jueves, 18 de agosto de 2016

Los Mejores Tríos de Boleros del Mundo

Como pasó con varios "tríos" que en realidad eran cuartetos pero por razones comerciales de la época se denominaban tríos, recurriendo al subterfugio de anunciarse como el trío "x" y su vocalista "y" o su requinto "z", este fue el caso de el “trío” Los Tecolines. Trío que afortunadamente aún existe y nos sigue deleitando con sus notas. Esta agrupación fue formada por los hermanos Flores, Sergio y Jorge, en el lejano año de 1950.







Los Tecolines llenaron toda una época en la música romántica y de serenata en México, ya que interpretaron multitud de temas, pudiéndose decir que en su acervo musical grabaron todos los éxitos del bolero mexicano, logrando verdaderas creaciones al incorporar lo que, acertadamente, su compañía productora (Peerless) llamó “El Requinto Electrónico y de Oro de Sergio Flores”










A la edad de 5 años, Sergio Flores Martínez, comenzó a tocar sus primeras notas en guitarra que le enseñara su hermano Jorge. A la edad de 7 años y después de haber estudiado bajo la dirección de Daniel Gárate y Paula Vda. de Camacho, Sergio debutó en el Teatro Lírico siendo apadrinado por el actor Roberto Soto, padre. A los 11 años Sergio Flores ofreció diversos recitales en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, obteniendo críticas favorables por tocar con maestría la guitarra a su corta edad. 


Gracias a su talento, en 1948 Sergio Flores fue invitado por el maestro Andrés Segovia a dar conciertos por Europa por dos años y dar a conocer al niño prodigio de México. 


Lamentablemente por su corta edad, sus padres no le autorizaron el permiso. En 1950, en colaboración con su hermano Jorge Flores formó un grupo musical siendo los hermanos fundadores y arreglistas del grupo, invitando al Sr. Antonio Velázquez, 1a. y 2a. voz; Luis De La Cruz Damián 1a. voz y 3a. alta, siendo Jorge Flores 2a. 3a. y armonía en la guitarra y Sergio Flores en el requinto y director del grupo. 








En 1953 se hicieron acreedores del disco de Oro por "Cerezo Rosa" y "Sábelo bien". En ésta época se reconoce a Sergio Flores como el Requinto de Oro. En 1955 inician con Juan Valdéz 1a. y 2a. voz, y Jesús García López (Chucho) en la 1a. voz y 3a. alta. En 1963 el trío obtiene su segundo disco de Oro con canciones como “Toda una vida" y "Piensa en mí"


El 8 de septiembre de 1969, Los Tecolines sufren una gran pérdida ya que Sergio Flores "El Requinto de Oro" fallece y es cuando su hermano Jorge toma la dirección del grupo llevándolo a nuevos éxitos y retos. 


En la actualidad cuenta con elementos renovados como el Sr. Adán Juárez, 1a. voz, Mario Macotela 2a. voz, Carlos García requinto, y Jorge Flores 3a. voz y armonía. Y bajo la dirección del Sr. Jorge Flores Jr. Los Tecolines con 59 años de vida artística y más de 500 canciones grabadas, cuentan con una gran aceptación en países como México, Centro y Sudamérica, E.U.A. así como Japón.”









Actualmente, Los Tecolines radican en Toluca, capital del estado de México, y están conformados por el Sr. Adán Juárez, 1a. voz,Mario Macotela 2a. voz, Carlos García requinto, y Jorge Flores 3a. voz y armonía. Los Tecolines, voz y expresión de un mundo romántico que gusta al pueblo y que revive sus recuerdos y su vida misma; que expresa sus emociones y llena sus corazones”.


lunes, 15 de agosto de 2016

Los 10 mejores cantantes de Boleros de toda América Latina



ANTONIO PRIETO






Nacido en Iquique, el 26 de mayo de 1926, Prieto se caracterizó por tener una de las voces más versátiles de la canción popular chilena, dedicado por igual a género como las baladas y el bolero, en paralelo a su carrera como entretenedor y actor de cine. 


Con una carrera iniciada a fines de los años '40, el artista se destacó desde el principio por su histrionismo, puesto primero al servicio de un repertorio de boleros, entre los que se destacan sus versiones para éxitos como "La barca" y "El reloj" -ambos del autor mexicano Roberto Cantoral-, y "Vanidad" -del compositor chileno Armando González Malbrán-


En especial productiva iba a ser su sociedad artística con su hermano, Joaquín Prieto, quien compuso para él una de las canciones más memorables del repertorio del cantante. Se trata de "La Novia", canción con la que Antonio Prieto se instaló en 1961 como una figura de popularidad mayúscula en la industria musical chilena, estatura que luego confirmó con temas como "Martín tenía un violín", "Cómprate un tambor", "Chuquicamata" y "Huija", especie de autobiografía hecha canción.









El Reloj de " Roberto Cantoral " . Orgullo de los mexicanos. Desde Chile , Antonio Prieto una voz incomparable . La que mas cerca estuvo de su autor, sin desmerecer las interpretaciones de Lucho Gatica y Luis Miguel.


