lunes, 4 de marzo de 2013

Chile : En abril exhumarán restos de poeta Pablo Neruda

El mismo grupo de forenses chilenos y extranjeros que exhumaron al presidente Salvador Allende y establecieron su suicidio, desenterrará en la primera quincena de abril al poeta chileno Pablo Neruda para determinar las causas de su fallecimiento, anunció el lunes el juez Mario Carroza.

Pablo Neruda


La insistencia del chofer y ayudante personal de Neruda, Manuel Araya, en su tesis de que fue envenenado, llevó hace un par de años al Partido Comunista a solicitar la exhumación del vate para establecer las verdaderas causas de su deceso, el 23 de septiembre de 1973, a sólo 12 días del golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet.

Su muerte se registró un día antes de salir al exilio, cuando el avión que lo llevaría a México lo esperaba en el aeropuerto internacional de Santiago, con otros 300 izquierdistas que aguardaban para huir de la cruenta dictadura, recién inaugurada.

Neruda murió a los 69 años en la clínica privada Santa María, la misma donde nueve años después sería asesinado el ex presidente Eduardo Frei (1964-1970), según la investigación judicial, a cargo del mismo juez Carroza, un experimentado investigador de casos de violaciones a los derechos humanos.

"La convicción (para exhumar) está en los informes que se pidieron porque también se tenía que ver si era factible la diligencia, y una vez que se tuvo todo eso, se tomó la determinación", dijo el juez a la prensa.

La tumba de Neruda está en una esquina de su famosa casa de Isla Negra, un pequeño pueblo turístico sobre el océano Pacífico, 110 kilómetros al oeste de Santiago, donde yace junto a su esposa Matilde Urrutia.

Unos metros más abajo de la tumba, las olas golpean con fuerza las rocas negras del lugar, cuya pequeña playa no es apta para bañarse.

Neruda veía en todo momento ese mar que amaba desde el enorme ventanal de su dormitorio, que ocupaba toda una pared, y desde donde salió con dirección a la Clínica Santa María, y de allí a un simple nicho del cementerio metropolitano de Santiago, hasta que pudo ser trasladado a su tumba definitiva de su casa de madera y piedra de Isla Negra.

La versión oficial señala que Neruda murió por un cáncer a la próstata y por la pena que le ocasionó la muerte de su gran amigo Salvador Allende, y de muchos otros cercanos, tesis avalada por su viuda, Matilde Urrutia, y por la Fundación Pablo Neruda, que administra todos sus bienes.

Sin embargo, Araya insistió por más de tres décadas en que el segundo Premio Nobel de Literatura chileno — la primera fue la poetisa Gabriela Mistral — fue envenenado con una inyección con un analgésico que ordenó ponerle un médico que no era de sus doctores de cabecera.

Pese a que los directivos de la Fundación siempre compartieron la versión oficial sobre la muerte del vate, conversaron con el juez y concordaron en exhumarlo.

Araya, entrevistado por la AP, relató que pidió ayuda a un médico porque el poeta estaba con muchos dolores, "y este médico, muy gentil, va y le coloca una dipirona (un analgésico) y la dipirona lo mata".

El abogado Eduardo Contreras, que presentó la querella a nombre del PC, partido en el que Neruda militó por 28 años, señaló que el certificado de defunción del poeta decía que murió por caquexia, es decir, por una desnutrición extrema causada por una rápida baja de peso, que debilita al punto de no permitir movimientos.

Sin embargo, Neruda pesaba unos 100 kilos al morir, según aseguró a la AP el entonces embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez Corbala, quien lo visitó y estuvo conversando con él un día antes de su muerte.

Chile. Resumiendo el Ruido 2 – El nefasto sistema de las AFP

DOCUMENTAL. Resumiendo el Ruido es un informativo audiovisual, desde una perspectiva local y anticapitalista.





Es un desafío que Metiendoruido y Resumen han asumido como tarea, por ser el medio audiovisual uno de los más utilizados por l@s chilen@s, para contribuir en la transformación del sentido común y emplazar, de esta manera, con información, opinión y realidad local a la población a apreciar la realidad, informarse sobre la coyuntura y opinar sobre lo que queremos y no queremos.

Nuestro segundo programa integra al equipo a Agambayacien producciones.

