Love Is A Season (1958), Eydie Gorme On Stage (1959), Eydie In Dixieland (1959), Come Sing With Me (1961), I Feel So Spanish (1961), The Very Best of Eydie Gorme (1961), Eydie Gorme Sings The Best of Romances, Ballads (1962), Blame It On The Bossa Nova (1963), Let The Good Times Roll (1963), Gorme Country Style (1964), Amor (w/ Trio Los Panchos, 1964), Great Songs From “The Sound Of Music” & Broadway (1965), Eydie Gorme Greatest Hits (1965), More Amor (w/ Trio Los Panchos, 1965), Don’t Go To Strangers (1966), Navidad Means Christmas (w/ Trio Los Panchos, 1966), Softly, As I Leave You (1967), The Look of Love (I 968) , Eydie (1968), Otra Vez (1969), Tonight I’ll Say A Prayer (1970), Canta en Español (w/ Trio Los Panchos, 1970), Cuatro Vidas (w/ Trio Los Panchos, 1970), It Was A Good Time (1971), La Gorme (1976), Muy Amigos/Close Friends (w/ Danny Rivera, 1977), Since I Fell For You (1981), Tomame O Dejame (1982), De Corazon A Corazon (1988), Eso Es El Amor (1992) y Silver Screen (1996)




Al igual que su esposo, Eydie Gormé ha sido frecuente visitante de espectáculos de los más populares programas de televisión como “The Carol Burnett Show” y “The Nanny”. También, junto Steve Lawrence ha participado en programas musicales en Broadway entre los que destaca “Golden Rainbow”, argumento central del libro “The Season” del escritor William Goldman.






Su unión matrimonial le deparo la existencia de dos hijos de nombres David Nessim Lawrence, quien se realiza en el mundo del espectáculo como un exitoso compositor, y Michael, que inesperadamente falleció a la edad de 23 años a causa de una enfermedad cardíaca.




Los esposos Nessinm-Gormezano, han trabajado denodadamente en pro del mantenimiento del repertorio clásico de la denomina música pop, originada en los últimos años de la década de los 60s., en el Reino Unido de Gran Bretaña y, afianzada en la década de los 60S., en Estados Unidos. 


-Este género de música consiste en “conserva la estructura formal “verso - estribillo – verso”, ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas”. Desde los años 70, la pareja se dedicó casi exclusivamente al repertorio de música pop estadounidense, registrando algunas producciones con textos de creadores norteamericanos.




Steve Lawrence y Eydie Gorme son dos artistas de clase e ingenio. Ellos persisten en actuar para solaz de quienes le admiran a través de todo el mundo. Actualmente, Eydie Gormé es una consumada bloguera que, de vez en cuando, sube mensajes a la página de su sitio en Internet.


viernes, 26 de agosto de 2016

Osvaldo Gomez Grandes Cantante de Boleros....

Chile: a pesar de estar alejado de la zona caribeña,Chile país Andino fue uno de los que más artistas ofrendó al bolero. Fue El Indio AraucanoOsvaldo Gómez – el pionero del género dejando piezas inmortales como: Te odio y te quiero, Un viejo amor, Cuando muere la noche, Amor se escribe con llanto, etc. 







Osvaldo Gómez, más conocido internacionalmente por el Indio Araucano










Su sucesor sería el Gran Lucho Gatica – Luis Gatica – quien, gracias a una suave voz aterciopelada (de crooner, en terminos de jazz), y un buen físico cautivó al público latinoamericano.







Su consolidación se dio cuando conquistó artísticamente a México, Cuba y España (son sus grandes exitos: La Barca, Contigo en la distancia, No me platiques, Sabor a mi, Y..., Amor mio, Tu me acostumbraste, Bésame Mucho, El Reloj, No niegues que me quisiste, Sinceridad, No puedo ser feliz, entre otras). 






Después de la ‘era Gatica’ se destacó el Trío Los Hermanos Arriagada, quienes intercalando el Bolero con la Balada lograron su puesto en el mundo del bolero (Poema, Pecado, Qué cosas te hice yo, Sigamos pecando, Esta tarde vi llover, Quisiera, Mar y cielo , etc.). 