Benny Moré









Benny Moré fue por primera vez a México el 27 de abril de 1945. Llegaba como cantante principal del Conjunto Matamoros para cantar en una serie de presentaciones en la XEW y los centros nocturnos El Patio y Follies. 



Al concluir estos compromisos y marcharse Miguel Matamoros a España, decidió quedarse. Don Pancho Aguirre, empresario y dueño del Río Tosa y Montparnasse, le contrató y además le ayudó para que trabajara en el Waikikí. En ese centro lo escucharon los dueños del Ciro's de Tijuana, quienes lo contrataron por un año.









Benny Moré destacó como compositor. En ese apartado recibió el apoyo deGraciela Olmos, La Bandida, que gustaba de componer -ella es autora de La enramada, entre otros éxitos- y rodearse de gente con talento musical. 


Así, las canciones de Benny se empezaron a conocer entre las mujeres galantes ynoctívagos desmadrosos. Curiosamente, la que más le solicitaban eraDesdichado, la primera que compuso, cuando tenía 14 años. 



Las grabaciones se hicieron algo común. Su genio seguía floreciendo. Benny no cesaba de componer, aunque muchas melodías llevadas a los discos habían nacido en los años difíciles de su vida, como la que le dedicara a su pueblo natal, San Isabel de las Lajas, o aquellas otras como Amor fugaz y Dolor y perdón, que le inspiró Margarita Bocanegra, la enfermera y auxiliar del doctor Ortiz Tirado, con quien contrajo matrimonio el 25 de agosto de 1945.



Muchas de sus composiciones le brotaban en los momentos y lugares más inesperados, mientras se bañaba o a la hora de comer. "Alcánzame un papel y un lápiz que se me acaba de ocurrir una melodía", le decía a Margarita. Y así surgióBonito y sabroso. Analfabeto musical, Benny era capaz de dictar a sus arreglistas lo que imaginaba, con fabuloso sentido de la armonía, los timbres, la rítmica. Y la voz, densa pero lírica, alegre o melancólica, sensual y violenta.




Daniel Santos








27 de noviembre de 1992. En menos de un año, en Venezuela ocurría el segundo intento de ejecutar un “golpe” (que no tocuyano), esta vez en “versión” del compositor Hernán Gruber Odremán y el letrista Francisco Visconti.


De nuevo “el conjunto” tocó sin arreglos, tampoco afinó los instrumentos, dedicándose a “improvisar” (¿tú te lo sabes?), de modo que el tema “Por Ahora”, vociferado meses atrás por su otro improvisado compañero, el cantante Hugo Chávez, tuvo que esperar varios años por su estreno. A todas éstas, en el Hospital Monroe Medical de Ocala, pequeño poblado de Florida, al sur de EEUU, el cadáver de un canoso anciano le era entregado a no muchos allegados.


Días antes había ingresado muy grave, siendo registrado como Daniel Santos, nacido en Puerto Rico, cantante retirado.


La fría indiferencia del personal del hospital dejó en claro su desconocimiento sobre el personaje.


Es que para ellos se trataba de un muerto más. La noticia se regó como pólvora por toda Hispanoamérica, excepto en Venezuela, donde la pólvora regada llegaba de fusiles y del bombardeo aéreo. La confusión no permitió que muchos venezolanos se percataran de la partida del gran ídolo. Los muertos locales protagonizaban el show.


Fue al día siguiente cuando diversos estratos sociales se enteraron de la mala nueva, y consternados, en especial el proletariado, entre muchos tragos y no poco llanto, colocaban su gran éxito “Despedida”, al tiempo que coreaban aquella estrofa “vengo a decirle adiós, a los muchachos...”.










Llegar a la música era como penetrar en una burbuja hermética de balsámicos efectos que le brindaba no sólo estabilidad, sino también el reconocimiento de personalidades ligadas al mundillo artístico. Y el gran chance le llegó en 1938, tras su bienaventurado encuentro con el compositor Pedro Flores, quien lo lanzó a la fama. El año 1942 lo encontró substituyendo a Miguelito Valdés en la orquesta de Xavier Cugat, brevemente, ya que la II Guerra Mundial estaba en pleno apogeo y tuvo que cumplir su servicio militar. Dado de baja en 1946, retomó el canto y viajó a Cuba...


APODO Por influencias de su paisano, el cantante y compositor Bobby Capó, Daniel fue contratado por un estelar programa radial de la época. Allí usaba como tema de presentación la guaracha “Anacobero”, nombre que luego heredaría como apodo. Lo de “Inquieto” vino después, a merced de su sórdida vida y por los escándalos públicos que ocasionaba a donde llegaba.



Felipe Pirela







Felipe Antonio Pirela Moron, mejor conocido como Felipe Pirela o “El Bolerista de América”, fue un cantante del género bolero. Nació el 4 de septiembre de 1940 en Maracaibo, Venezuela, y fue asesinado el 2 de julio de 1972 en San Juan, Puerto Rico.