RR2 es un especial sobre el sistema de Afps. A través de una pequeña investigación, opiniones de expertos y trabajador@s, se construye un pequeño documental sobre la apreciación de la gran mayoría de l@s chilen@s descontent@s e indignad@s con el modelo privado de pensiones. Estafa, descaro, robo, saqueo; todo ello combinado con la complicidad de la clase política que permitirá que el 60% de los cotizantes de AFP tendrán pensiones de unos 150 mil pesos, mientras más de la mitad de los fondos de las Afps se invierten en 5 grupos económicos con ganancias siderales.

Un sistema de pensiones que no entrega pensiones, sino miseria; y que bajo la excusa de las jubilaciones, se permite financiar a los grupos económicos más poderosos del país. Frente a tamaña injusticia, una multitud de trabajador@s de todo el país, comienza a movilizarse para derribar el sistema de Afps. Con este pequeño trabajo, esperamos contribuir a la causa.


Video realizado por Resumen, MetiendoRuido y Agambayacien
Ultima modificacion el Lunes, 04 de Marzo de 2013 10:20

VIDEO RELACIONADO

Fuente: MetiendoRuido / Periodico Resumen
Publicado :Rodolfo Varela
Etiquetado
Chile
América latina
Laboral y economía
Audiovisual

viernes, 1 de marzo de 2013

Chile: Carabineros rompe manifestación autorizada de Damnificados del 27/F en Concepción

Los incidentes que dejaron como detenido a un poblador de la Aurora de Chile, de origen mapuche, se realizaron de forma planificada por los policías.


Carabineros, utilizando carros lanza agua y lanza gases, además de efectivos de infantería, reprimió la marcha autorizada en que los damnificados de la Región de Concepción conmemoraban un año más del terremoto y maremoto del 27 de febrero del 2010. Esto, mientras la manifestación pasaba frente a las oficinas del Serviu en la capital penquista.

La marcha se había iniciado una vez concluido el acto conmemorativo en la Plaza Independencia de Concepción, pasadas las 19:00 horas de este miércoles, para luego dirigirse por calle O Higgins hasta la Intendencia regional. Al llegar a la esquina de O Higgins con Rengo, la marcha fue atacada cobardemente por fuerzas especiales de carabineros.

Los incidentes que dejaron como detenido a un poblador de la Aurora de Chile, de origen mapuche, se realizaron de forma planificada por los policías. Los oficiales se negaron a parlamentar con los organizadores quienes insistentemente pedían hablar con el oficial a cargo del dispositivo, el que nunca dio la cara.

En medio de los incidentes, Lorena Arce, dirigenta del borde costero de Dichato, identificó un grupo de carabineros cómo los mismos que la amenazaron con subametralladoras durante las protestas del levantamiento de Dichato ocurrido durante el invierno del 2011.

Tras fuertes forcejeos los manifestantes lograron retomar la manifestación y se dirigieron hasta la primera comisaría a buscar al único detenido, montándose un dispositivo policial que impidió el acceso de los manifestantes, quienes se devolvieron por calle Barros Arana nuevamente a la Plaza Independencia, donde entregaron un sobre azul al gobierno.

jueves, 28 de febrero de 2013

REFORMA TRIBUTARIA Y FINANCIAMIENTO AL SISTEMA EDUCACIONAL COMENZÓ A REGIR TRAS PUBLICACIÓN DE LEY 20.630

La normativa contempló un alza en el impuesto que pagan las empresas, ajustes tributarios y una rebaja a los impuestos de las personas de los tramos menores, entre otros.


Tras un intenso debate y negociación al interior del Parlamento, que enfrentó a los sectores de oposición y de Gobierno, finalmente el 27 de septiembre de 2012 se publicó la Ley 20.630 la cual impuso una reforma tributaria y un mayor financiamiento para la educación chilena.

Ingresó como mensaje del Ejecutivo a la Cámara de Diputados el 2 de agosto de 2012. En sus fundamentos tuvo presente los reclamos de la sociedad civil manifestados durante 2011 en materia educacional, así como el contexto de la economía internacional. “Tenemos plena conciencia que se trata de una tarea difícil y exigente y que importa dar solución a un problema histórico. Pero en el cumplimiento de esa tarea no puede hipotecarse el futuro del país y de los demás sectores sociales”, alertaba el Gobierno en la propuesta legal.

