martes, 7 de abril de 2015

Ministro Elizalde: “La corrupción, más que comentarla, hay que enfrentarla”

La autoridad afirmó que “la lucha contra la corrupción es una tarea permanente, es decir, de ayer, de hoy y de siempre”.


ministro ELizalde 004


Consultado por las declaraciones del Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, en el marco de la última cuenta pública de su gestión, el Ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, señaló que “la corrupción, más que comentarla, hay que enfrentarla, como lo está haciendo el Gobierno”.

El Vocero de La Moneda destacó que “el Gobierno ha reforzado la tarea que realizan instituciones tales como las superintendencias, el Servicio de Impuesto Internos, el Ministerio Público y, por cierto, la Contraloría y los tribunales de justicia; y al mismo tiempo, está impulsando la modernización y actualización del marco regulatorio para tener una institucionalidad que cuente con mejores herramientas para enfrentar este tipo de conductas”.

En este sentido Elizalde afirmó que “efectivamente la lucha contra la corrupción es una tarea permanente, es decir, de ayer, de hoy y de siempre”.

“En el pasado hubo hechos de corrupción y en el futuro puede haberlos nuevamente. De ahí la importancia que las instituciones reaccionen de forma inmediata ante el primer atisbo de corrupción”, enfatizó.


Declaración pública del empresario Andrónico Luksic


Requerido por el comunicado del empresario Andrónico Luksic respecto del denominado caso Caval hecho público ayer, Elizalde sostuvo que “esta declaración no viene más que a ratificar lo que hemos dicho, esto es que la Presidenta de la República no tiene ninguna relación con los hechos”.

Presidenta Michelle Bachelet inauguró consultorio en Isla de Maipo que beneficiará a cerca de 29 mil personas de la comuna

Durante la actividad, la Jefa de Estado destacó que “como Gobierno, estamos empeñados en una suma de acciones con un mismo objetivo: mejorar la calidad de la vida de las personas”.

070415-01-05-a



Mayor cobertura horaria, más profesionales y equipamiento tendrá a disposición de los más de 29 mil pacientes que contará el Consultorio Islita, de Isla Maipo, que tuvo una inversión superior a los mil millones de pesos y que fue inaugurado esta mañana, en el Día Mundial de la Salud, por la Mandataria Michelle Bachelet.

La máxima autoridad, que estuvo acompañada por la ministra de Salud, Carmen Castillo, y la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, afirmó que “este es un centro de salud capaz de dar atención a las personas de manera oportuna y con la dignidad que se merecen, y que va desde el espacio físico, la calidad del edificio hasta el trato permanente del persona con ustedes y ustedes con el personal”.

Agregó que fueron más de 10 años de trabajo entre el municipio, los vecinos y el Gobierno, para materializar el centro de salud que tiene más de dos mil metros cuadrados de superficie; los beneficiarios contarán con siete boxes multipropósitos, cuatro boxes para las áreas ginecológicas, dental, de urgencias para procedimientos, tratamientos y curaciones, y atención de víctimas. Además, seis salas para procedimientos, IRA, ERA, rayos X dental, de estimulación, y toma de muestras y vacunatorio.

“La Islita, según me han dicho, es cada vez más grande. Va a tener que cambiar de nombre después a ‘la Gran Islita’, porque ha tenido un explosivo crecimiento demográfico en los últimos años, y hoy concentra el 40% de la población inscrita en la salud comunal. Entonces, era más que necesario actualizar la infraestructura de atención de salud, para evitar traslados al Cesfam de Isla de Maipo. Y, por lo tanto, también ganan los que se atienden allá, porque va a desatochar ese Cesfam”, explicó la máxima autoridad.

La Presidenta enfatizó que “no es gracia que inauguremos solamente el edificio. La gracia es que acá habrá una dotación completa de personal, de médicos, dentistas, enfermeras, kinesiólogo, una matrona, un psicólogo, técnicos, auxiliares y personal administrativo. Y todos ellos, junto con ustedes, los vecinos, van a dar vida a esta nueva infraestructura, que no sólo va a ser para que ustedes se mejoren y consulten, sino también para protegerse y prevenir”.

Al finalizar su discurso, subrayó que “estamos mojando la camiseta”. Y concluyó: “Hay gente que dice que estamos paralizados como Gobierno: no es cierto, estamos trabajando en todos los temas. Estamos empeñados como Gobierno en una suma de acciones con un mismo objetivo: mejorar la calidad de la vida de las personas”.