Del “Empedrao” para el mundo, quien conozca la ciudad de Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia al occidente de Venezuela, sabe que una de las más populares zonas es la del barrio “El empedrao’”, como se dice en criollo, o maracucho si así lo prefieren.


De esta barriada han surgido un grueso e importante número de poetas, compositores, cantantes, trovadores y gaiteros.







Así pues, al humilde hogar de Don Felipe Pirela y Doña Lucía Morón de Pirela llegó aquel 4 de Septiembre de 1941 la bendición de un hijo, bautizado como Felipe Antonio Pirela Morón, a quien el futuro, por su privilegiada voz, concisa compostura y particular interpretación, le otorgaría el reconocimiento de “El Bolerista de América”.


En su impecable trayectoria se convirtió en un reconocido artista a nivel mundial visitando distintas ciudades a lo largo y ancho de América, principalmente en países como Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Perú, Ecuador, entre otros.

Ganó distintos e infinitos premios en varias ocasiones, entre los más destacados un Disco de Oro otorgado por el sello discográfico Velvet, por haber conseguido la venta de más de un millón de discos.



Julio Jaramillo







Nació en Guayaquil, el 1 de octubre de 1935, en la Clínica Panchana. Hijo de Juan Pantaleón Jaramillo Erazo, originario de la población de Machachi en Pichincha, y de Apolonia Laurido Cáceres, guayaquileña de ascendencia jamaiquina. 


Su padre emigró a la provincia de Guayas en busca de mejores oportunidades laborales y fue allí donde conoció a Apolonia. El 2 de abril de 1941, cuando Julio contaba con cinco años de edad, perdió a su padre debido a un accidente laboral cuando éste fabricaba una cruz para la tumba de su hija que había fallecido a corta edad. 


Su madre, quien quedó viuda, lo crio junto a su hermano mayor, José —n. 1933 y popularmente conocido como Pepe—. Ambos hermanos fueron matriculados en la escuela Sociedad Filantrópica del Guayas, pero Julio dejò sus estudios en tercer grado por problemas de disciplina. Su primer contacto con la música fue a través de Ignacio Toapanta, un vecino que le dio lecciones de guitarra y le dejaba jugar con los instrumentos musicales.


Cuando Julio cumplió 16 años, ganó en un concurso radial cuyo premio era una presentación en un centro nocturno, y este hecho fue el inicio de su carrera artística. Pese a ello, Julio fue disciplinado, terminó sus estudios y más tarde probó suerte en Colombia. Su primera mujer la conoció en el bar.







En sus inicios bohemios, solía frecuentar La Lagartera, una esquina donde los músicos ofrecen serenatas por un valor acordado con el cliente. Con el tiempo, los músicos aceptaron su presencia y dejaron que los acompañara con la guitarra y en ciertas ocasiones le permitieron que cantara. Su primera presentación la realizó en Radio Cóndor, donde tuvo la oportunidad de conocer a Rosalino Quintero, con quien forjaría una amistad y más tarde sería su arreglista, guitarrista y requinto.


Posteriormente intervino en Radio América y cuando salía de la emisora solía frecuentar El Cajón, un bar frecuentado por gente del medio artístico.


En radio el Triunfo. Conoció a Julio Morante, quien le presentó a Odalina Sánchez de quien se enamoró y con la que se fue a vivir al departamento de Morante. Julio rompió con Irene, quien se fue a vivir con la madre de Julio. Odalina le dio un hijo llamado Francisco, nacido el 9 de marzo de 1955, pero Julio dio la primera gran sorpresa de su vida al casarse, dos meses después del nacimiento de su hijo y sin haber cumplido los 20 años, con María Eudocia Rivera, una chica que cantaba y que conoció en una emisora y que tenía cuatro meses de embarazo. Aún casado siguió con Odalina y tuvo dos hijos más con ella y una hija de nacionalidad peruana con la cantante peruana Anamelba.



Lope Balaguer







Jesús Manuel López Balaguer nació el 22 de agosto de 1925 en Santiago de los Caballeros, ciudad en la cual debutó cuando apenas era un adolescente.

A mediados de la década del cuarenta la emisora radial La Voz del Yuna le extendió un contrato y comenzó López Balaguer sus actuaciones de manera regular junto a la Super Orquesta San José. Su popularidad fue creciendo cada vez más y su presencia era requerida muy a menudo en los escenarios nacionales e internacionales, por lo que apereció junto a reconocidas figuras que llegaban a actuar en el país.

Así, se le vio junto a Eva Garza y Felipe Gil cuando en abril de 1945 realizaron una gira por todo el país. En el espectáculo, que contó con el acompañamiento de la Super Orquesta San José, el joven Manuel López se destacaba y era un estrella entre las estrellas.

Cuando ya era conocido y respetado por el público nacional, acaparaba en todos los escenarios largas ovaciones y ya había sido proclamado como El tenor de la juventud por la revista Hill, en agosto de 1945, José Manuel López Balaguer decidió viajar a Cuba, plaza por entonces de vital importancia para los artistas del espectáculo.