El proyecto descansó en cuatro ejes fundamentales: aumento en la recaudación, principalmente a través del alza del impuesto a las empresas o impuesto de primera categoría a un 20%; alivios económicos para la clase media; incentivos al crecimiento económico; perfeccionamientos al sistema tributario: y eliminación de exenciones injustificadas y cierre de vacíos que permiten el arbitraje tributario.

Después de una intensa discusión y de variadas indicaciones del Ejecutivo que fueron ajustando la iniciativa, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto el 8 de agosto de 2012. Sin embargo, el Senado lo rechazó el 28 de agosto, lo que obligó a conformar una Comisión Mixta para analizar las diferencias y dar una salida a la propuesta.

El 4 de septiembre los sectores llegaron a un acuerdo que pasó por el compromiso del Gobierno de establecer nuevos fiscales a la educación y fijar una rebaja de impuestos sólo para los tramos inferiores. El mismo día, el informe fue visto tanto por la Sala de la Cámara como del Senado, aprobándose en ambas instancias.

La Ley

La reforma tributaria contempla aumentar hacia el año 2017 la recaudación fiscal en US$1.935 millones, así como una disminución de recursos por US$1.055. El efecto final será un aumento de US$880 millones a esa fecha.

Tal como proponía el proyecto original, se estableció un alza del Impuesto de Primera Categoría, fijándose la tasa en un 20%.

La normativa determina una rebaja de impuestos a las personas para los tramos de menores ingresos. Los mayores beneficiados con la disminución serán las rentas menores a los 2 millones de pesos. Específicamente, la escala de tasas que graven las rentas percibidas o devengadas conforme a los impuestos de Segunda Categoría y Global Complementario será la siguiente:

- Las rentas que no excedan de 13,5 unidades tributarias mensuales, estarán exentas de este impuesto.
- Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 UTM, 4%.
- Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 UTM, 8%.
- Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 UTM, 13,5%.
- Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 UTM, 23%.
- Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 UTM, 30,4%;
- Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 UTM, 35,5%.
- Sobre la parte que exceda de 150 UTM, 40%.

La Ley contempla además la creación de un Fondo especial para la Educación, destinado a complementar el financiamiento de las obligaciones fiscales contenidas en la Partida del Ministerio de Educación de la Ley de Presupuestos del Sector Público. Serán usos preferentes de los recursos los destinados a educación pre-escolar, subvención escolar preferencial y becas y créditos para educación superior.

El Fondo para la Educación se constituirá con uno o más aportes provenientes de liquidación de activos del Tesoro Público, incluido el Fondo de Estabilización Económica y Social, hasta completar cuatro mil millones de dólares, los que deberán ser transferidos completamente, a más tardar, el 31 de diciembre del 2013. También formará parte de este Fondo para la Educación, la rentabilidad que genere la inversión de los recursos del mismo.

Asimismo, la Ley estableció que los paquetes, cajas o envoltorios de cigarrillos pagarán un impuesto específico equivalente a 0,000128803 unidades tributarias mensuales por cada cigarrillo que contengan; y, además, un impuesto de 60,5%, que se aplicará sobre el precio de venta al consumidor, incluido impuestos, por cada paquete, caja o envoltorio, considerándose como entero toda fracción del impuesto inferior a un peso.

Esta alza en el tributo implicó un aumento en la recaudación de 8 millones de dólares en 2012 y se calcula que la cifra ascenderá a 35 millones de dólares en 2013, cuando el incremento de recaudación alcance su estado de régimen.

Finalmente, contempla una serie de normas destinadas a perfeccionar el sistema tributario y a apuntar a un mayor control de la evasión y elusión tributaria. Además, consideró la entrega de un bono a los transportistas y la reducción gradual de la tasa máxima del Impuesto de Timbres y Estampillas e impuesto al software.

Protocolo

Tal como señaló, la normativa fue objeto de un acuerdo marco que pasó por la firma de un protocolo en el cual el Gobierno se comprometió a una inyección adicional de 44.000 millones de pesos al Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Educacional Municipal (FAGEM) de forma anual. Esto significa un incremento cercano al 100%, en relación al monto del presupuesto del año 2012, totalizando fondos por cerca de $88.000 millones, incorporando criterios de asignación por eficiencia y desempeño.