Casos de corrupción reducen confianza de chilenos en la democracia a mínimo desde fin de la dictadura

Chile
El estudio "Barómetro de la Política", de la firma privada CERC-MORI, mostró que los escándalos en el país han afectado fuertemente la percepción de los ciudadanos respecto de instituciones como el Parlamento, el Gobierno y los partidos políticos, entre otras.


Los recientes casos de corrupción en Chile, que han involucrado desde el hijo de la presidenta a grandes empresarios, han reducido la confianza en la democracia a su nivel más bajo desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990, reveló el martes un sondeo.

El estudio "Barómetro de la Política", de la firma privada CERC-MORI, mostró que los escándalos en el país han afectado fuertemente la percepción de los ciudadanos respecto de instituciones como el Parlamento, el Gobierno y los partidos políticos, entre otras.


"Las acusaciones de corrupción en 2014 y 2015 llevan a la confianza en las instituciones de la democracia a su punto más bajo desde 1990", advirtió la encuestadora.

"Los casos Penta y Caval impactan sobre todos los ámbitos de la vida social, política y económica", agregó.

La oposición de centro-derecha ha estado en el ojo del huracán luego de que algunos de sus parlamentarios y candidatos reconocieron aportes irregulares para sus campañas por parte del grupo financiero Penta.
El estudio mostró que entre 2011 y 2015 la confianza en los partidos políticos bajó desde un 11 a un 7%, mientras que la credibilidad del Senado descendió desde un 18 a un 9%.,


Lo anterior también derivó en investigaciones a la minera SQM, propiedad de un ex yerno del fallecido dictador Augusto Pinochet, la que habría financiado ilegalmente a partidos de todos los sectores políticos.

En tanto, Sebastián Dávalos, hijo de la presidenta socialista Michelle Bachelet, renunció a su cargo en el Gobierno luego de que medios revelaron que participó en una reunión con un influyente banquero tras lo cual Caval, una sociedad de su esposa, recibió un millonario préstamo.


El estudio mostró que entre 2011 y 2015 la confianza en los partidos políticos bajó desde un 11 a un 7%, mientras que la credibilidad del Senado descendió desde un 18 a un 9%.

En tanto, la confianza en la Cámara de diputados cayó desde el 17 al 10%.

En la pregunta abierta sobre los tres problemas prioritarios, la corrupción salta al 26%, desde un 4% en enero.

"La corrupción se toma la agenda", aseguró CERC-MORI.

Los partidarios del Gobierno de Bachelet, que fue electa el 2013 con una abrumadora mayoría, cayeron fuertemente del 45 al 37% de enero a marzo.

Mientras, los adherentes de la oposición alcanzaron sólo el 17%, nivel similar a la encuesta anterior.

La aprobación al Gobierno disminuyó nueve puntos desde enero, al 37%.

En el mismo período, aumentaron en 10 puntos los que desaprueban la gestión de Bachelet, al 52%. Además, subieron en 13 puntos, al 39%, los chilenos que no le creen nada a la presidenta, mientras sólo el 10% le cree.

La encuesta fue realizada entre el 13 y el 30 de marzo en 1.200 entrevistas en diferentes ciudades del país, con un error muestral del 3 puntos.

lunes, 6 de abril de 2015

Michelle Bachelet atraviesa por el momento más difícil de sus dos mandatos

Afectada por los escándalos políticos que han deteriorado la confianza de los ciudadanos y expuesta al desgaste por acometer reformas de gran calado, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, afronta actualmente el momento más difícil de sus dos mandatos.




Esta situación, puesta de manifiesto en las encuestas que le otorgan un 31 por ciento de respaldo y un 61 por ciento de rechazo, se ha visto agravada en los últimos días por el malestar que ha causado la gestión de la crisis por los aludes e inundaciones en las regiones norteñas de Antofagasta y Atacama, que han causado 25 muertos, 101 desaparecidos y casi 30.000 damnificados.

No es la primera vez que Bachelet se enfrenta a una catástrofe de grandes dimensiones. Chile, un país geológicamente muy joven, está habituado a terremotos y erupciones volcánicas, a lo que en ocasiones se añaden gigantescos incendios e intensas riadas, como las que dos semanas atrás arrasaron varias localidades del desierto de Atacama.

Cuando en febrero de 2010, a punto de acabar su primer gobierno, se produjo uno de los terremotos más destructivos que ha sacudido el país, la jefa de Estado fue criticada por la tardanza de las autoridades en reaccionar y la falta de recursos para hacer frente a la tragedia, que provocó 525 muertos, dos millones de damnificados y pérdidas materiales por valor de 30.000 millones de dólares.