Allá, cantó y triunfó. Fue entonces que se convirtió en Lope Balaguer, su nombre artístico. De Cuba partió hacia Puerto Rico, donde grabó con Luis Benjamín un disco de larga duración. Su triunfo en las Antillas mayores había sido rotundo.

Cuando regresó a la patria fue contratado como artista exclusivo de La Voz del Yuna, donde su arte se fue expandiendo cada vez más y más lejos. En la década del cincuenta, Lope consiguió llevar a los primeros lugares de las listas de éxitos un sin número de piezas, entre las cuales se cuantan Nunca te lo he dicho, de Papa Molina; Ni pie ni pisá, de Luis Kalaf; Arenas del desierto, de Hector Cabral y Rafael Colón.

Por la década del setenta, sus triunfos no habían disminuido y se le oía cantar Sígueme, del Dr. Manuel Troncoso y Entonces me casaré por ti, de Rafael Solano.





En los ochenta triunfó con Un día inolvidable, de Pedro Vilar y en las últimas décadas del siglo el Tenor de la Juventud aún era escuchado con agrado por varias generaciones. Números como De carne o hierro, de Fernando Arias, han gozado de gran popularidad durante más de medio siglo.

La voz de Lope Balaguer ha vibrado por todos estos años desde la República Dominicanay se ha hecho escuchar por los más diversos públicos amantes de la canción y el bolero. Su encanto al decir, su timbre limpio y de buen tono han dado al cancionero latinoamericano realce y permanencia.



 Lucho Gatica





Nació el 11 de agosto de 1928 en Rancagua. Chile.


Fue uno de los ocho hijos de Juana Silva y Agustín Gatica, comerciante. Tras la muerte de su padre en 1933 la familia pasó muchas privaciones.


Su hermano Arturo, 10 años mayor y que ya había iniciado una carrera musical le apoyó en sus inicios. Lucho estudió en el Instituto O'Higgins de Rancagua, dependiente de la congregación católica de los Hermanos Maristas, y en 1941 empezó a cantar en revistas de gimnasia y en la radio de Rancagua, a dúo con su hermano, a los 13 años.








En 1943, grabó su primer disco: Negra del alma, acompañado por las guitarras de dos amigos: Antonio Muñoz y Ernesto Rossón.

Abandonó sus estudios como técnico dental para dedicarse al canto y en 1949 graba a dúo con Arturo un disco para Emi Odeón, con canciones criollas.

Posteriormente editó "En nosotros" y "Amor, qué malo eres" que fueron un éxito de ventas.

Siguió grabando acompañado por el Trío Los Peregrinos "Sinceridad" y "Contigo en la distancia" que le dieron éxito internacional. En la década de 1950 fue coronado como "el rey del bolero" por su renovador estilo interpretativo. En 1957, se radica en México, donde lanzó "No me platiques", "Tu me acostumbraste" y "Voy a apagar la luz".

Se casó el 21 de mayo de 1960 con la actriz puertorriqueña María del Pilar Mercado conocida artísticamente como Mapita Cortés, con la que tuvo 5 hijos. Posteriormente se casa con Diane Lane Schmidt, una modelo estadounidense con quien tuvo a su sexta hija, y en 1986, con Leslie Deeb, con la que tuvo otra hija.

Se le otorgó una estrella (la número 2.354) del Paseo de la Fama de Hollywood el 25 de enero de 2008, siendo el segundo chileno en recibir tal reconocimiento.


Discografía seleccionada

Inolvidables con Lucho (1958)
El gran Gatica (1958)
Encadenados (1958)
Canciones de huasos y gauchos (1959)
Lara by Lucho (1960)
40 años cantándole al amor (1992)
Lo que me queda por vivir (1996)




Marco Antonio Muñiz 



Resultado de imagen para Marco Antonio Muñiz


Marco Antonio Muñiz nació el 3 de marzo de 1933 en Guadalajara, Jalisco, y desde muy pequeño demostró tener aptitudes para el canto.

A los 13 años dejó la escuela y decidió ganarse la vida cantando en la calle y algunos lugares concurridos de Ciudad Juárez, Chihuahua, lugar en el que residió cuando era niño.








Sin embargo, no tuvo mucha suerte y regresó a su natal Guadalajara con el fin de proveer a su familia de más ingresos económicos, por lo que dejó a un lado el canto y comenzó a trabajar en una joyería, lugar en el que aprendió el oficio y como muestra de ello aún conserva un diamante en su muñeca izquierda.


Su afán por obtener más dinero lo obligó a laborar en una panadería, pero su inquietud por el mundo de la farándula lo hicieron regresar a ese medio, en el que aceptó trabajar como portero en la estación de radio XEW, en el Distrito Federal, y posteriormente como encargado de levantar los letreros de "aplausos".

A partir de entonces se fue relacionando con diversos artistas y alternó su trabajo con el de secretario de la cantante y actriz argentina Libertad Lamarque y del destacado cantante cubano Benny Moré.