Además, como una forma de reafirmar el compromiso con la educación universitaria y en especial con las universidades que componen el CRUCH, el Gobierno indicó que aumentaría en cerca de 40% el Fondo de Aporte Basal por Desempeño de Universidades, desde un aporte de 25 mil millones de dólares, en el presupuesto 2012, a 35 mil millones de pesos, en el presupuesto 2013.

Y, entre otros puntos, el Ejecutivo anunció en ese minuto el envío, dentro de los próximos 75 días, de un proyecto de ley que incluya la masificación del uso de la factura electrónica. Esta situación, se calcula, permitiría disminuir la evasión del IVA y aumentar la recaudación neta en torno a los 400 millones de dólares por año. Su implementación sería paulatina para permitir la adecuación de los contribuyentes.

¿Ha llegado el momento de un Papa iberoamericano?


Un total de 19 iberoamericanos participarán en el Cónclave. Hay varios candidatos y casi todas las miradas apuntan a Brasil, país con más católicos.

Papa Bento XVI e Cardeal Joseph Ratzinger


"El continente de la esperanza para la Iglesia". Iberoamérica es la zona que aglutina a más católicos de todo el mundo y donde están depositadas las esperanzas de una Iglesia que vive en primera persona la grave secularización de Europa. Pero, ¿hay posibilidades de que salga un Papa iberoamericano del próximo Cónclave?

Brasil es el país con más católicos del mundo y México es el segundo. Pero entre ambos países suman tan sólo ocho cardenales al Cónclave mientras que Italia suma hasta 28 y Estados Unidos 11. De hecho, Benedicto XVI visitó estos países durante su Pontificado e incluso este verano se celebra la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, uno de los compromisos que ya tendrá adquirido su sucesor.

Sin embargo, el peso de Iberoamérica en el colegio cardenalicio sigue siendo bastante reducido en comparación con el número de fieles. Además los purpurados no tienen demasiada relevancia en los grupos de decisión. Incluso uno de los candidatos más destacados de este sector, el argentino Leonardo Sandri, es muy "italiano". En total, 19 de los 117 cardenales que tienen derecho a voto son iberoamericanos.


Candidatos con más posibilidades

En este sentido, Brasil es uno de los países que más cardenales aporta al Cónclave, con un total de cinco. Está por detrás de Italia, EEUU, Alemania y tiene los mismos que España y La India. Dos son los nombres que suenan como candidatos a conseguir apoyos en un Cónclave, aunque aparecen en una segunda línea: Odilo Scherer, arzobispo de Sao Paulo y Joao Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

También aparece en las quinielas el argentino (muy italiano) Leonardo Sandri y el eterno papable, Rodríguez Maradiaga. Pese a la gran cantidad de católicos mexicanos sus cardenales no aparecen en primera línea de salida.

- Odilo Pedro Scherer- Brasileño de hijos alemanes, un latinoamericano muy europeo. Tiene tan sólo 63 años y es uno de los más jóvenes que participarán en el Cónclave. Además, es el arzobispo de Sao Paulo, una de las diócesis con mayor número de católicos. Fue creado cardenal en 2007.

Odilo Pedro Scherer, cardenal de Brasil 

Persona muy sencilla, es uno de los grandes promotores de la JMJ en Río. Además, es rechazado frontalmente por los principales impulsores de la Teología de la Liberación, como Leonardo Boff, al que tilda de "anticuado". Su perfil podría conciliar consensos en el colegio cardenalicio y su nacionalidad brasileña no sería para nada un impedimento, más bien lo contrario.

- Joao Braz de Aviz- Segundo brasileño que entra en liza. Reúne dos características: conocimiento de la Curia, donde dirige una importante Congregación, y experiencia pastoral, tras ser durante años arzobispo de Brasilia. Además, tiene grandes conocimientos de la pobreza pues fue sacerdote en las favelas y tiene una particular historia, tras ser tiroteado y recibir decenas de proyectiles que casi le provocan la muerte.


Joao Braz de Aviz-

Sin embargo, fue creado cardenal muy recientemente, en 2012, y apenas lleva un tiempo en la Curia, lo que le resta posibilidades. Además, de joven coqueteo con la Teología de la Liberación, lo que casi le hace dejar el sacerdocio. Desengañado ahora de esos planteamientos, condena la visión marxista del cristianismo y defiende una atención únicamente evangélica de los pobres.

- Leonardo Sandri- Otro iberoamericano europeo. El cardenal Sandri, de 69 años es argentino de padres italianos. Aparece en todas las quinielas en primera fila por su condición de poder aglutinar voto americano y europeo.