Al volver al poder, en marzo de 2014, con un apoyo del 70 por ciento, la mandataria dio muestras de haber aprendido de sus errores. A las pocas semanas, un terremoto en Iquique y un incendio en Valparaíso pusieron a prueba esas enseñanzas.

A diferencia de lo que había sucedido cuatro años antes, la presidenta no tuvo reparos en decretar el estado de excepción por catástrofe y sacar a los militares a la calle para evitar los saqueos y organizar la ayuda humanitaria.

Eso y más es lo que ha vuelto a hacer ahora con motivo de la tragedia en el norte, pero ni el que Bachelet se haya trasladado durante varios días con medio gabinete a la zona de la catástrofe ni que haya cancelado su agenda política para dedicarse de lleno a las tareas de reconstrucción parece ser suficiente.

Esta crisis ha pillado al Ejecutivo con las defensas bajas. Los escándalos políticos que están aflorando en Chile en los últimos tiempos han perjudicado a la derecha, varias de cuyas personalidades políticas y económicas están implicadas en el llamado caso Penta, pero la corrupción ha terminado por afectar indirectamente al Ejecutivo y a la propia presidenta.

Cuando semanas atrás salió a la luz un multimillonario negocio de la nuera de Bachelet, Natalia Compagnon, en el que presuntamente hubo tráfico de influencias y uso indebido de información privilegiada, La Moneda no reaccionó con la rapidez y diligencia necesarias.

Finalmente, la onda expansiva acabo afectando a los cimientos del gobierno de Michelle Bachelet, cuyo principal propósito es lograr que en los cuatro años de su segundo mandato Chile sea un país más justo y menos desigual.

Los negocios de su hijo mayor, Sebastian Dávalos, y la esposa de éste han sido un torpedo en la línea de flotación de su credibilidad. Bachelet necesita ahora mantener el rumbo para sacar adelante las importantes reformas que tiene en cartera.

Consumados la reforma tributaria, el cambio del sistema electoral y la primera parte del nuevo modelo educativo, la presidenta está decidida ahora a dotar al país de un nuevo marco laboral, poner fin a la criminalización del aborto en determinados supuestos y seguir avanzando en la reforma educativa.

Si a comienzos de su segunda presidencia Bachelet lograba aunar a las fuerzas políticas que integran la coalición de gobierno -en la que hay desde comunistas hasta demócrata cristianos- el descenso de su popularidad le impide ahora emplear ese activo político con la misma eficacia.

Con una oposición envalentonada, una opinión pública mayoritariamente en contra y un oficialismo disgregado, Michelle Bachelet tendrá que echar mano de toda su audacia y sabiduría política para sacar adelante el proyecto que encarna.

sábado, 4 de abril de 2015

El rescate de Brasil

La población tendrá que pagar durante mucho tiempo la soberbia del Gobierno de Rousseff.

Protestas en Brasil el pasado 15 de marzo por la política del Gobierno. 



La economía de Brasil se atasca


La economía brasileña presenta todas las características de un país bajo la tutela de un programa del FMI. La lista de desequilibrios económicos es interminable. Un déficit por cuenta corriente rampante que ya supera el 4% del PIB, un tipo de cambio durante mucho tiempo excesivamente apreciado y que se ha colapsado en unos meses, una deuda pública en rápida tendencia ascendente, un déficit fiscal superior al 6% del PIB a pesar de una altísima presión fiscal, un aumento interanual de los precios al consumo de casi el 8% que ha desanclado las expectativas de inflación, un crecimiento acelerado de los salarios por encima de la muy baja productividad. 

El escándalo de Petrobras, el último de una larga serie de escándalos de corrupción política, es la gota que puede colmar el vaso de la paciencia de los inversores, de la tolerancia de los ciudadanos brasileños, y del aguante de la séptima economía mundial. 

Las ramificaciones del escándalo alcanzan a todos los sectores de la economía y de la sociedad y están paralizando la actividad y colapsando la confianza, tanto empresarial como de los consumidores, hasta niveles de pesimismo nunca vistos. 

Las multitudinarias manifestaciones de los últimos días son la muestra más gráfica de esta insatisfacción.