La influencia romántica de la época inspiró a Marco Antonio Muñiz a formar su propio trío al cual llamó Los Brillantes, que se presentó por primera vez en una casa de citas propiedad de la señora Graciela Olmos, a quien la llamaban "La Bandida".

En 1953 Muñiz formó junto con Juan Neri y Héctor González el trío "Los Tres Ases", agrupación con la que obtuvo éxito tras éxito interpretando boleros como Vanidad y Estoy Perdido.

Su debut como solista fue con el tema Luz y Sombra, bajo la batuta de Chucho Zarzosa y su orquesta, lo que dio como resultado la grabación de temas tan famosos como Escándalo y Por Amor.



Roberto Yanés






Roberto César Iannacone se llama este cordobés, nacido el 25 de Abril de 1932. Su pasión por la música le llegó de un tío pianista, que había sido profesor y acompañante de Tito Schipa. 


Participó desde muy pequeño en programas de radio cordobeses. Cantaba, zapateaba, actuaba y tocaba la guitarra y el piano, instrumentos en los que se perfeccionó a través de varios años de estudio en el Conservatorio Provincial de Música. 


Después de cumplir con el servicio militar en la Escuela de Artillería de Córdoba -donde conseguía días de franco a cambio de sus presentaciones en el Casino de Oficiales- se incorporó al conjunto Los Changos del Portezuelo, donde cantó hasta que en 1956 se radicó en Buenos Aires.






Actuó en diversos locales como pianista y cantante de boleros, de temas tropicales, de Jazz y de tango, como solista o integrando orquestas. En 1957 realizó una prueba para unirse a Los 5 Latinos. Ricardo Romero advirtió sus grandes condiciones y le aconsejó que siguiera como solista
En 1958 firmó contrato con CBS, grabando "Donde Estará mi Vida" y "El Espejo". Siguieron los primeros LP, las presentaciones en radio y TV, las giras por América y los premios internacionales.


En 1963 fue convocado por Astor Piazzolla para grabar un LP, aunque solamente se concretó la grabación de un EP muy poco difundido, con "Cafetin de Buenos Aires", "Margarita Gauthier", "Fuimos" y "Griseta". Después de muchos años de ser considerados como objeto de colección, estos temas han sido reeditados en CD.

Roberto Yanés ha cantado cientos de temas, algunos de ellos de su propia autoría ("Querer Como Nadie", "Te Desafío"). Además de los incluidos en sus primeros LP (entre los que está mi favorito, su hermosa versión de “Enamorada”) tuvo muchos éxitos más: "Rondando tu Esquina", "Camino del Puente", "A la Eternidad”, “Juguete”, "Paloma", "El Aplauso", "De Rodillas", "El Viejo Juego de Ajedrez", "Para Empezar el Año”, “Princesita”, “Si me Comprendieras”, “Volver”, “Contigo en la Distancia”, “El Reloj”, “Encadenados”, "Te Llevaré a ese Lugar", “Inolvidable”, “Sinceridad”, “Usted”.



Tito Rodríguez






Pablo Tito Rodríguez Lozada (Santurce, Puerto Rico, 4 de enero de 1923 — Nueva York, Estados Unidos, 28 de febrero de 1973) fue un cantante, músico y director de orquesta puertorriqueño.


Fue el segundo de los diez hijos del matrimonio formado por el dominicano José Rodríguez Fuentes y la cubana Severiana Lozada. Desde su niñez, mostró gran interés en la música y ya en su niñez organizó e integró el conjunto Sexteto Nacional, junto a su amigo desde ese tiempo, el músico Mariano Artau. Luego, a los 13 años integró el Conjunto de Industrias Nativas que dirigía el músico Ladislao 
Martínez, con la cual grabó su primer tema, titulado Amor perdido en 1937. Al año siguiente, le invitan a formar parte del grupo Cuarteto Mayarí junto con los guitarristas Manuel Jiménez (guitarrista) y Francisco "Paquito" Sánchez y el trompetista Plácido Acevedo. Tito tocaba las maracas y hacía la segunda voz en el conjunto, experiencia que nunca fue grabada pues permaneció solo cuatro meses con el grupo.









La isla de Puerto Rico pasaba en ese momento por una situación económica difícil influenciada por la "Gran Depresión" estadounidense; es esta circunstancia la que lleva a Tito a escribirle a su hermano, el músico y cantante Johnny Rodríguez, quien residía en Nueva York desde 1935, expresándole su deseo de marcharse. Había concluido sus estudios de bachillerato y sus padres habían fallecido, lo que precipitó su partida.

En 1939, Tito Rodríguez, con 16 años de edad, llegó a Nueva York esperanzado en trabajar como cantante y trazar su propia ruta musical. En un principio hizo apariciones en la orquesta de su hermano Johnny y poco después logró cantar con el Cuarteto Marcano, con el cual grabó sus primeros discos en Nueva York, aunque nunca formó parte de esta agrupación. Luego, integró la agrupación musical cubana Cuarteto Caney y tras una pasantía breve por las orquestas de Enric Madriguera y Xavier Cugat como cantante y percusionista, presta en 1945 el servicio militar obligatorio en el ejército estadounidense.