Finalmente, los sucesores de esta agrupación serían Los Angeles negros, conocidos en el mundo de la balada de los años setenta, que versionaron boleros y grabaron piezas románticas (Angelitos negros, Usted, Esta noche la paso contigo, etc.), en la actualidad Miriam Hernández es la cantante romántica chilena del momento, interpretando boleros-baladas de Armando Manzanero (Huele a peligro).





El Indio Araucano – Oswaldo Gómez







Oswaldo Gómez, nació en la Ciudad de Angol, en la hermosa República de Chile, situada a 800 Km. de su capital Santiago de Chile, en la zona original del indio nativo chileno, el indio araucano, de donde posteriormente tomaría su mote artístico, un 13 de marzo de 1921.




Desde los doce años mostró talento musical y tocaba la armónica, y a los diecisiete años (en 1938) participó y ganó el concurso “La Voz De Oro De Chile” efectuado en el Teatro Caupolicán, de Santiago, cantando “El pregón de las flores”, tema compuesto por el maestro cubano Ernesto Lecuona.










Ese triunfo le dió la fama necesaria para que una disquera (La Casa Odeón), le contratara y le promocionara grabando un disco L.P. Donde se incluía la melodía “Hoja Seca” del Dr. Roque Carbajo, misma que por cierto en su origen fue conocida como “Hojas Secas” y que como dato adicional, fuera entregada por su autor para ser estrenada por el Dr. Alfonso Ortíz Tirado, quien al no tener el tiempo para hacerlo, y ya sabemos de su bonhomía y calidad humana, la entregó al Indio Araucano para que lo hiciera.








Estando afectado por problemas de la vista desde su nacimiento, (lo que le fué corregido hasta 1984, con transplante de córneas), pero con un caracter fuerte, sin arredrarse, boxeaba a tientas con sus amigos a los 18 años.



Hasta allí, era Oswaldo Gómez, pero redimensionó su carrera musical al darse a conocer como El Indio Araucano y presentarse con una “vincha” (banda de tela sujetando los cabellos), y un "poncho" (prenda típica, de lana, rectangular y con una abertura central para pasar la cabeza) del tipo andino en sus hombros, sellos distintivos de su presencia musical.
Su tesitura vocal es de tenor, por lo que pudo cantar boleros con extrema facilidad y además de una muy bien modulada voz, que le permitió cantar incluso en idiomas extranjeros como el italiano.








En 1944 comienza su trajinar por el mundo y parte rumbo a Argentina, donde se quedó por ocho años, haciendo éxitos melodías como “Hoja Seca”, “Recuerdos de Ipacaraí” y “La Batelera”.



Luego viajó a Panamá, México y Colombia donde en 1948 ganó un Disco de Oro por “Cuando muere la noche”, pero que nunca reclamó. Después se radicó en Venezuela, donde llegó a tener un club nocturno que vendió en 1955 cuando decidió marcharse a Cuba, donde permaneció por once años, alternando con figuras como Celia Cruz, Beny Moré, Resortes, Tin Tan, entre otros.







Con la Revolución Cubana, se vieron afectados sus intereses económicos y personales y salió de la isla rumbo a Estados Unidos, donde con gran trabajo, y empezando de nuevo, logra nuevamente el triunfo al presentarse en los mejores lugares de Nueva York, donde llegó a alternar con Los Panchos y con Miguel Aceves Mejía.



Llega luego por una breve estancia a España, donde ya teniendo estructurada una gira por el viejo continente, se le presenta de nuevo la oportunidad de trabajo en Estados Unidos, toma la opción de dejar Europa y regresar a América, donde permanece hasta la fecha y aún se le puede ver caminando por las calles de Union City, Nueva Jersey, donde vive y se dedica a la enseñanza del canto, que él aprendió del método de Georges Canuyt, mismo método con el que aprendió a cantar el gran tenor italiano Enrico Caruso.