Tal desastre es, como casi siempre, el resultado de una perversa combinación de ideología desfasada y arrogancia intelectual, enmascarados por un ciclo económico boyante pero dependiente sobre todo de factores exógenos y no sostenibles, como el superciclo alcista de las materias primas y la exuberante demanda china. La supresión de estos factores exógenos ha revelado un crecimiento potencial mucho menor de lo que se anticipaba, seguramente no más del 2.5%. 

Este menor crecimiento potencial revela una economía sobrecalentada, muy poco competitiva y con un nivel de gasto público excesivo y difícil de reducir, que necesita un fuerte apretón tanto fiscal como monetario para eliminar los excesos acumulados.

Brasil sorprendió positivamente al mundo tras las múltiples crisis de finales del siglo pasado. De 2003 a 2010, durante el mandato del presidente Lula, Brasil creció a una media del 4% anual. Un ciclo virtuoso de exportaciones boyantes, reducción de tipos de interés y mejora del acceso al crédito para una creciente clase media deseosa de gastar, potenciado por una mejora de la distribución de la renta generada por una combinación de aumentos reales de los salarios mínimos y programas de reducción de la pobreza (como el exitoso Bolsa Familia, convertido en un modelo a seguir, que condiciona la ayuda monetaria a la escolarización y vacunación de los niños de la familia).

Brasil experimentó una revolución social, permitiendo a una gran parte de la población abandonar la economía informal y gozar de contratos de trabajo que permiten la obtención de créditos y de subsidios de desempleo, creando la clase media necesaria para el avance económico.

El Gobierno de Lula consiguió este progreso a base de políticas económicas ortodoxas —disciplina fiscal y monetaria, reformas liberalizadoras, y políticas activas de lucha contra la pobreza. Las cosas cambiaron con la llegada de la presidenta Dilma Rousseff. Su plan de Gobierno señalaba como prioridad elevar la inversión del 18 al 25% del PIB, como vehículo para alcanzar un crecimiento potencial del PIB del 5%. Un objetivo loable en un país necesitado de capital.

El problema surgió con la estrategia para alcanzar ese objetivo. La fuerte carga ideológica de la presidenta Dilma, y la soberbia generada por el éxito económico de la década precedente, llevaron a desechar la ortodoxia económica y virar peligrosamente hacia un populismo expansionista, adoptando la llamada “nueva matriz macroeconómica”. 

En lugar de continuar saneando la economía, para así reducir el ineficiente gasto fiscal y los altísimos tipos de interés reales y atraer la inversión privada, la nueva “matriz” se basaba en fomentar el crecimiento a través de políticas intervencionistas de apoyo a la inversión, con presión política sobre el Banco Central para reducir los tipos de interés, aceleración del crédito público fuertemente subsidiado, intervención para depreciar el tipo de cambio, incluyendo los controles de capitales, relajación de la disciplina fiscal, y manipulación de los precios administrados para enmascarar la altísima inflación. Brasil no solo abandonó la disciplina económica, sino que se puso a la cabeza de los ataques a la política económica del G7 —como las críticas a la expansión cuantitativa de la Reserva Federal y las acusaciones de “guerra de divisas”—. La cerrazón llegaba hasta el punto de impedir la publicación de los documentos de la revisión económica anual del FMI, algo que hasta China permitía. El FMI y el G20 callaban ante la acumulación de desvaríos, haciendo un flaco favor al pueblo brasileño.

Las políticas alternativas pueden funcionar en casos muy puntuales, pero la ortodoxia existe porque la experiencia acumulada destila las mejores prácticas. Cuando los mercados comenzaron a dudar de Brasil hace ya año y medio, Lula presionó a Rousseff para que retornara a la disciplina, pero la estrategia electoral se impuso, malgastando un año en el cual los desequilibrios aumentaron todavía más. Ahora los hechos han forzado a Dilma ha reconocer su error y ha nombrado a un ortodoxo, serio y disciplinado ministro de Economía, Joaquim Levy, para que le devuelva la credibilidad perdida a través de un durísimo plan de ajuste y estabilización que tendrá que durar varios años. Es, no nos engañemos, como un programa del FMI, pero autofinanciado.

Brasil se está rescatando a sí mismo porque las reservas de tipo de cambio acumuladas durante la década pasada le proporcionan un colchón de seguridad. Pero el margen de error es mínimo. Las encuestas y las manifestaciones populares revelan una tensión política enorme y el apoyo político al programa de ajuste no está garantizado. La sequía está amenazando con crear cortes de electricidad en una red eléctrica que sufre de falta de inversión y rigideces regulatorias. Una rebaja de la calificación a bono basurapodría acelerar la salida de capitales y dificultar todavía más la financiación del déficit por cuenta corriente, cada vez más dependiente del capital chino y de los flujos de corto plazo. Los programas de estabilización son la única solución en estos casos, y son en general duros porque se llega a ellos tarde, mal y sin convicción. Los excesos, la arrogancia, y los errores, se pagan. En Grecia, en España, o en Brasil.