Al licenciarse del ejército, el pianista y compositor cubano José Curbelo reclutó a Rodríguez como cantante y músico para su orquesta. Ese año, mientras la banda de Curbelo actuaba en el club nocturno China Doll, Rodríguez conoció a una corista estadounidense-japonesa llamada Tobi Kei, con quien se casó unos meses después y tendría a sus hijos Tito Jr. y Cindy.

Como anécdota de esta época, se cuenta que un día de 1947, Rodríguez pidió permiso a Curbelo para atender a su esposa enferma, pero realmente el cantante estaba tomando licor en un bar. Curbelo lo despidió y Tito estuvo desempleado largo tiempo. Después dirigió un quinteto de corta duración y en 1948 funda la orquesta Mambo Devils (Diablos del Mambo). Con esta orquesta, en pleno auge del mambo, Rodríguez rivaliza con las orquestas de Tito Puente y con los Afrocubans de Machito.



domingo, 14 de agosto de 2016

Rocio Durcal Grandes Cantantes Hispanos

María de los Ángeles de las Heras Ortiz, nació en Madrid, el 4 de octubre de 1944, actriz y cantante española, conocida artísticamente como Rocío Dúrcal. Dúrcal nació en el madrileño barrio obrero de Cuatro Caminos, distrito de Tetuán.






Rocío Dúrcal, es hija de Tomás de las Heras y María Ortiz, fue la primera de una familia de seis hijos. Por ser la hermana mayor y debido a los recursos económicos limitados, en más de una ocasión se desempeñó en las labores domésticas, además de ayudar en la crianza de sus hermanos menores, por lo cual faltó mucho a clases en el colegio. Desde que inició sus estudios de primaria, ya sentía deseos de hacer carrera como actriz, lo cual mantuvo en secreto durante un tiempo. Entre tanto, en los recreos de su colegio, la futura artista ya contaba con su primer público conformado por sus compañeras de clases, que la hacían cantar, a lo cual no se negaba. Después se hizo común su presencia animando las veladas escolares como cantante. Aunque sus padres apoyaban su talento, no deseaban que hiciera carrera artística. Al terminar la primaria, ya trabajaba como aprendiz en una peluquería de su barrio.







En 1965, durante el rodaje de Más bonita que ninguna, Rocío Dúrcal conoce al conjunto Los Brincos, que se encargaron de componer algunas canciones para esta película, entablando una amistad especial con dos de sus integrantes, Juan Pardo y Antonio Morales Junior, que poco después se separarían del grupo y formarían el dúo Juan y Junior. Tras años de amistad, Rocío se enamora de este último en 1969 y tras nueve meses de noviazgo, contraen matrimonio en el monasterio del Escorial.








Once meses después, nace la primera hija de ambos llamada Carmen María Guadalupe. Rechaza contratos para atender a su hija, pero retoma la carrera del cine y participa en montajes teatrales. En 1972, Antonio Morales inicia una serie de espectáculos en televisión cantando a dúo con su esposa tanto en España como en Latinoamérica. Morales decide después del nacimiento de su segundo hijo en abril de 1974 (Antonio Fernando) renunciar a su carrera para dedicarse a los hijos. Dúrcal continúa su carrera cinematográfica pero se aleja durante 5 años del medio discográfico. En el 1979 nació su tercera hija Shaila de los Ángeles Morales, quien ha asumido la carrera de cantante con el nombre artístico de Shaila Dúrcal.








En el año 2001, después de la grabación de su álbum Entre Tangos y Mariachi se le diagnosticó cáncer de útero. Dúrcal canceló sus giras mientras se sometió a tratamientos médicos. En el año 2003, desde España colaboró con el cantante mexicano Julio Preciado al hacer dúo para el tema "Si nos dejan", incluido en su álbum Que me siga la tambora. Antes de grabar su último álbum en 2004, en otro examen se descubrió que el cáncer había pasado a sus pulmones. La artista volvió a someterse al tratamiento de quimioterapia. Sin embargo, cumplió con el compromiso de grabar el álbum Alma Ranchera, como un homenaje a la música de este género, pero debido a su tratamiento, no hubo gira para promocionarlo.









En 1958, comenzó su carrera artística participando en diversos festivales y concursos radiales de canto, apoyada en secreto por su abuelo paterno, quien creyó siempre en su talento y fue su primer admirador. A los 15 años de edad 1959, con aprobación de sus padres, participó en el espacio televisivo, hoy desaparecido, Primer aplauso que emitía el ente público Televisión Española. El tema que escogió era la canción tradicional "La sombra vendo" Cerca de la estación televisora, Luis Sanz, un "cazatalentos" madrileño, quien veía el programa, quedó impactado por su talento y personalidad. Tanto fue así, que Sanz se puso en contacto con la realización del programa para pedir el nombre y la dirección de la joven concursante. La conversación entre Luis Sanz, quien era ya representante de varios artistas españoles famosos, y sus padres, fue decisiva en su futuro.