Nuestros amigos Esteban Abelardo (coautor del blog) y Olga Peña, de República Dominicana, nos comentan que El Indio Araucano vivió varios años en su país. Adicionalmente, Esteban Abelardo nos comentó lo siguiente: la primera vez que asistí a ver un artista internacional fue a El Indio Araucano en 1968, siendo un niño, pues probablemente sea el único artista que visitó mi país, pueblo por pueblo, sin importar que fuera chiquito o grande. Hubo pueblos como Valverde, de donde es el amigo Casona, que se quedó a vivir. Realmente, a pesar de la fama que tenía es uno de los seres más sencillos y humildes que he conocido. El hizo un merengue en honor a Santo Domingo.


miércoles, 24 de agosto de 2016

Vicente Bianchi: Premio Nacional de Artes Musicales

El compositor, autor, pianista y director de orquestas y coros, de 96 años, fue reconocido este martes 23 de agosto con el galardón, tras una vida dedicada a la música popular.



Vicente Bianchi obtiene Premio Nacional de Artes Musicales 2016 .




“@MinistraEduca,anuncia a Vicente Bianchi como Premio Nacional de Artes Musicales 2016 ¡Merecido!” Con ese mensaje suscrito por la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, en la red social Twitter, fue anunciada esta tarde la noticia de la entrega de Premio Nacional a Vicente Bianchi Alarcón, quien a sus 96 años recibe este galardón luego de una vida dedicada a la música popular.






El jurado otorgó el premio sobre la base del dominio que (Bianchi) ha desplegado con un amplio registro de géneros, que lo ha llevado a rescatar composiciones, realizar direcciones orquestales, música para la historia de Chile, melodías para distintas comedias musicales y también composiciones religiosas y populares. Todos aspectos que se han tenido a la vista en una larga vida artística
según dieron a conocer los medios de comunicación.


Es también un premio que Bianchi recibe luego de más de una quincena de postulaciones durante las últimas décadas. “Estoy feliz, porque este premio tanto tiempo buscado, por tanta gente que me quiere en este país”, dijo el músico minutos después de recibir la noticia, en una entrevista telefónica con el programa “La historia es nuestra” de radio Cooperativa. “Ha sido un empujón tan grande a mi vida, en estos tiempos que ya poco me queda. Lo agradezco por todo lo que vale”.







“Todavía tengo material por grabar”
Se trata además de una premiación singular por haber recaído en un músico del ámbito popular, teniendo en cuenta que la tendencia mayoritaria en esta elección ha sido la de privilegiar a artistas de formación y de quehacer académicos. Y también porque ese reconocimiento halla a Bianchi en plena actividad a sus 96 años.








Hace apenas una semana el músico lanzó su más reciente disco, Chile fértil (2016): una selección de diez canciones en las que tocó el piano, dirigió el coro e hizo los arreglos, con la participación de instrumentistas como Alfredo Dourthé (violín), Emilio Donatucci (fagot), Patricio Salazar (percusión) y el coro que dirige el propio maestro, todo grabado por el ingeniero Luis Torrejón, con quien el director de orquesta ha trabajado desde 1959.




Tonadas de Manuel Rodríguez - Silvia Infantas y Los Baqueanos - Orquesta de Vicente Bianchi




El disco incluye piezas como “Epopeya triste” y “Estrofas a La Quintrala”, del poeta Héctor Rodríguez, y “Rancagua 1814” del escritor Humberto Tassara, además está “Farewell”, de Pablo Neruda, un poema que se conecta en directo con la trilogía histórica entre “Tonadas de Manuel Rodríguez”, “Canto a Bernardo O’Higgins” y “Romance de los Carrera”, las canciones que Bianchi grabó sobre versos de Neruda a mediados de los años ’50. En el lanzamiento del disco el artista precisó que es sólo una primera parte. “Aún tengo material por grabar”, anunció.








Y también hay noticias próximas en su agenda. Este 22 septiembre, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, se va a lanzar el nuevo libro del artista: “Vicente Bianchi: relato visual de su vida y obra”, un trabajo del diseñador Missael Godoy y del productor Alejandro Scaff, publicado por la editorial Montaña Negra, que va a ser una inédita antología en imágenes de la trayectoria del maestro, sobre la base de fotografías, ilustraciones, manuscritos, archivos de prensa y otros documentos.