Fuente-Ángel Ubide es senior fellow, Peterson Institute for International Economics. 


viernes, 3 de abril de 2015

Comisión de Vivienda se interioriza de primeros balances sobre catástrofe en el norte de Chile

Para los integrantes de la instancia parlamentaria esto da señales inmediatas y para el futuro para las normas que deben regular la construcción de vivienda en zonas de esta naturaleza. No obstante, aclararon que hay que esperar un informe final detallado para emitir alguna conclusión.

Comisión de Vivienda se interioriza de primeros balances sobre catástrofe en el norte

La Comisión de Vivienda y Urbanismo escuchó la exposición del Subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, quien dio a conocer un informe detallado, pero preliminar, de los daños en las ciudades e infraestructura urbana, provocados por la tragedia del norte de nuestro país.

IMPORTANCIA DEL PLAN REGULADOR

El presidente de la instancia parlamentaria, Carlos Montes, manifestó que se conoció la situación de Atacama, de Antofagasta y también la de Coquimbo, "localidad a localidad cuál era el daño y de qué manera se estaba actuando en la emergencia y de qué manera se estaba empezando a preparar la reconstrucción, que es la etapa posterior"; no obstante, aclaró que hay que esperar los informes y balances finales para tener una visión más amplia de lo acontecido.
Imagen foto_00000003

"Creo que esto nos da señales, tanto en lo inmediato como para el futuro, porque aquí hay que pensar muy bien las normas que deben regular la construcción de vivienda en zonas de esta naturaleza, en donde se vieron involucradas viviendas irregulares y regulares. Aquí la importancia de los planes reguladores y el concepto que hay que aplicar en esa zona", detalló.



La Comisión espera tener un informe que les permita clarificar "qué es lo que estaba en los planes y que no, porque este es un fenómeno que ocurre cada 100 años, entonces hace que la gente se confíe y construye las casas en los lechos de los ríos, lo que no solo ocurre en el norte. Si uno recorre parte de las comunas de Vitacura o de La Reina, hay construcciones en quebradas y en zonas de alto riesgo histórico, por ello la importancia de establecer claramente las normas y su fiscalización", agregó el congresista.


CUMPLIR LAS NORMAS


Por su parte, el integrante de la Comisión de Vivienda, senador Manuel Antonio Matta, advirtió que "cuando se construye en terrenos aluvionales, en laderas, en cauces de ríos secos -a pesar de que está prohibido por los planes reguladores y se tolera absolutamente en forma amplia y no hay ninguna sanción- aquí tenemos las consecuencias".



El legislador comentó que se solicitó de un mando único, eficiente, bien coordinado "con la finalidad de evitar las críticas por parte de la ciudadanía en estos momentos tan difíciles".



Asimismo, adelantó que esperan tener una reunión más "extensa e intensa" con la Ministra de Vivienda "para ver cómo llegarán al sector los recursos frescos por parte del Ministerio de Hacienda para enfrentar la reconstrucción en la Región de Atacama y que no pongan en tela de juicio el resto de los programas ordinarios de vivienda en el resto de las regiones del país".

jueves, 2 de abril de 2015

Chile - Proponen 20 medidas para enfrentar catástrofe en la Región de Atacama

La senadora Allende se reunió con el Ministro del Interior, con el fin de apoyar a las familias directamente golpeadas por la catástrofe en el norte.

Imagen foto_00000015En el marco de los últimos hechos acaecidos en la Región de Atacama y que ha implicado declarar zona de catástrofe, la senadora Isabel Allende Bussi, parlamentaria de la zona, le presentó al Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, un total de 20 medidas para apoyar a las familias y personas que directamente se han visto afectadas por la catástrofe.

Además aprovechó de informarle de la presentación de dos proyectos de acuerdo y del envío de dos oficios, para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía afectada.