Actualmente, es el prefecto de la Congregación de las Iglesias Orientales pero su gran inconveniente es su falta de experiencia pastoral puesto que su carrera eclesiástica ha estado centrada en la diplomacia y el trabajo vaticano. Sin embargo, suscita la simpatía de numerosos cardenales. Es la contraposición del "progresista" Bergoglio, también argentino.

- Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga- El hondureño es el eterno papable. Ya en el Cónclave de 2005 aparecía como favorito y ni siquiera apareció en las votaciones finales donde el entonces cardenal Ratzinger tuvo como 'rival' al argentino Bergoglio, represente del ala que supuestamente le quería impulsar al Papado.

El cardenal Maradiaga con 70 años es el arzobispo de Tegucigalpa y presidente de Cáritas Internacional. Se le presenta como representante del ala más progresista, pero no lo es tanto, ni por asomo, como le gustaría a las terminales mediáticas y eclesiásticas que le presentan como candidato de una nueva iglesia.

Los 19 cardenales electores


Lista de cardenales de Iberoamérica que podrán participar en el Cónclave:

ARGENTINA

-Jorge Mario Bergoglio (76 años). Arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina.

-Leonardo Sandri (69 años). Actual prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

BOLIVIA

- Julio Terrazas Sandoval (76 años). Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra.

BRASIL

- João Braz de Aviz (65 años). Actual Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

- Raymundo Damasceno Assis (75 años). Arzobispo de Aparecida.

- Cláudio Hummes (78 años). Arzobispo emérito de Sao Paulo.

- Geraldo Majella Agnelo (79 años). Arzobispo emérito de San Salvador de Bahía.

- Odilo Pedro Scherer (63 años). Arzobispo de Sao Paulo.

CHILE

- Francisco Javier Errázuriz Ossa (79 años). Arzobispo emérito de Santiago de Chile.

COLOMBIA

- Rubén Salazar Gómez (70 años). Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia.

CUBA

- Jaime Lucas Ortega y Alamino (76 años). Arzobispo de La Habana.

ECUADOR

- Raúl Eduardo Vela Chiriboga (79 años). Arzobispo emérito de Quito.

HONDURAS

- Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga (70 años). Arzobispo de Tegucigalpa.

MÉXICO

- Juan Sandoval Íñiguez (79 años). Arzobispo de la Arquidiócesis de Guadalajara.

- Norberto Rivera Carrera (62 años). Arzobispo de la Ciudad de México y Primado de México.

- Francisco Robles Ortega (63 años). Arzobispo de Guadalajara.

PERÚ

- Juan Luis Cipriani Thorne (69 años). Arzobispo de Lima, miembro del Opus Dei.

REPÚBLICA DOMINICANA

- Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez (76 años). Arzobispo de Santo Domingo.

VENEZUELA

- Jorge Liberato Urosa Savino (70 años). Arzobispo de Caracas.

miércoles, 27 de febrero de 2013

La CIA realiza espionaje a embajadas de España y Venezuela en Chile

PDI realiza espionaje político y diplomático a petición de la CIA en Chile





Jorge Fuentes, ex funcionario de la Brigada de Inteligencia de la PDI, siguió por cuatro meses a organizaciones sindicales, parlamentarios y funcionarios diplomáticos, en el marco de investigaciones que eran coordinadas a un alto nivel con delegados de la CIA en Chile.

Su testimonio audiovisual fue capturado por el periodista Patricio Mery y es sólo una parte de lo que fue entregado en Enero al gobierno de Rafael Correa, cuando el comunicador viajó hasta Ecuador para reunirse con el canciller Ricardo Patiño.

El ex inspector fue expulsado de la institución luego de relacionar a funcionarios activos con un conocido narcotraficante.

Durante cuatro meses, siguiendo órdenes como efectivo de la BIP, Fuentes vigiló a dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y miembros del antiguo Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

El ex detective asegura que, en el contexto de una reunión mantenida entre el ex frentista César Quiroz y dos parlamentarios del Partido Comunista, vigiló de cerca al actual diputado y presidente de ese partido, Guillermo Teillier.