Fuente-Música popular

Ramón Aguilera Grandes Cantantes de Boleros


No hay chileno que haya cantado con más desgarro el vals peruano y el bolero —haciéndose él mismo casi parte de cada drama relatado en esos versos— que Ramón Aguilera. Parte de la cuaterna de compatriotas que hacia los años cincuenta difundió la llamada «música cebolla» (junto a Luis Alberto Martínez, Rosamel Araya y Jorge Farías), Aguilera se sumó a la tradición del bolero interpretado con guitarra acústica, marcado por un sonsonete vocal plañidero y con canciones plagadas de tristezas y tragedias. Junto a "El día más hermoso", dedicado a las madres, su mayor éxito es "Que me quemen tus ojos".



Ramón Aguilera


Su estilo reconocible, la cercanía que cultivó con sus seguidores, y la fuerta carga de chilenidad en sus grabaciones son las de un artista que merece un lugar destacado en el recuento de nuestro canto popular.






Días de radio



Hijo de un obrero ferroviario, nació en San Antonio en 1939 y creció en la localidad de El Monte, donde la familia se trasladó luego de la jubilación de su padre. Comenzó a cantar a fines de los años cincuenta e inició su carrera profesional en la radio Portales en 1963, siendo aún obrero soldador, como uno de los nombres mayores en el frente popular del vals y el bolero animado también por Palmenia Pizarro, Luis Alberto Martínez y Lucho Barrios.




El libro Historia social de la música popular en Chile, 1950-1970 consigna que en esa emisora lo conoció el orquestador Roberto Inglez, «quien, impactado por su particular estilo de canto, lo llevó a grabar a RCA en 1965, eligiendo su repertorio y escribiendo sus arreglos. “Era una voz diferente, ‘decía’ en forma personal, era emotivo, cantaba, no tenía nada que ver con lo que habitualmente llega a un sello grabador”, recuerda Inglez».



De esa sociedad nacieron éxitos tempranos como “Cuatro paredes”, “El viento entre las ojas” y “Sombras”. Junto a Los Playeros, Aguilera se acomodó con rapidez al formato tradicional de interpretación de trío de boleros entonces en boga, y consiguió con ello no pocas presentaciones en radios y festivales de Buenos Aires.









Su condición de súperventas, pero a la vez el aparente desprecio de los medios de comunicación por ese éxito, llamó la atención del cineasta Raúl Ruiz, quien lo invitó a participar de una de sus películas más conocidas, Tres tristes tigres (1968), cuya banda sonora incluye varios temas cantados por Aguilera, y compuestos especialmente para el filme por el músico Tomás Lefever y el poeta Waldo Rojas.








Pero si hubiese que identificar a Aguilera tan sólo con una canción, ésta sería “Que me quemen tus ojos”, grabada junto a su grupo, Las Guitarras Viajeras de Melipilla, y convertida en hit hacia 1970. Fue un single que vendió sobre 150 mil copias, y que consagró al cantante en los escenario de boites y quintas de recreo donde hizo grande su nombre, como parte de una bohemia urbana que terminó con brusquedad con el golpe de Estado de 1973. De esas fechas datan numerosas entrevistas suyas en las que el cantante se queja de las dificultades para sobrevivir económicamente de la música.






En la desaparecida revista Quinta Rueda, Antonio Skármeta le pregunta en junio de 1973 si le molesta el mote de cantante cebolla. «Mire, no me importa el nombre de cualquier tubérculo que nos pongan. Si nos llamaran “papas” o “zanahorias”, me daría lo mismo. Mientras el público me estime y me sigan grabando, yo tranquilo no más.», responde allí el cantante.



Largos años de silencio se interrumpieron parcialmente con el retorno de la democracia. Hacia los años noventa Aguilera se vio obligado a retomar el canto en espacios como ferias libres y calles, donde además aprovechaba de vender sus cassettes. 







Según le contó entonces a El Mercurio, «[al principio] me moría de vergüenza. Ya no, porque ahora siento el cariño de la gente. Ésta es una buena forma de cantarle al obrero, al trabajador, a la dueña de casa». Entonces fue redescubierto por nuevas generaciones de oyentes y por la oficialidad cultural. Grabó el antipoema “Días atrás un árbol me preguntó”, de Nicanor Parra, hecho bolero para el disco Pichanga, profecías a falta de ecuaciones (1992), de Congreso.



Actuó en las fiestas de la cultura organizadas por el gobierno de Ricardo Lagos en 2000 y 2001, en las primeras Cumbres Guachacas celebradas en 1999 y 2000, y en un dueto de boleros con Javiera Parra organizado por la revista La Noche en 1998 en el Club Peruano.