En ese contexto, la senadora Allende informó que “le he presentado al Ministro Peñailillo, un total de 20 propuestas de modo tal que pueda poner en curso acciones que impliquen: a) mayores plazos para pagos y obligaciones tributarias,

b) condonaciones de multas administrativas a pequeños comerciantes y emprendedores, c) las familias de las zonas afectadas no paguen los servicios básicos o los cargos fijos, d) la compra de textos y útiles escolares y computadores para ser entregados a los estudiantes afectados, e) la realización de un completo catastro de todas las viviendas de la Región, f) se efectúe un estudio de los sedimentos que fueron arrastrados por las aguas, para evaluar si existe daño a la población, entre otras medidas”.
Proponen 20 medidas para enfrentar catástrofe en la Región de Atacama


En esa misma línea, la parlamentaria planteó que es necesario efectuar una alianza público-privada, para la realización de un plan regional y estratégico que solucione a la brevedad la interrupción, suspensión y la entrega adecuada de dichos servicios básicos de agua, luz y gas. Además, subrayó que “son las empresas las que deben asumir el costo de la restauración de los servicios, sin traspasar, bajo ningún motivo, el costo a los clientes”.


De igual forma, la senadora de la Región de Atacama dijo que es muy importante “estudiar la entrega de fondos para la realización de un Plan Fomento Productivo Regional, para levantar y apoyar a los sectores productivos afectados, en especial, la pequeña minería, pequeños comerciantes, los pescadores artesanales, la agricultura y los emprendimientos familiares”.


Considerando el llamado Bono Atacama, la parlamentaria le propuso al Ministro Peñailillo “que se haga un estudio sobre la factibilidad que el bono se extienda al mayor número posible de funcionarios públicos, y permitir que el pago se efectúe en una sola cuota”.


Finalmente, la senadora Allende subrayó que “es necesario realizar un Plan Estratégico de Desarrollo, Fomento y Reconstrucción de la Región de Atacama y de las comunas afectadas, como realizar el nombramiento de un delegado presidencial para la reconstrucción de la zona”.

Preocupante contaminación de líquidos tóxicos, de la Mina Zaldivar (Barrick), al Sudeste de Antofagasta tras aluvión

En un comunicado vía Twitter, el SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería), tras una denuncia de una filtración de lo que sería un tranque de relave minero en la mina Zaldivar (propiedad de Barrick Gold y ubicado al sudeste de Antofagasta) producto del gran aluvión en el norte de Chile los días 24 y 25 de marzo, habría señalado -a modo de disminuir la preocupación de un posible desastre ambiental- que “se trataba de la fuga de una pila de lixiviación, y no de un relave”. Además, para aumentar la tranquilidad en la población, en otro twitt anterior, la institución señaló que “hasta ahora no se ha confirmado la filtración de ningún tranque de relave minero en la zona”.

Sin embargo, como se revisa a continuación, si bien el SERNAGEOMIN aclara la particularidad del derrame en cuestión, esto bajo ningún motivo indica de que se trate de un fenómeno menos peligroso al de un derrame de un relave minero. Más bien, se trata de un accidente igual de contaminante, e igual de dañino para el medio ambiente y para la población.

Denuncia:



Esta foto fue tomada el día Jueves, en una piscina de "lixiviación" de la Mina Zaldívar, de propiedad de Barrick Gold, ubicada al Sudeste de Antofagasta (http://barricklatam.com/zaldivar/).
Se ve nítidamente el colapso y desagüe de líquidos tóxicos al torrente de las aguas (ya reconocido por la Barrick, ver nota de hoy domingo en la Radio Bío-Bío ->http://bit.ly/19jXf5d).
Por otra parte, en Copiapó ya muchas personas han sentido picazones en la piel, y conocedores de la zona afirman que hay tranques que se han desbordado (http://bit.ly/1xIT3rh). De muchas partes de las zonas afectadas por la catástrofe en el Norte de nuestro país, se informa de que el agua de cañería está saliendo con colores que claramente muestran que hay tóxicos que han llegado a las redes de abastecimiento de agua.


Lamentamos informarlo, pero hay que decir que la posibilidad de un desastre ambiental está en curso, y el Gobierno y los medios de comunicación masiva parecen no querer informarlo... SERNAGEOMIN emitió su último informe el Jueves, donde reconoce "situación crítica" en un grupo de tranques de relaves (Aquí último informe: http://bit.ly/1xJsfqQ).
Urge Otro Chile.

* Foto difundida desde el twitter de la Diputada de Amplitud (movimiento de centroderecha), Karla Rubilar (@KarlaEnAccion).