Por primera vez en su vida, la futura estrella habló de sus aspiraciones artísticas y de sus deseos de ponerse en manos de Luis Sanz, quien quería lanzarla al estrellato.



Los padres de María de Los Ángeles estaban indecisos sobre qué debían hacer. Al cabo de una semana, dieron su aprobación al empresario. Aunque la futura artista insistía, sus padres temían el fracaso de su hija. Esto, desde luego, no ocurrió. Sanz decidió que la muchacha fuera puesta al cuidado de profesores particulares para terminar sus estudios de secundaria e iniciar los de canto, baile y actuación. Todo ello ocurrió, cuidando de que la futura Rocío Dúrcal, no perdiera su personalidad, que había encantado al empresario. Al mismo tiempo que le revela los secretos de la profesión artística, Sanz la pone en contacto en diversos eventos sociales con los artistas famosos de su época. Posteriormente se hizo muy amiga de su contemporánea, Rocio Jurado. y a Raphael ya lo conocía, pues en esa época vivían en el mismo barrio y a veces coincidían en concursos de radio.








Como su nombre era poco adecuado para lanzarla al estrellato, Sanz ideó llamarla Rocío. En una entrevista televisada antes de su muerte Rocío contó que ese sobrenombre se lo puso su abuelo pues le recordaba el rocío matutino. Así, Sanz debe haber recogido el sobrenombre de aquella costumbre familiar. Pero, pensando que le haría falta un "apellido", él y la joven buscaron un mapa de España en el que ella señaló al azar la población de Dúrcal, en la provincia de Granada. Había nacido el sobrenombre con el cual logró su paso a la posteridad. Más tarde, fue declarada Hija Adoptiva de esta población y fue bautizada una calle en su honor. Actualmente, existe un proyecto de crear un museo sobre la artista, como proyecto compartido entre su esposo el cantante Antonio Morales "Junior" y el ayuntamiento de dicho poblado donde fue inaugurada el 14 de febrero de 2009 una estatua en su honor.








En 1976, Dúrcal firma contrato con Ariola Eurodisc en donde el cantante y compositor Camilo Sesto le presta apoyo en sus proyectos. Entonces, graba en 1977 su álbum Una vez más, dedicándose definitivamente a la carrera musical. Ese año, estando en México, conoce al compositor y cantante mexicano Alberto Aguilera Valadéz, mejor conocido como Juan Gabriel y decide arriesgarse a grabar un álbum entero con sus éxitos en ritmo de ranchera, sin saber que podría ocurrir y que fuera titulado Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel. Pero, sin mayor publicidad, esta grabación obtiene tan altos niveles de venta, que Dúrcal y Juan Gabriel consideraron la posibilidad de realizar una nueva grabación, tan exitosa como la anterior hasta realizar juntos 5 LP, lo que marca la revitalización de la carrera de la cantante.







De esta primera grabación fue realizada una versión completamente en idioma portugués para el mercado brasileño, pero dicha grabación nunca ha salido al mercado, siendo las canciones "Menino do Río" y "Último drama" aparecidas en un disco sencillo (EP) grabado en 1979, las únicas grabaciones conocidas de Dúrcal en ese idioma, el resto es material totalmente inédito. Y en el libro "Querido Alberto", que narra la vida del cantautor michoacano, se afirma que ella grabó muchas canciones del cantante y compositor que nunca salieron al mercado discográfico.







De la colaboración entre Dúrcal y Juan Gabriel surgieron 10 álbumes, pero es el disco Canta a Juan Gabriel Volumen 6 el que se encuentra entre los diez discos más vendidos en toda la historia de México, grabado en 1984 y con el cual consiguió así su primera nominación al Premio Grammy.







La colaboración de Rocío con Juan Gabriel se ve interrumpida por desavenencias con el artista y problemas que tenía el cantante mexicano con su casa disquera, por lo cual ella continúa grabando álbumes con otros compositores como Marco Antonio Solís y Rafael Pérez Botija bajo cuya dirección en 1981 graba el álbum de baladas [[Confidencias (álbum de Rocío Dúrcal)|Confidencias (La Gata, en España), lo cual le hace merecedora de reconocimientos artísticos.








En 1988, grabó el álbum Como tu mujer bajo la producción de Marco Antonio Solís y realiza dos años más tarde su primer álbum en formato CD titulado 'Si te pudiera mentir'. En 1991, Rocío Dúrcal ofrece un concierto en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México que fue grabado en un disco doble El concierto... En vivo. Entre 1992 y 1993 graba el álbum Desaires, disco producido por el cantante y compositor mexicano Joan Sebastian con el cual vuelve a interpretar música ranchera y que le trajo popularidad. Con este álbum, lanzado simultáneamente en México, Estados Unidos, Colombia, Venezuela y España, realizó una gira mundial promocional.