Ramón Aguilera murió el último día de 2003, a los 64 años. Mariachis y boleros acompañaron su entierro en el cementerio de El Monte. Parte de su legado consta en el documental Lo mejor de mi vida (1993), de María Isabel Donoso.

martes, 23 de agosto de 2016

Luis Alberto Martínez Grandes Cantantes de Boleros



Luis Alberto Martínez


El bolero “Nuestro juramento” es el mayor éxito de Luis Alberto Martínez, uno de los intérpretes que, junto a Palmenia Pizarro y Ramón Aguilera, están entre las primeras figuras del repertorio popular formado por boleros y valses peruanos en Chile. Otros de sus éxitos son “Hoy se casa” y “Flores para mi madre”.









Dueño de lo que algunos medios calificaron como «la voz más triste de Chile», a Martínez también se le recuerda como el padre de la canción cebolla, pues fue su sentido estilo de interpretación el que patentó ese subgénero de canción romántica. Iniciado a la par que Ramón Aguilera en 1962, el cantante ha trabajado entre otros con el Trío Inspiración y Valentín Trujillo.












Llegada a Santiago



La primera juventud de Luis Alberto Martínez estuvo lejos, geográfica y biográficamente, de los centros disqueros del país. Fanático de la canción romántica, cuando se empleó como jefe de estación de Ollagüe, en pleno altiplano, aprovechaba los tiempos muertos en el trabajo para componer con su guitarra.







Sus primeros pasos ante público los dio en bares de Ollagüe, y los buenos resultados lo animaron a trasladarse a Santiago. Durante un tiempo, alternó su oficio de cantante durante la noche con un trabajo diurno de lavador de platos en una fuente de soda de calle Santa Rosa. 



Según un perfil biográfico publicado,el productor Luciano Galleguillos lo envió recomendado a Rubén Nouzeilles, entonces a cargo de la dirección artística de EMI. En su oficina, Martínez le cantó “Amigo de qué”, bolero popularizado por Julio Jaramillo. «Venga a grabar mañana», fue la respuesta del ejecutivo.







Grabó en esas primeras sesiones junto a Valentín Trujillo y Arturo Giolito. «Él tenía su conjunto con guitarras y nosotros le agregamos piano y percusión, siguiendo su línea típicamente popular, en su peculiar interpretación, su fraseo», recordaba Trujillo en la citada nota. «En las palabras fuertes, él aumentaba el volumen de voz y en aquellas que expresaban cariño era muy sutil. Más que cantar, él narraba las canciones»



El single “Amigo de qué” / “Cancioncita viajera” fue el fruto de esa primera sesión. En los siguientes dos meses grabaría otros diez temas. El timbre y estilo de Martínez probarían ser irresistibles para el público afín al bolero. 








Según Rubén Nouzeilles, «tenía lo que más cuesta encontrar en un artista popular, que es lo sencillamente bonito, lo que suena bien, lo que está bien interpretado».



Martínez resultaría clave en los inicios de la carrera de Palmenia Pizarro, a quien ayudó a grabar un demo para presentarlo en EMI y a la que llevó en una gira por todo el país. Su marca era reconocible por la sencilla disposición sobre el escenario, pero también por la intencional cercanía al público, opuesta a la escuela de glamour que comenzó por esos años a legitimar la televisión. 









Como explicaba Joaquín Riveros  «El reino de Martínez estaba en Chile, acotado en una corriente del bolero que hasta entonces monopolizaba el ecuatoriano Julio Jaramillo. Era lo que alguien elegamentemente llamó el bolero popular romántico, paralelo al romántico a secas, cuyo gran intérprete en Chile era por lejos Lucho Gatica. Si éste enamoraba a las mujeres con su voz pastosa y engolada, Luis Alberto Martínez las hacía llorar con un repertorio derechamente trágico».







La carga sentimental y dramática queda fuera de dudas al leer los títulos de su repertorio: “Flores para mi madre”, “Te vi pasar con otro”, “Calabozo de mis penas”, “Lágrimas de hombre”, “Angustia”, “Llorarás” y la exitosa “Hoy se casa”, todas compuestas por él mismo. Martínez fue un cantante popular y masivo, portada habitual de revistas como Romance y Ritmo.