La investigación, que habría arrojado una supuesta vinculación con las FARC colombianas y funcionarios de la embajada de Venezuela en Chile, llevó a Fuentes a “recolectar desechos de basura” de la referida sede diplomática. El mismo procedimiento realizó en la embajada de España, con el objeto de verificar si existían funcionarios diplomáticos vinculados con ETA.

“Es una práctica habitual de inteligencia recoger la basura para establecer si botan algún documento o algo”, dice el ex inspector de la BIP.

El ex policía traza una conexión entre los operativos mencionados y reuniones periódicas celebradas en la embajada de Estados Unidos en Chile. En ellas habrían participado altos mandos de la PDI, como el jefe de la BIPE, y delegados de la CIA en el país.

“Dentro del grado jerárquico que yo ostentaba, en la BIPE y la BIP, mayormente es vox pópuli que existen nexos de parte de los jefes con organismos de inteligencia internacional, tanto la CIA como posiblemente con el Mossad de Israel”, asegura Fuentes.

“Todos sabemos que la CIA está en todas partes”, agrega.

Fuentes también afirma que una división de Extranjería de la PDI autoriza y permite el ingreso de ciudadanos estadounidenses a Chile para realizar trabajos de inteligencia en territorio nacional.

Conexiones fructíferas

Esta no es la primera vez que el Alto Mando de Investigaciones ha sido relacionado con servicios de inteligencia extranjeros. En 2003, el ex subcomisario René Cocq aseguró que el antiguo director de la PDI, Nelson Mery, entregaba información al Mossad israelí.

En medio de la Guerra del Golfo, mediante una orden verbal secreta, Nelson Mery ordenó seguir por 24 horas a un embajador de Irán que visitaba Chile. La decisión del seguimiento emanó directamente desde el consulado de Israel, a través de un documento firmado por el agregado de inteligencia Amir Oren.

La coordinación entre la PDI, la CIA y posiblemente el Mossad, quedó al descubierto con el allanamiento ilegal de la pensión del joven paquistaní Saif Khan, víctima de una imputación falsa de terrorismo en 2010. El procedimiento contó con la participación directiva del jefe del FBI en Chile, Stanley Stoy, y el subdirector operativo de la PDI, Juan Baeza Maturana.

VIDEO RELACIONADO

Testimonio del ex funcionario de inteligencia, Jorge Fuentes

martes, 26 de febrero de 2013

Chile: Los mapuches elaboran un estatuto para crear una administración independiente

Unas 60 comunidades mapuches de Chile, estudian la creación de un estatuto para fundar una administración diferente al margen del Gobierno chileno.







Los mapuches son una tribu indígena chilena que denuncia la discriminación que sufren por parte de las autoridades chilenas y de las fuerzas de seguridad, lo que les impide participar de la vida política, a pesar de que aseguran que son más de un millón de personas en este país sudamericano.

El dirigente de Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, ha afirmado que la elaboración de un estatuto "está pensado en que, si el Gobierno chileno insiste en adoptar decisiones unilaterales" sin el "consentimiento previo y libre" de los mapuches, formará un gobierno independiente.

En declaraciones al diario 'La Tercera', Huilcamán ha señalado que las normas de su administración se elaborarán en torno a Ad Mapu, Ad Mongen y el Nor Mogen: las reglas sociales y religiosas, el dinamismo de la cultura y el equilibrio de la naturaleza, respectivamente.

Por su parte, Juan Carlos Reinao, alcalde de la ciudad de Renaico, una localidad en zona mapuche, ha abogado por la elección popular de los nuevos cargos, pero con diferentes nombres como se les conoce ahora, según la Constitución chilena.

Las comunidades mapuches están discutiendo sobre diversas cuestiones, sobre si admitir el peso chileno y el sistema de economía de mercado o avanzar hacia un proceso mixto. Sin embargo, los indígenas han advertido de que deberían negociar con el Gobierno chileno su territorio.

Otro de los líderes, Juan Catrillanca, ha subrayado que en caso de que se crease un nuevo estado, deberían negociar con Santiago el Tratado de Tapihue de 1825, en el que se ratificó el río Biobío como la frontera norte de la zona mapuche. Además, varios líderes han explicado que la educación deberá ser en su lengua y que los mapuches deberán rechazar la nacionalidad chilena.

Este proceso no cuenta con el apoyo de todas las comunidades indígenas del país, mientras que el Gobierno aún no se ha pronunciado de esta nueva iniciativa de algunas comunidades mapuches.