En 1995 es lanzada su producción Hay amores y amores, con composiciones y producción del argentino Roberto Livi y fue nominada nuevamente para los premios Grammy dentro de la categoría "Best Latin Pop Albums". En 1997, el álbum doble Juntos otra vez reúne por última vez a Dúrcal y Juan Gabriel, aunque ese álbum fue realizado por compromiso con la empresa discográfica y no tanto por el deseo de ambos artistas de seguir cooperando. De este álbum doble, son radiados los temas "El Destino" y "Qué bonito es Santa Fe", del cual se hizo una versión en remezcla.







En 1998, con la dirección de su descubridor Luis Sanz, realizó la serie "Los negocios de mamá" transmitida por Televisión Española incursionando así en la televisión. Habían pasado más de 20 años desde que actuase en el medio por última vez, en un episodio de la serie "Mujeres insólitas", dirigida por Cayetano Luca de Tena en 1977 e interpretando a Cleopatra VII. En el año 2000 Dúrcal cumplió 40 años de trayectoria artística, así que dentro del marco de las actuaciones por este aniversario, destacó el lanzamiento que en febrero de ese año hizo en México la revista Reader's Digest del álbum Rocío Dúrcal: La Antología, con un compendio de sus éxitos de los últimos años y la celebración en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.








En ese mismo año, retorna a la música ranchera con el disco Caricias bajo la producción del músico, compositor y productor Bebu Silvetti de la cual se desprenden éxitos como "Caricias", "Porque te quiero" e "Infiel", éste último sirviendo como tema principal de la telenovela mexicana "Mujeres engañadas" para la emisión de Estados Unidos por la cadena Univisión. En el año 2001 Rocío Dúrcal graba Entre tangos y mariachi, un disco que incluye 10 de los más famosos tangos argentinos interpretados con arreglos de bolero ranchero al estilo del disco anterior, producido nuevamente por Bebu Silvetti. De este disco se desprenden temas como "Sombras...nada más" y "En esta tarde gris", que fueran famosos en la voz del mexicano Javier Solís y "Madreselva" con el cual rinde un homenaje a la actriz y cantante Libertad Lamarque, fallecida en diciembre del año 2000. En el verano de 2001 Dúrcal realizó una gira exitosa por España, tras 13 años de no presentarse en su país natal.








En el mes de octubre de 2001, Rocío Dúrcal graba el tema "Dama, Dama" que compuso la ya fallecida cantautora Cecilia, como colaboración en el álbum Mujer editado por BMG Music España como parte de una campaña para recaudar fondos para una organización contra el cáncer de mama.









Sin embargo, la artista es intervenida quirúrgicamente y se vio forzada a cancelar una gira por Latinoamérica y Estados Unidos. Tras año y medio de ausencia, Dúrcal reapareció en los escenarios el 19 de septiembre de 2002 con un concierto en el Auditorio Nacional en México, con el mismo espectáculo que ofreciera en España en verano de 2001, el cual fue grabado en un álbum doble que salió a la venta en CD y luego en DVD el 22 de octubre 2002 titulado En concierto... Inolvidable, que sería nominado al premio Grammy Latino. Así mismo, Dúrcal emprendió la gira por América que había quedado pendiente un año atrás, debido a su enfermedad.







En 2003, la artista consiguió otra nominación al Grammy Latino con su disco Caramelito, producido por el colombiano Kike Santander. En mayo del 2004, regresó a España a grabar el que sería su último disco Alma ranchera, el cual contiene temas clásicos del repertorio popular ranchero, y que también fue nominado al premio Grammy Latino, sin ganar. A este respecto, Dúrcal mencionó en una ocasión que algún día le iban a dar el Premio Grammy “aunque fuese por aburrimiento”, ya que los discos por los cuales su nombre fue propuesto obtuvieron grandes ventas.



Estilo Musical


Su tipo de voz es Mezzosoprano, conocida como "La española más mexicana, La Reina de las Rancheras, La Señora de la canción , La Diva de Divas” incursiono en el género de la Ranchera, Balada, Bolero, Flamenco, Copla, Tango, Salsa.









Muerte de Rocío Dúrcal



Rocio Durcal falleció el 25 de marzo de 2006 a los 61 años de edad, en su casa de Torrelodones (Madrid), pasando sus últimos días en compañía de su familia; su cuerpo fue trasladado al tanatorio de Tres Cantos en Madrid, a donde acudieron admiradores y amigos de la cantante. 








Una de la más emotivas manifestaciones fue cuando el Mariachi Real de Jalisco, residente en España, despidió a Dúrcal con el tema "Las Golondrinas" interpretada en el Parque Cementerio de La Paz. Al día siguiente de su fallecimiento, su cuerpo fue incinerado, por deseo de su familia. Posteriormente parte de sus cenizas fueron distribuidas entre México, donde descansan en la Basílica de Guadalupe, y España.






Un año antes de su muerte (2006), recibió el Grammy Latino a la excelencia musical, premio que es otorgado por el Consejo Directivo de La Academia Latina de la Grabación a artistas que han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística en el campo de la grabación durante sus carreras.