*Catastro nacional de tranques de relaves de SERNAGEOMIN -> http://bit.ly/1H2xhyl
*Reacciones tras la denuncia, nota de Radio Bío-Bío: "Persisten dudas sobre contaminación de agua con desechos mineros" ->
http://www.biobiochile.cl/…/persisten-dudas-sobre-contamina…
* INFO ACTUALIZADA: No era un tranque de relave, si no una piscina de lixiviación de la Mina Zaldívar.

*Nota de Radio Villa Francia completando la información sobre el proceso de extracción y refinamiento minero -> http://www.radiovillafrancia.cl/preocupante-contaminacion-d…

*Audio de Semillas de Agua: "El barro de Chañaral de todas maneras tiene depósitos mineros" -> http://www.semillasdeagua.cl/el-barro-de-chanaral-de-todas…/

* Ong Relaves.org constató escurrimiento de relaves en Región de Atacama y tomó muestras al terreno -> http://www.biobiochile.cl/…/ong-constato-escurrimiento-de-r…



Aclaración SERNAGEOMIN:

Dos procesos para el refinado del cobre, ambos contaminantes y peligrosos

proceso_oxidadosLa diferencia entre los procesos de relave y del uso de lixiviación no se trata de que uno sea más o menos contaminante que el otro, sino más bien son los procesos que se utilizan dependiendo de la forma en que se encuentre el mineral del cobre en el proceso de extracción. El cobre en Chile se encuentra en dos formas, en óxido de cobre y en sulfato de cobre.

Si se trata de sulfato de cobre (como el caso por ejemplo de la Minera Los Pelambres), el tratamiento que se utiliza es mediante flotación, en donde se le ingresan químicos (muchos de ellos tóxicas y contaminantes) para que las partículas de cobre floten y sean removidas.

En cambio, si se trata de óxido de cobre el mineral que se está extrayendo de los yacimientos, el proceso para purificarlo es otro. En vez de someter el material molido del yacimiento en un proceso de flotación en, se le somete a un proceso de lixiviación, que consiste en inyectar en las pilas del material molido una mezcla de ácido sulfúrico diluido en agua, lo que hace que el material se mineralice y se convierta en sulfato de cobre. La solución resultante del ácido más el sulfato de cobre luego es llevado a otro proceso llamado Extracción por solvente, y luego a la fase de electrolisis.

Lo más llamativo de este proceso es el uso de ácido sulfúrico, que de no ser manejado cuidadosamente, y de vertirse en el medio ambiente, puede generar profundos daños medioambientales, y por supuesto, a la salud de los habitantes del territorio
Bajo ningún motivo la aclaración del SERNAGEOMIN es tranquilizante

Es probable que el SERNAGEOMIN, mediante el uso de términos técnicos mineros, le haya restado la gravedad al asunto, el que sin duda es igual de peligroso que la filtración de un relave minero. Como se ha señalado anteriormente, el vertido de ácido sulfúrico en el medio ambiente es de suma gravedad y es altamente contaminante dado que puede infiltrarse en torrentes de agua e incluso contaminar napas subterráneas. Sumado a ello, es que el mismo proceso de lixiviación que tiene la solución en cuestión, puede hacer, fuera del proceso minero del cobre, que el líquido vaya removiendo y acumulando otros metales pesados presentes en la tierra por la cual circula, lo que lo haríaser aun más contaminante, generando el peligro (al igual de un relave) de contaminación por metales pesados por parte de la población. Es por esto que los procesos mineros deben poner especial énfasis en controlar la permeabilidad de las pilas de lixiviación, lo que claramente no ocurrió durante el aluvión en el norte.

Los procesos de fuga de materiales contaminantes en la minería son igual de preocupantes, por lo tanto, si se trata de un proceso de lixiviación, o de la filtración de un relave minero, es por esto que parece que no excusa de ningún modo la aclaración del SERNAGEOMIN, y que de ningún modo puede entregar mayor tranquilidad a la población que se ve afectada ya por el desastre de la inundación, y que ahora ven su salud amenazada por el vertido de ácido y de los minerales que este puede haber arrastrado.

Queda aclarar por lo mismo, que lo que se debe exigir es que se investigue la cantidad de material vertido, así como constatar el riesgo o daño que este derrame puede causar. Más allá de la especificidad de la filtración, es importante que las autoridades cuantifiquen, prevengan y adviertan de forma real el riesgo que un derrame de un proceso minero, sea cual sea, pudiese causar, en especial, cuando la población del norte ya está viviendo una catástrofe.