Partida de Chile



Un viaje a Bolivia, en 1972, inició el período de alejamiento del cantante de Chile. Allí se casó y no volvió al país sino hasta principios de los años ochenta. Radicado desde entonces en Valparaíso, el intérprete se ha mantenido vinculado a espectáculos revisteriles, encuentros de boleristas y presentaciones en restaurantes de provincias; haciéndose cargo él mismo de la grabación, edición y venta de nuevos discos.

lunes, 22 de agosto de 2016

Los Cuatro Duendes Grande conjunto musical chilenos Los Cuatro Duendes

Los Cuatro Duendes, famoso y prestigioso conjunto nacional, ganadores 2 veces consecutivas del festival de Viña Del Mar. 1961 con el tema : Sin tu amor. del perla chico : Luis Olivares. Y En 1962 con el tema : Dime porque. de Maria Pilar Larrain. Nadie mas a ganado el festival 2 años seguidos. Son un verdadero orgullo para Chile.



En la foto aparecen LOS CUATRO DUENDES, el conjunto chileno que se formó en 1955 y cuyos integrantes fueron: Mario Faundez, Freddy Ordoñez, Tito Manriquez Y Hector Vega, se consagraron rápidamente y grabaron primeramente para el sello RCA Victor y actuaron en Argentina, Uruguay y Brasil, luego su carrera la siguen a través del sello discográfico ODEÓN, en este sello nacen sus éxitos: "Tira la llave", "Gondolero", "Llueve", "Sin tu amor", "Adios Marilyn", "Yo tranquilo" y en el año 1965 pasan a formar parte del sello Phillips en el cual graban su hits "Me lo dice a mí", "Un niño llamado John" y varias más. - Fotolog



LOS CUATRO DUENDES, el conjunto chileno que se formó en 1955 y cuyos integrantes fueron: Mario Faundez, Freddy Ordoñez, Tito Manriquez Y Hector Vega, se consagraron rápidamente y grabaron primeramente para el sello RCA Victor y actuaron en Argentina, Uruguay y Brasil, luego su carrera la siguen a través del sello discográfico ODEÓN, en este sello nacen sus éxitos: "Tira la llave", "Gondolero", "Llueve", "Sin tu amor", "Adios Marilyn", "Yo tranquilo" y en el año 1965 pasan a formar parte del sello Phillips en el cual graban su hits "Me lo dice a mí", "Un niño llamado John" y varias más.




LOS CUATRO DUENDES - En la foto están LOS CUATRO DUENDES, el excelente cuarteto vocal, dotados ellos de unas condiciones excepcionales para el canto de fines de los años 50s. y comienzo de los años 60s. sus canciones fueron siempre las favoritas del público Chileno. Atte. Gabriel. - Fotolog





En la foto están LOS CUATRO DUENDES, el excelente cuarteto vocal, dotados ellos de unas condiciones excepcionales para el canto de fines de los años 50s. y comienzo de los años 60s. 
sus canciones  fueron siempre las favoritas del público Chileno.


Este ha sido el conjunto musical chileno más armonioso que ha existido. Nos alegró con los mas variados generos de baladas , rock lento ,boleros, beguines y otros. Además son los pioneros de las primeras canciones ganadoras en el festival de la canción de Viña del mar.






De un clasico universitario de los años 60s , salio este tema con mucho ritmo y unas voces magnificas y muy armoniosas , Los Cuatro Duendes.







Joyas del Festival de Viña: en el año 1976 Los Cuatro Duendes presentan sus canciones ganadoras de la Competencia del año 1961 "Sin tu amor" y de la Competencia del año 1962 "Dime por que"
"Las cintas originales del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar se encuentran resguardados en el Archivo Histórico Patrimonial de la I. Municipalidad de Viña del Mar, Chile."










Excelente interpretación de Los Cuatro Duendes con sus voces originales (Nueva Ola) para esta canción que nos relata la simpática historia de un hombre que gustaba del ocio y del mínimo esfuerzo; la dolce far niente (el placer del descanso llevado al máximo). El video mantiene de principio a fin el tono humorístico de la canción.