Chile: Bachelet toca su aprobación histórica más baja con un 31 por ciento

La aprobación de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, experimentó durante marzo su máxima caída histórica, al alcanzar sólo un 31 %, ocho puntos menos que en la anterior medición de febrero, según una encuesta difundida por la consultora Adimark.



En tanto, el rechazo a su gestión se disparó nueve puntos, alcanzando al 61 %.

El estudio destaca que la muestra alcanzó a incluir el análisis de la gestión del Gobierno ante una serie de catástrofes naturales que afectaron al país, como la erupción del volcán Villarrica, los incendios forestales en varias regiones del país y el inicio del desastre provocado por el temporal en el norte.


bachelet adimark marzo 2015

Los bajos niveles alcanzados por la mandataria se explican, además, por el efecto negativo que siguen provocando los casos de corrupción Caval, Penta y la arista SQM en la clase política, dijo el estudio, en alusión a la financiación irregular de campañas políticas por parte de empresas privadas justificada con boletas falsas para rebajar impuestos.

Sin embargo, el escándalo que involucró a su hijo, Sebastián Dávalos, en el llamado caso Caval, es el que más ha afectado la imagen de la presidenta, según el sondeo.

De hecho, desde que aparecieron los primeros datos sobre el caso a inicios de febrero, la aprobación de Bachelet ha caído 13 puntos en sólo 2 meses.

El caso en que está involucrado el hijo de la presidenta es un negocio inmobiliario en el que adquirió tierras con un millonario préstamo concedido por uno de los dueños de unos los principales bancos del país, para luego venderlos a un precio muy mayor.

Dávalos y su esposa Natalia Compagnon están siendo investigados por tráfico de influencias y eventual uso de información privilegiada.

En tanto, el Gobierno obtuvo por primera vez en marzo una evaluación inferior al 30 %, (29 %), tras bajar 7 puntos porcentuales respecto del mes anterior, aunque la caída es inferior a la de la presidenta.

Durante marzo, la percepción ciudadana sobre algunos aspectos de la jefa de Estado mostraron notables descensos, como en los ítems “genera confianza”, “es creíble”, “es activa y enérgica” y “cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis”. En todos ellos, más del 50 % la evalúa negativamente.

Si bien obtiene mayoría positiva en algunos otros atributos, como respeto, liderazgo y cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país, todos las áreas, sin excepción, empeoraron significativamente en marzo.

Todas las áreas de gestión del Gobierno bajaron su evaluación, algunas, como “cuidado del medioambiente”, cayeron incluso 13 puntos de aprobación, mientras que “corrupción en organismos del Estado” y “delincuencia” siguen siendo las áreas peor evaluadas.

Asimismo, “relaciones internacionales”, un área tradicionalmente bien evaluada por la población, baja significativamente su aprobación durante marzo, justo cuando la acción comunicacional de Bolivia sobre su demanda marítima aumentó y Perú denunció un supuesto caso de espionaje.

La muestra de la encuesta toma 1.258 casos de consultas telefónicas en todo el país con un margen de error de más o menos 2,8 % y un porcentaje de confianza de 95 %.

Muertos por aluviones en norte de Chile suman 23, buscan a 57 desaparecidos

Las autoridades chilenas elevaron a 23 el número de personas muertas luego de las fuertes lluvias y aluviones que azotaron la semana pasada al norte del país, en medio de intensas labores de búsqueda de rescatistas en la zona del desastre.


Hasta el lunes, la cifra de muertos era de 18 personas luego de que la región sufrió las peores lluvias en 80 años, que provocaron que el agua bajara con fuerza por la precordillera hacia los valles y quebradas arrasando con todo a su paso en tres regiones del árido norte chileno.

Junto con el número de fallecidos, la cifra de desaparecidos se elevó de unos 20 a 57, dijo la noche del martes el director de la gubernamental Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Toro.


Las autoridades temen que la cifra de víctimas aumente en los próximos días, a medida que los socorristas avancen en la remoción del lodo de las ciudades y pueblos más golpeados por los aluviones.

Los rescatistas estiman altamente probable además que haya víctimas sepultadas bajo toneladas de barro en la desembocadura de ríos y quebradas.

Antofagasta


La Onemi informó que el número total de damnificados llegó a 22.381 personas en las regiones de Atacama, la más afectada, Antofagasta y Coquimbo.

Diego de Almagro


La autoridad anunció más temprano el envío de las primeras viviendas de emergencia a las zonas más dañadas, mientras se trabaja aceleradamente en labores de reposición del agua potable y energía, aunque expertos han dicho que esto demorará meses, en medio de las labores de reconstrucción.